Escuela Profesional Inicial
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Escuela Profesional Inicial por Autor "Arias Huánuco, Jesus Mery"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemActitudes ambientales de los niños y niñas de 5 años de edad de la I.E.I. N° 166 Tucsipampa - Lircay - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Dávila Vargas, Cecilia; Ccora Boza, Zelideth; Arias Huánuco, Jesus MeryEl estudio de las actitudes ambientales interesa sobre todo por la posible influencia de éstas sobre la conducta humana que afecta a los recursos naturales y a la calidad del medio, acción humana que es la causa directa o indirecta de una gran cantidad de problemáticas ambientales. En tal sentido, el presente trabajo de investigación titulado: ACTITUDES AMBIENTALES DE NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE EDAD DE LA I.E.I. N°166 TUCSIPAMPA-LIRCAY-HUANCAVELICA-2012, responde a la interrogante; ¿Cuáles son las actitudes ambientales que evidencian los niños y niñas de 5 años de edad en la Institución Educativa W166 Tucsipampa- Lircay- Huancavelica - 2012?, donde la población de estudio estuvo conformada por 12 niños y 10 niñas de la Institución Educativa W166 de Tucsipampa - Lircay - Huancavelica, y como objetivo general se tuvo: Determinar las actitudes ambientales que evidencian los niños y niñas de 5 años de edad en la Institución Educativa W166 - Tucsipampa - Lircay - Huancavelica en el año 2012, y los objetivos específicos son: identificar la realidad ambiental que está al alcance de los niños y niñas de 5 años de edad, Identificar el nivel de conocimiento que tienen los niños y niñas de 5 años de edad sobre su medio ambiente y Establecer las actitudes ambientales de los niños y niñas de 5 años de edad. La investigación en referencia corresponde a una investigación básica de nivel descriptivo, donde se utilizó el "Cuestionario de Actitudes Ambientales- zona rural" (CAAM- zona rural), para evaluar la actitud ambiental de niños y niñas de 5 años de edad, el mismo que consta de 18 ítems. Para el procesamiento y el análisis de los datos se utilizó la estadística haciendo uso del programa estadístico SPSS, estos procesos contribuyeron al presente trabajo de investigación para lograr los objetivos propuestos, también los datos se presentan en tablas y gráficos correspondientes a fin de obtener la máxima claridad del trabajo. Los resultados obtenidos revelan que el mayor porcentaje de los niños y las niñas de la muestra de estudios, expresan actitudes desfavorables hacia el medio ambiente.
- ÍtemComportamiento pro ambiental de los padres de familia y las actitudes ambientales de los niños - niñas de 5 años de la I.E. I. N° 568 Pucarumi - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Castro Curasma, Reymunda; Sullca Paucar, Zayda; Arias Huánuco, Jesus MeryEl presente trabajo de investigación fue planteado a través de la siguiente interrogante: ¿Qué relación existe entre comportamiento Pro ambiental de los padres de familia y las actitudes ambientales de los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N° 568 - Pucarumi - Ascensión-Huancavelica?. Cuyo objetivo fue identificar la relación que existe entre el comportamiento Pro ambiental de los padres de familia y las actitudes ambientales de los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N° 568 Pucarumi-AscensiónHuancavelica. En el cual trabajamos con 12 niños (as) y 12 padres de familia sustentado con el método científico, descriptivo e inductivo, con el tipo de investigación básica, nivel de investigación descriptivo correlacional. La técnica e instrumento aplicado fue la observación; ficha de observación, hoja de aplicación, psicometría; cuestionario tipo Likert Donde los resultados se sustentan de la siguiente manera: el 25% de los padres de familia tiene un comportamiento pro ambiental de nivel bajo, el 41.70% posee un comportamiento pro ambiental de nivel medio y el 33.30% tiene un comportamiento pro ambiental nivel alto. Respecto a las actitudes ambientales de los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N° 568 Pucarumi - Ascensión-Huancavelica de acuerdo a las dimensiones, se tuvo lo siguiente: en la dimensión cognitivo: el 8.30% presenta un nivel bajo, el 8.30% tiene un nivel medio y el 83.30% tiene un nivel alto; en la dimensión afectiva se observó la igualdad en los tres niveles con el 33.30% cada uno y en dimensión conductual el 75% de ellos tienen una conducta de nivel bajo, el 16.10% posee una conducta de nivel medio y el 8.30% de nivel alto.
- ÍtemJuego sensorial y la socialización en niños de 5 años de la Institución Educativa N° 138 Distrito de Ascensión - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Carrera Soriano, Jaklin Meliza; Chocca Solano, Maritza Betzabet; Arias Huánuco, Jesus MeryEn la actualidad el juego sensorial, debe servir como un medio de socialización de los niños y niñas de 5 años, dentro del nivel de educación Inicial. ¿DE QUÉ MANERA INFLUYEN LOS JUEGOS SENSORIALES EN LA SOCIALIZACIÓN DE LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. N° 138 DEL DISTRITO DE ASCENSIÓN HUANCAVELICA? El objetivo general Determinar la influencia de los juegos sensoriales en la socialización de los niños de 5 años de la Institución Educativa. N° 138 Ascensión Huancavelica El método que utilizamos es experimental, corresponde al diseño preexperimental; pre-test, post. Con un solo grupo y el tipo de investigación es aplicada. La población respectiva lo conforman los niños y niñas toda la población conformado por los 25 niñas y niños de cinco años, perteneciente al aula "amarilla"de la LE. N° 138 del Distrito de Ascensión- Huancavelica, en el cual se observó que algunos niños eran tímidos. la muestra es elegida por censo a toda la población conformado por los 18 niñas y niños de cinco años, perteneciente al aula AMARILLA de la I.E. N° 138 Ascensión Huancavelica. El análisis estadístico da como resultado, la aceptación de la hipótesis es decir realizando el juego sensorial se mejora la socialización de niños y niñas de 5 años, pues en la prueba de salida se elevó notablemente la socialización. El resultado estadístico demuestra que con la práctica del juego sensorial se mejora la socialización de niños y 5 años, ya que las niñas y niños tímidos, callados superaron en gran medida esta conducta.
- ÍtemEl programa cdp en la formación de liderazgo en niños y niñas de 5 años dela Insitución Educativa Antaccocha N° 557 - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Nateros Escobar, Maruja; Toribio Casqui, Iraida Ruth; Arias Huánuco, Jesus MeryEl liderazgo es un proceso dinámico, tiene una dirección y se desarrolla por la interacción de las personas del grupo. Para elaborar la tesis se ha formulado como problema de investigación: ¿De qué manera influye el programa CDP (cuentos, dramatización y poesía) en la formación del liderazgo en niños y niñas de 5 años de la institución educativa Antaccocha N° 557 - Huancavelica?; a partir de ello se formuló como objetivo: Determinar la influencia del programa CDP (cuentos, dramatización y poesía) en la formación del liderazgo en niños y niñas líderes de 5 años en la institución educativa Antaccocha N° 557 - Huancavelica. Como respuesta a lo enunciado se ha formulado las siguientes hipótesis: Hipótesis Alterna: El programa CDP influye significativamente en la formación del liderazgo en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Antaccocha N° 557de Huancavelica en el año 2013. Hipótesis Nula: El programa CDP no influye significativamente en la formación del liderazgo en niños y niñas de 5 años de la institución educativa Antaccocha W 557 de Huancavelica en el año 2013. La población del presente trabajo de investigación estuvo constituida de 44 niños de ambos sexos de 3 a 5 años de edad de la institución educativa inicial N° 557 -Antaccocha - Huancavelica que presentan el 100%.Se ha extraído una muestra de 11 niños de ambos sexos para que el trabajo de investigación sea eficiente y eficaz. El presente trabajo de investigación corresponde a la investigación aplicada y nivel explicativo. Para contrastar la hipótesis enunciada se ha empleado el método científico, estadístico se utilizó la técnica de observación cuyo instrumento es la ficha de observación, Como resultado se ha obtenido de que: La aplicación del programa CDP influye significativamente en la formación del liderazgo en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Antaccocha N° 557de Huancavelica en el año 2013.
- ÍtemRelación entre el nivel de conocimientos de estimulación temprana y prácticas de crianza en madres de niños que asisten a los centros de estimulación temprana en el cercado de Huancavelica - 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Alfonso Miranda, Magaly; Verastegui Anccasi, Katia Beatriz; Arias Huánuco, Jesus MeryEl presente trabajo que ponemos a vuestra consideración nació de la interrogante ¿Cuál es la Relación entre el nivel de conocimientos de estimulación temprana y prácticas de crianza en madres de niños que asisten a los Centros de Estimulación Temprana en el Cercado de Huancavelica - 2013? teniendo una población de 70 madres de familia, de la cual se extrajo una muestra de 45. El estudio buscó determinar la relación existente entre estas dos variables de estudio. El trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar la relación existente entre el nivel de conocimientos de estimulación temprana y prácticas de crianza en madres de niños que asisten a los Centros de Estimulación Temprana en el Cercado de Huancavelica - 2013; el tipo y nivel es descriptiva - correlacional, cuyo diseño que se utilizó es transaccional correlacional /causal; el tipo de muestreo que se utilizo es intencional o de conveniencia teniendo como población a 45 madres de 3 centros de estimulación temprana. El instrumento para recolección de datos fue un cuestionario de acuerdo a las variables de estudio, posteriormente, se utilizó la prueba estadística no para métrica de Tau_b de kendall para la sistematización de variables. Los resultados indican, que el 58% de las madres tienen un nivel de conocimiento medio sobre estimulación temprana, un 24% tiene un nivel alto y un 18% se encuentra en un nivel bajo. Por lo que observamos que predomina el nivel medio como resultado final en cuanto a esta variable. En cuanto a las prácticas de crianza se determinó que en un 18% de madres tiene una mala práctica de crianza para con sus hijos, un 27% de madres obtuvo un buen resultado en las prácticas de crianza de sus hijos, teniendo como resultado predominante una regular practica de crianza con el 55% de madres.