Maestro
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Maestro por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 533
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemGestión del riesgo de desastres y la gestión municipal en la municipalidad provincial de Angaraes – Lircay – Huancavelica, 2020.(Universidad Nacional de Huancavelica, 202-07-11) Cutti Huallpa, Karina; Torres Alva, Vicente LuisEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar, en qué medida la Gestión del Riesgo de Desastres se relaciona con la Gestión Municipal en la Municipalidad provincial de Angaraes – Lircay, 2020. Para lo cual se realizó una investigación de tipo aplicada con un nivel correlacional, mediante una encuesta a una cantidad de 371 habitantes.” “Se determinó la relación significativa y directa entre la Gestión del Riesgo de Desastres y la Gestión Municipal en la Municipalidad Provincial de Angaraes, Huancavelica – 2020, cuyo valor de correlación de Spearman es rs= 58,2% con (p=0,000) lo cual indica la existencia de una correlación significativa según lo establece la tabla de interpretación, la relación significativa y directa entre la Gestión Prospectiva y la Planificación Municipal en la Municipalidad Provincial de Angaraes – Lircay, 2020, cuyo valor de correlación de Spearman es rs= 55,6% con (p=0,000), la relación significativa y directa entre la Gestión Correctiva y la Planificación Municipal en la Municipalidad Provincial de Angaraes – Lircay; 2020; cuyo valor de correlación de Spearman es rs= 44,7% con (p=0,000), se determinó la relación significativa y directa entre la Gestión Reactiva y la Planificación Municipal en la Municipalidad Provincial de Angaraes – Lircay – 2020, cuyo valor de correlación de Spearman es rs= 51,5% con (p=0,000), la Gestión Financiera y la Planificación Municipal en la Municipalidad Provincial de Angaraes – Lircay – 2020, cuyo valor de correlación de Spearman es rs= 56,1% con (p=0,000).” “Palabras clave: gestión del riesgo de desastres, gestión municipal, desarrollo económico.”
- ÍtemEl método de talleres en el rendimiento académico de los alumnos de la Facultad de Ingeniería Química – Universidad Nacional de Ingeniería(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Pérez Estrella, Mauro; Canchaya Cristobal, Carmen RosaEn este trabajo se plantea la influencia del método de talleres en el rendimiento académico de los alumnos de la Facultad de ingeniería Química –UNI. Una selectiva revisión de la literatura disponible acerca del aprendizaje colaborativo utilizando los llamados talleres para mejorar el nivel de rendimiento académico que adolece en la Facultad de ingeniería química de la UNI puesto que una rápida revisión de la estadística respecto al número de veces que repiten el curso de Investigación de Operaciones permitió generar el instrumento de análisis cuantitativo: la práctica calificada en forma de taller grupal de cuatro integrantes. La muestra utilizada fueron los 120 estudiantes del sexto ciclo del curso de Investigación de operaciones. Después de ser evaluadas se analizó el rendimiento de los estudiantes comparado con las evaluaciones normales de prácticas calificadas, usando para ello un programa estadístico el SPSS- 17. La información recabada permitió identificar las relaciones, entre el rendimiento académico en las dos modalidades de evaluación. El análisis de las percepciones del rendimiento académico se llevó a cabo en cuatro rubros: Aprendizaje y trabajo colaborativo, actividades de equipo, condiciones del aprendizaje colaborativo y el rol del tutor. Como conclusión preliminar de la presente investigación se confirma que efectivamente en base a los resultados obtenidos existe una influencia positiva en el uso del método de talleres para la mejora del rendimiento académico de los estudiantes.
- ÍtemINFLUENCIA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA 2013.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015-09-10) Jurado Boza, Johnny Ronald; Flores Marín, GuidoLa integración a las diferentes carreras profesionales de la Universidad Nacional de Huancavelica atribuye un punto de transición de la disciplina desde una etapa técnica a una etapa académica, por ello los modelos pedagógicos actuales, centrados en teorías cognitivas y socioculturales, demandan nuevas concepciones, relaciones y acciones en los procesos de Rendimiento Académico (enseñanza aprendizaje). Es necesario pasar del modelo tradicional de la educación. Tomando en cuenta esta situación se realizó el estudio: LA VIOLENCIA POLÍTICA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA – 2015 Con el objetivo de determinar la influencia de la violencia política en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Nacional de Huancavelica. La muestra es de 88 estudiantes matriculados en las diferentes facultades de la Universidad Nacional de Huancavelica ingresantes por la modalidad de víctimas de la violencia política, muestreo no probabilístico intencional. Para la recolección de datos de la variable violencia Política se utilizó la técnica de psicometría. Su instrumento es la escala de trauma de Harvard. Para el rendimiento académico la técnica fue el análisis documentario, el instrumento, es la hoja de registro de datos. Los resultados obtenidos: 1. El 12.5% (11) de estudiantes Víctimas de Violencia Política estudian Ingeniería Civil Huancavelica, 11,3% (10) son estudiantes de la Facultad de Ingeniería Civil Lircay; un 10.3% (09), estudian Enfermería, el 9.1% (08) son estudiantes de Derecho y Obstetricia, el 6.8% (06) son de Educación Secundaria de Ciencias Histórico 7 Sociales y la Facultad de Administración, mientras el 1.1% (01) son de la Facultades de Ingeniería de minas y Educación Especial. 2. De los 100% (88) estudiantes matriculados en la Universidad Nacional de Huancavelica, el 77.3%(68) tienen un tipo de violencia psicosocial, el 14.7%(13) es de tipo social, mientras que el 8%(8) presenta violencia psicológica. 3. El 43.2%(38) estudiantes víctimas de la violencia política, en el rendimiento académico se encuentran en condición de irregular. Mientras que el 34.1%(30) su condición es regular, el 19.3%(17) es observado y el 3.4%(03) su condición es excepcional. 4. El 100%(17) estudiantes víctimas de la violencia política de la Universidad Nacional de Huancavelica el tipo de afectación es psicosocial, estando en la condición académica de irregular, el 83.3% (25) el tipo de afectación es Psicosocial y tienen predominancia en el Rendimiento Académico regular, El 66,7%(2) de los estudiantes el tipo de afectación es Psicosocial, de condición académica excepcional, mientras que el 63.1% (24) el tipo de afectación Psicosocial teniendo una predominancia en el rendimiento académico observado, el 33.3%(1) de los estudiantes víctimas de la violencia política el tipo de afectación es psicológico, con rendimiento académico de excepcional, el 31.6% (12) el tipo de afectación es social, con predominancia en el rendimiento académico de observado y el 13.4%(04) de los estudiantes el tipo de afectación es psicológico, con rendimiento académico regular, el 5.3% (02) el tipo de afectación es psicológico tienen predominancia en el rendimiento académico como observado. Así el 3.3%(01) es de tipo social y con predominancia académica de regular.
- ÍtemGestión pedagógica y satisfacción de los usuarios en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de HuancavelicaCarlos Yangali Hugo Augusto(2015-10-06) Oré Rojas, Juan José; Carlos Yangali Hugo AugustoEl principal objetivo de esta investigación es establecer la relación o correspondencia entre la gestión pedagógica y la satisfacción de los usuarios en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica. Este estudio se enmarca dentro de las investigaciones descriptivas, correlacionales, ya que por medio del método descriptivo se analizó, observó, comparó y describió las variables, estableciéndose que existe una correlación directa y significativa entre ellas. Los datos estadísticos que sostienen esta investigación vienen de los resultados obtenidos de una de una población de 229 estudiantes de la Facultad de Educación mediante la aplicación de los instrumentos (cuestionario para valorar la gestión pedagógica y cuestionario para valorar la satisfacción de los usuarios) a 144 estudiantes. A estos se les calculó el coeficiente de confiabilidad y fueron validados por expertos en el área de Educación. Finalmente concluimos que los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica en el año 2014 se muestran poco satisfechos con los diferentes aspectos del quehacer educativo de los docentes. El 35% de ellos en relación a la gestión pedagógica, el 34% sobre los procesos de enseñanza, el 24% respecto de los procesos de aprendizaje, 42% sobre los estilos de aprendizaje, el 39% respecto de la planeación del acto educativo, 39% en relación a la metodología de la evaluación, 36% respecto del clima favorable en el aula, 45% sobre el uso adecuado del tiempo y 38% sobre la existencia y uso de los materiales didácticos en la Facultad de Educación.
- ÍtemLa deserción escolar en la Institución Educativa Publica Miguel Grau Seminario del Distrito de Tambo de Mora del 2010 - 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Tapia Yamoca, Juan Jose; Hoces La Rosa, Zeida PatriciaEl presente trabajo de investigación tiene como propósito conocer las causas de la deserción escolar en la Institución Educativa "Miguel Grau Seminario" del distrito de Tambo de Mora durante los años 2010 – 2014. En este estudio se considero una muestra de 17 profesores, los cuales fueron obtenidos de acuerdo al criterio del investigador, tomando en cuenta la población actual de la I.E.P. "Miguel Grau Seminario" La metodología empleada para el desarrollo del presente estudio es el diseño cuantitativo de tipo descriptivo simple; cuyos resultados se contrastan con el cuestionario aplicado a los profesores. La coherencia entre los resultados obtenidos y los indicadores que surgen del cuestionario, tiene la ventaja de posibilitar la incorporación de ciertas variables importantes para el análisis. El procesamiento de los datos ha permitido la contrastación de la hipótesis general, valiéndose de la prueba estadística de comparación de medias se ha llegando a la conclusión que las causas de la deserción escolar en la Institución Educativa "Miguel Grau Seminario" del distrito de Tambo de Mora durante los años 2010 – 2014, son las condiciones económicas, en efecto en la tabla N° 19 se puede apreciar que existe un 76% de incidencia que relaciona a las condiciones económicas como un factor de alto riesgo para la deserción escolar.
- ÍtemInfluencia del aprendizaje basado en problemas en la actitud ambiental de los estudiantes de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” Pampachacra Huancavelica 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Torres Acevedo, Christian Luis; Cayllahua Yarasca, UbaldoEl título de la investigación fue: Influencia del Aprendizaje Basado en Problemas en la Actitud Ambiental de los estudiantes de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui Pampachacra - Huancavelica – 2014. El objetivo: Determinar la influencia de la aplicación del aprendizaje basado en problemas en la actitud ambiental de los estudiantes de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui Pampachacra - Huancavelica – 2014. La hipótesis: La aplicación del aprendizaje basado en problemas influye positivamente en la actitud ambiental de los estudiantes de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui – Pampachacra Huancavelica – 2014. La investigación fue de carácter cuantitativo, se utilizó como método general el científico, el específico fue experimental, tipo aplicada, el nivel experimental y diseño pre prueba/post prueba con un solo grupo con una población de 97 estudiantes, siendo la muestra de 34 estudiantes del cuarto y quinto grado de Educación Secundaria de Menores, el muestreo fue el no probabilístico intencional, los estadígrafos empleados fueron: media aritmética, la mediana, moda, varianza, desviación típica, y la T de Student de diferencia de medias, el coeficiente de correlación de Pearson y la regresión lineal simple. La conclusión más importante fue que al analizar la prueba T de Student y dar un resultado de t calculada 7.1197 que es mayor que la t de tabla 2.3861 se acepta la hipótesis alterna y se niega la hipótesis nula, esto indica que a un nivel de significancia de 0,025 la influencia de la aplicación del aprendizaje basado en problemas en la actitud ambiental de los estudiantes de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui Pampachacra - Huancavelica – 2014.
- ÍtemInfluencia de la actitud ambiental en la conservación y cuidado del ecosistema en la Facultad de Ingeniería de Minas,Civil y Ambiental en la Universidad Nacional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Medina Champe, Dedicación Miguel; Esteves Pairazaman, ManuelLa investigación “Influencia de la actitud ambiental en la conservación y cuidado del ecosistema en la Facultad de Ingeniería de Minas Civil Ambiental” es de tipo de investigación aplicada, con diseño descriptivo - correlacional. El objetivo general de la investigación es: determinar la influencia de la actitud ambiental, en la conservación y el cuidado del ecosistema en la Facultad de Ingeniería de Minas Civil Ambiental de la Universidad Nacional de Huancavelica, por su naturaleza el enfoque es mixto, con un nivel de contraste de hipótesis descriptivo - correlacional. Si bien es cierto que existen diferentes escalas para medir la actitud, en el trabajo se utilizó la escala tipo Likert, que está constituido por un conjunto de ítem que se presentan en forma de afirmaciones para medir la relación del sujeto en más de dos categorías Como resultado de la prueba de hipótesis, aplicados a los estudiantes, al haber encontrado p valor calculado < 0.05, se afirma con 95% de certeza que existe una correlación entre la actitud ambiental y la conservación y cuidado de ecosistema, Facultad de Ingeniería de Minas Civil Ambiental en la Universidad Nacional de Huancavelica. Así mismo, en el cuestionario aplicado a los docentes muestra una correlación negativa y en el cuestionario aplicado a los administrativos muestra una correlación baja.
- ÍtemZonoficacion Geofisica - Geotecnia de los Depósitos Cuaternarios en el Municipio de Sogamoso Departamento de Boyaca, Colombia(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Chinome Martinez, Fernando Alberto; Rodriguez Deza, Jorge WashingtonRESUMEN TITULO: ZONIFICACIÓN GEOFÍSICA – GEOTÉCNICA DE LOS DEPÓSITOS CUATERNARIOS EN EL MUNICIPIO DE SOGAMOSO, DEPARTAMENTO DE BOYACÁ, COLOMBIA. TESISTA: FERNANDO ALBERTO CHINOME MARTINEZ. Con el propósito de evaluar el comportamiento tanto físico como mecánico del suelo en los depósitos de tipo Cuaternario del municipio de Sogamoso – departamento de Boyacá, Colombia se debe determinar el espesor de los estratos, con la realización de la Geofísica se tendrá conocimiento de contactos tanto Geológicos (depósitos Cuaternarios) como Litológicos y la Geotécnia brindará la potencia de cada una de estas capas y una diferenciación en composición de cada uno de los suelos, para lo cual se realizan y diseñan ensayos de penetración estándar (SPT). Esto se podrá verificar con la proyección Geofísica y Geotécnica en sitios estratégicos las cuales se podrá conocer en profundidad de cada una de las litologías para posteriormente realizar una zonificación de tipo Geofísico- Geotécnico, la cual servirá para posibles y/o futuras construcciones de tipo comercial y/o de vivienda y tener un mayor conocimiento del comportamiento de estos suelos, teniendo en cuenta las normas sismo resistentes 2010 que son las normas actuales con las cuales se debe realizar la construcciones estructurales. En el mapa de zonificación Geofísica - Geotécnica están plasmados cada uno de los componentes en los cuales se hace la confección de la zonificación Geofísica y de la Geotécnica, allí se aplican condicionantes como la capacidad portante y la resistividad del suelo, dando valores de más altos hacia los sectores donde se presenta material de tipo Arenoso y más bajos hacia donde está el material de tipo Limoso o Arcilloso. Palabra clave: Cuaternario, Geofísica, Geotecnia, Litológico
- Ítem“Servicio militar voluntario y expectativas personales de los estudiantes del quinto grado de secundaria de la localidad de Huancavelica, primer semestre 2017”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Montesinos Ocsa, Richard; Bernaldo Sabuco, Lorenzo FidelSe analiza el grado de significancia entre las variables Servicio Militar Voluntario y las expectativas personales de los jóvenes del quinto grado de Secundaria del Primer Semestre de la localidad de Huancavelica, se planteó un estudio descriptivo correlacional. El objetivo de la investigación fue determinar si existe la relación entre el Servicio Militar Voluntario y las Expectativas Personales de los estudiantes del quinto grado de secundaria en la localidad de Huancavelica en el primer semestre 2017. La muestra de estudio quedó conformada por 297 estudiantes que vienen cursando sus estudios en el quinto grado de secundaria de la localidad de Huancavelica. Estos respondieron al cuestionario planteado para la presente investigación comprendida en 25 ítems, respondiendo a las dimensiones de las variables. Los resultados obtenidos tanto en la estadística descriptiva e inferencial, me permiten establecer que existe una relación positiva y significativa (p ‹ 0,05), entre el Servicio Militar Voluntario y la Expectativa Personales.
- ÍtemMotivación laboral y desempeño laboral en docentes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica, 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Canchari Fierro, Yoselyn Erika; Carhuas Peña, Lida InésEl presente trabajo de investigación, motivación laboral y desempeño laboral en docentes de la facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica, tuvo como objetivo general, determinar la relación que existe entre motivación laboral y desempeño laboral en docentes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional Huancavelica. Métodos: tipos de investigación descriptiva-correlacional. El método descriptivo apunta a estudiar el fenómeno en su estado actual y en su forma natural. El diseño utilizado en el estudio fue: Diseño No Experimental, Transeccionales o transversales, Descriptivos y Correlacionales. Población: La población está constituida por 18 Docentes. Muestreo: Para la selección de la unidad de la población es a través del muestreo probabilístico aleatoria simple. Después de encuestar a los docentes, los resultados que se obtuvieron, fue el 61,1% de los docentes de la Facultad de Enfermería tienen muy buena motivación laboral, 33,3%, excelente y 5,6%, buena. El 66,7% de los docentes de la Facultad de Enfermería tienen excelente desempeño laboral, 22,2%, bueno y 11,1%, regular. El 33,3% de los docentes de la Facultad de Enfermería tienen excelente motivación y desempeño laboral, 22,2%, muy buena motivación laboral y buen desempeño laboral, y 5,6%, buena motivación laboral y regular desempeño laboral. Ante estos hallazgos se puede afirmar que existe relación entre motivación laboral y desempeño laboral en docentes de la facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica.
- ÍtemLas guías didácticas de química y la actitud ambiental en los alumnos de la I.E.P. D’UNI – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Yauri Huiza, Yeni; Cóndor Salvatierra, Edwin JulioLa presente investigación titulada: “LAS GUÍAS DIDÁCTICAS DE QUÍMICA Y LA ACTITUD AMBIENTAL EN LOS ALUMNOS DE LA I.E.P. D’UNI - HUANCAVELICA” se realizó con el objetivo de determinar la influencia de las guías didácticas de la asignatura de química en las actitudes ambientales de los alumnos de la I.E.P. "D´UNI" – Huancavelica durante el periodo académico 2015. Se utilizó una muestra representativa de 176 educandos. En la actualidad, vivimos en una situación de crisis y preocupación por el ambiente. La educación, en el área de Ciencia Tecnología y Ambiente, tiene como objetivo la alfabetización científica y tecnológica de los educandos y en el nivel secundario referido al uso de técnicas que puedan influir significativamente en los cambios de una actitud ambiental orientado a proteger el ambiente en que vivimos. La actitud ambiental fue estudiada mediante valores percentiliares que dividen a esta variable en tres escalas (alta, media y baja), a través de un cuestionario previamente validado mediante juicio de expertos que permite evidenciar el grado de significancia entre el grupo experimental al que se le aplicó las guías didácticas de Química y el grupo de control. El diseño de investigación usado fue de grupo de control no equivalente con pre y post prueba, el cual demostró que existen diferencias significativas en cuanto al nivel de actitud ambiental entre el grupo experimental y el grupo de control. La hipótesis general ha sido demostrada con el empleo del estadístico “t de Student”, para la comparación de las medias y la significación del coeficiente de correlación de Alfa de Cronbach, al 0,05% de nivel de confianza. El valor tabulado (Vt) de la prueba “t” para 174 grados de libertad y 5% de significancia es de 1,97 y el valor calculado obtenido (Vc) de la prueba de “t” fue de 17.33 por tanto, se aceptó la hipótesis general es decir que existe diferencia significativa entre ambos grupos de estudio debido al uso de las guías didácticas en el grupo experimental en lo referente a la actitud ambiental.
- ÍtemConciencia ambiental de los pobladores de la zona urbana y periurbana de la localidad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Guerra Quispe, Tolomeo; Pacovilca Alejo, Olga VicentaEl propósito de esta investigación fue comparar la conciencia ambiental de los pobladores de la zona urbana y periurbana de la localidad de Huancavelica. Para medirla, se utilizó un cuestionario de 36 ítems conformado por las dimensiones afectiva, cognitiva, conativa y activa. Este instrumento se aplicó a 97 habitantes de la zona urbana y 97 de la zona periurbana. El resultado calificó como regular a la zona urbana (85,60 %) y a la zona periurbana (73,20%). En la dimensión afectiva, como regular a la zona urbana (80,40 %) y a la periurbana (79,40 %); en la dimensión cognitiva, regular a la urbana (60,80 %) y a la periurbana (61,90 %); en la conativa, regular a la urbana (88,70 %) y a la periurbana (73,20 %); en la activa puntúa como regular a la urbana (56,70 %) y periurbana (34 %); En conclusión, la conciencia ambiental de la zona urbana es mejor que de la zona periurbana; la dimensión afectiva de la urbana es mejor que la periurbana; la dimensión cognitiva de la zona urbana y periurbana son semejantes; la dimensión conativa en la urbana es mejor que la periurbana; la dimensión activa urbana y periurbana alcanzaron puntuaciones semejantes.
- ÍtemInfluencia de la educación sexual en jóvenes de la I.E “José de San Martín” nivel secundario y su incidencia en el embarazo precoz(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Pecho Torres de Mendoza, Jesús Isidora; Hoces la Rosa, Zeida PatriciaEl presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar de qué manera la educación sexual impartida a los jóvenes influye en la disminución de la tasa de incidencia del embarazo precoz en estudiantes femeninas del nivel secundario en la I.E. “José de San Martin”- Pisco. Este estudio se realizó en la I.E “José de San Martín” nivel secundario de Pisco, con una muestra representativa de 174 estudiantes entre las edades de 10 a 17 años. Se indagó sobre la Educación Sexual y Reproductiva que se imparte en esta institución, según las normas educativas del país. En el desarrollo del presente, se empleó la metodología de diseño pre-experimental de un sólo grupo con pre y post prueba; cuyos resultados se consagran en la propuesta Educación sexual Excelente en la UGEL de Pisco, que contribuye a mejorar la calidad de vida de los adolescentes, evitando que el desconocimiento lleve a que se frustren sus aspiraciones y brinda la posibilidad de que estas políticas sean aplicadas al Plan Educativo Institucional. El procesamiento de los datos ha permitido la contrastación de la hipótesis general y de las específicas, valiéndose de la prueba estadística t por tratarse de muestras pequeñas, llegando a la conclusión que la educación sexual impartida a los jóvenes influye significativamente en la disminución de la tasa de incidencia del embarazo precoz en estudiantes femeninas del nivel secundario en la I.E. “José de San Martin”- Pisco lo cual queda comprobado con Tc= 34,97 > Tt = 1,654 (Tabla Nº 10) lo que reafirma que existe un mayor nivel de conocimiento en el post test de la incidencia del embarazo precoz en comparación con el pre test.
- ÍtemEstilo de liderazgo directivo y su relación con el desempeño docente en la Institución Educativa Emblemática Santa Ana de la ciudad de Chincha – 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Herrera Delgado, Edgard Ronald; Condori Ramos, Genaro MarioEl presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar la relación entre el estilo de liderazgo directivo y el desempeño docente en la Institución Educativa Emblemática Santa Ana de la ciudad de Chincha en el año 2016. Esta investigación es de tipo básica y de nivel relacional, ya que buscado describir y establecer la relación entre las variables de estudio (estilo de liderazgo directivo y desempeño docente) utilizándose para ello el diseño no experimental de corte correlacional; para lo cual, se trabajó con una población de 190 docentes de ambos turnos (mañana y tarde) de la Institución Educativa Emblemática Santa Ana de la ciudad de Chincha, quedando conformada la muestra por 127 participantes (docentes); a quienes se les aplicó dos instrumentos: un cuestionario para medir el estilo de liderazgo directivo y un cuestionario para medir desempeño docente en la Institución Educativa en mención. Asimismo, el método utilizado en la presente investigación fue el cuantitativo y en cuanto al método de procesamiento de datos se ha empleado la estadística descriptiva e inferencial. Los resultados de la investigación reflejan que existe una relación entre las variables de estudio: Estilo de Liderazgo Directivo y Desempeño Docente; ya que se ha obtenido un coeficiente de correlación de Pearson de 0,86, que indica que existe una relación significativa y directa entre las variables estudiadas. Este resultado, también nos indica que el estilo de liderazgo que posee y ejerce el director durante su gestión en la institución educativa se relaciona con el desempeño profesional del docente.
- ÍtemActitudes de conservación y su relación con el desarrollo de capacidades de los estudiantes de 4° y 5° grado de educación secundaria, sobre el ecosistema de la Provincia de Huaytará de la Región Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Conce Canales, Toribio; Uriol Alva, Antonieta del PilarObjetivo: Determinar la relación entre las actitudes de conservación del ambiente y el desarrollo de capacidades sobre el ecosistema de estudiantes de 4º y 5º grado de educación secundaria de la provincia de Huaytará. Métodos: El tipo de investigación fue básica sustancial o fundamental, con un nivel descriptivo correlacional, se utilizó como método general el científico y como métodos específicos el descriptivo y el correlacional, el diseño fue no experimental de tipo correlacional; la población estuvo conformada por 680 estudiantes del 4º y 5º grado de educación secundaria de la provincia de Huaytará, la muestra es no probabilística, conformado por 70 estudiantes de 4º y 5º grado de educación secundaria de la provincia de Huaytará, las técnicas utilizadas fueron: la encuesta y la prueba pedagógica. Resultados: La actitud en la conservación del ambiente de los estudiantes del 4º y 5º grado de educación secundaria de la provincia de Huaytará, es positivo en el 47%, neutra el 40% y 13% muestran una actitud negativa; nivel de desarrollo de las capacidades de aprendizaje en ecosistema por los estudiantes del 4° y 5° grado de educación secundaria de la provincia de Huaytará, es 70 % de logro previsto, 17% de logro destacado, 13% en proceso y 0% en nivel de inicio. Conclusiones: por lo que se concluye existe una correlación estadísticamente significativa entre la actitud en la conservación del ambiente y el desarrollo de la capacidad sobre el ecosistema en los estudiantes del 4to y 5to grado de educación secundaria de la provincia de Huaytará de la región Huancavelica.
- ÍtemEstilos de aprendizaje y rendimientos académico del área de comunicación en estudiantes de Educación Inicial del Instituto Superior Pedagógico Publico Teodoro Peñaloza - Chupaca - Huancayo 2015(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Coronel Capacyachi, Jeny Rocio; Ayre Camposano, Nancy DianaLa presente investigación sobre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico tiene por objetivo: Determinar la relación que existe entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico del Área de Comunicación en estudiantes de Educación Inicial del Instituto Superior Pedagógico Público Teodoro Peñaloza –Chupaca- Huancayo 2015. Siendo la hipótesis: La relación que existe entre Estilos de Aprendizaje y Rendimiento Académico del área de comunicación es directa y positiva en los estudiantes de Educación Inicial del Instituto Superior Pedagógico Publico Teodoro Peñaloza-Chupaca –Huancayo 2015. La investigación es de carácter cuantitativo, tipo básica, método descriptivo y diseño descriptivo - correlacional. En el caso de esta investigación, la población está conformada por 120 estudiantes de Educación Inicial del Instituto Superior Pedagógico Publico Teodoro Peñaloza-Chupaca –Huancayo. La muestra fue de tipo no probabilística, la técnica utilizada fue el muestreo accidental o incidental, debido a que la muestra se formó con sujetos que casualmente se encontraban en el lugar y en el momento decidido por el investigador y está constituida por 60 estudiantes del II ciclo respectivamente. Según el diseño, se utilizó los estadígrafos de la estadística descriptiva e inferencial y para contrastar la hipótesis se hizo uso de la prueba de Spearman (0,50) y la “t” de Student (3,27) los que nos permitieron concluir que existe correlación positiva y significativa entre los estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el curso de comunicación de los estudiantes del segundo ciclo de Educación Inicial del Instituto Superior Pedagógico Publico Teodoro Peñaloza-Chupaca – Huancayo
- ÍtemMitos Sobre Discapacidad y Actitudes Hacia la Educación Inclusiva de los Docentes de Educación Primaria de la Ciudad Huancavelica - 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Córdova Fernández, Veaney; Gonzales Castro, AbelEl objetivo primordial de la investigación, fue determinar la relación que existe entre mitos sobre discapacidad y actitudes hacia la educación inclusiva de los docentes de educación primaria de la ciudad Huancavelica, siendo un estudio de tipo básico puro y nivel relacional, asimismo se usó el método descriptivo cuyo diseño de investigación fue descriptivo correlacional, constituido por una poblacional de 289 docentes y una muestra representativa de 77 docentes, el instrumento utilizado para la recolección de datos fue una encuesta a docentes sobre mitos de la discapacidad y actitudes hacia la educación inclusiva, elaborado por la investigadora y validado por expertos en la materia. En cuanto a los resultados obtenidos en la investigación contrastando la hipótesis nula de donde señalamos que de acuerdo a la prueba de hipótesis cuyo resultado del estadístico de prueba es r = -0,775 que cae en la región crítica, por lo tanto, H0 = 0, evidencia una correlación lineal inversa entre los mitos docentes acerca de la discapacidad y actitudes negativas hacia la educación inclusiva, de lo que señalamos a mayor mitificación sobre discapacidad, mayor actitud negativa para la educación inclusiva. Con respecto al estudio de cada una de las variables concluimos manifestando que el existe un buen número de docenes que presenta una orientación mitificada, y en cuanto a las actitudes el 57,2% de los docentes presenta actitudes favorables. Palabra clave: Mitos, discapacidad, actitudes y educación inclusiva
- ÍtemResponsabilidad por la vulneración de derechos fundamentales por lo que se publica en la (SU) página de Facebook, Huancavelica - 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Ochoa Claudio, Yoel Ritchie; Luna Hernande, Luis AlbertoLa presente investigación está referida al estudio de la “Responsabilidad por la vulneración de Derechos Fundamentales por lo que se publica en la (su) página del Facebook, Huancavelica - 2016”, ya que el nacimiento de las redes sociales han generado un cambio en el mundo de las comunicaciones, pero también se han originado consecuencias negativas, como es la vulneración de Derechos Fundamentales a la publicación en la página de una de estas redes sociales (Facebook). El presente trabajo de investigación tiene como Objetivo General: Identificar qué responsabilidad le cabe a Facebook por lo que se publica en su página, a la vulneración de Derechos Constitucionales, Huancavelica - 2016. Por otra parte, se plantea como Hipótesis: Que, teniendo en consideración la información dañosa — falsa, injuriante, discriminatoria, etc. — sobre particulares publicada en las redes sociales. El criterio imperante en Estados Unidos y en Europa es el de eximir de responsabilidad a la red social considerándose que la misma no actúa como autor ni como editor del contenido ilegal; en tal sentido: No, cabe responsabilidad alguna a Facebook por lo que se publica en su página, a la vulneración de Derechos Constitucionales, Huancavelica – 2016. La metodología empleada en este trabajo incluye la realización de recopilación informativa doctrinaria, tanto a nivel nacional como internacional. Asimismo el Tipo de Investigación es Básica, el Nivel de Investigación es Descriptivo - Explicativo, el Diseño de Investigación es un diseño No Experimental de tipo Descriptivo; se empleó la Técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario, para la recolección de datos. Las principales conclusiones a las cuales se arribaron indican que, que logró Identificar qué no le cabe responsabilidad civil a Facebook por lo que se publica en su página, por consecuencia de ello existe la vulneración de varios Derechos Constitucionales, todo esto en relación al estudiante de Derecho de la Universidad Nacional de Huancavelica en el 2016 y que, De acuerdo a los resultados obtenidos las personas que pueden ser más propensas a ser víctimas de daño en cuanto a la responsabilidad, por la vulneración de Derechos constitucionales por lo que se publica en la (su) página del Facebook en Huancavelica son todos los usuarios que no tengan el cuidado respectivo en cuanto a la utilización de esta red social.
- ÍtemEl sistema nacional de inversión pública y la calidad de los servicios en la inversión de la infraestructura que ofrece la Universidad Nacional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) López Barrantes, Marco Antonio; Castrejon Valdez, ManuelEl principal objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre el sistema nacional de inversión pública y la calidad de los servicios en la inversión de la infraestructura que ofrece la Universidad Nacional de Huancavelica. El estudio se enmarca dentro de las investigaciones descriptivas, correlacional, por lo que en el método descriptivo se observó, analizo comparo y describió las variables en estudios. Por lo que existe una relación directa y positiva en las variables de estudios ya que nos arrojó un valor de r = 0,23 según rho de Spearman. Los datos que sustentan la investigación provienen del banco de proyecto referente a la infraestructura durante los años 2012-2016 en la sede central de la UNH y de una muestra de 98 docentes de la Universidad Nacional de Huancavelica donde se le aplico el instrumento de evaluación (cuestionario para ambas variables). Respecto al instrumento de evaluación fue validado por el juicio de 5 expertos en el área. Respecto al Sistema Nacional de Inversión Pública en la Universidad Nacional de Huancavelica, tiene un nivel alto en un 50% lo que significa que los docentes consideran importante en la inversión construcción respecto a la dimensión banco de proyecto los docentes tienen un nivel de alto del 50% en la dimensión de pre inversión se observa en la un nivel alto del 40 %, en la dimensión inversión se observa existe un nivel alto del 75% de lo cual considera su vital importancia fase de inversión en obras públicas y finalmente en la dimensión post inversión se observa los docentes consideran un nivel alto en 55% lo cual es importante en la ejecución de obras públicas. En la variable calidad de los servicios en la inversión de la infraestructura en la Universidad Nacional de Huancavelica, los docentes manifiestan que la calidad de los servicios es bueno en un 83% y regular en un 13%.
- ÍtemDetección Oportuna del cáncer de mama en mujeres aseguradas del Hospital IV Augusto Hernandez Mendoza(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Huaman Alfaro, Neel Mauro; Jauregui Sueldo, Charo JacquelineObjetivo. Determinar la relación existe entre el mecanismo de detección del cáncer de mama con el tratamiento eficaz en pacientes atendidos en el Hospital IV “Augusto Hernández Mendoza”, periodo 2015. Métodos. Se realizó un estudio prospectivo de tipo descriptivo-correlacional en la localidad de Ica. La muestra incluye a usuarios que presentan cáncer de mama (n=83); a quienes se administró los instrumentos de recolección de datos, que involucra los datos sociodemográficos, diagnóstico y tratamiento médico y cuestionario. Resultados. El 46,0% de mujeres aseguradas identificadas con cáncer de mama en el Hospital IV “Augusto Hernández Mendoza” son casadas, 27,0%, convivientes, 18,0%; viudas, 7,0%; divorciadas; y 2,0%, solteras. El 48,0%, son 60 a más años de edad, 29,0%, de 41 a 50 años, 15,0%; 51 a 60 años, y 8,0%; 31 a 40 años. El 83,0% refieren tener hijos, y 17,0%; no tienen hijos. El 61,0% refieren no tener antecedentes familiares con cáncer de mamas, y 39,0%; si. El 53,0% presentan el tumor en lado derecho, 45,0%, en lado izquierdo, y 2,0%; bilateral. El 91,0% se someten a mastectomía radical modificada como tratamiento quirúrgico del cáncer de mama, 5,0%, cuadrantectomía linfadenectomía, y 4,0%; quimioterapia/radioterapia. El 62,0% no presentan compromiso axilar ganglionar, y 38,0%; si presentan compromiso axilar ganglionar. El 18,0% presentan 3cmt de tamaño de tumor, 9,0%, 3.5cmt; 5,0%; 7cmt, 6,0%, 2.5cmt, 3.2cmt, 4.0cmt y 4.2cmt; de tamaño de tumor respectivamente. El 55,0% se encuentran en estadio II, 34,0%, en estadio III, 07,0%, en estadio I, y 4,0%; en estadio IV. El 50,0% está de acuerdo que el cáncer de mama es hereditario, 34,0%, está totalmente de acuerdo, y 16,0%; está en desacuerdo que el cáncer de mama es hereditario. El 51,0% está de acuerdo que el riesgo de tener cáncer de mama aumenta, si la primera menstruación fue antes de los 12 años. El 49,0% está de acuerdo que la menopausia después de los 55 años es un riesgo para desarrollar cáncer de mama. El 54,0% están totalmente de acuerdo que la detección oportuna del cáncer de mama permite salvar vidas. El 47,0% están totalmente de acuerdo que la detección temprana del cáncer de mama y la atención médica oportuna es importante para la recuperación de su salud. El 47,0% están totalmente de acuerdo que la auto observación sobre algunas anormalidades de su mama y la consulta médica genera mayores probabilidades de preservación de la salud. El 46,0% están totalmente de acuerdo que examen clínico debe realizarse cada 6 meses. El 41,0% están totalmente de acuerdo que el consumo de alcohol o tabaco influyen en la presencia de cáncer de mama. Conclusiones. Es importante modificar el enfoque de salud sexual y reproductiva principalmente en el marco de promoción de la salud en grupos de riesgo como la adolescencia.