Tesis 2022
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2022 por Autor "Aguilar Melgarejo, Rosario Mercedes"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemDesarrollo del valor de respeto en los estudiantes de cuatro y cinco años de una Institución Educativa Inicial - Ayacucho(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-08-04) Espinoza Fernandez, Karina; Huaman Casa, Yolanda; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesLa investigación ha tenido como problema principal ¿Qué diferencias existen sobre el nivel de desarrollo del valor de respeto entre los estudiantes de cuatro y cinco años de una Institución Educativa Inicial en Quinua - Ayacucho?, y como objetivo central comparar el nivel de desarrollo del valor de respeto entre los infantes en mención. Se empleó una metodología de tipo de campo y básica, de nivel descriptivo comparativo, y de diseño no experimental, transversal descriptivo comparativo. Participaron 43 infantes, 21 de 4 años y 22 de 5 años, a quienes se les aplicaron mediante la observación participante activa una ficha de observación. Entre los resultados se encontró que los infantes de 4 años presentaron un nivel regular de desarrollo del valor de respeto en un 66,7%, un nivel bajo en un 19,0% y un nivel alto en un 14,3%; casi similar los infantes de 5 años tuvieron un nivel regular en un 54,5%, un nivel bajo en un 36,4%, y un nivel alto en un 9,1%. Además, se obtuvo en la prueba de hipótesis general (U de Mann Whitney) un p-valor (0,219) > α= 0,05 que evidenció la no existen diferencias significativas sobre el nivel de desarrollo del valor de respeto. Se llegó a la conclusión que ambos grupos de estudio (infantes de 4 y 5 años) se ubican en el mismo nivel de desarrollo del valor de respeto, en un nivel regular.
- ÍtemDesarrollo psicomotor en niños de cuatro y cinco años de la Institución Educativa Inicial de la CC.NN. Unión Alto Sanibeni – Pangoa 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-09-19) Cuyutupac Porras, Lida Medali; Guizado Vidal, Jenny Marleni; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesLa presente investigación, denominada "Desarrollo psicomotor en niños de cuatro y cinco años de la Institución Educativa Inicial de la CC.NN. Unión Alto Sanibeni – Pangoa 2020” tuvo como problema la interrogante: ¿Cuál es el nivel de desarrollo psicomotor de los niños de cuatro y cinco años de la Institución Educativa Inicial Bilingüe N.º 31296 de la CCNN Unión Alto Sanibeni 2020? El objetivo planteado fue enunciado así: Determinar el nivel de desarrollo psicomotor de los niños y niñas de cuatro y cinco años de la Institución Educativa Inicial N.º 31296 de la CC.NN. Unión Alto Sanibeni 2020. El estudio pertenece al nivel básico. La muestra de estudio estuvo constituida por 19 niños de 4 años y 1 niño de 5 años, con cero días. El instrumento utilizado fue el TEPSI. Finalmente, luego de contrastar la parte empírica con el marco teórico, se obtuvieron los resultados que ayudaron a evidenciar que un 90% de los niños de la muestra se ubican en la categoría de normal en el desarrollo psicomotor.
- ÍtemEstudio comparativo del nivel de socialización en los niños y niñas de una institución educativa en Huancayo - Junín(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-06-21) Avila Enriquez, Paola Victoria; Orihuela Manrique, Jessica Esther; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesObjetivo: Determinar las diferencias sobre el nivel de socialización en los niños y niñas de 4 y 5 años de edad de una institución educativa en Huancayo - Junín. Metodología: De tipo analítico, de nivel descriptivo comparativo, y de diseño no experimental transeccional descriptivo comparativo. Muestra: 49 estudiantes (19 infantes de 4 años y 30 infantes de 5 años). Técnica e instrumento: La observación y la ficha de observación. Resultados: En el caso de los infantes de 4 años, el 53% presentó un nivel regular, el 26% un nivel bajo, y el 21% un nivel alto de socialización. En el caso de los infantes de 5 años, el 57% presentó un nivel regular, el 27% un nivel bajo, y el 17% un nivel alto de socialización. Sobre las dimensiones, en el caso de los infantes de 4 años, el 47%, 58%, 47%, y 53% presentó un nivel regular de integración, adaptación, aceptación y comunicación respectivamente; mientras que en el caso de los infantes de 5 años, correspondientemente el 60%, 50%, 63%, y 53% se ubicó en dicho nivel. Asimismo, mediante la estadística inferencial se halló una U de Mann Whitney de 275 y un p-valor = 0,819 > 0,05, por lo que se identificó que no existieron diferencias significativas. Conclusión: Se determinó que nos existen diferencias sobre el nivel de socialización en los niños y niñas de 4 y 5 años de edad de una institución educativa en Huancayo – Junín.
- ÍtemInteligencia Emocional en niños de 5 años de la I.E. N° 263 del distrito de Uchiza - Tocache(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-08-22) Rosales Rojas, Sarai; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesEsta investigación tuvo como problema ¿Cuál es el nivel de inteligencia emocional en los niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 263 del distrito de Uchiza – Tocache?, y como meta principal establecer el nivel de desarrollo de la inteligencia emocional en los niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 263 del distrito de Uchiza – Tocache. Este estudio fue de tipo básico y de nivel descriptivo, puesto que se buscó describir la variable de interés (inteligencia emocional) utilizándose para ello el método científico con un diseño no experimental de corte transeccional descriptivo. Se trabajó con una muestra poblacional conformada por 23 niños y niñas de cinco años del nivel inicial. Los datos que se recolectaron fueron a través de una ficha de entrevista que se utilizó para medir el nivel de inteligencia emocional. En el procesamiento, análisis e interpretación de datos, se obtuvo como resultados que el 69,6% de los estudiantes se encuentra en el nivel adecuado y el 30,4% se encuentran en el nivel muy favorable de la variable inteligencia emocional en niños y niñas de 5 años.
- ÍtemLa narración de cuento como estrategia para mejorar la expresión oral en los niños y niñas del Pronoei “los Gladiolos” Santa Clara de Chuiroc - Carhuamayo -Junín(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-24) Puente Astuvilca, Katty Daisy; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesEsta investigación tiene como objetivo explicar la importancia que tiene la estrategia en los relatos de los cuentos que mejora el enunciado verbal en los infantes del PRONOEI “Los Gladiolos de Santa Clara de Chuiroc de Carhuamayo –Junín. Se trata de un estudio enmarcado dentro del nivel descriptivo. Obteniendo una muestra poblacional de 10 niños (as), la selección fue intencionada y beneficiosa. En los datos recolectados se utilizó una lista de cotejo como instrumento el mismo que da a conocer a que altura se encuentra el desarrollo de la dicción expresada por los educandos en el Programa No Escolarizado de Educación Inicial “Los Gladiolos “de Santa Clara. Asimismo, cuando los datos fueron procesados se esgrimió una estadística descriptiva, emitiéndose los resultados por medio de gráficos y tablas con sus paráfrasis pertinentes. No obstante, los efectos indican como una destreza el relato verbal para el mejoramiento del progreso en la dicción hablada en un 77% de logro de aprendizaje en los impúberes del nivel Inicial.
- ÍtemLas motivaciones docentes para seguir la segunda carrera profesional de Educación Inicial, durante el 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-05-05) Calderon Castañeda, Miguel Angel; Chacaliaza Bellido, Angela Luz; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesEl estudio es de tipo básico y nivel descriptivo. El objetivo fue determinar las motivaciones que tienen los docentes para estudiar la segunda especialidad de Educación Inicial en la Universidad Nacional de Huancavelica durante el 2021, por ser una investigación descriptiva, con diseño transeccional descriptivo no se planteó hipótesis. Se ha utilizado la metodología descriptiva, empleando la técnica de encuesta y como instrumento se utilizó el Cuestionario sobre Motivación Docente, que consta de 40 ítems, una adaptación de Gratacós (2014), la misma que ha sido validada por juicio de expertos. El cuestionario fue aplicado virtualmente a una muestra de 46 docentes que cursan la Segunda Carrera Profesional de Educación Inicial. Los resultados por dimensiones arrojan que, respecto a la motivación intrínseca, los docentes muestran un porcentaje de 21,7 % y 78,3 en el nivel alto y muy alto, respectivamente; respecto a la motivación externa, los docentes expresan un porcentaje de 2,2 %, 21,7 %, 63 % y 13 %, en el nivel muy bajo, bajo, alto y muy alto; y respecto a la motivación trascendente, los docentes expresan un porcentual de 56,5 %, 39,1% y 4,3% en el nivel muy alto, alto y bajo, respectivamente. Se concluye que, los docentes eligen y siguen la segunda carrera profesional de Educación Inicial principalmente por motivaciones intrínsecas y trascendentes, sin embargo, también muestran motivaciones extrínsecas en menor proporción.
- ÍtemLa lectura de imágenes y la comprensión lectora en estudiantes del nivel inicial de la Institución Educativa de Huaylacucho; Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-03-30) Mendoza Damián, Yanet Gloria; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesSe ha planeado un estudio de nivel descriptivo correlacional, la intención general fue determinar la relación significativa existente entre lectura de imágenes y la comprensión lectora en estudiantes del nivel inicial de la Institución Educativa Huaylacucho, Huancavelica. Referente a la metodología, se sintetiza que fue una investigación con enfoque cuantitativo, cuyo diseño fue no experimental y transversal. El nivel fue el correlacional porque nos permitió construir el grado de asociación no causal entre las dos variables, a través de las pruebas de hipótesis correlacionales y mediante la aplicación de técnicas estadísticas para estimar. La población muestral estuvo conformada por 15 estudiantes, cuya edad fue de 05 años de la Institución Educativa del nivel Inicial de Huaylacucho; Huancavelica, la muestra fue de tipo censal. Los instrumentos utilizados para el procesamiento de datos fueron el cuestionario de encuesta para medir las variables lectura de imágenes y comprensión lectora, dichos instrumentos fueron validados a través de juicio de expertos quienes establecieron la confiabilidad del instrumento mediante el coeficiente alfa de Cronbach. La validez demostró una correlación significativa (Rho = 0.716; p<0,01) entre las variables lectura de imágenes y la comprensión lectora, el cual concede afirmar que existe relación significativa entre las variables lectura de imágenes y la comprensión en las y los niños de la Institución Educativa del nivel Inicial de Huaylacucho; Huancavelica.
- ÍtemMateriales didácticos y el desarrollo de la motricidad fina en niños de la Institución Educativa de Educación Inicial 950-A Puerto Porvenir(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-05-06) Villanueva Melgarejo, Diana Herlinda; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesLa presente investigación tuvo como problema general ¿De qué manera se relaciona los materiales didácticos con el desarrollo de la motricidad fina en niños de la Institución Educativa de Educación Inicial 950-A Puerto Porvenir?, y como objetivo determinar la relación que existe entre los materiales didácticos y el desarrollo de la motricidad fina en niños de la Institución Educativa de Educación Inicial 950-A Puerto Porvenir. El tipo de investigación fue básico, de nivel descriptivo, con un diseño transaccional correlacional de tipo no experimental. Se trabajo con una muestra censal de 17 estudiantes (niños y niñas de 5 años). Se recogió información de ambas variables mediante el instrumento (lista de cotejo) a través de la técnica (observación). El resultado obtenido según el coeficiente de contingencia fue de 0,707, grados de relación que ha permitido determinar que la hipótesis general obtuvo una correlación alta, finalmente se confirmó las hipótesis específicas. En conclusión, los materiales didácticos se relacionan significativamente con la motricidad fina en niños de la Institución Educativa de Educación Inicial 950 – A Puerto Porvenir.
- ÍtemMateriales no estructurados en el desarrollo de la creatividad de estudiantes de una Institución Educativa Inicial de Chanchamayo - Junín, 2021.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-02-21) Paredes Sanchez, Luz Teodora; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesEsta investigación que lleva el título “Materiales no estructurados en el desarrollo de la creatividad de estudiantes de una Institución Educativa Inicial de Chanchamayo - Junín, 2021” fue desarrollada para conocer la influencia de los materiales no estructurados en la creatividad de los niños. La metodología empleada fue la siguiente: el tipo de investigación fue aplicado y el nivel explicativo; el diseño empleado fue pre experimental de pre y pos prueba; y el diseño muestral, en el que se aplicó la ficha de observación, estuvo compuesto por nueve estudiantes de la I.E.I. Según los resultados, en el pretest, el 100% de los estudiantes demostró tener un nivel bajo de creatividad; en el postest, el 77.8% demostró tener una creatividad de nivel medio, y el 22.2% un nivel alto de creatividad. Todos los resultados se procesaron con la prueba estadística no paramétrica de diferencia de medianas de Wilcoxon que arrojó un valor de p igual a 0.008 que determinó que la creatividad de los niños está influenciada significativamente por los materiales no estructurados. Con lo anterior se determinó que un niño puede ser más creativo si hace uso constante de los materiales no estructurados en actividades lúdicas y académicas con fines de generar nuevas ideas o para dar solución a una dificultad o problema.
- ÍtemNivel de desarrollo de las habilidades prelectoras en estudiantes bilingües de 5 años de una Institución Educativa en Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-09-21) Ccora Calderon, Isolina; Echabautis Pariona, Nancy; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesEl estudio partió de la formulación ¿Cuál es el nivel de desarrollo de las habilidades prelectoras en los estudiantes bilingües de 5 años de una institución educativa inicial del Centro Poblado Libertadores en Paucara - Huancavelica?, y tuvo como objetivo determinar el nivel de desarrollo de tales habilidades en los referidos infantes. La metodología empleada fue de tipo pura, de nivel descriptivo, y de diseño no experimental de corte transeccional descriptivo, regido por el método científico. La muestra se conformó por 32 estudiantes a quienes les aplicaron mediante una evaluación escrita el Test de Habilidades Prelectoras (THP). Entre los resultados, se encontró un nivel promedio de desarrollo de habilidades prelectoras en los infantes, pues el 41% se ubicó en dicho nivel. Además, se halló un nivel promedio de desarrollo de la conciencia fonológica, conocimiento de letras, memoria verbal y lenguaje oral, en un 41%, 38%, 41% y 38% respectivamente. Se llegó a la conclusión de que existe un nivel promedio de desarrollo de las habilidades prelectoras en los estudiantes bilingües de 5 años de una institución educativa inicial del Centro Poblado Libertadores en Paucara - Huancavelica
- ÍtemNivel de desarrollo de las habilidades socioemocionales en niños y niñas de una Institución Educativa Inicial de Chanchara – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-05-05) Conchoy Ayma, Gladys Bertha; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesEn la presente investigación se formuló como problema ¿Cuál es el nivel de desarrollo de las habilidades socioemocionales en los niños y niñas de una Institución Educativa Inicial de Chanchara – Huancavelica?, y se fijó como objetivo determinar el nivel de desarrollo de las habilidades socioemocionales en los niños y niñas de una Institución Educativa Inicial de Chanchara – Huancavelica. El estudio ha tenido una metodología de tipo básica, de nivel descriptivo puro, y de diseño no experimental descriptivo transversal; y han participado 24 infantes (4 y 5 años), a quienes se les aplicaron mediante la observación la escala de habilidades socioemocionales (EHSE 4 -5 años). Entre los resultados, se halló que el 50,0% de los infantes tuvieron un nivel medio de desarrollo de las habilidades socioemocionales, el 33,3%, un nivel bajo, y 16,7% un nivel alto. Sumado a ello, también se encontró que el 54,2% tuvo un nivel medio de adaptación, el 45,8% un nivel medio de participación, el 58,3% un nivel medio de seguridad, y el 50,0% un nivel medio de cooperación. Se llegó a la conclusión de que existe un nivel medio de desarrollo de las habilidades socioemocionales en los niños y niñas de una Institución Educativa Inicial de Chanchara en Huancavelica.
- ÍtemProgramas de televisión infantil y el comportamiento de los niños y niñas de la I.E. “La Purísima” Jauja, 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-25) Peña Cuadros, Jenny Marisol; Mosquera Laureano, Yemer Victor; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesLa investigación inició al formular el problema ¿Cuál es la relación entre los programas de televisión infantil y el comportamiento de los niños y niñas de la I.E. “La Purísima” Jauja? con el objetivo determinar la relación entre los programas de televisión infantil y el comportamiento de los niños y niñas de la I.E. “La Purísima” Jauja. El estudio es de tipo básica y nivel de investigación descriptivo correlacional, se empleó el método descriptivo con un diseño correlacional. Por la cantidad de integrantes de la población, se utilizó el muestreo censal poblacional que estuvo constituida por 24 estudiantes. Se utilizó la encuesta como técnica y el recojo de información se hizo a través del Cuestionario de Preferencia de Programas de Televisión Infantil y de la Ficha de Observación Sobre el Comportamiento de los Estudiantes del Nivel Inicial. Los resultados muestran que existe un 62,50 % de estudiantes de la I.E. “La Purísima” Jauja que prefieren ver los programas de televisión infantil educativo y existe un 95,83 % de estudiantes de la I.E. “La Purísima” Jauja que muestran un tipo de comportamiento casi asertivo. Por otro lado, los hallazgos encontrados permitieron verificar que existe una relación positiva entre los programas de televisión infantil y el comportamiento de los niños y niñas de la I.E. “La Purísima” Jauja, el coeficiente de correlación Rho Spearman hallado es 0,109 afirmando que existe una correlación positiva muy baja y el p valor calculado es p = 0,039.
- ÍtemTécnicas gráficas a través del trabajo remoto en el desarrollo de la coordinación visomotora con niños y niñas de 5 años de edad.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-02-21) De la Cruz Bruno, Edith Mariela; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesLa investigación intitulada Técnicas gráficas a través del trabajo remoto en el desarrollo de la coordinación visomotora de los niños y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Centro de Estimulación Integral Cuna Jardín Teodoro Peñaloza – Chupaca se desarrolló en el periodo académico 2020. Se orientó en el marco del aprestamiento, con la planificación, ejecución y evaluación de actividades, tareas, situaciones y casuísticas con el propósito de modificar el funcionamiento cognitivo y psicomotriz. La investigación tuvo su base en las leyes neuro-vegetativas orientado a responder a la siguiente interrogante ¿Cómo influyen las técnicas gráficas a través del trabajo remoto en el desarrollo de la coordinación visomotora de los niños y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Centro de Estimulación Integral Cuna Jardín Teodoro Peñaloza - Chupaca? Buscando determinar la influencia de las técnicas gráficas a través del trabajo remoto en el desarrollo de la coordinación visomotora de los niños y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Centro de Estimulación Integral Cuna Jardín Teodoro Peñaloza - Chupaca. La investigación es de tipo aplicada, de nivel explicativo, asume el método científico, con diseño pre experimental, con la aplicación del pre y post test a un grupo único de estudiantes. Concluyendo que las técnicas gráficas a través del trabajo remoto influyen significativamente en el desarrollo de la coordinación visomotora con niños y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Centro de Estimulación Integral Cuna Jardín Teodoro Peñaloza – Chupaca.