Escuela Profesional de Economía
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Escuela Profesional de Economía por Autor "Arias Sánchez, Raúl Eleazar"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCultura financiera y toma de decisiones de los microempresarios del sector hotelero de la localidad de Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-17) Carhuaricra Cusipuma, Jorge Luis; Arias Sánchez, Raúl EleazarEl presente trabajo de investigación analiza la importancia de la cultura financiera como una herramienta en la toma de decisiones dentro de la gestión financiera de los microempresarios del sector hotelero de la localidad de Huancavelica, siendo este uno de los factores más importantes para evaluar el desempeño económico de los empresarios micro hoteleros. La investigación busca establecer la relación entre la cultura financiera y la toma de decisiones de los microempresarios del sector hotelero de la localidad de Huancavelica en el 2022. El método empleado en la investigación corresponde al enfoque cualitativo, nivel correlacional y diseño descriptivo correlacional. Para la obtención de información de campo se utilizó la técnica de encuesta, dirigido a 40 administradores hoteleros a través del instrumento del cuestionario, enfocado a la cultura financiera y toma de decisiones; asimismo, el cuestionario fue validado a través de un juicio de expertos. Por consiguiente; los resultados evidencian que la cultura financiera se relaciona con la toma de decisiones de los administradores de establecimientos hoteleros de Huancavelica, con un r = 0,879 que se interpreta como correlación positiva, la prueba de hipótesis se asocia con una probabilidad p<0,001 siendo esta significativa. El 22,5% de establecimiento tienen un bajo nivel de cultura financiera, mientras el 65% medio y el 12,5% alto. Finalmente, el presente trabajo concluye; a mayor nivel de cultura financiera hay mayor índice de toma de decisiones.
- ÍtemDeterminantes de la actividad turística en la región Huancavelica, periodo 2003-2016.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-08-05) Perez Rashuaman, Solange Aydee; Chocca Ccanto, Gudmar; Arias Sánchez, Raúl EleazarLa presente investigación ha tenido como objetivo general: estudiar el tipo de relación que existe entre la demanda de turismo en la región Huancavelica con el nivel de precios y el ingreso per cápita durante el periodo 2003-2016. Se aplicó el método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) para la especificación y selección del mejor modelo que explique la variabilidad de la demanda turística en la región Huancavelica, así como para obtener los parámetros asociados a cada regresor incluido el intercepto; involucrando las variables: demanda de Turismo (dependiente) e Ingreso per cápita e índice de precios al consumidor (independientes). El tamaño de la muestra estuvo conformado por datos trimestrales de las variables Arribos nacionales (número) a los establecimientos de hospedaje en la región Huancavelica, Ingreso per cápita (US$) e IPC Promedio Trimestral (índice 2009 = 100) para el periodo 2003-2016 (52 trimestres). Donde, la evidencia empírica sugiere que existe una relación significativa entre la demanda de turismo en la región Huancavelica el ingreso per cápita y el nivel de precios para el periodo 2003-2016; esto último evidenciado en la significancia individual de los parámetros estimados en la ecuación final, 𝛽1 = 0.146469 𝑦 𝛽2 = 0.009814, cuya probabilidad de significancia individual es menor al 5% para ambos estimadores.
- ÍtemDeterminantes del acceso al crédito agropecuario de las unidades familiares en la región Huancavelica: periodo 2012(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-04) Condori Crisostomo, Ronald; Quispe Escobar, Jhulie Angélica; Arias Sánchez, Raúl EleazarLa presente investigación tuvo como objetivo primordial estimar y evaluar la significancia de los determinantes que explicaron el monto del crédito agropecuario de las unidades familiares en la región Huancavelica, periodo 2012. Para tal efecto se buscó aquellas variables que explican el acceso a un préstamo de parte de una entidad financiera y estas variables en conjunto se dividen en los factores de capital agropecuario no fijo, y Factores de capital agropecuario fijo. Esta investigación fue del tipo aplicada y de nivel explicativo. Se tuvo una muestra de Para el recojo de información se empleó la base de datos del IV Censo Nacional Agropecuario 2012 realizado en la Región Huancavelica y el cual puede encontrarse en el portal de censos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), asimismo se consultó la base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del mismo año. Para el procesamiento de la información se empleó el software econométrico STATA. Finalmente, los resultados evidenciaron que, si los determinantes del acceso a un préstamo agropecuario como son el Nivel Educativo, Edad, Tierras con Irrigación, Titularidad, Nivel de Ingreso, Tenencia de tierras, Tenencia de Ganado, Cultivo para exportación, Cultivo para Venta no poseen ninguna tasa de crecimiento en un periodo de tiempo el monto de préstamo agropecuario de una unidad familiar en la región disminuirá en un 10.78 %.
- ÍtemDiscriminación salarial por género y su efecto en la pobreza en el distrito de Huancavelica, 2018 - 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-14) Alanya Huamani, Aldrin Angel; Matamoros Huaman, Cesar Fulvio; Arias Sánchez, Raúl EleazarEl objetivo de la tesis fue determinar el efecto de la discriminación salarial por género en la pobreza en el distrito de Huancavelica, 2018-2020. Para ello fue de tipo de investigación aplicada, nivel de investigación explicativo y método de investigación no experimental. La población fue de 15 821 personas y el tamaño de muestra estuvo formado por 283 pobladores del distrito de Huancavelica. El instrumento empleado fue el registro de datos y la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Los resultados evidenciaron que, la media del ingreso entre el 2018 y 2020 fue de S/ 1,538.00 y S/ 1,380.00 para varones y mujeres respectivamente, evidenciando diferencias entre los salarios de hombres y mujeres en el distrito de Huancavelica; esta realidad indica que la brecha salarial se redujo del 2018 al 2020, ello en favor de las mujeres quienes, en promedio, incrementaron en un porcentaje sus salarios. Con respecto a los niveles de pobreza; en referencia a varones y mujeres, para el 2018, 2019 y 2020 el porcentaje de pobres no extremos varones fue de 18.0%; 13.0% y 14.9%; y para las mujeres fue de 14.9%, 16.3% y 8.3% respectivamente; evidenciándose una reducción del nivel de pobreza, para ambos casos, pero en mayor cuantía en mujeres. Se concluye que existe una discriminación salarial según género, condición de pobreza (pobre y no pobre). Asimismo, la discriminación salarial incrementa significativamente la pobreza en el distrito de Huancavelica durante el periodo 2018-2020.
- ÍtemFactores determinantes del empleo informal en el Departamento de Huancavelica – 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-16) Jurado Solis, Mijaíl; Riveros Cayetano, José; Arias Sánchez, Raúl EleazarEsta investigación intitulada “FACTORES DETERMINANTES DEL EMPLEO INFORMAL EN EL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA - 2021”, tiene como problema ¿Cuáles son los factores que determinan el empleo informal en el departamento de Huancavelica en el año 2021?, el objetivo es determinar los factores que determinan el empleo informal en el departamento de Huancavelica en el año 2021, la hipótesis planteada es la siguiente: Los factores sociales tales como sexo, edad, lengua materna (quechua), ámbito de residencia, estado civil y nivel educativo, asimismo, los factores económicos tales como el desempeño en su ocupación, sector económico donde trabaja, estrato socioeconómico y situación de pobreza determinan en el empleo informal entre los trabajadores asalariados en el departamento de Huancavelica. La metodología es de tipo aplicada, nivel explicativo, los métodos de investigación son método dialéctico, descriptivo, inductivo, analítico y sintético. El diseño de investigación es el no experimental, transversal, explicativa. La población son los hogares del departamento de Huancavelica y la muestra de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del año 2021 es de 1,088 viviendas de Huancavelica. No se empleó ninguna técnica de recolección de datos, en razón que se trabajó con la data de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del año 2021. Los principales hallazgos son: si el trabajador es “adulto joven” y “adulto” disminuye la probabilidad que tenga empleo informal; si el trabajador tenga como estado civil de viudo y divorciado hace que también disminuya la probabilidad que tenga empleo informal; y, mientras que el trabajador tenga mayor nivel educativo disminuye la probabilidad que tenga empleo informal. Por otro lado, si el trabajador en su actividad principal se desempeña como empleado disminuye la probabilidad que tenga empleo informal; si el trabajador del departamento de Huancavelica se desempeña en las actividades de pesca, minería, construcción, y servicios disminuye la probabilidad que tenga empleo informal; y, si el trabajador tenga la condición de pobre aumenta la probabilidad que tenga un empleo informal.
- ÍtemLa educación y su impacto en la condición de pobreza en la Región de Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-29) Huaman Lizana, Edison; Huaman Velasque, Nelson; Arias Sánchez, Raúl EleazarLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el tipo de relación existente entre el nivel educativo logrado y la probabilidad de situarse en condición de pobreza en la región Huancavelica para el periodo 2022. Para ello se empleó como metodología de investigación la especificación de un modelo probabilidad logístico para determinar los efectos marginales de los regresores sobre la probabilidad de ser pobre. Se empleó una muestra con un total de 2236 observaciones por cada variable en función de sus respectivas dimensiones. Los resultados sugieren que, a medida que aumenta el nivel educativo de un individuo disminuye la probabilidad de caer en la pobreza. Además, se estima que el diferencial en los efectos marginales probabilísticos disminuye cuando se avanza hacia un mayor grado de instrucción.