Tesis 2023
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2023 por Autor "Camac Ojeda, Enrique Rigoberto"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEstudio del asfalto adicionando caucho de neumático reciclado y su comparación técnico-económico con el asfalto convencional en la provincia de Angaraes – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-19) Vilca Matamoros, Yoselyn; Arotoma Huacachoque, Karen Cinthya; Camac Ojeda, Enrique RigobertoLas necesidades y exigencias de las ciudades, han permitido que las técnicas actuales en el campo de la construcción de caminos cumplan con las exigencias de los usuarios y clientes, hoy en día los productos asfálticos han tenido un gran desarrollo y se cuenta con productos para modificarlas, obtenidos de la realización de pruebas en los diferentes materiales que conforman un asfalto. Las características de estos modificadores permiten el empleo de casi todos los tipos. El motivo del presente trabajo, fue realizado con el fin de investigar los Asfaltos Modificados con el uso de Caucho Reciclado de Llantas y su comparación Técnico-Económico con los Asfaltos convencionales, evaluándolos con ensayos de laboratorio, para determinar su utilización en las carreteras de pavimento. Se evalúan las ventajas y desventajas, costo/beneficio, que representa el uso de esta mezcla; las propiedades físico-mecánicas de éste y cómo contribuyen a la reducción de la deformación por fatiga del asfalto. En diferentes países vecinos esta técnica se está usando desde años atrás, con resultados exitosos que benefician a los usuarios y ayudan a la sostenibilidad del medio ambiente por usar llantas en desuso que son tiradas a los botaderos. En nuestro país por falta de información no se usa este tipo de asfalto modificado, es por eso que este proyecto ayudará a la difusión de este tema. Mediante los ensayos realizados que la adición del caucho neumático reciclado mejora el comportamiento físico-mecánico del asfalto convencional usando cemento asfaltico PEN 60/70. Cuyos resultados de la resistencia a la compresión: asfalto convencional 216 kg/cm2, resistencia con adición de 10% de caucho de neumático reciclado es 218 kg/cm2, resistencia con adición de 15% de caucho de neumático reciclado es 212 kg/cm2, resistencia con adición de 20% de caucho neumático reciclado es 206 kg/cm2. Respecto a la comparación económica el asfalto convencional es más económico que el asfalto adicionando el caucho de neumático reciclado.
- ÍtemEvaluación de los niveles de riesgo por caída de rocas en edificaciones existentes del Barrio Virgen del Carmen-Distrito Lircay-Angaraes-Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-09-20) Mendoza Infante, Raul; Sedano Belito, Hino Renso; Camac Ojeda, Enrique RigobertoEl presente trabajo de investigación que se ejecuto tiene el objetivo general de determinar la evaluación de los niveles de riesgo por caída de rocas en las edificaciones existentes del Barrio Virgen del Carmen-Distrito Lircay-Angaraes-Huancavelica, 2022. Mediante los objetivos específicos trazados como son: Determinar el nivel de peligro por caída de rocas en las edificaciones existentes del Barrio Virgen del Carmen, determinar el nivel de riesgo por caída de rocas en las edificaciones existentes del Barrio Virgen del Carmen, determinar el nivel de la vulnerabilidad por caída de rocas en las edificaciones existentes del Barrio Virgen del Carmen, por ello el tipo de investigación aplicada y el nivel descriptivo. De acuerdo a la ejecución del cronograma planteado, se realizó las siguientes actividades: evaluación de las condiciones de las viviendas existentes mediante los mapas temáticos, pendiente, volumen, cobertura vegetal, características geológicas, geomorfológicas y precipitación se realiza mediante el software ArcGIS. Se ha determinado un total de 316 lotes en el área de influencia por caída de rocas y según la evaluación del riesgo, se ha determinado 211 lotes del área urbana u área de trabajo en zona de riesgo muy alto ante caída de rocas, 105 lotes del área urbana u área de trabajo en zona de riesgo alto ante caída de rocas, 0 lotes del área urbana u área de trabajo en zona de riesgo medio ante caída de rocas. Se ha determinado 167 lotes del área urbana u área de trabajo en zona de peligro muy alto ante caída de rocas, 149 lotes del área urbana u área de trabajo en zona de peligro alto ante caída de rocas, 0 lotes del área urbana u área de trabajo en zona de peligro medio ante caída de rocas. Se ha determinado 51,077 m2 de superficie urbana u área de trabajo y el nivel de peligro alto; 47,325.00 m2 de la superficie urbana. Se ha determinado que 140 lotes se encuentran en nivel de vulnerabilidad muy alta, 176 lotes nivel de vulnerabilidad alta, 0 lotes se encuentran en nivel de vulnerabilidad medio.
- ÍtemEvaluación y análisis de la vulnerabilidad sísmica en tanques elevados de viviendas multifamiliares en el distrito de Lircay- Angaraes-Huancavelica, 2021.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-26) Ariste Manrique, Brayan; Cabezas Gabriel, Wualter; Camac Ojeda, Enrique RigobertoEste estudio se llevó a cabo en distrito de Lircay provincia de Angaraes – Huancavelica – Perú, entre 01 de septiembre del 2021 al 24 de agosto del 2022.El objetivo de evaluar y analizar la vulnerabilidad sísmica de los tanques elevados en una vivienda multifamiliar en el distrito de Lircay – Angaraes. donde vemos que el Perú es uno de los países de mayor potencial sísmico debido a que forma parte del denominado Cinturón de Fuego del Pacífico en consecuencia, la hipótesis que se debe a evaluación y análisis de vulnerabilidad de tanques elevados permite conocer el comportamiento sísmico en viviendas multifamiliares en el distrito de Lircay–Angaraes. Se ha realizado un nivel de investigación descriptivo, con diseños no experimental por el cual las transaccionales descriptivos tienen como objeto indagar la incidencia y valores en que se manifiesta una o más variables, haciendo uso del software de AutoCAD, SAP2000, ETABS, MS Excel y MathCad Prime, se realizó el diseño y análisis de acuerdo a la norma técnica E.030 diseño sismorresistente, de esta manera saber la vulnerabilidad sísmica del tanque levado respecto la vivienda. Al evaluar y analizar la vulnerabilidad sísmica en los tanques elevados de viviendas multifamiliares, empleando tanques elevados de diferentes volúmenes (“2N- 600” “3N-1100” y “4N-2500”), se ha podido determinar que el 80% de las edificaciones de viviendas multifamiliares de concreto armado de la ciudad del distrito de Lircay, exceden el valor límite de deriva de entrepiso (0.007) y el 10% no excede el valor límite en la dirección de pórticos y el 80% no exceden el valor límite de deriva de entrepiso (0.005). presentan derivas de entrepiso que exceden el valor límite según lo establecido por la norma E.030 – 2018.
- ÍtemImplementación de la metodología BIM en la fase de formulación de las inversiones publicas en la municipalidad provincial de Angaraes – Huancavelica,2022.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-08) Pocomucha Gomez, Yuly; Vilcas Huaman, Rayda; Camac Ojeda, Enrique RigobertoEl objetivo de la tesis fue determinar de qué manera la implementación de la metodología BIM mejorara la fase de formulación de las inversiones públicas en la fase de formulación en la Municipalidad Provincial de Angaraes-Huancavelica,2022, el problema general fue: ¿De qué manera la implementación de la metodología BIM optimizaría la fase de formulación de las inversiones públicas en la Municipalidad Provincial de Angaraes-Huancavelica, 2022?, el cual se buscó dar respuesta en la investigación. La metodología de la investigación es de tipo Aplicada nivel descriptivo, se utilizó la metodología BIM para realizar un comparativo con la metodología tradicional, se evaluó en un proyecto de inversión pública en la fase de formulación y ha sido analizado en puesto de salud en los cinco componentes, módulo de puesto de salud, modulo residencia, modulo casa fuerza, tanque cisterna, tanque elevado y cerco perimétrico. Empleando los instrumentos de software Revit, Navisworks, Delphin Express, obteniendo resultados en la reducción de costos de S/. 935,174.79 soles por el método tradicional, mientras la metodología BIM S/. 891,180.09 con una diferencia de S/ 43,994.70 lo cual representa un porcentaje del 4.70% en reducción, las interferencias con método BIM se tuvo una detección de 64 incompatibilidades del método tradicional y de los cronogramas en método tradicional se tarda 120 días calendarios, mientras el método BIM realiza la ejecución en 111 días con una diferencia de 9 días y 7.5% a favor. Mientras en el sistema de riego obteniendo resultados en la reducción de costos de S/. 275,033.41 soles por el método tradicional, mientras la metodología BIM S/. 266,290.48 con una diferencia de S/ 8,742.93 lo cual representa un porcentaje del 3.18% en reducción, las interferencias con método BIM se tuvo una detección de 5 incompatibilidades del método tradicional y de los cronogramas en método tradiciona se tarda 67 días calendarios, mientras el método BIM realiza la ejecución en 60 días con una diferencia de 7 días y 10.45% a favor, concluyendo que la metodología BIM optimiza la fase de formulación de los proyectos de inversión.