Escuela Profesional Inicial
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Escuela Profesional Inicial por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 167
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemLa técnica del collage en el desarrollo de la coordinación motora fina en niños de 5 Años de edad del J.N.E. N° 142 de Santa Ana – Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2002) Crisostomo Lujan, Ana; Huarancca Paitan, Rebeca; Arias Huanuco, Jesus MeryLos maestros de todo el país y del mundo quieren el mejor aprovechamiento para sus niños demostrando las habilidades básicas, conocimiento práctico y una preparación sólida. Un grave problema es que el carácter sociocultural precario de los padres de familia contrae desenvolvimiento contradictorio obstaculizando el desarrollo normal de la coordinación motora Fina de sus niños, por lo que ellos no motivan ni estimulan la manipulación, el rasgado de papeles, el pintado, cortado, etc. Actividades que son de vital importancia para el desarrollo. de la coordinación, Este estudio está enfocado a nuevas necesidades y posibilidades no sólo para que exijan los cambios sino, para generar orientaciones que los apoyen y ellos estén premunidos en la construcción del sistema psicomotor favorable al desarrollo personal. Teniendo en cuenta estos indicativos el presente trabajo titulado "LA TECNICA DEL COLLAGE EN EL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN MOTORA FINA EN NIÑOS DE 5 AÑOS DE EDAD DEL J.N.E. N°142 DE SANTA - HUANCAVELICA, tiene como objetivo general: Determinar la influencia de la Técnica de Collage para el desarrollo de la Coordinación Motora Fina en niños de 5 años de edad del J.N.E. N° 142 de santa Ana - Huancavelica y como objetivos específicos: Aplicar y comprobar la influencia en la técnica del Collage para el Desarrollo de la Coordinación Motora Fina; Evaluar el desarrollo de la Coordinación Motora Fina al término de la aplicación del conjunto de técnicas. La metodología utilizada en el desarrollo del presente trabajo de investigación es el MÉTODO CIENTÍF'ICO Y EXPERIMENTAL ya que luego de haber aplicado la técnica, y a través de conjuntó de actividades demostramos que obtuvimos referencias teóricas y prácticas para validar el desarrollo de la coordinación motora fina del determinado grupo estudiado. El presente trabajo está estructurado de la siguiente manera: EN EL CAPÍTULO I; hacemos referencia acerca del planteamiento de la investigación que está estructurada por identificación, formulación del problema, objetivos, supuestos de la investigación: Hipótesis y justificación del estudio. EN EL CAPÍTULO II; presentamos los fundamentos teóricos de la investigación y el marco conceptual que son el respaldo científico de nuestro informe, como: Antecedentes del estudio, Base teórico científico: de las variables de estudio porque toda investigación requiere de sustentos genealógico, psicológico, pedagógico, etc. EN EL CAPÍTULO III; el carácter metodológico de la investigación, el tipo de diseño, la caracterización de' la población y muestra, técnicas e instrumentos de recolecci6n, de sistematización de los resultados como estadísticos para su análisis e interpretación correspondiente y contrastación; prueba de hipótesis con los resultados obtenidos. EN EL CAPÍTULO IV; el tratamiento estadístico de los datos y análisis de los resultados, está referido a la investigación propiamente dicha, el cual incluye recolección de datos y la interpretación de los resultados del proceso de la investigación. Esperamos que el trabajo realizado sirva de base para otras investigaciones por cuanto constituye parte del estudio de la realidad educativa, la utilidad de la Técnica de Collage en el desarrollo de la Coordinación Motora Fina de los niños de 5 años de edad del Jardín de Niños Estatal N" 142 de santa Ana-Huancavelica. Finalmente agradecemos infinitamente a los niños, docentes y padres de familia del Jardín de Niños Estatal N° 142 de Santa Ana- Huancavelica y a todas las personas que nos han brindado su apoyo para el logro de los objetivos del presente trabajo de investigación.
- ÍtemEl aprestamiento y desarrollo del razonamiento lógico matemático en los niños de cuatro años de edad del Instituto Nacional de Bienestar Familiar Inabif Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2002) Chahuayo Chancha, Luzmila; Yallico Madgde, María CleofeEl presente trabajo de investigación que pongo a vuestra consideración titulada "El aprestamiento y desarrollo del razonamiento lógico matemático de los niños de cuatro años de edad del Instituto Nacional de Bienestar Familiar – INABIF Huancavelica." El problema que se planteó fue ¿Como influye el aprestamiento en el desarrollo del razonamiento lógico matemático en los niños de cuatro años de edad en el Instituto Nacional de Bienestar Familiar INABIF-Huancavelica?. El objetivo general que orienta el trabajo es: conocer la influencia del aprestamiento en el desarrollo lógico matemático en los niños de cuatro años de edad en el Instituto Nacional de Bienestar Familiar INABIF-Huancavelica. Para responder a la pregunta y lograr el objetivo se formuló la siguiente hipótesis de investigación: el aprestamiento influye significativamente el razonamiento lógico matemático en los niños de cuatro años en el Instituto Nacional de Bienestar Familiar INABIF-Huancavelica, presentan un adecuado aprestamiento en las diferentes habilidades de razonamiento. Se trabajo con niños de cuatro años de edad del INABIF Huancavelica. La muestra fue obtenida mediante el método intencional en total de la muestra constituyó de 20 alumnos entre niños y niñas. En cuanto a la metodología se utilizó el método científico con sus procedimientos: planteamiento del problema, enunciación de la hipótesis, la observación, la experimentación, generalización y contrastación de hipótesis los mismos que nos dieron buenos resultados. El instrumento que se aplicó fue el test de precálculo que consta de diez subtest con un total de 118 items, los subtest tienen un número variable de items que oscila entre 04 y 25 preguntas, el instrumento se administró de acuerdo a instrucciones específicas para evaluar cada items, cuyos resultados del grupo nos dio el 95% del desarrollo significativo en su potencial de razonamiento, ello se demuestra con la aplicación del análisis estadístico, con lo que se demuestra la validez del trabajo de investigación.
- ÍtemLas danzas Huancavelicanas y el desarrollo de la coordinación psicomotriz en niños – pre escolares del Distrito de Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2003) Huamán Cunya, Mercedes Violeta; Tasta Matamoros, Zonia; Arias Huánuco, Jesús MeryEl trabajo de investigación que presentamos tiene como punto de partida el siguiente problema: ¿De qué manera influye la práctica de las danzas huancavelicanas en el desarrollo de la coordinación psicomotriz en niños preescolares de los Centros de Educación Inicial del Barrio de Santa Ana Huancavelica? El objetivo general propuesto y fue determinar la influencia de las danzas Huancavelicanas en el desarrollo de la coordinación psicomotriz en niños preescolares de los Centros de Educación Inicial del Barrio de santa Ana Huancavelica. Para lograr este objetivo y dar respuesta a la pregunta se planteó la siguiente hipótesis de investigación: "La práctica oportuna y sistemática de las danzas Huancavelicanas, influye significativamente en el desarrollo de la coordinación en niños preescolares de los Centros de Educación Inicial del Barrio de Santa Ana - Huancavelica". El trabajo de investigación se ha realizado en los Centros de Educación Inicial N.º 142 de Santa Ana que corresponde al grupo experimental conformados por 20 niños de ambos sexos, y en el Centro Educativo Inicial N.º 329 de Santa Inés Pata que corresponde al grupo control conformados por 20 niños de ambos sexos, ambos ubicados en el distrito de Huancavelica. El tamaño de la muestra estuvo constituido por 40 niños pre escolares de 05 años de edad. La investigación se ubica investigación aplicada. El método utilizado rue el experimental, con dos grupos cuyo diseño de contrastación pertenece al cuasi experimental, con dos grupos: experimental y de control, con pre test y post test. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados fueron: la observación, cuaderno anecdotario, las fichas bibliográficas y el test motriz de Ozeretsky, el que nos permitió obtener el siguiente resultado. El valor calculado es mayor que el valor tabular (11,22 > 1,6860); entonces se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha) al 51 de significación estadística. Sobre la base de este resultado, manifestamos que la práctica oportuna y sistemática de las danzas huancavelicanas influye significativamente en el desarrollo de la coordinación psicomotriz en niños escolares de los Centros de Educación Inicial Barrio de Anta Ana - Huancavelica.
- ÍtemLa danza de la trilla y su influencia en la socialización de los niños de 5 años en el C.E. Inicial 143 de Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2003) Huincho Calderón, Delia; Ccallocondo Felipe, Primitiva; Yallico Madgde, María CleofeEl presente trabajo de investigación titulado: "La Danza de la Trilla y su Influencia en la Socialización de los niños de 5 años del Centro de Educación Inicial No. 143 de Huancavelica; culminado el año 2002 se resume en lo siguiente: En la actualidad las danzas, y especialmente la trilla no solamente debe limitarse a tener carácter imitativo, sino que debe servir como un medio de socialización de los niños de 05 años de edad, dentro del Primer Nivel de la Educación como es la Educación Inicial. El enunciado del problema del presente trabajo es: ¿La Práctica de la Danza de la Trilla Influye en la Socialización de los niños de 5 años de edad del C.E. Inicial 143 de Huancavelica? Siendo la variable independiente: La danza de la trilla; y la variable dependiente: Socialización y el método que utilizamos es experimental, el diseño corresponde al cuasi experimental y el tipo de investigación aplicado. La población respectiva lo conforman los niños de 5 años de edad de los Centros Educativos de la localidad de Huancavelica; y la muestra fue de 40 niños; 20 niños de corresponden al C.E.I. 143 y 20 niños del C.E.I. 269, que fueron tomados previo diagnóstico, en el cual se observó que algunos niños eran introvertidos. Se aplico una encuesta de entrada y los resultados no sirvieron para identificar a los grupos experimental y de control siendo así que la sección "Los Conejitos" se trabajó como grupo experimental por tener menor grado de socialización y la sección "Las Fresitas" sirvió como grupo control. Al finalizar se aplicó una encuesta de salida en ambas secciones para comprobar en qué medida mejoró la socialización de los niños. El análisis estadístico da como resultado, la aceptación de la hipótesis alterna, es decir que practicando la Danza de la Trilla se mejora la socialización de los niños de 05 años, pues en la encuesta de salida se elevó notablemente la socialización, superando al grupo control, que en la encuesta de entrada tenía mejor resultado. El resultado estadístico demuestra que con la práctica de esta Danza se mejora la socialización de los niños de 5 años de edad, ya que los niños introvertidos superaron en gran medida esta conducta.
- ÍtemEl teatro de títeres en el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 5 años del C.E.I N° 534 – San Jerónimo.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2003) Castro Zevallos, María Isabel; Huamani Machuca, Margarita Agripina; Arias Huanuco, Jesus MeryEl presente trabajo es una investigación de tipo experimental, que se encuentra en el nivel tecnológico del conocimiento científico. Se experimenta la eficacia del teatro de títeres, en el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 5 años del CEI N° 534 - San Jerónimo. Para su realización se empleó el método experimental con un diseño cuasi - experimental, con un solo grupo medido antes y después. Se trabajó con 20 niños de ambos sexos, cuya edad es de 5 años del cm N° S34 - San Jerónimo. Se utilizó las técnicas de la observación directa y reactiva, ya que el objetivo era demostrar la eficacia del teatro de títeres, en el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 5 años del CEIN° S34 - San Jerónimo. A través de las diferentes acciones realizadas, se ha comprobado que las actividades del teatro de títeres, es efectivo para desarrollar óptimamente el desarrollo oral de los niños de 5 años, la muestra estuvo conformado por 20 niños, en donde la variable independiente fue la técnica del Teatro de Títeres. la variable dependiente es el desarrollo del lenguaje oral de los niños de 5 años del CEI N° S34 - San Jerónimo, la técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados fueron: el test RTM, la elaboración de las sesiones de teatro de títeres. Asimismo, las fichas de evaluación. Las acciones corresponden a los niños del grupo experimental, se tomó la prueba de entrada y salida al grupo experimental, se aplicó la técnica del teatro de títeres. solo al grupo experimental, posteriormente se aplicó la prueba de En dicha investigación se demuestra que el teatro de títeres, en su utilización como técnica, permitio desarrollar el lenguaje oral de los niños, e influyen significativamente en el desarrollo del lenguaje oral, al finalizar el experimento y como efecto de la aplicación de la técnica del teatro de títeres, se aplica el procesamiento estadístico de la '1" de Student, los resultados alcanzados afirman a nuestra hipótesis alterna del CEI N° 534 - San Jerónimo.
- ÍtemLas siluetas de corospún en el desarrollo de la expresión oral en los niños de 5 años de edad del J.N.E N° 107 de Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2004) Altez Llave, Judith Melina; Terrazo Luna, Esther GloryEsta investigación tuvo como punto de partida, el mínimo desarrollo de la expresión oral que muestran gran parte de los preescolares en nuestro medio, producto de una diversidad de factores sociales, familiares, psicológicos, entre otros. Basado en esta situación nos planteamos el siguiente problema: ¿En qué medida las siluetas de corospún constituyen un material efectivo para el desarrollo de la expresión oral, en los niños de 05 años de edad del Jardín de Niños Estatal de Nº 107 de Huancavelica? A fin de dar el tratamiento correspondiente a esta preocupación fue oportuno planteamos el siguiente objetivo: Demostrar la efectividad de las siluetas de corospún en el desarrollo de la expresión oral, En los niños y niñas de 5 años del Jardín de Niños Estatal Nº 107 de Huancavelica. Además, teniendo en consideración el tipo de investigación aplicada del nivel cuasi experimental se planteó la siguiente hipótesis alterna: El trabajo pedagógico con siluetas de corospún producen efectos significativos en el desarrollo de la expresión oral de los niños y niñas de 5 años de edad del J.N.E. Nº 107. El trabajo en mención está organizado por capítulos, a fin de realizar un tratamiento técnico y comprensivo. En tal virtud, el capítulo 1, trata fundamentalmente sobre la problemática de la expresión oral en los niños y niñas preescolares de 5 años de edad en nuestro medio, donde por diversos factores presentan sumisión, escasa socialización, falta de desprendimiento introversión entre otras características y dificultades, en consecuencia, fue necesario el uso de las siluetas de corospún como un medio que permite fortalecer cualidades de la persona. En el capítulo 11, se hace referencia al marco teórico, donde se ha seleccionado una diversidad de conceptos y planteamientos relacionados con la comunicaci6n1 los medios y materiales que constituyen un recurso muy valioso para los niños preescolares1 además de la fundamentación técnica de determinados materiales, los que contribuyen en la consolidación de aprendizajes de los niños y niñas durante el proceso educativo. El capítulo 111, hace referencia a la metodología de investigación, donde se aprecia el tipo de investigación, la población y muestra, se establece las hipótesis alterna y nula, así como los métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos empleados. El capítulo IV, concentra el tratamiento y análisis estadístico de los datos obtenidos a través de las diversas fuentes, para cuyo efecto acudimos al programa de SPSS, que es un valioso instrumento que nos permitió el procesamiento oportuno y efectivo de los datos, a través del cual se comprobó la hipótesis alterna. En términos generales debo puntualizar que las siluetas de corospún constituyen un recurso pedagógico muy trascendental en la actividad pedagógica con niños preescolares de 5 años de edad porque contribuyen de manera efectiva y significativa en el desarrollo de la expresión oral y la comunicación en general, quedando de esta manera comprobada la hipótesis formulada. Antes de culminar con este apartado, debo hacer constar el reconocimiento especial a la Directora y plana de docentes de la Institución Educativa N.º 107 de Huancavelica, por las facilidades brindadas, así como el agradecimiento a las niñas y niños de las aulas "gaviotas" y "picaflor'', por su participación desinteresada en las diferentes actividades pedagógicas y por ende en la consecución de los resultados esperados, que constituirá obviamente en un modelo de la educación preescolar para el afianzamiento de la comunicación, fundamentalmente de la expresión oral. Así mismo expreso mi reconocimiento a la Profesora Asesora, por sus orientaciones y lineamientos metodológicos que permitió concretar la investigación en referencia.
- ÍtemEficacia de la técnica de expresión, grafica con crayolas, en el desarrollo de la coordinación visomanual de los niños 05 años de la Comunidad de Pueblo Libre – Huancavelica – 2022.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2004) Huamani Pumacahua, Melca; Roncal Sueldo, Magaly; Terrazo Luna, Esther GloryEl presente trabajo titulado: Eficacia de la Técnica de Expresión Gráfica con Crayolas, en el desarrollo visomanual de los niños de. 05 años de la comunidad de Pueblo Libre - Huancavelica - 2002, responde a la inquietud de saber si la utilización de la técnica de expresión gráfica con crayolas tiene algún tipo de incidencia en lo que respecta al desarrollo de la coordinación visomanual en los niños en edad pre - escolar. En tal razón la tesis que se presenta a continuación parte del problema: ¿Será efectivo el uso de la técnica de expresión gráfica con crayolas para lograr el desarrollo de la coordinación visomanual de los niños de 05 años de la comunidad de Pueblo Libre - Huancavelica - 2002; para tal efecto el objetivo general es: Demostrar la efectividad del uso de las técnicas de expresión gráfica con crayolas para lograr el desarrollo de la coordinación visomanual de los niños de 05 años de la comunidad de Pueblo Libre - Huancavelica - 2002. Los objetivos específicos son los siguientes: - Seleccionar las técnicas de expresión gráfica con crayolas para lograr el desarrollo de la coordinación visomanual de los niños de 05 años de la comunidad de Pueblo Libre - Huancavelica - 2002. - Aplicar la técnica de expresión gráfica con crayolas en el desarrollo de la· coordinación visomanual en los 11iños de 05 años de la comunidad e Pueblo Libre - Huancavelica - 2002. - Comparar la efectividad del uso de las técnicas de expresión gráfica con crayolas en el desarrollo de la coordinación visomanual de los niños 05 años de la comunidad de Pueblo Libre - Huancavelica - 2002. - Evaluar los resultados de la aplicación del uso de las técnicas de expresión gráfica con crayolas para lograr el desarrollo de la coordinación visomanual de los niños de 05 años de la comunidad de Pueblo Libre - Huancavelica - 2002. Nuestra hipótesis general sostiene: "El uso de las técnicas de expresión gráfica con crayolas permite el desarrollo efectivo de la coordinación visomanual de los niños de 05 años de la comunidad de Pueblo Libre - Huancavelica - 2002. La investigación se encuentra en el nivel estudios formularios exploratorios y es de tipo aplicada, el método utilizado es el cuasi experimental con un diseño de grupo control no equivalente pre-test y post-test; la población de estudio estuvo conformada por todos los niños y niñas de 05 años de la comunidad de Pueblo Libre - Huancavelica y la muestra seleccionada fueron las dos aulas de la comunidad de Pueblo Libre elegidos utilizando el muestreo no probabilístico, considerando 20 niños y niñas de 05 años para el grupo control y 20 niños y niñas para el grupo experimental. Las variables de estudio son las siguientes: La variable independiente es el uso de las técnicas de expresión gráfica con crayolas, la variable dependiente el desarrollo de la coordinación visomanual y la variable interviniente edad. Haciendo uso de las técnicas de trabajo con crayolas empleadas en el experimento que son las siguientes: Dibujo rítmico, dibujo sorpresa, textura, dibujo con crayola derretida y dibujo representativo. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron: la observación, la lista de cotejo, el análisis documental, fichas bibliográficas. El análisis estadístico se logró con la T de Students para muestras independientes, una vez analizados e interpretados los datos se concluye que resulta efectivo el uso de la técnica de expresión gráfica con crayolas en el desarrollo de la coordinación visomanual en cada una de las técnicas como: el dibujo rítmico, dibujo sorpresa, textura, dibujo con crayola derretida, dibujo representativo en los niños de 05 años de la comunidad de Pueblo Libre - Huancavelica - 2002. Las técnicas de expresión gráfica con crayolas mejoran el desarrollo de la coordinación visomanual de los niños de 05 años de la comunidad de Pueblo Libre - Huancavelica - 2002, debido a las siguientes razones las cuales extraemos del tratamiento estadístico: - Al comparar los cuadros de distribución de frecuencia y cuadros de evaluación tanto del grupo experimental y del control; es así como la media aritmética, la mediana y moda de la prueba de entrada del grupo experimental fueron de 9.35, 9.00 y 9. La Desviación estándar 0,59 respectivamente; y de salida fueron 17 .00, 16.65, 17 y la desviación Estándar 0,88. De igual modo la media aritmética, mediana y moda de la prueba de entrada del grupo control fueron de 9. 70, 10.00, 10 y la desviación estándar 0,66, respectivamente y de salida 10.50, 10.50, 10-11 y la desviación estándar 0.69. - Asimismo la contrastación de la hipótesis se realiza mediante la técnica estadística de la T de Students donde los resultados fueron satisfactorios con una confianza del 95 %, la T hallada fue 7. 70 siendo mayor que el de la tabla de la T de Students (2.035), permitiendo la demostración de la aceptación de la hipótesis alterna. - Para el procesamiento de datos obtenidos se analizaron los ítems utilizando los estadígrafos siguientes: la media o desviación estándar, una vez analizados los datos para la prueba de hipótesis se aplicó la T de Student, para muestras independientes; para ver si el uso de las técnicas de expresión gráfica con crayolas mejora el desarrollo visomanual de los niños.
- ÍtemInfluencia del nivel cultural de los padres en el desarrollo del aprendizaje de los niños del C.E.I. N° 534 San Jerónimo Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2004) Ccanto Godoy, Elena; Riveros Izarra, Haydee; Hoces La Rosa, Zeida PatriciaEl presente Trabajo de Investigación de tipo básico demostró la influencia del nivel cultural de los padres en el desarrollo del aprendizaje de los niños del C.E.I. N°534 San Jeronimo-Huancavelica, durante el año 2002, verificando la hipótesis de que aquel, influye significativamente en el aprendizaje. El resultado del procesamiento estadístico de los datos recopilados en base -al Diseño Descriptivo Comparativo empleado, probaron la influencia del nivel cultural de los padres en el desarrollo del aprendizaje de los niños, y las conclusiones a las que arribamos fueron: 1) El nivel cultural de los padres de familia influye significativamente en el desarrollo del aprendizaje de los niños de CEI Nº 534 San Jerónimo Huancavelica. 2) Los padres de familia deben cumplir su rol como primeros educadores, por lo que su nivel educativo y/o cultural determinan su comportamiento y estos actúan intrínsicamente con el desarrollo cognitivo y emocional del niño.
- ÍtemLos mapas pre-conceptuales y el aprendizaje significativo en el área de ciencia y ambiente en la Institución Educativa Nº 269 de la Aldea infantil del Distrito de Ascensión.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2005) Alanya Galvez, Karina; Requena Matamoros, Teresa; Arias Huanuco, Jesus MeryEl trabajo de investigación que presentamos expresa nuestra intención de dar a conocer si la aplicación de los Mapas Preconceptuales en el área de Ciencia y Ambiente es eficaz En tal razón la tesis que presentamos parte del problema ¿Qué eficacia existe con la aplicación de los Mapas Pre Conceptuales en el Aprendizaje Significativo del Área de Ciencia y Ambiente en la I.E. N.º 269 de la Aldea Infantil del Distrito de Ascensión?, para lo cual los objetivos que nos planteamos fueron; objetivo general; Demostrar la eficacia de la aplicación de los Mapas Pre - Conceptuales en el logro del aprendizaje significativo del área de ciencia y Ambiente en la I. E. N.º 269 de la Aldea Infantil del Distrito de Ascensión, donde los objetivos específicos son los siguientes: Determinar el grado de eficacia de los mapas preconceptuales significativo. para lograr el aprendizaje Aplicar los mapas· preconceptuales para el logro del aprendizaje significativo. Evaluar los resultados de la aplicación de los mapas preconceptuales. Comprobar la eficacia del uso de los Mapas preconceptuales en el logro del aprendizaje significativo. Teniendo como Hipótesis de Investigación: H1: Si es eficaz la aplicación objetiva de los Mapas_ Pre - Conceptuales en el Aprendizaje Significativo del Área de Ciencia y Ambiente en los niños y niñas de la I.E. N.º 269 de la Aldea Infantil del Distrito de Ascensión. H0: No es eficaz la aplicación objetiva de los Mapas Preconceptuales en el Aprendizaje Significativo del Área de Ciencia y Ambiente en los niños y niñas de la I.E. N.º 269 de la Aldea Infantil del Distrito de Ascensión. Para lo cual utilizamos el diseño Cuasi experimental, comparando los resulta dos de la aplicación del pre y post test a los grupos de control y experimentación, demostrando la hipótesis a favor de los Mapas Preconceptuales, aplicado al 100% en el grupo experimental con respecto al nivel de asimilación de los contenidos del área de Ciencia y Ambiente, concluyendo que existe una relación causal entre ambas variables de estudio, con lo que se apreció la incidencia de las bases teóricas científicas en la optimización de la relación causal contrastada.
- ÍtemIdentidad cultural y autoestima en pre- escolares de 5 años de la Institución Educativa Nº 457 del Centro Poblado de Antaccocha del Distrito de Huancavelica 2004.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2005) Laurente Chahuayo, Juana; Rojas Espinoza, Mery; Terrazo Luna, Esther GloryEn el presente trabajo de investigación se planteó el siguiente problema ¿Cuáles son los rasgos de identidad cultural y _niveles de autoestima en preescolares de 5 años de la Institución educativa N.º 457 del centro poblado de Antaccocha del distrito de Huancavelica - 2004? El objetivo es determinar los rasgos de la Identidad cultural y los niveles de autoestima que presentan los preescolares de 5 años. Así mismo se consideró el tipo de investigación de carácter descriptivo de nivel básico, orientado al conocimiento de la realidad cultural y personal de los preescolares. Hipótesis de investigación: H1 - El nivel de la autoestima que tienen los preescolares de _5 años de la Institución Educativa N.º 457 del Centro Poblado Antaccocha del distrito de Huancavelica es baja. H1 - Los rasgos de la identidad cultural que tienen los preescolares de 5 años de la Institución Educativa N.º 457 del Centro Poblado Antaccocha del distrito de Huancavelica son negativos. El diseño de investigación adoptado para la presente investigación es el ex-post-facto, porque es un trabajo en· 1a que el investigador no introduce ninguna variable experimental. Los métodos que se emplearon: Método científico y descriptivo; mientras que la población estuvo constituido por 63 preescolares de 5 años de ambos sexos del centro poblado de Antaccocha del distrito de Huancavelica y la muestra estuvo conformado por 30 preescolares de ambos sexos, todos alumnos matriculados en el años escolar 2004 de la institución educativa N.º 457 del centro poblado Antaccocha del distrito de Huancavelica, el mismo que se obtuvo a través de un muestreo no probabilístico intencional. Los instrumentos que se utilizaron fueron: ficha de observación la cual nos permitió recoger datos importantes con respecto a la identidad cultural del preescolar. El Test de autoestima, luego· de ser adaptado y validado por el juicio de expertos, nos sirvió para medir el nivel de autoestima de los preescolares.
- ÍtemAplicación de la guía metodológica “Aprender a ser y a convivir" para favorecer el desarrollo de las habilidades sociales en los niños de la Institución Educativa N° 610 del Distrito de Yauli.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2006) Alarcon Juscamaita, Katia; Soto Yalli, Elizabeth; Uriol Alva, Antonieta del PilarEl presente trabajo denominado Aplicación de la Guía Metodológica "Aprender a Ser y a Convivir'' para favorecer el desarrollo de las Habilidades Sociales en los niños de la Institución Educativa Nº 610 del distrito de Yauli. Teniendo como objetivo general determinar si la práctica de la Guía Metodológica "Aprender a Ser y a Convivir'' como medio que influye significativamente en el desarrollo de las habilidades sociales en los niños de 5 años de la I.E. Nº 610 del distrito de Yauli. La hipótesis con la que se operativizó es como sigue: la Aplicación de la Guía Metodológica "Aprender a Ser y a Convivir" favorece el desarrollo de las Habilidades Sociales en los niños de 5 años de la I.E. Nº 610 del distrito de Yauli. Por lo que la aplicación de la guía metodológica fue utilizada en sus diferentes tipos, despierta en los educandos un interés por participar en las diversas actividades programadas, permitiéndonos organizar juntamente con los niños, la cual también, permitió observar las actitudes y comportamientos que los niños mostraban antes y después de la práctica. La metodología de la investigación se orienta por el tipo de investigación tecnológica con el diseño cuasi experimental con dos grupos de 1 O niños de ambos sexos provenientes de baja condición socioeconómica. La selección de la muestra fue de manera homogénea en cuanto a la edad y sexo. Al final del trabajo y como efecto de la aplicación de la guía metodológica y el procesamiento estadístico donde se hizo uso de la 1'T" de estudent, los resultados precisan que la práctica de la Aplicación de la Guía Metodológica "Aprender a Ser y a Convivir" influye significativamente en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños de 5 años de la I.E. Nº 610 del distrito de Yauli.
- ÍtemLos valores morales y la autoestima en los niños de 04 y 05 años de edad en el jardín estatal N°170 del Centro Poblado 1 menor de Pueblo Libre Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2006) Quinto Quispe, Isabel; Hoces La Rosa, Zeida PatriciaEl estudio sobre los valores morales y la autoestima en et Jardín Infantil N.º 170 del Centro Poblado Menor de Pueblo Libre surgió como producto de mi inquietud para conocer la relación entre los valores morales y la autoestima, para la cual formulé la siguiente interrogante: ¿Qué relación existe entre los valores morales y la autoestima en los niños de 04 - 05 años de edad en el Jardín Estatal N.º 170 del Centro Poblado Menor de Pueblo Libre - Huancavelica? Intentando responder a esta pregunta, se revisó y analizó diversos textos relacionados con los valores morales y la autoestima, asimismo se hizo uso de guía de entrevista a los niños de 04 - 05 años de edad con la finalidad de recabar información sobre los valores morales y la autoestima, para conocer el, nivel de correlación se hizo uso del Rhc Spearman. El nivel de correlación de las variables: Los valores morales y la autoestima en los niños de 04 - 05 años de edad en el Jardín Estatal N.º 170 de Pueblo Libre, de acuerdo al procesamiento estadístico utilizado el Rho Spearman es 0.83_, haciendo uso de la tabla de interpretación de Rho Spearman el resultado se ubica en la "correlación alta".
- ÍtemEl nivel de desarrollo psicomotor de los niños y niñas de 3 y 4 años de edad, de la I.E. N°188 de Cachi Alta – Distrito de Huando.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2007) Ccanto Trucios, Ana Cecilia; Marcas De La Cruz, Elsa; Uriol Alva, Antonieta Del PilarEl presente trabajo de investigación que ponemos a vuestra consideración titulada Nivel de Desarrollo Psicomotor de los niños y niñas de 3 y 4 años de edad, de la l. E. inicial N.º 188 de Cachi Alta- Distrito de Huando El problema que se planteó fue ¿Cómo es el nivel de Desarrollo Psicomotor de los niños y niñas de 3 y 4 años de edad, de la l. E. Inicial N.º 188 de Cachi Alta - Distrito de Huando? -El objetivo general que orienta el trabajo es: Evaluar el nivel de Desarrollo Psicomotor de los niños y niñas de 3 y 4 años de edad, de la l. E. Inicial N.º 188 de Cachi Alta - Distrito de Huando. Para responder a la pregunta y lograr el objetivo se formuló la siguiente. hipótesis de investigación: El Nivel de desarrollo psicomotor de los niños y niñas de 3 y 4 años. de edad, de la l. E. Inicial N.º 188 de Cachi Alta del distrito de Huando es normal. Se trabajó con niños de 3 y 4 años de edad de la l. E. Inicial N.º 188 de Cachi Alta del distrito de Huando. La muestra fue obtenida mediante el muestro no probabilística el total de la muestra lo constituyó 20 alumnos entre niños y niñas. En cuanto a la metodología se utilizó el método científico. El instrumento que se aplicó fue el "TEPSI" que consta de tres Subtests con un total 56 ítems, el instrumento se administró de acuerdo a instrucciones específicas para evaluar cada ítem, ello se demuestra con la aplicación del análisis estadístico, con lo que se demuestra la validez de la hipótesis de investigación, en el sentido que los niños presentan un nivel de desarrollo psicomotor normal.
- ÍtemNivel de desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de 5 años de edad de las l. E. Nº 142 Santa Ana - Huancavelica y Nº 610 Ccesccehuaycco – Yauli(Universidad Nacional de Huancavelica, 2007) Contreras Paco, Elizabeth; Escobar Taype, Marcelina; Terrazo Luna, Esther GloryEl presente trabajo de investigación tiene como propósito comprobar el nivel de desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de 5 años de las l.'E. N° 142 de Santa Ana y N° 610 de Ccesccehuaycco del Distrito de Yauli, sobre la base del instrumento diseñado se efectúa la comparación de los resultados, notando que, en la primera Institución Educativa, los niños y niñas expresan un ligero desarrollo de su lenguaje oral, respecto al segundo grupo. En dicho acto se nota también la participación de un conjunto de factores internos y externos que repercuten en los mismos. Teniendo en consideración, que los grupos de niños y niñas en referencia corresponden a dos contextos socio-culturales y geográficos diferentes. por lógica deberían existir diferencias significativas en el desarrollo, del lenguaje oral; sin embargo, los datos obtenidos y procesados demuestran que no existen diferencias significativas. Como observamos el valor calculado es mayor que el valor tabulado, es decir: (Ve < VT)Concluimos que no se han encontrado evidencias suficientes para rechazar la Hipótesis Nula (Ho) por la cual la corroboramos, es decir No existen diferencias significativas en cuanto al nivel de desarrollo del Lenguaje Oral de los niños y niñas de cinco años de las 1.E. Nº 142 Santa Ana Huancavelica y la I.E. Nº 610 Ccesccehuaycco - Yauli, a un nivel de confianza del 95%. La probabilidad asociada a la misma es: PqTI > 1,37) = 0,181 > 5% En consecuencia, afirmamos que las actividades pedagógicas que se llevan a cabo en una y otra institución educativa en referencia vienen contribuyendo de manera efectiva en el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de 5 años, por tal motivo se debe dar el alto valor y significancia al trabajo pedagógico en el nivel de educación inicial, toda vez que constituye, la base para una formación exitosa de la persona.
- ÍtemNivel de competencia social de los niños pre escolares de 05 años de edad de la I.E. N° 329 Santa Inés Pata - Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2007) Huamani Huaman, Margarita; Ramos Huillcas, Ida; Arias Huanuco, Jesús Mery,El problema motivo de investigación se formuló a través de la interrogante ¿Cu61 es el nivel de competencia social que evidencian los niños preescolares de 05 años de edad de la I.E.I. ¿No 329 - Santa Inés Pata - Huancavelica en el afio 2007?, cuyo objetivo general fue conocer el nivel de competencia social que evidencian los niños preescolares de 05 años de edad. El tipo de investigación es básica del nivel descriptivo simple y para recopilación de datos se empleó el test de habilidades sociales. La población pre censal siendo un total de 25 niños. Se demostró la hipótesis de investigación, es decir, "el nivel de competencia social que evidencian los niños preescolares de la I.E. No 329- Santa Inés Pata - Huancavelica es en promedio medio.
- ÍtemLos cuentos de hadas en el desarrollo de la expresión oral de los niños y niñas de 4 años de educación inicial de la Institución Educativa N° 107 de Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2010) Flores Solano, Albina Nieves; Huamani Rojas Cesaria; Basto Saez, Manuel JesusEl presente trabajo de investigación tiene como punto de partida el siguiente problema: ¿Cómo superar el bajo nivel de desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas de 4 años de Educación Inicial de la Institución Educativa Nª 107 de Huancavelica? Representó el grupo experimental a los niños de 4 años de la sección "A" con formado por 15 niños y el grupo control a los de 4 años de edad de la sección "B" conformado por 15 niños. El propósito de la investigación fue reconocer el valor pedagógico de los cuentos de Hadas en el desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas de 4 atlas de Educación Inicial de la Institución Educativa N° 107 de Huancavelica. El presente trabajo de Investigación por su naturaleza corresponde al tipo de investigación aplicativo. La investigación se ubica dentro del nivel tecnológico por el grado de profundidad de los conocimientos estudiados. Los niños y niñas de 4 altos de edad de Educación Inicial de la Institución Educativa N° 107 de Huancavelica utilizan los cuentos de hadas como literatura Infantil, entonces mejoran el desarrollo de la expresión oral. Cuya hipótesis nula es: Los niños y niñas de 4 años de edad de Educación Inicial de la Institución Educativa Nª 107 de Huancavelica utilizan los cuentos de hadas como literatura infantil, entonces no mejoran el desarrollo de la expresión oral. VI La investigación estuvo orientada con el método científico, método inductivo, deductivo, analítico y sintético; las técnicas que apoyaron fueron: fichaje, prueba pedagógica, lista de cotejo y escala de valoración. Pare la investigación se hizo uso el diseño cuasi-experimental con pre y pots-test. Como resultado de le prueba de hipótesis se deriva a la siguiente conclusión: Si los niños y niñas de 4 años de edad de Educación Inicial de la Institución Educativa N° 107 de Huancavelica utilizan los cuentos de hadas como literatura infantil, entonces mejoren de manera significativa el desarrollo de la expresión oral a un nivel de confianza del 95%.
- ÍtemLa atención y comprensión de cuentos a niños y niñas de 5 años de la I.E. Nº 555 del Centro Poblado de Pucaccocha del Distrito de Acoria - Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2010) Gómez De La Cruz, Lourdes; Turco Condori, Elizabeth; Arias Huanuco, Jesus MeryEl presente trabajo de investigación es resultado de las acciones pedagógicas realizadas con los niños y niñas de 5 años de la l. E. N.º 555 del Centro Poblado de Pucaccocha del Distrito de Acoria, Huancavelica como consecuencia de las dificultades en la atención y comprensión de cuentos que presentan los niños y niñas por ese motivo se planteó como problema de estudio lo siguiente: ¿Qué relación existe entre atención y comprensión de cuentos en niños y niñas de 5 años de la l. E. N.º 555 del Centro Poblado de Pucaccocha del Distrito de Acoria? Formulando el siguiente objetivo general: Determinar la relación que existe entre atención y comprensión de cuentos de los niños y niñas de 5 años de la l. E. N.º 555 del Centro Poblado de Pucaccocha del Distrito de Acorta. Siendo necesario lanzar la siguiente hipótesis: Existe una relación significativa entre atención y comprensión cuentos en niños y niñas de 5 años de la l. E. N.º 555 del Centro Poblado de Pucaccocha del Distrito de Acoria y el método que utilizamos fue el científico con sus respectivos procedimientos. Respecto a la recolección de datos hemos utilizado el instrumental listo de cotejo y fichas bibliográficas que ha permitido ubicar las informaciones y datos pertinentes, loa cuales fueron sistematizados con al manejo de las técnicas estadísticas sobre la base del empleo del programa SPSS. En cuanto a los resultados de la investigación cabe resaltar para que haya una buena comprensión de cuentos debe haber una buena atención los cuales son representados con acierto y facilidad por parte de los niños y niñas de 5 años de la I.E. N.º 555 de Pucaccocha, además se aprecia en los cuadros los resultados del logro de habilidades y conocimientos por parte de los niños y niñas. Se ha comprobado que existe relación entre atención y comprensión de cuentos de los niños y niñas de 5 años de la l. E. N.º 555 Centro Poblado de Pucaccocha.
- ÍtemLas técnicas de pintura en la creatividad de los niños de 5 años de edad de la Institución Educativa N° 534 - San Gerónimo - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2011) Palomino Delgadillo, Deyci Edmy; Soto Delgado, Paola Judith; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesEl presente trabajo de investigación estudia el desarrollo de la capacidad creativa de los niños, a través de las técnicas de pintura y se formula el problema del siguiente modo: ¿Cuál es la influencia de la aplicación de las técnicas de pintura en la creatividad de los niños de Educación Inicial de 5 años de edad de la Institución Educativa N° 534 - San Geronimo - Huancavelica? Dicha investigación es de carácter aplicativo, se encuentra dentro del nivel explicativo porque se establece una relación de causalidad entre las variables de estudio, tiene como objetivo general, determinar la influencia de la aplicación de las Técnicas de Pintura en la creatividad de los niños de 5 años de edad de la Institución Educativa N° 534 - San Geronimo - Huancavelica; asimismo, se tiene una muestra constituida por 18 niños de 5 años de edad, de ambos géneros, el instrumento principal de investigación que se ha utilizado es el Test de Creatividad de Torrance; con la finalidad de medir el grado de creatividad de los niños, de la misma forma se hizo uso de fichas para la recolección de datos bibliográficos que formaron el marco teórico científico de la investigación. El método que condujo la investigación fue el método general (científico), que consistió en investigar la relación causal de las variables independiente y la variable dependiente; como resultado de la investigación se evidencia que a un nivel de confianza del 95% que la aplicación de las técnicas de pintura influyen significativamente en la creatividad de los niños de 5 años de edad de la Institución Educativa N°534- San Geronimo - Huancavelica. En definitiva; las causas para la presencia de la creatividad baja en los niños, es la falta de información, estimulación e interés de las docentes y padres de familia sobre el proceso creativo que debe tener un niño.
- ÍtemLa dinámica familiar y el rendimiento académico de los niños y niñas de 5 años de edad en la Institución Educativa N° 107 del centro poblado menor de Pueblo Libre - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Meza Villanueva, Neisser; Ronceros Ccasani, Milka; Terrazo Luna, Esther GloryLa investigación cuyo título es: La Dinámica Familiar y el Rendimiento Académico de los niños y niñas de 5 años de edad en la I. E. N° 170 del Centro Poblado Menor de Pueblo Libre de Huancavelica, es resultado de las indagaciones y estudios efectuados a los niños y niñas de la I.E. N° 170 y la participación de los Padres de Familia en esta tarea educativa que es de necesidad fundamental en este periodo de vida. El propósito del presente estudio, fue establecer la relación entre la dinámica familiar y el rendimiento académico de los niños de 5 años de la I. E. N° 170, del Centro Poblado Menor de Pueblo Libre de Huancavelica. El diseño de investigación empleado fue el correlaciona!. La muestra para el estudio estuvo conformada por 14 niños y niñas. Para la recolección de datos se ha diseñado instrumentos que nos ha permitido alcanzar datos, con los cuales se ha efectuado el tratamiento estadístico, basado en el análisis descriptivo e Inferencia! de las variables, apoyado con el Programa Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS).
- ÍtemDesarrollo psicomotor de los niños y niñas de 5 años en la I.E. N°211 del centro poblado de Tinyacclla - Huando - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Garcia Gilvonio, Nely; Ramos De La Cruz, Yesenia Cinthya; Terrazo Luna, Esther GloryEl presente trabajo de investigación fue realizado para dar solución al problema planteado de conocer el nivel de desarrollo psicomotor de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa N° 211 del Centro Poblado de Tinyacclla- Huando - Huancavelica, se tuvo como objetivo determinar el nivel de desarrollo psicomotor de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa N° 211 del Centro Poblado de Tinyacclla- Huando - Huancavelica"; la población fueron los niños y niñas de 3,4 y 5 años y la muestra fue de 15 niños y niñas de 5 años que se hallan matriculados en el año 2012 en la institución ya mencionada. El método empleado fue el descriptivo, el test aplicado fue el Test de desarrollo psicomotor, de niños en edad preescolar adaptado y validado por opinión de juicio de expertos, el cual posee dimensiones como: motor grueso y fino, lenguaje, personal social, balance y postura, imagen corporal, ácula motor, perceptivo ocular y percepción de forma. Los resultados muestran que el 93,3% de los niños y niñas evaluados alcanzan el nivel de desarrollo psicomotor normal, el 6,7% alcanza el nivel de desarrollo psicomotor en riesgo; no se halló ningún caso en el nivel de retraso en el puntaje general. Al evaluar las dimensiones los resultados se halla que es similar al resultado general a excepción de la dimensión ácula-motor en donde se halló un niño con el nivel de desarrollo en el área denominado retraso.