Escuela Profesional Inicial
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Escuela Profesional Inicial por Título
Mostrando 1 - 20 de 167
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Ítem"ACTITUD DE LA RELACIÓN MADRE -NIÑO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL PARTICULAR "CASA DE LOS TRAVIESOS" -HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-27) Lucas de la Cruz, Kerly; Alvarez Calderon, Elayne Kely; Ayuque Loaysa, SeniaEl presente trabajo titulado “ACTITUD DE LA RELACIÓN MADRE-NIÑO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL PARTICULAR “CASA DE LOS TRAVIESOS” HUANCAVELICA” surgió para conocer ¿Cómo es la actitud de la relación madre-niño en la Institución Educativa Inicial Particular “Casa de los Traviesos” Huancavelica, tuvo como objetivo: ¿Determinar la actitud de la relación madre - niño? Asimismo, la investigación se dio de tipo cuantitativa, básica. El nivel de investigación corresponde al descriptivo; los métodos utilizados son el científico y el estadístico; el diseño utilizado fue el no experimental, transversal, descriptivo; la muestra estuvo conformada por 78 madres, ellas presentaron edades entre 21 y 44 años, presentándose con mayor frecuencia entre 26 y 32 años, el grado de instrucción que se presentó con mayor frecuencia fue superior, la mayoría de ellas son convivientes, ama de casa. Del trabajo realizado los resultados muestran que: el 46,15% (36 madres) tienen actitud positiva y el 53,85% (42 madres) tienen una actitud negativa. 46,15% (36 madres) presentaron nivel alto en la actitud de aceptación de la relación madre-niño. 97,44% (76 madres) presentaron actitud de sobreprotección de nivel alto. 43,59% (34 madres) presentaron nivel deficiente en la actitud de sobreindulgencia. 57,69% (45 madres) presentaron nivel medio en la actitud de rechazo en la relación madre - niño, llegando a la conclusión que la mayoría de madres presento una actitud negativa, caracterizado porque están completamente de acuerdo que debería averiguarse sobre el desenvolvimiento de su niño en la escuela (relaciones con profesores y compañeros, sobre sus tareas) como mínimo tres veces por semana; otro aspecto donde se encontró mayor coincidencia entre las madres es que están completamente de acuerdo en que los niños tienen sus propios derechos. Palabras clave: Actitud, aceptación, sobreprotección, sobreindulgencia, rechazo.
- ÍtemActitud hacia la inclusión educativa de docentes de inicial de una Institución Privada del Distrito de San Miguel – Lima Metropolitana.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-10-15) Urruchi Fernandez, Ana Gabriela; Uriol Alva, Antonieta del PilarEl presente estudio, tiene como problema conocer cómo son los niveles de la actitud hacia la inclusión educativa de los profesores de una Institución Educativa Privada de Inicial del distrito San Miguel - Lima Metropolitana, y el objetivo fue determinar dichos niveles a nivel global y por dimensiones El método científico guio el estudio, por estar dentro del enfoque cuantitativo; el tipo es básico, el nivel descriptivo y el diseño descriptivo simple. La población y muestra fueron 30 profesores, elegidos de manera intencional. El instrumento fue la escala de actitudes de los profesores hacia la inclusión educativa EAPI, de Meneses (2016) con validez y confiabilidad. Los resultados demostraron que las actitudes hacia la inclusión educativa corresponden al nivel de muy negativo, siendo el promedio de 144.50, percentil 4. La actitud cognitiva (57.47), afectiva (49.47) y conductual (37.47) también corresponden al nivel de muy negativa. Los que tuvieron experiencia con niños incluidos demostraron menor actitud desfavorable, de aquellos que no tuvieron. Los docentes mayores tienden a puntajes más elevados de actitud negativa que los de menor edad. Las mujeres obtienen puntajes mayores de actitud negativa que los varones.
- ÍtemActitud hacia las clases virtuales durante la pandemia del covid 19, en docentes de educación inicial del distrito de Anchonga – Angaraes.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-09-08) Perez Sanchez, Lisbeth Karina; Quispe Escobar, Marisol; Arias Huánuco, Jesús MeryLa presente investigación, tuvo como objetivo general: determinar la actitud hacia clases virtuales en tiempo de pandemia del COVID 19, en los docentes de educación inicial del distrito de Anchonga, provincia de Angaraes, región Huancavelica, 2021. Esta tesis es de tipo de investigación básica, nivel y diseño Descriptivos simple, se ha utilizado los procedimientos del método científico: planteamiento del problema, de los objetivos, búsqueda de datos para contrastar el logro de los objetivos. Se ha tenido una muestra de 34 docentes, se aplicó la técnica de encuesta y como instrumento un cuestionario validado por jueces expertos. El resultado hallado es, que, de 34 docentes encuestados de las instituciones educativas de educación inicial del distrito de Anchonga, provincia Angaraes, región Huancavelica, un 59% manifiestan una actitud poco favorable hacia las clases virtuales en tiempo de pandemia. Mientras que el 41% de los encuestados muestran una actitud favorable hacia las clases virtuales en época de pandemia, ningún encuestado expresa una actitud no favorable. La conclusión al que se llego es, la mayoría de los docentes encuestados demuestran una actitud poco favorable hacia las clases virtuales en tiempo de pandemia de Covid-19.
- ÍtemActitudes al cuidado ambiental en docentes de la Institución Educativa Inicial Nº 142 - Santa Ana - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Ccente Paucar, Jhene Yovanna; Perez Santiago, Sandra; Yallico Magde, Maria CleofeEl trabajo pretendió describir las actitudes hacia la conservación del ambiente de las docentes de educación inicial de la Institución Educativa Inicial del distrito, provincia y región de Huancavelica. Por lo que nos permitimos plantear el problema de la siguiente forma: Cuáles son las actitudes predominantes al cuidado ambiental en docentes de la institución educativa inicial Nº 142 - Santa Ana - Huancavelica para lo cual nos planteamos como objetivo general: Determinar las actitudes predominantes al cuidado ambiental en docentes de la institución educativa inicial Nº 142 - Santa Ana – Huancavelica y los objetivos específicos: Valorar el componente cognitivo de las actitudes al cuidado ambiental en docentes de la institución educativa inicial Nº 142 - Santa Ana - Huancavelica. Identificar el componente afectivo de las actitudes al cuidado ambiental en docentes de la institución educativa inicial Nº 142 - Santa Ana - Huancavelica. Examinar el componente conductual de las actitudes al cuidado ambiental en docentes de la institución educativa inicial Nº 142 - Santa Ana – Huancavelica. Para la investigación se empleó el método descriptivo. La muestra fue de 18 docentes, con edades entre 35 y 57 años. Se utilizó la escala de actitudes hacia la conservación ambiental (Yarlequé Chocas, 2004). Esta investigación corresponde al tipo descriptivo. Los resultados indican que la mayoría de las docentes presentan una actitud media hacia la conservación del ambiente; en cuanto a los componentes: cognoscitivo, reactivo y afectivo, la mayoría de las docentes del nivel inicial de una I.E.I Nº 142 de Santa Ana presentan una actitud de media a alta hacia la conservación del ambiente. Los mismos resultados arrojaron por grupos de edades. Palabras clave: actitudes, conservación del ambiente.
- ÍtemActitudes ambientales de los niños y niñas de 5 años de edad de la I.E.I. N° 166 Tucsipampa - Lircay - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Dávila Vargas, Cecilia; Ccora Boza, Zelideth; Arias Huánuco, Jesus MeryEl estudio de las actitudes ambientales interesa sobre todo por la posible influencia de éstas sobre la conducta humana que afecta a los recursos naturales y a la calidad del medio, acción humana que es la causa directa o indirecta de una gran cantidad de problemáticas ambientales. En tal sentido, el presente trabajo de investigación titulado: ACTITUDES AMBIENTALES DE NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE EDAD DE LA I.E.I. N°166 TUCSIPAMPA-LIRCAY-HUANCAVELICA-2012, responde a la interrogante; ¿Cuáles son las actitudes ambientales que evidencian los niños y niñas de 5 años de edad en la Institución Educativa W166 Tucsipampa- Lircay- Huancavelica - 2012?, donde la población de estudio estuvo conformada por 12 niños y 10 niñas de la Institución Educativa W166 de Tucsipampa - Lircay - Huancavelica, y como objetivo general se tuvo: Determinar las actitudes ambientales que evidencian los niños y niñas de 5 años de edad en la Institución Educativa W166 - Tucsipampa - Lircay - Huancavelica en el año 2012, y los objetivos específicos son: identificar la realidad ambiental que está al alcance de los niños y niñas de 5 años de edad, Identificar el nivel de conocimiento que tienen los niños y niñas de 5 años de edad sobre su medio ambiente y Establecer las actitudes ambientales de los niños y niñas de 5 años de edad. La investigación en referencia corresponde a una investigación básica de nivel descriptivo, donde se utilizó el "Cuestionario de Actitudes Ambientales- zona rural" (CAAM- zona rural), para evaluar la actitud ambiental de niños y niñas de 5 años de edad, el mismo que consta de 18 ítems. Para el procesamiento y el análisis de los datos se utilizó la estadística haciendo uso del programa estadístico SPSS, estos procesos contribuyeron al presente trabajo de investigación para lograr los objetivos propuestos, también los datos se presentan en tablas y gráficos correspondientes a fin de obtener la máxima claridad del trabajo. Los resultados obtenidos revelan que el mayor porcentaje de los niños y las niñas de la muestra de estudios, expresan actitudes desfavorables hacia el medio ambiente.
- Ítem"ACTIVIDADES DE SERIACIÓN Y CLASIFICACIÓN EN LAS NOCIONES MATEMÁTICAS EN NIÑAS Y NIÑOS DE 04 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 157 - HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-09-19) Chavez Mendoza, Gady; García Gonzalo, Lizbeth; Piñas Zamudio, MilagrosEl presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo demostrar como las actividades de seriación y clasificación influyen en las nociones matemáticas en niñas y niños de 04 años de la Institución Educativa N°157 “Los Azulitos” – Huancavelica. Metodológicamente el tipo de investigación fue aplicada, desarrollada a un nivel explicativo, la técnica utilizada se enmarca a la observación, como instrumento se aplicó la ficha de cotejo y la muestra estuvo comprendida por 27 niños y niñas de 04 años de edad de la Institución en estudio. Los resultados obtenidos al procesar los datos en el Software SPSS v.23, nos mostró que al haberse aplicado el pre test el 29.6% se encontraron en el nivel inicial, el 63% se encontraron en proceso de desarrollo de las nociones matemáticas, al realizar las intervenciones mediante actividades de seriación y clasificación en los niños y aplicar el post test obtuvimos que el 100% de los estudiantes lograron desarrollar las nociones matemáticas. Concluyendo que existe diferencia significativa el pre test y el post test de las nociones matemáticas, por la intervención del desarrollo de actividades de seriación y clasificación, se utilizó el estadístico Chi cuadrado. Palabras clave: Seriación – Clasificación – Noción.
- ÍtemACTIVIDADES GRÁFICO PLÁSTICAS PARA EL DESARROLLO ÓCULO - MANUAL EN ESTUDIANTES DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 568 - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-06) Clemente Cardenas, Cintia Sandra; Crispin Benito, Doris; Arias Huanuco, Jesus MeryEl presente trabajo de investigación estudia el desarrollo de la psicomotricidad fina óculo-manual, atreves de diferentes actividades gráfico plásticas y se formuló el problema del siguiente modo: ¿Cómo influyen las actividades gráfico plásticas en el desarrollo de la psicomotricidad fina óculo - manual en estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 568 Ascensión – Huancavelica?, la población estuvo conformada por estudiantes 5 años de la Institución Educativa Inicial N°568 de Ascensión, Huancavelica; la muestra es no probabilística, conformado por 19 estudiantes de 5 años, que tuvo como Objetivo: Determinar la influencia de las actividades gráfico plásticas para el desarrollo de la psicomotricidad fina óculo-manual en estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 568 Ascensión – Huancavelica. Métodos: El tipo de investigación fue aplicada, con un nivel explicativo, se utilizó como método general el científico y como métodos específicos el analítico, sintético y deductivo, el diseño fue pre experimental; la técnica utilizada fue: la observación mediante la aplicación de la lista de cotejo. Resultados: Luego de la aplicación de las actividades gráfico plásticas los niveles de desarrollo de la psicomotricidad fina encontrados son el 63,2% en logro, seguido del 36,8% en proceso y el 0% en inicio. Resultado que evidencia que la gran mayoría de estudiantes lograron desarrollar su psicomotricidad fina óculo-manual de manera óptima. Conclusiones: por lo que se concluye el uso de las actividades gráfico plásticas si influyen en el desarrollo de la psicomotricidad fina óculo - manual en los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 568 Ascensión, Huancavelica; resultado que fue contrastado mediante la prueba no paramétrica de Wilcoxon con un nivel de significancia de 0,05. Palabras clave: Psicomotricidad fina óculo - manual y actividades gráfico plásticas.
- ÍtemActividades gráfico-plásticas para estimular la coordinación viso-manual en niños y niñas de 4 años del jardín particular “Cesar Vallejo” – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-11-27) Torres Escobar, Rosario; Escobar Cayetano, Neri; Piñas Zamudio, MilagrosObjetivo: Determinar la efectividad de las técnicas gráfico-plásticas en la estimulación de la coordinación viso-manual en niños y niñas de 4 años de edad de la Institución Educativa particular ¨Cesar Vallejo¨ Huancavelica. Materiales y Métodos: tipo de investigación aplicada, nivel explicativo, diseño pre experimental, longitudinal, prospectivo, población 20 alumnos, técnica observación cuyo instrumento fue el Test de Portage. Resultados: el grupo experimental estuvo constituido por 20 niños y niñas, los resultados de la dimensión fase de detención y trayectoria de un objeto, en el pre test fue 65% nivel regular y 35% nivel excelente, posterior a la aplicación de las actividades educativas gráfico plásticas evidenciaron en el post test 0% en proceso, en el nivel regular 65% se reduce a 0%, incrementándose de 0% a 15% en el nivel bueno y de 35% a 85% en el nivel excelente. La dimensión fase de motricidad fina en el pre test fue 0% en proceso, 65% regular, 0% bueno y 35% excelente, tras la aplicación de las actividades educativas gráfico plásticas, en el pos test evidenciaron 0% en proceso, reduciéndose de 65% a 0% en el nivel regular, en tanto que en el nivel bueno de 0% se elevó a 25% y en el nivel excelente de 35% se incrementó a 75%. La dimensión fase desarrollo próximo distal en el pre test se encontró 5% en proceso, 25% regular, 45% bueno y 25% excelente, después de la aplicación de las actividades educativas gráfico plásticas, en el pos test se encontró en el nivel en proceso una reducción de 5% a 0%, similar comportamiento ocurre en el nivel regular que de un 25% encontrado se reduce a 0%, en el nivel bueno se encontró un 30% y en el nivel de excelente de un 25% basal se evidencia un incremento a 70%. Conclusiones: el desarrollo viso manual en niños y niñas de 4 años, en el pre test reflejaron en proceso 5%, regular 65%, bueno 20% y excelente 10%. Tras la aplicación de las actividades educativas gráfico plásticas, los resultados del pos test muestran un comportamiento de reducción en el nivel en proceso de 5% a 0%, el nivel regular de 65% a 0% , el nivel bueno de 20% a 0%; evidenciando un incremento significativo de 10% a 100% en el nivel de excelente. Con un valor r= 0,788 catalogada como directa positiva alta; p= 0,000 y con una “t” calculado=5,43 > “t” de tabla =2,101, se demostró que las actividades grafico plásticos estimulan la coordinación viso-manual de los niños de 4 años de la Institución Educativa Particular César Vallejo Huancavelica. Palabras clave: Gráfico plásticas, coordinación viso manual.
- ÍtemACTIVIDADES LUDICAS DE CORRDINACION MOTORA GRUESA DIRIGIDO A NIÑOS DE 2 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR Nº 00696 - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-12) Chavez Choccelahua, Julia; Huaman Quinte, Nataly; Piñas Zamudio, MilagrosActividades lúdicas de coordinación motora gruesa dirigido a niños de 2 años de la Institución Particular N° 00696-Huancavelica el presente estudio tuvo el propósito determinar la influencia de las actividades ludicas en la coordinación motora gruesa en niños de 2 años de edad en la Institucion Educativa N°000696-Huancavelica. La investigación fue de tipo aplicativo , nivel explicativo y diseño pre experimental; con una muestra de 10 niños de 2 años se empleo la técnica de observación y como instrumento la lista de cotejo para recolectar datos sobre las variables de estudio ,los resultados se analizaron en el programa estadístico Wilcoxon obtenido con Minitab.Se encontró que después de aplicar las actividades lúdicas, observamos que el 100% (10 niños),presentan buenos resultados en la coordinación motora gruesa en niños de 2 años, de la Institución Educativa N°00696 .como el valor estadístico de la prueba tiene un valor de 55 (valor p) asociado con él de 0.003. Compara este valor con el nivel de significancia asumido de 0.05; se determina que es menor (0.003 <0.05), por lo que se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alternativa (Ha), lo cual confirma que la actividad lúdica influye significativamente en la coordinación motora gruesa de los niños de 2 años en la Institución Educativa N°00696 - Huancavelica; con un nivel de confianza del 100%. Palabras clave: Actividades ludicas, coordinación motora gruesa, variables de estudio.
- ÍtemACTIVIDADES LÚDICAS EN LA ACTITUD HACIA EL AMBIENTE EN LOS ESTUDIANTES DE 5 AÑOS DE LA I.E.I. Nº 142 - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-28) Ramos Poma, Flor Janeth; Sanchez Huaman, Yudisa Almendra; Garayar Tasayco, Humberto GuillermoNo tenemos conciencia al cuidado del ambiente, y se tiene como consecuencias irreversibles cambios climáticos, huaycos, desastres naturales, escases de alimentos, etc. En la región Huancavelica, tenemos poca práctica en cuidado del ambiente por los ciudadanos, presentando actitudes negativas con la naturaleza bajo este sustento nació el problema ¿De qué manera, las actividades lúdicas favorecen en el cambio de actitud hacia el cuidado del ambiente en los estudiantes de 5 años la Institución Educativa Inicial N° 142 de Santa Ana –Huancavelica? y responder el objetivo general: Determinar el efecto de la aplicación de las actividades lúdicas para mejorar la actitud hacia el cuidado del ambiente en los estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 142 de Santa Ana –Huancavelica. La población estuvo constituida por 52 estudiantes entre niños y niñas se tomó al total de la población como muestra dividiéndolo en dos grupos de estudio grupo control y grupo experimental; se utilizó el método científico Inductivo – Deductivo; tipo de investigación aplicada; nivel de la investigación cuasi; los resultados y la conclusión que se arribó en la investigación: Del grupo control y experimental del 100% de las muestras en la variable actitud hacia el ambiente en los estudiantes de 5 años de Ia Institución Educativa Inicial N° 142 de Santa Ana –Huancavelica , en el pos test el grupo control se siguen manteniéndose en el nivel proceso con el 84.6% y solo el 15.4% se ubica en el nivel inicio. Mientras que en grupo experimental 100% de estudiantes de ubica en el nivel logro previsto, además cabe recalcar que al inicio del pre test en cuanto a la comparación de puntajes entre ambos grupos de estudio presentan puntuaciones similares en cuanto a la medio, moda, desviación estándar y suma de puntuaciones presenta diferencias significativas, por lo cual se puede manifestar que la metodología pedagógica aplicada de actividades lúdicas si mejora significativamente en actitudes hacia el ambiente en estudiantes de 5 años. De tal manera que se aceptó la hipótesis alterna y se rechazó la hipótesis nula con un rango de error del 5%. Palabras clave: actividad, lúdica, actividades lúdicas, actitud, ambiente y actitud hacia el ambiente en estudiantes de 5 años.
- Ítem"ACTIVIDADES PLÁSTICAS EN EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 107, HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-17) Espinoza Ccanto, Flor Sadith; Espinoza Ccanto, Liz Nataly; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesLa presente investigación llevo por título: “Actividades plásticas en el desarrollo de la psicomotricidad fina en niños y niñas de 4 años de la institución educativa N° 107, Huancavelica” donde se planteó el problema general ¿Cómo la actividad plástica influye en el desarrollo de la psicomotricidad fina de los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa N° 107, Huancavelica, 2018?, el objetivo general fue Determinar como la actividad plástica influye en el desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa N° 107, Huancavelica, 2018. Metodología: el tipo de investigación fue aplicada, de nivel explicativo, diseño pre experimental en la que se utilizó el método científico, la técnica de la observación y el instrumento fue la ficha de cotejo la muestra estuvo compuesta por 25 niños y niñas de Institución Educativa N° 107, se empleó Microsoft Excel para sistematizar los datos y el programa SPSS para el procesamiento de datos, así mismo utilizó se empleó el test de Shapiro Wilk para la normalidad de la muestras y para la prueba de hipótesis es estadístico de Wilcoxon. Resultados: la aplicación de las actividades plásticas influye significativamente en el desarrollo de la psicomotricidad fina dado que en los resultados en general se obtuvieron niveles moderados de incremento en el desarrollo de la coordinación viso – manual, coordinación facial, coordinación fonética y la coordinación gestual para obtener dicho resultado se empleó la prueba de Wilcoxon donde se obtuvieron valores de significancia menores a 0.05, ello nos permitió aceptar nuestra hipótesis alterna la cual estuvo dada por: las actividades plásticas influyen significativamente en el desarrollo de la psicomotricidad fina de los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa N° 107 – Huancavelica. Palabras Clave: Actividades Plásticas, Psicomotricidad Fina, Viso–Manual, Facial, Fonética, Gestual.
- ÍtemAplicación de la guía metodológica “Aprender a ser y a convivir" para favorecer el desarrollo de las habilidades sociales en los niños de la Institución Educativa N° 610 del Distrito de Yauli.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2006) Alarcon Juscamaita, Katia; Soto Yalli, Elizabeth; Uriol Alva, Antonieta del PilarEl presente trabajo denominado Aplicación de la Guía Metodológica "Aprender a Ser y a Convivir'' para favorecer el desarrollo de las Habilidades Sociales en los niños de la Institución Educativa Nº 610 del distrito de Yauli. Teniendo como objetivo general determinar si la práctica de la Guía Metodológica "Aprender a Ser y a Convivir'' como medio que influye significativamente en el desarrollo de las habilidades sociales en los niños de 5 años de la I.E. Nº 610 del distrito de Yauli. La hipótesis con la que se operativizó es como sigue: la Aplicación de la Guía Metodológica "Aprender a Ser y a Convivir" favorece el desarrollo de las Habilidades Sociales en los niños de 5 años de la I.E. Nº 610 del distrito de Yauli. Por lo que la aplicación de la guía metodológica fue utilizada en sus diferentes tipos, despierta en los educandos un interés por participar en las diversas actividades programadas, permitiéndonos organizar juntamente con los niños, la cual también, permitió observar las actitudes y comportamientos que los niños mostraban antes y después de la práctica. La metodología de la investigación se orienta por el tipo de investigación tecnológica con el diseño cuasi experimental con dos grupos de 1 O niños de ambos sexos provenientes de baja condición socioeconómica. La selección de la muestra fue de manera homogénea en cuanto a la edad y sexo. Al final del trabajo y como efecto de la aplicación de la guía metodológica y el procesamiento estadístico donde se hizo uso de la 1'T" de estudent, los resultados precisan que la práctica de la Aplicación de la Guía Metodológica "Aprender a Ser y a Convivir" influye significativamente en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños de 5 años de la I.E. Nº 610 del distrito de Yauli.
- ÍtemAutoestima y aprendizaje en el área de personal social en niños de cinco años de una institución educativa estatal de Parco Alto – Anchonga, Huancavelica(2023-08-29) Ñahuincopa Unocc, Claudia; Quispe Hilario, Lizeth Karen; Uriol Alva, Antoniet del PilarLa presente tesis Autoestima y aprendizaje en el área de Personal Social en niños de cinco años de una institución educativa estatal de Parco Alto –Anchonga, Huancavelica, tuvo como problema fundamental: ¿qué relación existe entre la autoestima y el aprendizaje en el área de Personal Social de los niños de cinco años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 676 Parco Alto - Anchonga – Huancavelica?, la población fueron 22 niños, el objetivo fue determinar la relación que existe entre la autoestima y el aprendizaje en el área de Personal Social, el método utilizado fue el método científico y descriptivo, las técnicas han sido la encuesta y la observación, los instrumentos fueron el cuestionario y la lista de cotejo. En los resultados se identificó que existe relación entre la primera variable autoestima personal, académica, social, corporal y familiar con el aprendizaje en el área de Personal Social de los estudiantes de cinco años de edad de la I.E. N° 676, en conclusión, entre la autoestima y el aprendizaje en el área de Personal Social existe relación con un coeficiente de 0,796 y una significancia bilateral de 0,000.
- ÍtemCalidad del ambiente en el hogar y autoestima de preescolares de 5 años de una Institución Educativa Inicial del Distrito de Huancavelica – 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-23) López Pumacahua, Rebeca Milagros; Aguilar Córdova, María DoloresLa presente investigación tuvo como objetivo general: determinar la relación que existe entre la calidad del ambiente en el hogar y la autoestima de pre escolares de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 743 - Huancavelica, la población y muestra estuvo constituida por 25 pre escolares de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 743 - Huancavelica. El estudio pertenece al nivel correlacional, diseño no experimental transversal correlacional. Se empleó el instrumento de recogida de datos el inventario sobre calidad del ambiente en el hogar y el cuestionario para evaluación de la autoestima en la infancia y, de los resultados obtenidos muestran que, la calidad del ambiente en el hogar del 60,0% de pre escolares de 5 años es alta, y el 40,0% regular y a la vez el 52,0% indicaron tener autoestima alta y el 8,0% autoestima regular y ninguno presentó autoestima baja. De modo que, no hubo una relación significativa entre la calidad del entorno familiar y la autoestima, con un valor p de 0,996. Por lo consiguiente, se concluye que, no existe relación estadística entre las variables calidad del ambiente en el hogar y la autoestima de pre escolares en forma general y por dimensiones.
- ÍtemLas canciones infantiles en la expresión corporal en niños de 5 años dela Institución Educativa N° 599 de Huayllaraccra - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Huamani Quispe, Dina; More Curi, Lucero; Terrazo Luna, Esther GloryLas canciones infantiles son un recurso importante en el nivel inicial y ésta se desarrolla en la medida en que se le ofrece motivaciones suficientes para su cultivo. En la investigación se ha apostado por trabajar el desarrollo de la expresión corporal haciendo uso de las canciones infantiles como parte de la propuesta pedagógica vigente emanada desde el Ministerio de Educación siguiendo sus pautas específicas. Por lo que se planteó el problema ¿De qué manera influye las canciones infantiles en el desarrollo de la expresión corporal en niños de 5 años de la Institución Educativa. N° 599 de Huayllaraccra-Huancavelica? cuya población determinada fueron los alumnos asistentes a la I. E del nivel Inicial de la Comunidad de Antaccocha y la muestra específica fue de 15 niños de 05 años del Centro Poblado de Huayllaraccra. El objetivo de estudio fue: Determinar la influencia de las canciones infantiles para desarrollar la expresión corporal en niños de 05 años. Las conclusiones a las que arribamos determina que existe una diferencia significativa entre los test de entrada y salida ya que el promedio del test de salida es mayor que el de entrada llegando a un 100% de niños que poseen un nivel de expresión corporal bueno debido a la aplicación de la canciones infantiles.
- ÍtemCLIMA FAMILIAR Y MADUREZ SOCIAL EN LOS ESTUDIANTES DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 157 — HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-07-26) Condor Arizapana, Edith Sonia; Enriquez Capcha, Russ Indira; Uriol Alva, Antonieta del PilarLa Investigación surgió para conocer ¿Cuál es la relación entre el Clima Familiar y la Madurez Social en los estudiantes de 5 años a través de los padres de familia de la Institución Educativa Inicial N° 157- Huancavelica?, el objetivo fue, determinar la relación entre el Clima Familiar y la Madurez Social a través de los padres de familia en la muestra de estudio. El método de estudio es descriptivo correlaciona', mediante la técnica psicométrica haciendo uso de la Escala de Clima Social en la Familia de R. H. Moos y E.J. Trickett y el Test de Vineland; la población es 350 estudiantes y 320 padres de familia Los resultados muestran que el 64% de los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nl° 157 de Huancavelica tiene correlación positiva entre el clima familiar y la madurez social (a clima familiar adecuado entonces mayor nivel madurez social), el 24% tienen correlación negativa entre el clima familiar y la madurez social (a clima familiar inadecuado entonces menor nivel de madurez social). El 8% presenta correlación que es contradictoria de tipo positiva (a clima familiar inadecuado entonces mayor nivel de madurez social); y el 4% presenta
- Ítem"CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3, 4 Y 5 AÑOS DE LA I.E. Nº 210 - TUCO - ANGARAES"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-31) Taipe Soto, Soriana; Castro Zevallos, Soledad; Uriol Alva, Antonieta Del PilarLa investigación que a continuación presentamos lleva por título “Clima social familiar y rendimiento académico de los niños y niñas de la I.E. Nº 210 de Tuco – Angaraes” cuyo objetivo principal de la investigación fue: Determinar la relación de clima social familiar y el rendimiento académico de los niños y niñas de la I.E. Nº 210 de Tuco – Angaraes., es un estudio de tipo y nivel descriptivo correlacional, asimismo se usó el método descriptivo cuyo diseño de investigación fue descriptivo correlacional, constituido por una muestra poblacional de 18 estudiantes del nivel de educación inicial, el instrumento utilizado para la recolección de datos fue “Test de Clima social familiar” y una lista de cotejo para recabar las calificaciones de los estudiantes, el cual nos permitió obtener resultados siguientes: la mayoría de los estudiantes en cuanto al rendimiento académico tienen calificaciones “B”, lo que significa en proceso de aprendizaje y con respecto al clima social familiar la mayoría de los valuados se desenvuelven en un clima medio favorable, ambos datos nos permiten correlacionar las dos variables de donde afirmamos que el estadístico de prueba es r = 0,7568 por tanto se acepta la hipótesis central aseverando la existencia una correlación lineal positiva significativa entre el clima social familiar y el rendimiento académico, de lo que señalamos a mejor clima social familiar mejor rendimiento académico de los estudiantes de Educación Inicial de educación inicial de la I.E. Nº 210 –Tuco – Angaraes. Palabras clave: clima social familiar, rendimiento académico.
- ÍtemComportamiento pro ambiental de los padres de familia y las actitudes ambientales de los niños - niñas de 5 años de la I.E. I. N° 568 Pucarumi - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Castro Curasma, Reymunda; Sullca Paucar, Zayda; Arias Huánuco, Jesus MeryEl presente trabajo de investigación fue planteado a través de la siguiente interrogante: ¿Qué relación existe entre comportamiento Pro ambiental de los padres de familia y las actitudes ambientales de los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N° 568 - Pucarumi - Ascensión-Huancavelica?. Cuyo objetivo fue identificar la relación que existe entre el comportamiento Pro ambiental de los padres de familia y las actitudes ambientales de los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N° 568 Pucarumi-AscensiónHuancavelica. En el cual trabajamos con 12 niños (as) y 12 padres de familia sustentado con el método científico, descriptivo e inductivo, con el tipo de investigación básica, nivel de investigación descriptivo correlacional. La técnica e instrumento aplicado fue la observación; ficha de observación, hoja de aplicación, psicometría; cuestionario tipo Likert Donde los resultados se sustentan de la siguiente manera: el 25% de los padres de familia tiene un comportamiento pro ambiental de nivel bajo, el 41.70% posee un comportamiento pro ambiental de nivel medio y el 33.30% tiene un comportamiento pro ambiental nivel alto. Respecto a las actitudes ambientales de los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N° 568 Pucarumi - Ascensión-Huancavelica de acuerdo a las dimensiones, se tuvo lo siguiente: en la dimensión cognitivo: el 8.30% presenta un nivel bajo, el 8.30% tiene un nivel medio y el 83.30% tiene un nivel alto; en la dimensión afectiva se observó la igualdad en los tres niveles con el 33.30% cada uno y en dimensión conductual el 75% de ellos tienen una conducta de nivel bajo, el 16.10% posee una conducta de nivel medio y el 8.30% de nivel alto.
- ÍtemLa comprensión lectora, en niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 142 - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Landeo Molina, Yudy; Zuñiga Mayhua, Haydeé; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesEl presente trabajo de investigación titulado "LA COMPRENSIÓN LECTORA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 05 AÑOS DE LA I.E N° 142 - HUANCAVELICA"; responde a la siguiente interrogante ¿cuál es el nivel de comprensión lectora en niños y niñas de 05 años de la I.E N° 142 - Huancavelica? La población de estudio estuvo conformada por 85 niños y niñas de 5 años de edad de la sección A, B, C. Como muestra se tubo en cuenta 40 niñas y niños de 5 años de edad, como objetivo general tenemos: determinar el nivel de comprensión lectora en niños y niñas de 05 años de la I.E N° 142 - Huancavelica y los objetivo específico es evaluar la comprensión lectora en niños y niñas de 05 años de la I.E N° 142 - Huancavelica. La investigación en referencia corresponde a una investigación básica sustentativa, nivel explicativo. Se utilizo el instrumento construido y validado por los autores, el mismo modo que consta de 10 ítems. Para el procesamiento y análisis de los datos, se utilizó la estadística descriptiva, estos procesos contribuyen al presente trabajo de investigación para alcanzar los resultados esperados, también los datos se presentaran en cuadros y gráficos correspondiente a fin de obtener la máxima fluidez del trabajo de investigación. Además los mismo resultado nos indican que 92.5% (37) de los niños (as) de la I.E. N° 142 - Huancavelica tienen un Logro Previsto en comprensión lectora, por ende evidencian el logro de los aprendizajes previstos en el tiempo programado, es decir que tienen notas entre 16 y 20, y se ubica en la escala "A".
- ÍtemConocimiento fonológico en estudiantes de cinco años de las instituciones educativas estatales de la localidad de Huancavelica, 2021(2022-12-28) Contreras Quispe, Santa Verónica; Felipe Conce, Edith Rocío; Piñas Zamudio, MilagrosEl presente trabajo de investigación fue aplicado con el problema de investigación. Conocimiento fonológico en estudiantes de cinco años de las instituciones educativas estatales de la localidad de Huancavelica, 2021. Y tuvo como objetivo Determinar las diferencias de los niveles de Conocimiento fonológico en estudiantes de cinco años de Instituciones Educativas Estatales de la localidad de Huancavelica, 2021. El tipo de investigación es básico, nivel descriptivo y diseño descriptivo - comparativo, la muestra fue de tipo no probabilístico consiste en un subgrupo de la población de estudiantes de 05 años. En la Metodología del trabajo los estudiantes fueron evaluados a través del instrumento PECO (Prueba para la Evaluación del Conocimiento Fonológico), “evalúa dos niveles de conocimiento fonológico (silábico y fonémico) y en cada uno, tres tareas distintas: identificación, adición y omisión. Además, tiene en cuenta la posición que ocupa la sílaba o el fonema con el que se trabaja: al inicio, en medio o al final de la palabra” total de 30 ítems. Los resultados obtenidos se procesaron con el software aplicativo a través del SPSS versión 25, nos mostró que al haber aplicado el instrumento podemos decir que se determinó las diferencias de los niveles de Conocimiento fonológico en estudiantes de cinco años de Instituciones Educativa Estatales de la localidad de Huancavelica, 2021. Las Verdes se encuentra en el nivel media (64%) y Santa Ana en el nivel media (60%). Concluyendo que se determinó los niveles de conocimiento fonológico en los niños y niñas de dichas instituciones.