Tesis 2023
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2023 por Autor "Flores Marín, Guido"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemApego y estilos de comunicación en trabajadores de la dirección regional de salud Huancavelica en pandemia 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-11-16) Yaranga Rodriguez, Mariela; Flores Marín, GuidoLa tesis tuvo como objetivo determinar la asociación entre el apego y estilo de comunicación de los trabajadores de la Dirección Regional de Salud Huancavelica en pandemia 2021. Metodología: el tipo de investigación fue básico, con nivel descriptivo correlacional, empleó el método inductivo, con diseño no experimental, causal, prospectivo y transversal, tuvo una muestra de 54 trabajadores obtenida mediante muestra por conveniencia, considerando a quienes aceptaron ser parte del estudio, ser trabajadores por cualquier modalidad, tener hijos menores de 13 años, para ambas variables empleó el instrumento tipo Likert, los cuales fueron validados previamente, para la contrastación de hipótesis empleó la chi Cuadrada. Resultados: 51.90% (28) tienen edades entre 30 a 39 años de edad, 3.70% (02) edades entre 50 a 59 años de edad; 83.30% (45) de procedencia urbana, 16.70% (09) de zona rural; 77.80% (42) con superior completa, 22.20% con superior incompleta; 57.40% (31) solteros, 5.60% (03) divorciados y convivientes respectivamente. Respecto a apego y estilo de comunicación 64.81% (35) poseen un apego inseguro y tienen un estilo de comunicación inadecuado, 14.81% (08) poseen un apego seguro y tienen un estilo de comunicación adecuado y 9.26% (05) trabajadores poseen un apego inseguro, quienes tienen un estilo de comunicación adecuado en trabajadores de la Dirección Regional de Salud Huancavelica. Conclusión: El apego se asocia al estilo de comunicación de los trabajadores de la Dirección Regional de Salud Huancavelica en pandemia 2021 con un valor de Chi Cuadrada de 11.307 y un nivel de significancia de 0.001.
- ÍtemComorbilidad y complicaciones en pacientes diagnósticados por covid-19 en el distrito de Churcampa.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-01-05) Chuco Arzapalo, Pamela Ruth; Flores Marín, GuidoEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre comorbilidad y complicaciones en pacientes diagnosticados por covid-19 en el distrito de Churcampa 2020-2021. Investigación de tipo básica, nivel correlacional, empleó el método de análisis y síntesis, con diseño no experimental transeccional retrospectivo, tuvo una muestra de 128 pacientes hospitalizados, empleó la técnica de análisis documental y su instrumento ficha de análisis documental. Resultados: la comorbilidad de pacientes diagnosticados por covid-19 es 18.8% (24) con diabetes mellitus; 13.3% (17) con enfermedad pulmonar crónica; 27.3% (35) con hipertensión arterial; 11.7% (15) con insuficiencia renal crónica; 2.3% (3) con síndrome de distrés respiratorio; 1.6% (2) con cáncer o alteración genética ambiental; 0.8% (1) cardiopatía isquémica e infarto de miocardio agudo respectivamente. Respecto a complicaciones en pacientes diagnosticados por covid-19, 40.6% (52) síndrome de distrés respiratorio post covid- 19; 25.8% (33) depresión post covid-19; 22.7% (29) ansiedad post covid-19; 19.5% (25) lesión pulmonar aguda post covid-19; 17.2% (22) trombosis post covid-19; 10.9% (14) estrés post traumático post covid-19; 6.3% (8) fibrosis pulmonar post covid-19 y 3.1% (4) daño miocárdico post covid-19. Conclusión: Existe relación entre comorbilidad y complicaciones en pacientes diagnosticados por covid-19 en el distrito de Churcampa 2020-2021 con un valor de Chi cuadrado de 5.279 y un p. valor de 0.022 al 5% de significancia.
- ÍtemEstreñimiento y hábitos alimentarios en personas atendidas en el centro de salud de Huando 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-01-04) Rodriguez Cuevas, María Elena; Flores Marín, GuidoLa tesis tuvo como objetivo determinar la relación entre el estreñimiento y los hábitos alimentarios en personas atendidas en el Centro de Salud de Huando 2022. Estudio fundamental, con nivel correlacional, empleó el método deductivo, inductivo y estadístico, empleó el diseño no experimental, transeccional correlacional, tuvo como muestra a 70 personas, la cual fue establecida mediante el muestreo censal, para la obtención de datos se utilizó la técnica del cuestionario. Resultados: 38.57% (27) personas atendidas en el Centro de Salud de Huando tienen edades entre 31 a 40 años de edad; 67.14% (47) personas de sexo femenino y 32.86% (23) del sexo masculino; respecto a grado de instrucción secundaria completa 51.43% (36), seguida de primaria completa con 24.29% (17); respecto a la relación de variables tenemos 67.14% (47) personas no estreñidas y tienen adecuados hábitos alimentarios; 11.43% (08) personas estreñidas y no estreñidas con adecuados e inadecuados hábitos alimentarios respectivamente y en menor frecuencia un 10.00% (07) de personas estreñidas con inadecuados hábitos alimentarios Conclusión: Existe correlación positiva alta entre el estreñimiento y los hábitos alimentarios en personas atendidas en el Centro de Salud de Huando 2022 con un valor pvalue = 0.007 y rho = 0.721.
- ÍtemEstrés y estrategias de afrontamiento e n pacientes con quimioterapia atendidos en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas Junin-2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-11-30) Monge Loayza, Glenis Madeleyne; Flores Marín, GuidoTuvo como objetivo determinar el nivel estrés relacionado a las estrategias de afrontamiento en pacientes con quimioterapia atendidos en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas Junin-2021. Metodología: estudio básico, de nivel correlacional, empleó el análisis y síntesis como método de investigación, con diseño no experimental prospectivo; constituida por una muestra de 220 pacientes atendidos en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas, empleó el instrumento cuestionario de evaluación de estrés, 3ra versión y la escala de Coping (EEC-M). Resultados: 31,80% (70) entre 61 años a más; 25,50% (56) entre 41 a 50 años y 9,10% (20) entre 31 a 40 años; respecto a sexo 86,80% femenino y 13,20% masculino; grado de instrucción 42,70% (94) secundaria, 26,40% (58) primaria; el tipo de seguro de seguro más atendido fue el SIS100,00% (220); tiempo de hospitalización de 1 a 3 días 94,10% (207) y 5,90% (13) entre a 3 días de hospitalización. En relación a estrés 74,10% (163) estrés medio; 17,70% (39) estrés alto y 8,20% (18) estrés bajo. Y respecto a medidas de afrontamiento 62,30% (137) en proceso de logro; 20,50% (45) pésimo y 17,30% (38) excelente. Conclusión: Existe relación negativa moderada entre el nivel estrés y las estrategias de afrontamiento en pacientes con quimioterapia atendidos en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas Junin-2021 con un valor rho=-.490 y un p-valor de 0.046.