Tesis 2023

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 10
  • Ítem
    Apego y estilos de comunicación en trabajadores de la dirección regional de salud Huancavelica en pandemia 2021
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-11-16) Yaranga Rodriguez, Mariela; Flores Marín, Guido
    La tesis tuvo como objetivo determinar la asociación entre el apego y estilo de comunicación de los trabajadores de la Dirección Regional de Salud Huancavelica en pandemia 2021. Metodología: el tipo de investigación fue básico, con nivel descriptivo correlacional, empleó el método inductivo, con diseño no experimental, causal, prospectivo y transversal, tuvo una muestra de 54 trabajadores obtenida mediante muestra por conveniencia, considerando a quienes aceptaron ser parte del estudio, ser trabajadores por cualquier modalidad, tener hijos menores de 13 años, para ambas variables empleó el instrumento tipo Likert, los cuales fueron validados previamente, para la contrastación de hipótesis empleó la chi Cuadrada. Resultados: 51.90% (28) tienen edades entre 30 a 39 años de edad, 3.70% (02) edades entre 50 a 59 años de edad; 83.30% (45) de procedencia urbana, 16.70% (09) de zona rural; 77.80% (42) con superior completa, 22.20% con superior incompleta; 57.40% (31) solteros, 5.60% (03) divorciados y convivientes respectivamente. Respecto a apego y estilo de comunicación 64.81% (35) poseen un apego inseguro y tienen un estilo de comunicación inadecuado, 14.81% (08) poseen un apego seguro y tienen un estilo de comunicación adecuado y 9.26% (05) trabajadores poseen un apego inseguro, quienes tienen un estilo de comunicación adecuado en trabajadores de la Dirección Regional de Salud Huancavelica. Conclusión: El apego se asocia al estilo de comunicación de los trabajadores de la Dirección Regional de Salud Huancavelica en pandemia 2021 con un valor de Chi Cuadrada de 11.307 y un nivel de significancia de 0.001.
  • Ítem
    Estrés y estrategias de afrontamiento e n pacientes con quimioterapia atendidos en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas Junin-2021
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-11-30) Monge Loayza, Glenis Madeleyne; Flores Marín, Guido
    Tuvo como objetivo determinar el nivel estrés relacionado a las estrategias de afrontamiento en pacientes con quimioterapia atendidos en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas Junin-2021. Metodología: estudio básico, de nivel correlacional, empleó el análisis y síntesis como método de investigación, con diseño no experimental prospectivo; constituida por una muestra de 220 pacientes atendidos en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas, empleó el instrumento cuestionario de evaluación de estrés, 3ra versión y la escala de Coping (EEC-M). Resultados: 31,80% (70) entre 61 años a más; 25,50% (56) entre 41 a 50 años y 9,10% (20) entre 31 a 40 años; respecto a sexo 86,80% femenino y 13,20% masculino; grado de instrucción 42,70% (94) secundaria, 26,40% (58) primaria; el tipo de seguro de seguro más atendido fue el SIS100,00% (220); tiempo de hospitalización de 1 a 3 días 94,10% (207) y 5,90% (13) entre a 3 días de hospitalización. En relación a estrés 74,10% (163) estrés medio; 17,70% (39) estrés alto y 8,20% (18) estrés bajo. Y respecto a medidas de afrontamiento 62,30% (137) en proceso de logro; 20,50% (45) pésimo y 17,30% (38) excelente. Conclusión: Existe relación negativa moderada entre el nivel estrés y las estrategias de afrontamiento en pacientes con quimioterapia atendidos en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas Junin-2021 con un valor rho=-.490 y un p-valor de 0.046.
  • Ítem
    Actividad física asociado a la salud mental en trabajadores del Hospital de Pichanaki 2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-21) Aroquipa Flores, Yaneth; Carrillo Cayllahua, Mirian
    La tesis tuvo como objetivo general determinar la asociación de la actividad física y la salud mental en trabajadores del Hospital de Pichanaki 2022. La investigación empleada fue de tipo básica, nivel correlacional y empleó el método científico deductivo e inductivo con diseño no experimental transeccional, tuvo una muestra de 68 trabajadores a quienes se les aplicó la ficha de encuesta. Resultados: las edades de mayor frecuencia están entre 31 a 40 años 39.7% (27) y 21 a 30 años 36.8% (25), un 60.3% (41) son de sexo femenino y 39.7% (27) de sexo masculino; nombrados 30.9% (21) y CAS 69.1% (47), respecto a la ocupación los más frecuentes son 25.0% (17) técnicos en enfermería y licenciadas en enfermería, 22.1% (15) obstetras y 10.3% (07) médicos; también muestra un 58.8% (40) trabajadores del Hospital de Pichanaki con actividad física inadecuada y con salud mental de ansiedad; 11.8% (08) con actividad física inadecuada y adecuada; y su estado de salud mental con estrés y ansiedad respectivamente; un 2.9% (02) trabajadores tienen actividad física adecuada y su estado de salud mental es normal. Conclusión: Como el valor de Chi Cuadrada obtenida fue 11.281, siendo mayor que el valor tabulado de 7,8147 se afirma que existe asociación entre la actividad física y la salud mental en trabajadores del Hospital de Pichanaki 2022, con un valor p=0.028.
  • Ítem
    Estado nutricional y logros de aprendizaje en estudiantes del cuarto y quinto grado de una Institución Educativa de Angaraes 2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-10-19) Girón Cordero, Jorge Alberto; Tapia Camargo, Marisol Susana
    La tesis tuvo como objetivo determinar la relación entre estado nutricional y logros de aprendizaje en estudiantes del cuarto y quinto grado de una Institución Educativa de Lircay. Metodología: estudio de tipo básico, de nivel correlacional, utilizó el método de análisis y síntesis, aplicó el diseño no experimental transeccional, tuvo una población de 120 niños y para la obtención de la muestra se aplicó la fórmula para poblaciones finitas, siendo la muestra 68 niños de cuarto y quinto. Resultados: 30.90% (21) con edades de 12 años; 29.40% (20) con 10 años y en menor frecuencia 1.50% (01) con 9, 14, 15 y 16 años; 66.20% (45) de sexo masculino y 33.80% (23) de sexo femenino; 75.00% (51) cursan cuarto de primaria; 25.00% (17) quinto de primaria. Respecto a estado nutricional y logro de aprendizaje se tiene a estudiantes de cuarto grado 26.47% (18) bajo peso con logro de aprendizaje de B (en proceso); 22.06% (15) bajo peso con logro de aprendizaje de A (logro esperado) y 1,47% (01) normal con logro de aprendizaje de A (logro esperado); estudiantes de quinto de primaria, 10.29% (07) bajo peso con logro de aprendizaje de B (en proceso); 7.35% (05) bajo peso con logro de aprendizaje de A (logro esperado) y 1.47% (01) normal con logro de aprendizaje de A (logro esperado). Conclusión: Existe relación positiva moderada entre estado nutricional y logros de aprendizaje en estudiantes del cuarto y quinto grado de una Institución Educativa de Lircay con un p valor de 0.05 y r de Pearson de 0.48.
  • Ítem
    Inteligencia emocional y agresividad en estudiantes del colegio “Manuel Gonzales Prada” de Sacsaquero - Huaytará, 2022.
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-17) Huaranca Huillcas, Richard; Jáuregui Sueldo Charo Jacqueline
    En base al problema y el principal objetivo, fue determinar la relación de la inteligencia emocional y la agresividad en estudiantes del colegio Manuel Gonzales Prada, de Sacsaquero - Huaytará, 2022. En cuanto a la metodología, fue investigación de tipo básico cuantitativo, método científico, diseño respectivo no experimental, correlacional y descriptivo. Además, contó con técnica de encuesta para la recolección respectiva de datos, así mismo, se aplicaron 02 instrumentos; Inventario emocional BarOn ICE-NA, y Cuestionario de agresividad de Buss y Perry. En base al respectivo procesamiento de datos, se utilizó para la presentación de tablas, figuras y resultados, además de la estadística inferencial y descriptiva para la respectiva comprobación de hipótesis. Referente a los participantes, se consideró muestra de 110 escolares del colegio “Manuel Gonzales Prada”, todos elegidos por el muestreo no probabilístico intencional. En base a los resultados y al respectivo principal objetivo, la correlación de la inteligencia emocional y la agresividad fue, (-,392), así mismo, en base a los objetivos específicos, la correlación de la variable inteligencia emocional y las dimensiones de la agresividad, agresión física, agresión verbal, ira y hostilidad, fueron, (-,233), (-,292), (-,187), (-,212), respectivamente. Referente a las conclusiones y los respectivos resultados que se obtuvo, concluimos mencionado que, existe correlación negativa y baja entre la variable “inteligencia emocional” y la variable “agresividad”, en los estudiantes adolescentes del colegio “Manuel Gonzales Prada” de Sacsaquero – Huaytará, 2022.