Examinar
Envíos recientes
- ÍtemInteligencia emocional y agresividad en estudiantes del colegio “Manuel Gonzales Prada” de Sacsaquero - Huaytará, 2022.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-17) Huaranca Huillcas, Richard; Jáuregui Sueldo Charo JacquelineEn base al problema y el principal objetivo, fue determinar la relación de la inteligencia emocional y la agresividad en estudiantes del colegio Manuel Gonzales Prada, de Sacsaquero - Huaytará, 2022. En cuanto a la metodología, fue investigación de tipo básico cuantitativo, método científico, diseño respectivo no experimental, correlacional y descriptivo. Además, contó con técnica de encuesta para la recolección respectiva de datos, así mismo, se aplicaron 02 instrumentos; Inventario emocional BarOn ICE-NA, y Cuestionario de agresividad de Buss y Perry. En base al respectivo procesamiento de datos, se utilizó para la presentación de tablas, figuras y resultados, además de la estadística inferencial y descriptiva para la respectiva comprobación de hipótesis. Referente a los participantes, se consideró muestra de 110 escolares del colegio “Manuel Gonzales Prada”, todos elegidos por el muestreo no probabilístico intencional. En base a los resultados y al respectivo principal objetivo, la correlación de la inteligencia emocional y la agresividad fue, (-,392), así mismo, en base a los objetivos específicos, la correlación de la variable inteligencia emocional y las dimensiones de la agresividad, agresión física, agresión verbal, ira y hostilidad, fueron, (-,233), (-,292), (-,187), (-,212), respectivamente. Referente a las conclusiones y los respectivos resultados que se obtuvo, concluimos mencionado que, existe correlación negativa y baja entre la variable “inteligencia emocional” y la variable “agresividad”, en los estudiantes adolescentes del colegio “Manuel Gonzales Prada” de Sacsaquero – Huaytará, 2022.
- ÍtemCalidad de vida asociado a las enfermedades degenerativas de pacientes atendidos en la Micro red Maritza Campos Díaz – Zamacola, Arequipa(2023-06-15) Arroyo Saenz, Luis Joel; Camposano Cordova, Yda FlorLa tesis tuvo como objetivo general determinar la asociación entre la calidad de vida y las enfermedades degenerativas de pacientes de la Micro red Maritza Campos Díaz – Zamacola, Arequipa. Fue un estudio de tipo aplicada, nivel correlacional, empleó el método deductivo inductivo, con diseño no experimental transeccional, tuvo una muestra de 95 pacientes, empleó el muestreo no probabilístico intencional, se aplicó el cuestionario WHOQOL-BREF de la OMS para establecer calidad de vida y para medir enfermedades degenerativas el análisis documental. Resultados: 40% (38) pacientes tienen hipertensión arterial; 35.80% (34) con diabetes mellitus; 11.60% con cáncer; 15.80% (15) con enfermedades cardiovasculares y 76.80% (73) con obesidad. En relación a la calidad de vida que tienen los pacientes con enfermedades degenerativas se tiene 62.10% (59) pacientes tienen calidad de vida inadecuado y 37.90% (36) tienen calidad de vida adecuado. Conclusiones: Existe asociación entre calidad de vida y las enfermedades degenerativas de pacientes de la Micro red Maritza Campos Díaz – Zamacola, Arequipa con un valor de Chi Cuadrada de 4.154 y un p valor = 0.014. Palabras Clave: Calidad de vida, enfermedades degenerativas, pacientes.
- ÍtemEstreñimiento y hábitos alimentarios en personas atendidas en el centro de salud de Huando 2022(2023-01-04) Rodriguez Cuevas, María Elena; Flores Marín, GuidoLa tesis tuvo como objetivo determinar la relación entre el estreñimiento y los hábitos alimentarios en personas atendidas en el Centro de Salud de Huando 2022. Estudio fundamental, con nivel correlacional, empleó el método deductivo, inductivo y estadístico, empleó el diseño no experimental, transeccional correlacional, tuvo como muestra a 70 personas, la cual fue establecida mediante el muestreo censal, para la obtención de datos se utilizó la técnica del cuestionario. Resultados: 38.57% (27) personas atendidas en el Centro de Salud de Huando tienen edades entre 31 a 40 años de edad; 67.14% (47) personas de sexo femenino y 32.86% (23) del sexo masculino; respecto a grado de instrucción secundaria completa 51.43% (36), seguida de primaria completa con 24.29% (17); respecto a la relación de variables tenemos 67.14% (47) personas no estreñidas y tienen adecuados hábitos alimentarios; 11.43% (08) personas estreñidas y no estreñidas con adecuados e inadecuados hábitos alimentarios respectivamente y en menor frecuencia un 10.00% (07) de personas estreñidas con inadecuados hábitos alimentarios Conclusión: Existe correlación positiva alta entre el estreñimiento y los hábitos alimentarios en personas atendidas en el Centro de Salud de Huando 2022 con un valor pvalue = 0.007 y rho = 0.721.
- ÍtemAcceso a los servicios de salud asociado al aborto en pacientes atendidas en tiempos de covid-19 en el hospital de Lircay, 2021.(2023-03-16) Ramos Mendoza, Edith; Zea Montesinos, Cesar CiprianoEstudio cuyo objetivo fue determinar el acceso a los servicios de salud asociado al aborto en pacientes atendidas en tiempos de covid-19 en el Hospital de Lircay 2021. Estudio básico, de nivel correlacional, empleó el método inductivo deductivo, con diseño no experimental transversal, tuvo una muestra de 65 mujeres obtenida de manera censal, los instrumentos aplicados fueron la encuesta y análisis documental. Resultados: 44.62% (29) entre 19 a 25 años; 29.23% (19) entre 32 a 37 años; 3.08% (02) entre 43 a 48 años; en grado de instrucción 58.46% (38) nivel secundario; 26.15% (17) superior; 3.08% (02) analfabeta; en estado civil 58.46% (38) conviviente; 27.69% (18) casada y 13.85% (09) solteras; respecto a religión 78.46% (51) católicas; 21.54% evangélicas. También encontramos sobre acceso a los servicios de salud y aborto 56.92% (37) pacientes que mencionan ser adecuado y presentan aborto incompleto; 21.54% (14) que es inadecuado y presentan aborto incompleto; 4.62% (03) mencionan ser inadecuado y presentan aborto completo. Concluyendo que no existe evidencia significativa suficiente para afirmar que el acceso a los servicios de salud se asocie directamente con el aborto con un valor de Chi cuadrada de 0.206 y p. valor de 0.650.
- ÍtemComorbilidad y complicaciones en pacientes diagnósticados por covid-19 en el distrito de Churcampa.(2023-01-05) Chuco Arzapalo, Pamela Ruth; Flores Marín, GuidoEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre comorbilidad y complicaciones en pacientes diagnosticados por covid-19 en el distrito de Churcampa 2020-2021. Investigación de tipo básica, nivel correlacional, empleó el método de análisis y síntesis, con diseño no experimental transeccional retrospectivo, tuvo una muestra de 128 pacientes hospitalizados, empleó la técnica de análisis documental y su instrumento ficha de análisis documental. Resultados: la comorbilidad de pacientes diagnosticados por covid-19 es 18.8% (24) con diabetes mellitus; 13.3% (17) con enfermedad pulmonar crónica; 27.3% (35) con hipertensión arterial; 11.7% (15) con insuficiencia renal crónica; 2.3% (3) con síndrome de distrés respiratorio; 1.6% (2) con cáncer o alteración genética ambiental; 0.8% (1) cardiopatía isquémica e infarto de miocardio agudo respectivamente. Respecto a complicaciones en pacientes diagnosticados por covid-19, 40.6% (52) síndrome de distrés respiratorio post covid- 19; 25.8% (33) depresión post covid-19; 22.7% (29) ansiedad post covid-19; 19.5% (25) lesión pulmonar aguda post covid-19; 17.2% (22) trombosis post covid-19; 10.9% (14) estrés post traumático post covid-19; 6.3% (8) fibrosis pulmonar post covid-19 y 3.1% (4) daño miocárdico post covid-19. Conclusión: Existe relación entre comorbilidad y complicaciones en pacientes diagnosticados por covid-19 en el distrito de Churcampa 2020-2021 con un valor de Chi cuadrado de 5.279 y un p. valor de 0.022 al 5% de significancia.