Maestro
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Maestro por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 716
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAutocuidado de las mujeres premenopaúsicas en la comunidad de Callqui Chico de la localidad de Huancavelica en el 2011(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012-01-12) Riveros Velarde, Deysi; Riveros Velarde, Sandra; Huamán Albites, Margarita IsabelEl presente estudio se realizó en la Comunidad de Callqui Chico de la localidad de Huancavelica. La premenopausia es una etapa de transición involutiva, durante la cual hay cambios en el ciclo ovárico, se pierde la capacidad reproductora, se producen signos de desfeminización y tienen lugar ciertos cambios psicológicos, todo ello como consecuencia directa de la disminución progresiva de la función ovárica. Razón por la cual se sustenta el estudio de investigación titulado: “Autocuidado de las mujeres premenopaúsicas en la Comunidad de Callqui Chico de la localidad de Huancavelica en el 2011”. El objetivo de la investigación fue determinar el autocuidado que practican las mujeres durante la etapa premenopaúsica en la Comunidad de Callqui Chico de la localidad de Huancavelica en el 2011, el método de investigación es descriptivo simple, diseño no experimental descriptivo, se tuvo como muestra (n=50) mujeres en la etapa premenopaúsica, se empleó la técnica de entrevista y el instrumento guía de entrevista. El resultado fue el autocuidado que practican las mujeres durante la etapa premenopaúsica en la Comunidad de Callqui Chico de la localidad de Huancavelica no es adecuado. Las conclusiones que se llegaron en las dimensiones biológicas y psicológicas van a determinar el autocuidado de las mujeres premenopaúsicas de la Comunidad de Callqui Chico.
- ÍtemEl software j clic en el aprendizaje de los triángulos en estudiantes del 4° grado de la I.E. "1º de Mayo" de Ccochaccasa- Lircay(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012-05-21) De la Cruz Ulloa, Walter; Riveros Anccasi, DakerEl presente trabajo de investigación es resultado de las acciones pedagógicas realizadas con los alumnos del 4º grado de la Institución Educativa “1º de Mayo”, ubicado en el Distrito de Ccochaccasa, de la provincia de Lircay, de la Región de Huancavelica. Surgió como consecuencia de las dificultades en el aprendizaje de la matemática por parte de un sector considerable de estudiantes de educación secundaria, donde el factor común es los niveles mínimos de aprendizaje de la matemática expresado en los calificativos desaprobatorios del 70% de estudiantes. En ese sentido se planteó como problema de estudio el siguiente: ¿Cómo influye el Software J Clic en el aprendizaje significativo de los triángulos en estudiantes del 4º grado de la I.E. “1º de Mayo” de Ccochaccasa – Lircay - Huancavelica?, así mismo se ha formulado el siguiente objetivo general: Demostrar la efectividad del Software J Clic en el logro de aprendizajes de los triángulos, en estudiantes del 4º grado de la I.E. “1º de Mayo” de Ccochaccasa, del mismo modo fue necesario lanzar la siguiente hipótesis alterna: El software J Clic influye significativamente en el aprendizaje de los triángulos en estudiantes del 4º grado de la I.E. “1º de Mayo” de Ccochaccasa - Lircay. Mientras que el método empleado para el desarrollo de la investigación fue el método científico, con sus respectivos procedimientos. Respecto a la recolección de datos hemos utilizado diversos instrumentos, como los test de entrada y salida, fichas bibliográficas, que han permitido ubicar las informaciones y datos pertinentes, los cuales fueron sistematizados con el manejo de las técnicas estadísticas, sobre la base del empleo del SPSS y el Excel. En cuanto a los resultados de la investigación, se resalta que, según la prueba de la “t” de Student, se afirma categóricamente que el Software J Clic constituye un recurso pedagógico muy importante que contribuye al aprendizaje significativos de los triángulos en estudiantes del 4º grado de la I.E. “1º de Mayo” de Ccochaccasa de Lircay, que indudablemente, es posible generalizar para otros temas del área de matemática.
- ÍtemEl método de talleres en el rendimiento académico de los alumnos de la Facultad de Ingeniería Química – Universidad Nacional de Ingeniería(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Pérez Estrella, Mauro; Canchaya Cristobal, Carmen RosaEn este trabajo se plantea la influencia del método de talleres en el rendimiento académico de los alumnos de la Facultad de ingeniería Química –UNI. Una selectiva revisión de la literatura disponible acerca del aprendizaje colaborativo utilizando los llamados talleres para mejorar el nivel de rendimiento académico que adolece en la Facultad de ingeniería química de la UNI puesto que una rápida revisión de la estadística respecto al número de veces que repiten el curso de Investigación de Operaciones permitió generar el instrumento de análisis cuantitativo: la práctica calificada en forma de taller grupal de cuatro integrantes. La muestra utilizada fueron los 120 estudiantes del sexto ciclo del curso de Investigación de operaciones. Después de ser evaluadas se analizó el rendimiento de los estudiantes comparado con las evaluaciones normales de prácticas calificadas, usando para ello un programa estadístico el SPSS- 17. La información recabada permitió identificar las relaciones, entre el rendimiento académico en las dos modalidades de evaluación. El análisis de las percepciones del rendimiento académico se llevó a cabo en cuatro rubros: Aprendizaje y trabajo colaborativo, actividades de equipo, condiciones del aprendizaje colaborativo y el rol del tutor. Como conclusión preliminar de la presente investigación se confirma que efectivamente en base a los resultados obtenidos existe una influencia positiva en el uso del método de talleres para la mejora del rendimiento académico de los estudiantes.
- ÍtemINFLUENCIA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA 2013.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015-09-10) Jurado Boza, Johnny Ronald; Flores Marín, GuidoLa integración a las diferentes carreras profesionales de la Universidad Nacional de Huancavelica atribuye un punto de transición de la disciplina desde una etapa técnica a una etapa académica, por ello los modelos pedagógicos actuales, centrados en teorías cognitivas y socioculturales, demandan nuevas concepciones, relaciones y acciones en los procesos de Rendimiento Académico (enseñanza aprendizaje). Es necesario pasar del modelo tradicional de la educación. Tomando en cuenta esta situación se realizó el estudio: LA VIOLENCIA POLÍTICA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA – 2015 Con el objetivo de determinar la influencia de la violencia política en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Nacional de Huancavelica. La muestra es de 88 estudiantes matriculados en las diferentes facultades de la Universidad Nacional de Huancavelica ingresantes por la modalidad de víctimas de la violencia política, muestreo no probabilístico intencional. Para la recolección de datos de la variable violencia Política se utilizó la técnica de psicometría. Su instrumento es la escala de trauma de Harvard. Para el rendimiento académico la técnica fue el análisis documentario, el instrumento, es la hoja de registro de datos. Los resultados obtenidos: 1. El 12.5% (11) de estudiantes Víctimas de Violencia Política estudian Ingeniería Civil Huancavelica, 11,3% (10) son estudiantes de la Facultad de Ingeniería Civil Lircay; un 10.3% (09), estudian Enfermería, el 9.1% (08) son estudiantes de Derecho y Obstetricia, el 6.8% (06) son de Educación Secundaria de Ciencias Histórico 7 Sociales y la Facultad de Administración, mientras el 1.1% (01) son de la Facultades de Ingeniería de minas y Educación Especial. 2. De los 100% (88) estudiantes matriculados en la Universidad Nacional de Huancavelica, el 77.3%(68) tienen un tipo de violencia psicosocial, el 14.7%(13) es de tipo social, mientras que el 8%(8) presenta violencia psicológica. 3. El 43.2%(38) estudiantes víctimas de la violencia política, en el rendimiento académico se encuentran en condición de irregular. Mientras que el 34.1%(30) su condición es regular, el 19.3%(17) es observado y el 3.4%(03) su condición es excepcional. 4. El 100%(17) estudiantes víctimas de la violencia política de la Universidad Nacional de Huancavelica el tipo de afectación es psicosocial, estando en la condición académica de irregular, el 83.3% (25) el tipo de afectación es Psicosocial y tienen predominancia en el Rendimiento Académico regular, El 66,7%(2) de los estudiantes el tipo de afectación es Psicosocial, de condición académica excepcional, mientras que el 63.1% (24) el tipo de afectación Psicosocial teniendo una predominancia en el rendimiento académico observado, el 33.3%(1) de los estudiantes víctimas de la violencia política el tipo de afectación es psicológico, con rendimiento académico de excepcional, el 31.6% (12) el tipo de afectación es social, con predominancia en el rendimiento académico de observado y el 13.4%(04) de los estudiantes el tipo de afectación es psicológico, con rendimiento académico regular, el 5.3% (02) el tipo de afectación es psicológico tienen predominancia en el rendimiento académico como observado. Así el 3.3%(01) es de tipo social y con predominancia académica de regular.
- ÍtemGestión pedagógica y satisfacción de los usuarios en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de HuancavelicaCarlos Yangali Hugo Augusto(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015-10-06) Oré Rojas, Juan José; Carlos Yangali Hugo AugustoEl principal objetivo de esta investigación es establecer la relación o correspondencia entre la gestión pedagógica y la satisfacción de los usuarios en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica. Este estudio se enmarca dentro de las investigaciones descriptivas, correlacionales, ya que por medio del método descriptivo se analizó, observó, comparó y describió las variables, estableciéndose que existe una correlación directa y significativa entre ellas. Los datos estadísticos que sostienen esta investigación vienen de los resultados obtenidos de una de una población de 229 estudiantes de la Facultad de Educación mediante la aplicación de los instrumentos (cuestionario para valorar la gestión pedagógica y cuestionario para valorar la satisfacción de los usuarios) a 144 estudiantes. A estos se les calculó el coeficiente de confiabilidad y fueron validados por expertos en el área de Educación. Finalmente concluimos que los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica en el año 2014 se muestran poco satisfechos con los diferentes aspectos del quehacer educativo de los docentes. El 35% de ellos en relación a la gestión pedagógica, el 34% sobre los procesos de enseñanza, el 24% respecto de los procesos de aprendizaje, 42% sobre los estilos de aprendizaje, el 39% respecto de la planeación del acto educativo, 39% en relación a la metodología de la evaluación, 36% respecto del clima favorable en el aula, 45% sobre el uso adecuado del tiempo y 38% sobre la existencia y uso de los materiales didácticos en la Facultad de Educación.
- ÍtemMotivación y desempeño laboral del personal de la gerencia de administración de la municipalidad provincial de Acobamba – 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015-12-15) Ñahuero Guzman, Sandro; Huamán Albites, Margarita IsabelEl presente estudio tiene como objetivo general : Determinar la relación entre la motivación y el desempeño laboral del personal de la Gerencia de Administración de la Municipalidad Provincial de Acobamba, período 2013;como objetivos específicos: 1) Identificar las características sociodemográficas del personal de la Gerencia de Administración de la Municipalidad Provincial de Acobamba, periodo 2013 ; 2) Identificar el nivel de motivación del personal de la Gerencia de Administración de la Municipalidad Provincial de Acobamba, periodo 2013 ; 3) Identificar el nivel de satisfacción de las capacitaciones en el personal de la Gerencia de Administración de la Municipalidad Provincial de Acobamba, periodo 2013; 4) Identificar el nivel de satisfacción de los incentivos en el personal de la Gerencia de Administración de la Municipalidad Provincial de Acobamba, periodo 2013; 5) Identificar el nivel del desempeño laboral por el personal de la Gerencia de Administración de la Municipalidad Provincial de Acobamba , periodo 2013; 6) Identificar las habilidades del personal de la Gerencia de Administración de la Municipalidad Provincial de Acobamba, periodo 2013; 7) Conocer el cumplimiento de funciones del personal de la Gerencia de Administración de la Municipalidad Provincial de Acobamba, periodo 2013; 8) Establecer la relación de la capacitación con las habilidades del personal de la Gerencia de Administración de la Municipalidad Provincial de Acobamba, periodo 2013; 9) Establecer la relación de los incentivos con el cumplimiento de funciones del personal de la Gerencia de Administración de la Municipalidad Provincial de Acobamba, periodo 2013. Métodos: se utilizó como método general, el científico y métodos específicos; inductivo -deductivos, descriptivos y estadísticos, tipo de investigación aplicada, nivel descriptivo - correlacional, diseño no experimental, población 30 trabajadores, muestra 30 servidores, técnica encuesta, instrumento cuestionario. Resultados : las características sociodemográficas muestran que el 6, 7% son del sexo masculino y menores a 25 años; el 30% son del sexo masculino y entre 26 a 30 años, el 6, 7% son del sexo masculino y entre 31 a 35 años, el 3,3% son del sexo masculino y entre 36 a 40 años y el 10% son del sexo masculino y más de 41 años; el 16, 7% son del sexo femenino y menores a 25 años, el 13,3% son del sexo femenino y entre 26 a 30 años, el 10% son del sexo femenino y entre 36 a 40 años y el 3,3% son del sexo femenino y más de 41 años ; El 46, 7% de los casos en estudio tienen el grado de bachiller y no tienen estudios de especialización, el 23,3% de los casos en estudio tienen el grado de bachiller y tienen estudios incompletos de especialización, el 20,0% de los casos tienen el grado de bachiller y si tienen estudios de especialización en gestión; el 6,7% de los casos en estudio tienen estudios de maestría y tienen estudios de especialización. Del nivel de motivación muestran que el 23,3% tienen la condición de desmotivado, el 66, 7% tienen la condición de motivación regular y el 10% tienen la condición de motivado. Y del desempeño laboral el 13,3% tienen un nivel deficiente, el 70,0 % tienen un nivel regular y el 16, 7% tienen un nivel eficiente. Conclusión: La motivación se relaciona de forma positiva y significativa con el desempeño laboral del personal de la Gerencia de Administración de la Municipalidad Provincial de Acobamba, período 2013.
- ÍtemInteligencia emocional de la enfermera y la satisfacción de los familiares del paciente pediátrico Hospital Regional docente materno infantil "el Carmen" Huancayo.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-08-24) Parra Chachaima, Ana Maria; Ortiz Espinar, Benjamina ZosimaEl estudio de investigación tipo cuantitativo, descriptivo, ¡correlaciona! de corte transversal efectuado en el servicio de pediatría del Hospital Docente Materno Infantil "El Carmen" de la ciudad de Huancayo. Con el objetivo de establecer la relación que existe entre inteligencia emocional de la enfermera y el nivel de satisfacción de familiares del usuario pediátrico. La muestra lo conformaron 20 enfermeras que laboran en la unidad de Pediatría y 20 familiares con niños internados que cumplieron con los criterios de inclusión. Para la recolección de datos se utilizó: el test de inteligencia emocional y un cuestionario de satisfacción. La información obtenida se presentó en tablas simples y de doble entrada con el análisis estadístico del paquete SPSS17 concluyendo: La inteligencia emocional influye en la satisfacción de los familiares. Concluyendo que: La inteligencia emocional del profesional de enfermería es favorable en 70 por ciento y el nivel de satisfacción de los familiares es aceptable en 48,3 por ciento. La inteligencia emocional es favorable en: autoconocimiento en 70 por ciento, autocontrol 65 por ciento, automotivación 61,7 por ciento y reconocimiento en 58.3 por ciento. Hipótesis: Existe relación significativa entre inteligencia emocional de la enfermera con el nivel de satisfacción de los familiares del usuario pediátrico. Se contrasto afirmativamente.
- ÍtemEstilos de aprendizaje y rendimientos académico del área de comunicación en estudiantes de Educación Inicial del Instituto Superior Pedagógico Publico Teodoro Peñaloza - Chupaca - Huancayo 2015(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Coronel Capacyachi, Jeny Rocio; Ayre Camposano, Nancy DianaLa presente investigación sobre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico tiene por objetivo: Determinar la relación que existe entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico del Área de Comunicación en estudiantes de Educación Inicial del Instituto Superior Pedagógico Público Teodoro Peñaloza –Chupaca- Huancayo 2015. Siendo la hipótesis: La relación que existe entre Estilos de Aprendizaje y Rendimiento Académico del área de comunicación es directa y positiva en los estudiantes de Educación Inicial del Instituto Superior Pedagógico Publico Teodoro Peñaloza-Chupaca –Huancayo 2015. La investigación es de carácter cuantitativo, tipo básica, método descriptivo y diseño descriptivo - correlacional. En el caso de esta investigación, la población está conformada por 120 estudiantes de Educación Inicial del Instituto Superior Pedagógico Publico Teodoro Peñaloza-Chupaca –Huancayo. La muestra fue de tipo no probabilística, la técnica utilizada fue el muestreo accidental o incidental, debido a que la muestra se formó con sujetos que casualmente se encontraban en el lugar y en el momento decidido por el investigador y está constituida por 60 estudiantes del II ciclo respectivamente. Según el diseño, se utilizó los estadígrafos de la estadística descriptiva e inferencial y para contrastar la hipótesis se hizo uso de la prueba de Spearman (0,50) y la “t” de Student (3,27) los que nos permitieron concluir que existe correlación positiva y significativa entre los estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el curso de comunicación de los estudiantes del segundo ciclo de Educación Inicial del Instituto Superior Pedagógico Publico Teodoro Peñaloza-Chupaca – Huancayo
- ÍtemEl sistema nacional de inversión pública y la calidad de los servicios en la inversión de la infraestructura que ofrece la Universidad Nacional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) López Barrantes, Marco Antonio; Castrejon Valdez, ManuelEl principal objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre el sistema nacional de inversión pública y la calidad de los servicios en la inversión de la infraestructura que ofrece la Universidad Nacional de Huancavelica. El estudio se enmarca dentro de las investigaciones descriptivas, correlacional, por lo que en el método descriptivo se observó, analizo comparo y describió las variables en estudios. Por lo que existe una relación directa y positiva en las variables de estudios ya que nos arrojó un valor de r = 0,23 según rho de Spearman. Los datos que sustentan la investigación provienen del banco de proyecto referente a la infraestructura durante los años 2012-2016 en la sede central de la UNH y de una muestra de 98 docentes de la Universidad Nacional de Huancavelica donde se le aplico el instrumento de evaluación (cuestionario para ambas variables). Respecto al instrumento de evaluación fue validado por el juicio de 5 expertos en el área. Respecto al Sistema Nacional de Inversión Pública en la Universidad Nacional de Huancavelica, tiene un nivel alto en un 50% lo que significa que los docentes consideran importante en la inversión construcción respecto a la dimensión banco de proyecto los docentes tienen un nivel de alto del 50% en la dimensión de pre inversión se observa en la un nivel alto del 40 %, en la dimensión inversión se observa existe un nivel alto del 75% de lo cual considera su vital importancia fase de inversión en obras públicas y finalmente en la dimensión post inversión se observa los docentes consideran un nivel alto en 55% lo cual es importante en la ejecución de obras públicas. En la variable calidad de los servicios en la inversión de la infraestructura en la Universidad Nacional de Huancavelica, los docentes manifiestan que la calidad de los servicios es bueno en un 83% y regular en un 13%.
- ÍtemGestión institucional y administrativa del director en la calidad pedagógica de los agentes educativos de la Institución Educativa N° 22480 José Carlos Mariátegui – Chinch(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Auris Pariona, Nicolás Olmedo; Garayar Tasayco, Humberto GuillermoEl presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar la relación que tiene la gestión institucional y administrativa del director con la calidad pedagógica de los agentes educativos de la Institución Educativa N° 22480 José Carlos Mariátegui de Pueblo Nuevo – Chincha, en el año 2016. Esta investigación es de tipo básica y de nivel relacional, ya que busca describir y establecer la relación entre las variables de estudio (gestión institucional y administrativa del director y calidad pedagógica) utilizándose para ello el diseño no experimental de corte correlacional; para lo cual, se trabajó con una población de 564 agentes educativos (docentes, padres de familia y estudiantes) de la Institución Educativa N° 22480 José Carlos Mariátegui de Pueblo Nuevo, quedando conformada la muestra por 60 participantes (agentes educativos); a quienes se les aplicó dos instrumentos: un cuestionario para medir la gestión institucional y administrativa del director y un cuestionario para medir la calidad pedagógica en la Institución Educativa en mención. Asimismo, el método utilizado en la presente investigación fue el cuantitativo y en cuanto al método de procesamiento de datos se ha empleado la estadística descriptiva e inferencial. Los resultados de la investigación reflejan que existe una relación entre las variables de estudio: Gestión Institucional y Administrativa del Director y Calidad Pedagógica; ya que se ha obtenido un coeficiente de correlación de Pearson de 0,687, que indica que existe una relación significativa y directa entre las variables estudiadas. Este resultado, también nos indica que a una buena gestión institucional y administrativa del director le corresponde una buena calidad pedagógica en la institución educativa, y por consiguiente a una deficiente gestión institucional y administrativa del director le corresponde una deficiente calidad pedagógica.
- ÍtemSatisfacción laboral y su relación con la productividad de los piscicultores de la comunidad de Pacococha - Castrovirreyna, Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Deza Matias, Alberto Hugo; Jurado Escobar, MelanioEl propósito de esta investigación fue determinar la relación entre la satisfacción laboral y la productividad de los piscicultores de la comunidad de Pacococha – Castrovirreyna, Huancavelica. Siendo el activo más importante sus trabajadores, resultó necesario medir su nivel de satisfacción laboral (variable independiente), y su productividad (variable dependiente), en sus tres dimensiones: eficiencia, eficacia y efectividad. El tipo de investigación es básico y su nivel, correlacional. Se empleó el método descriptivo, con un diseño no experimental, descriptivo correlacional. Fueron descritas las variables involucradas y analizadas su incidencia e interrelación en función con la relación causa – efecto. La población fue 20 piscicultores de tres piscigranjas, en la laguna San Francisco; población y muestra resultaron accesibles. El sustento teórico exigió diferentes fuentes bibliográficas y el trabajo de campo, la aplicación de dos cuestionarios: instrumentos validados oportunamente por juicio de expertos. Cada pregunta fue elaborada en concordancia con las variables, dimensiones e indicadores; esto facilitó recabar la información pertinente. Los resultados nos muestran un coeficiente de correlación de Pearson r = 0,672 el nivel de significancia = 0,05 y un p-valor = 0,001. El estadístico de contraste t de Student, con un valor de 3,85 al ser mayor al t crítico de 2,093 y estar lejos de la región de aceptación de la hipótesis nula, se aceptó la hipótesis alterna. Como conclusión principal se ha determinado que la productividad del factor humano se relaciona de forma positiva y moderada con la satisfacción laboral, con un grado de relación del 45,2% (r² = 0,452).
- ÍtemConservación del ambiente por los estudiantes de la facultad de educación de la Universidad Nacional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Ulloa Paytan, Julio Cesar; Carlos Yangali, Hugo AugustoLa investigación “Conservación del Ambiente por los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica. La cual tiene por objetivo determinar los elementos que son utilizados para la conservación del Ambiente por los estudiantes de la Facultad de educación de la Universidad Nacional de Huancavelica. Cabe mencionar que como objetivos específicos se ejecutaron tres procesos los cuales son: La identificación, el análisis y la explicación cada uno de los elementos que utilizan los estudiantes para la conservación del ambiente. La Metodología de la Investigación es considerada como la disciplina del conocimiento encargada de elaborar, definir y sistematizar un conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se deben seguir durante el proceso de investigación para la producción del conocimiento. Por lo cual en el presente trabajo de investigación se considera tipificación de la investigación a la investigación básica o fundamental por el interés en la aplicación de los conocimientos teóricos a una determinada situación concreta, Como método de investigación se consideró al método Científico que está basado en los principios de reproducibilidad y falsabilidad los cuales constan de cinco pasos fundamentales: La Observación, Hipótesis, Experimentación, Teoría y Ley. Es importante hacer mención de la discusión de los resultados del presente trabajo de investigación. El valor de r (Coeficiente de correlación ha resultado 0,81) Lo que se refiere que la correlación ha resultado positiva. Como parte final la conclusión del presente trabajo de investigación se logró determinar, identificar, analizar y explicar cada uno de los elementos por separado para conocer sus características y cualidades finales con referencia al tema, objeto de estudio del presente trabajo de investigación.
- ÍtemDetección Oportuna del cáncer de mama en mujeres aseguradas del Hospital IV Augusto Hernandez Mendoza(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Huaman Alfaro, Neel Mauro; Jauregui Sueldo, Charo JacquelineObjetivo. Determinar la relación existe entre el mecanismo de detección del cáncer de mama con el tratamiento eficaz en pacientes atendidos en el Hospital IV “Augusto Hernández Mendoza”, periodo 2015. Métodos. Se realizó un estudio prospectivo de tipo descriptivo-correlacional en la localidad de Ica. La muestra incluye a usuarios que presentan cáncer de mama (n=83); a quienes se administró los instrumentos de recolección de datos, que involucra los datos sociodemográficos, diagnóstico y tratamiento médico y cuestionario. Resultados. El 46,0% de mujeres aseguradas identificadas con cáncer de mama en el Hospital IV “Augusto Hernández Mendoza” son casadas, 27,0%, convivientes, 18,0%; viudas, 7,0%; divorciadas; y 2,0%, solteras. El 48,0%, son 60 a más años de edad, 29,0%, de 41 a 50 años, 15,0%; 51 a 60 años, y 8,0%; 31 a 40 años. El 83,0% refieren tener hijos, y 17,0%; no tienen hijos. El 61,0% refieren no tener antecedentes familiares con cáncer de mamas, y 39,0%; si. El 53,0% presentan el tumor en lado derecho, 45,0%, en lado izquierdo, y 2,0%; bilateral. El 91,0% se someten a mastectomía radical modificada como tratamiento quirúrgico del cáncer de mama, 5,0%, cuadrantectomía linfadenectomía, y 4,0%; quimioterapia/radioterapia. El 62,0% no presentan compromiso axilar ganglionar, y 38,0%; si presentan compromiso axilar ganglionar. El 18,0% presentan 3cmt de tamaño de tumor, 9,0%, 3.5cmt; 5,0%; 7cmt, 6,0%, 2.5cmt, 3.2cmt, 4.0cmt y 4.2cmt; de tamaño de tumor respectivamente. El 55,0% se encuentran en estadio II, 34,0%, en estadio III, 07,0%, en estadio I, y 4,0%; en estadio IV. El 50,0% está de acuerdo que el cáncer de mama es hereditario, 34,0%, está totalmente de acuerdo, y 16,0%; está en desacuerdo que el cáncer de mama es hereditario. El 51,0% está de acuerdo que el riesgo de tener cáncer de mama aumenta, si la primera menstruación fue antes de los 12 años. El 49,0% está de acuerdo que la menopausia después de los 55 años es un riesgo para desarrollar cáncer de mama. El 54,0% están totalmente de acuerdo que la detección oportuna del cáncer de mama permite salvar vidas. El 47,0% están totalmente de acuerdo que la detección temprana del cáncer de mama y la atención médica oportuna es importante para la recuperación de su salud. El 47,0% están totalmente de acuerdo que la auto observación sobre algunas anormalidades de su mama y la consulta médica genera mayores probabilidades de preservación de la salud. El 46,0% están totalmente de acuerdo que examen clínico debe realizarse cada 6 meses. El 41,0% están totalmente de acuerdo que el consumo de alcohol o tabaco influyen en la presencia de cáncer de mama. Conclusiones. Es importante modificar el enfoque de salud sexual y reproductiva principalmente en el marco de promoción de la salud en grupos de riesgo como la adolescencia.
- ÍtemZonoficacion Geofisica - Geotecnia de los Depósitos Cuaternarios en el Municipio de Sogamoso Departamento de Boyaca, Colombia(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Chinome Martinez, Fernando Alberto; Rodriguez Deza, Jorge WashingtonRESUMEN TITULO: ZONIFICACIÓN GEOFÍSICA – GEOTÉCNICA DE LOS DEPÓSITOS CUATERNARIOS EN EL MUNICIPIO DE SOGAMOSO, DEPARTAMENTO DE BOYACÁ, COLOMBIA. TESISTA: FERNANDO ALBERTO CHINOME MARTINEZ. Con el propósito de evaluar el comportamiento tanto físico como mecánico del suelo en los depósitos de tipo Cuaternario del municipio de Sogamoso – departamento de Boyacá, Colombia se debe determinar el espesor de los estratos, con la realización de la Geofísica se tendrá conocimiento de contactos tanto Geológicos (depósitos Cuaternarios) como Litológicos y la Geotécnia brindará la potencia de cada una de estas capas y una diferenciación en composición de cada uno de los suelos, para lo cual se realizan y diseñan ensayos de penetración estándar (SPT). Esto se podrá verificar con la proyección Geofísica y Geotécnica en sitios estratégicos las cuales se podrá conocer en profundidad de cada una de las litologías para posteriormente realizar una zonificación de tipo Geofísico- Geotécnico, la cual servirá para posibles y/o futuras construcciones de tipo comercial y/o de vivienda y tener un mayor conocimiento del comportamiento de estos suelos, teniendo en cuenta las normas sismo resistentes 2010 que son las normas actuales con las cuales se debe realizar la construcciones estructurales. En el mapa de zonificación Geofísica - Geotécnica están plasmados cada uno de los componentes en los cuales se hace la confección de la zonificación Geofísica y de la Geotécnica, allí se aplican condicionantes como la capacidad portante y la resistividad del suelo, dando valores de más altos hacia los sectores donde se presenta material de tipo Arenoso y más bajos hacia donde está el material de tipo Limoso o Arcilloso. Palabra clave: Cuaternario, Geofísica, Geotecnia, Litológico
- Ítem“Servicio militar voluntario y expectativas personales de los estudiantes del quinto grado de secundaria de la localidad de Huancavelica, primer semestre 2017”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Montesinos Ocsa, Richard; Bernaldo Sabuco, Lorenzo FidelSe analiza el grado de significancia entre las variables Servicio Militar Voluntario y las expectativas personales de los jóvenes del quinto grado de Secundaria del Primer Semestre de la localidad de Huancavelica, se planteó un estudio descriptivo correlacional. El objetivo de la investigación fue determinar si existe la relación entre el Servicio Militar Voluntario y las Expectativas Personales de los estudiantes del quinto grado de secundaria en la localidad de Huancavelica en el primer semestre 2017. La muestra de estudio quedó conformada por 297 estudiantes que vienen cursando sus estudios en el quinto grado de secundaria de la localidad de Huancavelica. Estos respondieron al cuestionario planteado para la presente investigación comprendida en 25 ítems, respondiendo a las dimensiones de las variables. Los resultados obtenidos tanto en la estadística descriptiva e inferencial, me permiten establecer que existe una relación positiva y significativa (p ‹ 0,05), entre el Servicio Militar Voluntario y la Expectativa Personales.
- ÍtemInfluencia de la actitud ambiental en la conservación y cuidado del ecosistema en la Facultad de Ingeniería de Minas,Civil y Ambiental en la Universidad Nacional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Medina Champe, Dedicación Miguel; Esteves Pairazaman, ManuelLa investigación “Influencia de la actitud ambiental en la conservación y cuidado del ecosistema en la Facultad de Ingeniería de Minas Civil Ambiental” es de tipo de investigación aplicada, con diseño descriptivo - correlacional. El objetivo general de la investigación es: determinar la influencia de la actitud ambiental, en la conservación y el cuidado del ecosistema en la Facultad de Ingeniería de Minas Civil Ambiental de la Universidad Nacional de Huancavelica, por su naturaleza el enfoque es mixto, con un nivel de contraste de hipótesis descriptivo - correlacional. Si bien es cierto que existen diferentes escalas para medir la actitud, en el trabajo se utilizó la escala tipo Likert, que está constituido por un conjunto de ítem que se presentan en forma de afirmaciones para medir la relación del sujeto en más de dos categorías Como resultado de la prueba de hipótesis, aplicados a los estudiantes, al haber encontrado p valor calculado < 0.05, se afirma con 95% de certeza que existe una correlación entre la actitud ambiental y la conservación y cuidado de ecosistema, Facultad de Ingeniería de Minas Civil Ambiental en la Universidad Nacional de Huancavelica. Así mismo, en el cuestionario aplicado a los docentes muestra una correlación negativa y en el cuestionario aplicado a los administrativos muestra una correlación baja.
- ÍtemLas competencias laborales y la calidad de servicio de la dirección regional de Transportes y Comunicaciones de Huancavelica año 2015 -2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Villafuerte Retamozo, Elvis Hugo; Quiñones Valladolid, Lino AndrésLa investigación realizada denominada LAS COMPETENCIAS LABORALES Y LA CALIDAD DE SERVICIO DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES DE HUANCAVELICA AÑO 2015 - 2016, realizada en la provincia de Huancavelica, se realiza en mérito a que existen problemas en cuanto al cumplimiento de las normativas dadas del Gobierno Central para la atención al público por parte de los trabajadores de la institución Se realizó la investigación usando el método científico, siendo una investigación no experimental, la población y muestra fueron 70 trabajadores de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Huancavelica, realizadas entre los años 2015- 2016. Se utilizó como técnica de recolección de datos a la encuesta y el instrumento un cuestionario de evaluación. La prueba de hipótesis fue al 95% con una significancia de 0.05. 1. Se llegó a las siguientes conclusiones: Se determinó que Las competencias laborales influyen positivamente en la calidad de servicio de la DRTC de HUANCAVELICA en los años 2015 – 2016. 2. Se determinó que La responsabilidad de los trabajadores de la DRTC de HUANCAVELICA influyen positivamente en la gestión de calidad en los años 2015-2016. 3. Se determinó que La comunicación efectiva de los trabajadores de la DRTC de HUANCAVELICA influyen negativamente en los canales de atención a la ciudadanía en los años 2015- 2016. 4. Se determinó que El comportamiento ético de los trabajadores de la DRTC de HUANCAVELICA influyen positivamente en la información de trámites en los años 2015 – 2016.
- ÍtemInfluencia del aprendizaje basado en problemas en la actitud ambiental de los estudiantes de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” Pampachacra Huancavelica 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Torres Acevedo, Christian Luis; Cayllahua Yarasca, UbaldoEl título de la investigación fue: Influencia del Aprendizaje Basado en Problemas en la Actitud Ambiental de los estudiantes de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui Pampachacra - Huancavelica – 2014. El objetivo: Determinar la influencia de la aplicación del aprendizaje basado en problemas en la actitud ambiental de los estudiantes de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui Pampachacra - Huancavelica – 2014. La hipótesis: La aplicación del aprendizaje basado en problemas influye positivamente en la actitud ambiental de los estudiantes de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui – Pampachacra Huancavelica – 2014. La investigación fue de carácter cuantitativo, se utilizó como método general el científico, el específico fue experimental, tipo aplicada, el nivel experimental y diseño pre prueba/post prueba con un solo grupo con una población de 97 estudiantes, siendo la muestra de 34 estudiantes del cuarto y quinto grado de Educación Secundaria de Menores, el muestreo fue el no probabilístico intencional, los estadígrafos empleados fueron: media aritmética, la mediana, moda, varianza, desviación típica, y la T de Student de diferencia de medias, el coeficiente de correlación de Pearson y la regresión lineal simple. La conclusión más importante fue que al analizar la prueba T de Student y dar un resultado de t calculada 7.1197 que es mayor que la t de tabla 2.3861 se acepta la hipótesis alterna y se niega la hipótesis nula, esto indica que a un nivel de significancia de 0,025 la influencia de la aplicación del aprendizaje basado en problemas en la actitud ambiental de los estudiantes de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui Pampachacra - Huancavelica – 2014.
- ÍtemRelación entre responsabilidad y comunicación ambiental en el manejo de residuos sólidos en la población minera de Cochaccasa - Angaraes - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Vargas Sacha, Hipolito; Enriquez Donaires, AmadeoEl propósito de este trabajo fue determinar el nivel de relación entre responsabilidad y comunicación ambiental en el manejo de residuos sólidos por la población minera de Ccochaccasa – Angaraes – Huancavelica - 2017. La investigación corresponde a la ciencia pura, básica, de nivel es relacional. El método general empleado fue el científico; los particulares, el descriptivo – explicativa y correlacional. Se hizo un muestreo de estratificación simple; el diseño de contrastación fue descriptivo correccional, con una población de 250 personas y una muestra de 115 personas (58 trabajadores mineros y 57 madres de familia) del campamento minero de Ccochaccasa. Se recolectó los datos mediante la observación y la aplicación del cuestionario. Los resultados se sometieron a la prueba de comparación de medias de Tukey (P<0,05), y se vio la diferencia entre las medias: una relación alta (en los obreros) y baja (madres de familia) entre la responsabilidad ambiental y comunicación ambiental en el manejo de residuos sólidos en la población minera de Ccochaccasa, con una confianza al 95 %. Se concluye entonces que el nivel de relación entre responsabilidad y comunicación ambiental respecto al manejo de los residuos sólidos por la población minera de Ccochaccasa – Angaraes – Huancavelica, periodo 2017, es baja y/o negativa.
- ÍtemEl control interno y su influencia en el desarrollo de la oficina de logística de la Universidad Nacional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Ticllasuca de la Cruz, Edwin Héctor; Castrejon Valdez, ManuelEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito establecer si el control interno influye en el desarrollo de la oficina de logística de la Universidad Nacional de Huancavelica, período 2015. La población estuvo conformada por 73 responsables de oficina de la UNH., el tamaño de muestra fue de 65 responsables encuestados. La investigación fue de tipo básica y corresponde al nivel de investigación explicativo. Los resultados obtenidos estadísticamente en la presente investigación fue: Para el control interno previo de 23% y 35% en el grado superlativo que influye significativamente en la satisfacción laboral, es decir, en la medida que se practique el control interno previo ayudará a la ejecución y optimización de la programación del área de abastecimiento de la Universidad Nacional de Huancavelica; para el control interno concurrente de 31% y 32%, que los factores extrínsecos influye significativamente en la satisfacción laboral, es decir, con la aplicación del control interno concurrente el área de abastecimiento no se podrá obtener las deficiencias y debilidades, así como hacer las recomendaciones correspondientes y el seguimiento de las medidas correctivas; y para el control interno posterior fue de 32% y 35% que los factores intrínsecos influye significativamente en la satisfacción laboral, es decir, con la realización de exámenes especiales y auditorias se constatará la ejecución de la programación, adquisición, almacenamiento y distribución de bienes y servicios del área de abastecimiento de la Universidad Nacional de Huancavelica. Para la decisión estadística se usó la prueba estadística no paramétrica de la ji cuadrada, con un nivel de confianza de 95%, donde se acepta la hipótesis de investigación (Hi): La relación que existe entre el control interno y la influencia en la oficina de logística de la Universidad Nacional de Huancavelica, es significativa y como corolario del presente estudio creemos conveniente que la información obtenida, debe ser considerada como insumo para mejorar la gestión en la oficina de logística de la Universidad Nacional de Huancavelica.