Tesis 2023
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2023 por Título
Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAnálisis estructural sismorresistente mediante el método de elementos finitos utilizando el software etabs de un edificio multifamiliar de concreto armado en la ciudad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-20) Ccoyllar Urruchi, David; Medina Champe, Dedicación MiguelEn el presente trabajo de investigación se propone la elaboración del análisis de estructuras con procedimientos de la metodología moderna utilizado el método de elementos finitos (MEF), por lo que implica estudios rigurosos. El objetivo de la investigación fue realizar el análisis estructural sismorresistente mediante el Método de Elementos Finitos utilizando el software Etabs de un edificio multifamiliar de concreto armado de 7 niveles en la ciudad de Huancavelica. Se planteó una metodología del tipo aplicada y tecnológico de nivel de investigación descriptiva y diseño no experimental - transeccional descriptivo. De acuerdo con el análisis realizado, se concluye que se logró controlar el comportamiento real de la estructura de un edificio multifamiliar de concreto armado para ello se utilizó el programa Etabs. Ya que, según los resultados obtenidos, la estructura tiene una capacidad para las fuerzas cortantes de Vx =261.36 tn y Vy = 266.13 tn, en donde sobre las placas actúa el 95% para el eje “X” y el 99% para el eje “Y” de las fuerzas cortantes, de esta manera corresponde al sistema estructural de muros estructurales en ambas direcciones, así que el muro de corte absorbe la mayor carga sísmica, y además se cumplió que todas las derivas no sobrepasen el límite establecido por la norma E.030.
- ÍtemAplicabilidad de fibras de vicugna pacos en diseño de mezcla del concreto f’c = 175 kg/cm2 con resistencia a la compresión, en el distrito de Lircay provincia de Angaraes- Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-09-20) Gamboa Huarocc, Erika Rubi; Gotea Zambrano, Luis Gabriel; Ñahui Gaspar, Andres ZosimoEl objetivo General fue analizar la influencia de la aplicación de fibra de Vicugna Pacos en diseño de mezcla del concreto f’c = 175 kg/cm2 en la resistencia a compresión, con áridos de la cantera San Antonio de Antaparco - Angaraes- Huancavelica. Se utilizo la siguiente metodología donde el tipo de investigación es aplicado, y un diseño de investigación experimental, nivel explicativo con enfoque cuantitativo. En la presente investigación, la población de estudio está compuesta por un total de 30 probetas cilíndricas y cuatro diseños de mezcla con adición de 0% ,0.5% ,1% y 2% de fibra de Vicugna pacos de f’c = 175 kg/cm2. La técnica de recolección de datos fue mediante la observación, y el instrumento de registro de información fueron formatos de laboratorio para ser procesados de acuerdo NTP al tratarse de cualidades directas observables del estudio. Los resultados obtenidos tras la aplicación de fibras de Vicugna pacos en porcentajes de 0%, 0.5%, 1% y 2%, en el diseño de mezcla por el método ACI, utilizando agregados del rio San Antonio de Antaparco , se demuestra que el concreto patrón obtuvo una resistencia promedio superior en un rango de 5% a 20 % con respecto al concreto con adición de fibra de Vicugna pacos, se llega a comprobar que el asentamiento del concreto en estado fresco con adición de Fibra Vicugna pacos disminuye en un orden de 1.01 in (0.5% de Fibra de Vicugna pacos), 2.26 in (1% de Fibra de Vicugna pacos), 3.01in (2% de Fibra de Vicugna pacos) con respecto al concreto patrón, asimismo los estudios de temperatura en el concreto con adición de fibra de Vicugna pacos en (0 % , 0.5%,1% , 2%) , se obtuvieron (13.7 ,13.9 ,14 y 14.1) C° , en el que se registró la temperatura más alta superando en un 2.92 % a la muestra estandar , Además en el estudio de contenido de aire del diseño de mezcla con adición de fibra de Vicugna pacos en (0% , 0.5%,1% y 2%) , se obtuvieron (1.59% ,1.83% , 1.85% y 1.92%) , en el que al adicionar el 2% de Fibra de vicugna pacos aumenta en 20.75 % con respecto a la muestra estándar.
- ÍtemComportamiento del concreto según las marcas del cemento utilizadas en la industria de la construccion en Lircay - Angaraes - Huancavelica 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-14) Bonifacio Castillo, Victor; Choccelahua Yaulilahua, Isabel; Salas Tocasca, Hugo CamiloEl trabajo consiste en evaluar el comportamiento del concreto según las marcas de cemento utilizadas en la industria de la construcción en Lircay - Angaraes – Huancavelica 2023, para ello se realizó el proceso de elaboración de concreto teniendo en cuenta las propiedades de los agregados provenientes de la cantera de Ocopa y con los cuales se realizó diseño de mezcla para una resistencia de f’c=210 kg/cm2, utilizando las cuatro marcas de cemento, siendo ellos (cemento Andino tipo I, cemento Apu tipo GU, cemento Sol tipo I y cemento Inka tipo Ico) ofertadas en nuestra cuidad de Lircay, asimismo cabe mencionar que el concreto fue elaborado en las mismas condiciones dentro del entorno de nuestra ciudad. Luego se realizaron ensayos tanto en el estado fresco del concreto evaluando consistencia, peso unitario, exudación, contenido de aire y tiempo de fragua, en el estado endurecido se analizaron la resistencia a la compresión, resistencia a la tracción por compresión diametral y modulo elástico, estos ensayos se llevaron a cabo siguiendo las Normas Técnicas Peruanas (NTP) vigentes. De los resultados de este proceso, se observó que los datos obtenidos en estado fresco de todos los concretos elaborados con las diferentes marcas de cemento están dentro de los parámetros normativos y las del estado endurecido cumplen y sobrepasan como máximo 48.86% de su resistencia de diseño, concluyendo que el cemento Sol tipo I logro mostrar un mejor comportamiento, especialmente en términos de resistencia a la compresión, mientras que el cemento Apu tipo GU mostro un comportamiento menor en términos de resistencia, con variaciones mínimas entre ambos concretos elaborados con estas marcas de cementos. Es relevante mencionar que todos los cementos evaluados superan la resistencia de diseño propuesto (210 kg/cm2).
- ÍtemComportamiento sísmico del muro de contención con neumáticos usados en el hipódromo de San Juan de Dios-Lircay- Angaraes-2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-19) Quispe Dueñas, Jaime; Quispe Escobar, Efrain; Medina Champe, Dedicacion MiguelEste trabajo de investigación se centra primordialmente en dar una solución al deslizamiento de talud que se encuentra en el hipódromo de Jatumpata y para contrarrestar este problema se ha propuesto la construcción de un muro de contención con neumáticos usados, ya que se demostró bajo los análisis sísmicos en software y la demostración en mesa vibratoria que evidentemente cumple con los parámetros de seguridad y con comportamiento sísmico favorable para evitar este problema frecuente de deslizamiento de tierras. Por otra parte, nuestra investigación se basa en que se usara materiales reciclables y ecológicos, con la contribución de cuidado del medio ambiente como son los neumáticos en desuso. Para ver el comportamiento sísmico del muro de contención con neumáticos usados se realizó un estudio de suelo en el laboratorio con las muestras extraídas de tramo 00+380 km, teniendo los datos necesarios se realizó un análisis de estabilidad del talud y ver sus comportamientos estáticos en programa GEO5-2022, obteniendo un factor de seguridad 3, un valor que está dentro de los parámetros de seguridad mayores de 1.87, un valor que está dentro de los parámetros de seguridad mayores de 1.5 y menores o iguales a 5. Por otro lado, para el análisis dinámico se utilizó el programa Plaxis v8.5, usando la amplitud y periodo de sismo Kobe-Japón en 1995 como dato importante. El sismo Kobe-1995 tuvo una intensidad registrada por USGS de (Mw= 6.9 Escala de Richter). Para ver los resultados se ubicando tres puntos de control A, B y C en perfil de talud, como se observa en la Figura 36, donde el punto A se considera el muro de neumáticos usados, dando los resultados de análisis de desplazamiento en Ux = 0.41cm en 4.96 segundos y Uy = -0.23 cm en 2.48 segundos. Analizando los resultados observamos que el muro tiene una ligera deformación respecto a la posición inicial, lo que se concluye que el comportamiento sísmico de muro de neumáticos usados soporta un sismo igual o inferior a la magnitud de 6.9(Grados Richter) según el programa Plaxis v8.5. para demostrar en manera física y visual se realiza una maqueta a escala de muro de contención con neumáticos usados y simular en una mesa vibratoria, donde el muro de contención de neumáticos usados supera los 6.9 (Grados Richter), concluyendo de que tiene un comportamiento ligero-operacional hasta el tiempo 95 segundos. Comportamientos evaluados según cuadro de estado de daños y niveles de comportamiento (Visión 2000-SEAOC,1995).
- ÍtemDiseño estructural de defensa ribereña con muro de gaviones en el río Lircay, tramo Ocopa-Rantay provincia de Angaraes-Huancavelica, 2022.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-17) Baldeon Gonzales, Marveli; Enriquez Romero, Rafael; Ñahui Gaspar, Andres ZosimoEl objetivo general de este trabajo de investigación es Elaborar el diseño estructural de defensa ribereña con muro de gaviones en el Rio Lircay, tramo Ocopa-Rantay, Provincia de Angaraes-Huancavelica,2022, consistió en diseñar muros de gaviones para la defensa ribereña del tramo ocopa – Rantay a la margen izquierda del río Lircay, que se hace un cálculo de caudal del rio Lircay y el estudio de suelos para el diseño de los muros de gaviones. La presente tesis de investigación es de enfoque cuantitativo, de diseño longitudinal tipo descriptivo, correlacional y explicativo que surge ante el desborde del río Lircay, que afecta a los pobladores de Ocopa y Rantay ya mencionados. Este es un problema constante, ocasionado por el Fenómenos naturales, Como resultado, el diseño muros de gaviones se reducirá los riesgos de desborde y desastres naturales, cuyo caudal en máximas avenidas es 101.30 m3/seg. Las características físicas del suelo para el diseño estructural de la defensa ribereña con muros de gaviones de la Calicata 01 es: el Tipo de suelo según su granulometría es Suelo grueso, Característica del suelo es GC. Capacidad ultima de carga q(ult)= 7.007 Kg/cm2 Capacidad admisible de carga q(adm)= 2.34 kg/cm2 Las características físicas del suelo para el diseño estructural de la defensa ribereña con muros de gaviones de la Calicata 02 es: el Tipo de suelo según su granulometría es Suelo grueso, Característica del suelo es SW. Capacidad ultima de carga q(ult)= 4.711 Kg/cm2 Capacidad admisible de carga q(adm)= 1.57 kg/cm2
- ÍtemDiseño estructural del pavimento rígido utilizando geoceldas en la avenida centenario tramo UNH-Barrio Santa Rosa-Angaraes Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-14) Huaman Tovar, Rosaura; Lizana Marcas, Miguel Angel; Ñahui Gaspar, Andres ZosimoDebido al aumento de la población del Distrito Lircay se viene realizando la construcción de nuevas vías de acceso y en la avenida centenario tramo UNH Barrio Santa Rosa donde las dimensiones de la estructura del pavimento rígido son un factor sustancial en el costo del proyecto, por lo que se han desarrollado métodos para disminuir la sección estructural del pavimento rígido, uno de estos métodos consiste en reforzar el pavimento mediante el uso de geoceldas para mejorar el suelo, generando un confinamiento lateral y aumentar su resistencia a la tensión. El presente proyecto de investigación consiste en realizar el diseño del pavimento rígido para reducir la estructura del pavimento, donde se busca determinar los aportes de la geoceldas como refuerzo y si es o no una alternativa viable sin disminuir la capacidad estructural del pavimento rígido. Asimismo, usar la metodología de diseño establecido en la norma AASHTO, donde los resultados fueron comprobados con otras investigaciones internacionales y mediante un Análisis. Con este propósito se realizó el diseño de pavimento rígido con geoceldas bajo los mismos parámetros de diseño: el primero un pavimento rígido sin refuerzo (sección convencional); mientras que la segunda un pavimento rígido reforzado con geoceldas. Los diseñoos de la presente investigación pueden ser respaldado por los diseños hechos por: MACCAFERRI y PAVCO, empresas reconocidas a nivel Nacional e Internacional dedicadas a ventas de productos geosintéticos e investigación para el desarrollo de nuevos productos como parte de la solución a los problemas de ingeniería.
- ÍtemEfectos del concreto reciclado y la fibra de plásticos HDPE (envases reutilizados), en concretos f'c=280 kg/cm2 diseñado en la ciudad de Lircay – Angaraes(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-11-15) Candiotti Quispe, Royer Andy; Montes Vidalon Miguel Angel; Ñahui Gaspar, Andres ZosimoEn nuestra investigación, exploramos los efectos de adicionar áridos reciclados de concreto y plásticos HDPE, en concretos de alta resistencia con una capacidad de f'c=280 kg/cm2. Utilizamos diferentes porcentajes de adición de estos materiales reciclados innovadores, incluyendo al 5%, 10%, 15% y 20%. Para llevar a cabo nuestra investigación, elaboramos cuidadosamente 30 probetas bajo las condiciones óptimas, siguiendo todas las pautas según la normativa peruana para ensayos en concretos frescos y endurecidos. Posteriormente, sometimos estos especímenes a pruebas de rotura a las edades de 7, 14 y 28 días, siguiendo rigurosamente los estándares y normativas. El procedimiento se llevó a cabo a través de un minucioso análisis, en donde pudimos determinar las adiciones óptimas en los concretos adicionados con áridos reciclados de concreto y plásticos HDPE, concluyendo que los porcentajes ideales de ambos materiales añadidos son del 5% y 10%". Ahora bien, la estructuración de nuestro proyecto de investigación se compone de varias secciones. Comenzamos con un intrigante planteamiento del problema, donde exponemos la problemática detrás de nuestra investigación. Luego, nos sumergimos en las bases teóricas, donde exploramos conceptos importantes que enriquecen nuestro conocimiento sobre el tema. Continuamos describiendo nuestros métodos de investigación, destacando los enfoques de investigación que utilizamos para indagar en esta área poco inexplorada. Finalmente, compartimos los resultados que, obtenidos de cada uno de los especímenes elaborados, proporcionando una visión reveladora de los impactos de la integración de los áridos reciclados de concreto y plástico HDPE, en un concreto de resistencia a comprensión f’c=280kg/cm2. En resumen, nuestra investigación ha logrado un hito en el campo de la ingeniería; el desarrollo de un concreto sustentable, resistente y de alta calidad. Este avance tiene el potencial de revolucionar la industria de la construcción, al reducir el impacto ambiental del concreto y mejorar sus propiedades mecánicas para una dosificación f’c=280kg/cm2.
- ÍtemEstudio de restauración del río Sicra mediante la aplicación de bioingeniería en el sector urbano del centro poblado de Chahuarma Angaraes – Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-15) Chocce Huacho, Pascualina; Gabriel Mendoza, Kevin Oscar; Salas Tocasca, Hugo CamiloEste diseño de investigación se desarrolla en las orillas del rio Sicra en el sector urbano del centro poblado de Chahuarma en el distrito de Lircay, provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica, Este trabajo de tesis examina y determina el estudio de propuesta de restauración mediante la aplicación de una alternativa de Bioingeniería de esta manera se busca el establecimiento de un muro vegetal en el borde del rio con el objetivo del equilibrio del terreno y en consecuencia la inspección de la erosión. En el lugar de estudio en un inicio se compilo y estudio la información existente referente a la determinación en el lugar de estudio, mediante la observación; obteniéndose la descripción de los parámetros geotécnicos e hidráulicos. Así mismo con la visita de campo se pudo registrar los puntos vulnerables con fallas en voladizo, fajas de inundación y acopio de materiales sólidos. Con el fin de estudiar y establecer la conducta actual del tramo en mención se ejecutó un modelamiento hidráulico. Así mismo la determinación del reporte geométrico, la inclinación del terreno y la hidrométrica. En coherencia, se desarrolló un simulacro para un régimen permanente y no permanente, de estas acciones se obtienen mapas de inundaciones, transformación de velocidades y esfuerzos cortantes; así como el aumento de la superficie de agua. También a través de un estudio de suelo se determinó la estabilidad global del terreno y su factor de seguridad. Con base en los resultados obtenidos para las condiciones actuales, se propuso la utilización del quinual como alternativa de bioingeniería para el establecimiento de la barrera vegetal en la ribera del rio Sicra. Después de esta determinación se volverá hacer el modelamiento hidráulico y análisis de estabilidad global con las consideraciones de la propuesta de solución. Por lo tanto, el uso del quinual como método de bioingeniería contribuye a la mejora de las condiciones mecánicas, hidráulicas y medio ambientales del tramo analizado
- ÍtemEstudio del asfalto adicionando caucho de neumático reciclado y su comparación técnico-económico con el asfalto convencional en la provincia de Angaraes – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-19) Vilca Matamoros, Yoselyn; Arotoma Huacachoque, Karen Cinthya; Camac Ojeda, Enrique RigobertoLas necesidades y exigencias de las ciudades, han permitido que las técnicas actuales en el campo de la construcción de caminos cumplan con las exigencias de los usuarios y clientes, hoy en día los productos asfálticos han tenido un gran desarrollo y se cuenta con productos para modificarlas, obtenidos de la realización de pruebas en los diferentes materiales que conforman un asfalto. Las características de estos modificadores permiten el empleo de casi todos los tipos. El motivo del presente trabajo, fue realizado con el fin de investigar los Asfaltos Modificados con el uso de Caucho Reciclado de Llantas y su comparación Técnico-Económico con los Asfaltos convencionales, evaluándolos con ensayos de laboratorio, para determinar su utilización en las carreteras de pavimento. Se evalúan las ventajas y desventajas, costo/beneficio, que representa el uso de esta mezcla; las propiedades físico-mecánicas de éste y cómo contribuyen a la reducción de la deformación por fatiga del asfalto. En diferentes países vecinos esta técnica se está usando desde años atrás, con resultados exitosos que benefician a los usuarios y ayudan a la sostenibilidad del medio ambiente por usar llantas en desuso que son tiradas a los botaderos. En nuestro país por falta de información no se usa este tipo de asfalto modificado, es por eso que este proyecto ayudará a la difusión de este tema. Mediante los ensayos realizados que la adición del caucho neumático reciclado mejora el comportamiento físico-mecánico del asfalto convencional usando cemento asfaltico PEN 60/70. Cuyos resultados de la resistencia a la compresión: asfalto convencional 216 kg/cm2, resistencia con adición de 10% de caucho de neumático reciclado es 218 kg/cm2, resistencia con adición de 15% de caucho de neumático reciclado es 212 kg/cm2, resistencia con adición de 20% de caucho neumático reciclado es 206 kg/cm2. Respecto a la comparación económica el asfalto convencional es más económico que el asfalto adicionando el caucho de neumático reciclado.
- ÍtemEvaluación de los niveles de riesgo por caída de rocas en edificaciones existentes del Barrio Virgen del Carmen-Distrito Lircay-Angaraes-Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-09-20) Mendoza Infante, Raul; Sedano Belito, Hino Renso; Camac Ojeda, Enrique RigobertoEl presente trabajo de investigación que se ejecuto tiene el objetivo general de determinar la evaluación de los niveles de riesgo por caída de rocas en las edificaciones existentes del Barrio Virgen del Carmen-Distrito Lircay-Angaraes-Huancavelica, 2022. Mediante los objetivos específicos trazados como son: Determinar el nivel de peligro por caída de rocas en las edificaciones existentes del Barrio Virgen del Carmen, determinar el nivel de riesgo por caída de rocas en las edificaciones existentes del Barrio Virgen del Carmen, determinar el nivel de la vulnerabilidad por caída de rocas en las edificaciones existentes del Barrio Virgen del Carmen, por ello el tipo de investigación aplicada y el nivel descriptivo. De acuerdo a la ejecución del cronograma planteado, se realizó las siguientes actividades: evaluación de las condiciones de las viviendas existentes mediante los mapas temáticos, pendiente, volumen, cobertura vegetal, características geológicas, geomorfológicas y precipitación se realiza mediante el software ArcGIS. Se ha determinado un total de 316 lotes en el área de influencia por caída de rocas y según la evaluación del riesgo, se ha determinado 211 lotes del área urbana u área de trabajo en zona de riesgo muy alto ante caída de rocas, 105 lotes del área urbana u área de trabajo en zona de riesgo alto ante caída de rocas, 0 lotes del área urbana u área de trabajo en zona de riesgo medio ante caída de rocas. Se ha determinado 167 lotes del área urbana u área de trabajo en zona de peligro muy alto ante caída de rocas, 149 lotes del área urbana u área de trabajo en zona de peligro alto ante caída de rocas, 0 lotes del área urbana u área de trabajo en zona de peligro medio ante caída de rocas. Se ha determinado 51,077 m2 de superficie urbana u área de trabajo y el nivel de peligro alto; 47,325.00 m2 de la superficie urbana. Se ha determinado que 140 lotes se encuentran en nivel de vulnerabilidad muy alta, 176 lotes nivel de vulnerabilidad alta, 0 lotes se encuentran en nivel de vulnerabilidad medio.
- ÍtemEvaluación de patologías en los elementos estructurales de las viviendas autoconstruidas a partir del año 2011, en los Barrios Marginales del Distrito de Acobamba – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-20) Pomachahua Soto, Ronal; Ccoñas Antezana, Pablo Josafat; Salas Tocasca, Hugo CamiloLa presente investigación tiene por objetivo principal evaluar las patologías en los elementos estructurales de las viviendas autoconstruidas a partir del año 2011, en los barrios marginales del distrito de Acobamba – Huancavelica, para ello se realizó una inspección a las 40 viviendas que fueron muestra del presente estudio, dichas visitas se dieron con los permisos correspondientes de los propietarios, para analizar la presencia de las patologías en los elementos estructurales de la autoconstrucción por medio de una ficha técnica elaborada; para así, identificar y evaluar las patologías que tienden a presentarse con más frecuencia en viviendas autoconstruidas y la relación que tiene con los procedimientos constructivos en la ciudad de Acobamba tomando en consideración las normas del RNE para la construcción de viviendas. Es por ello que se consideraron evaluar el tipo de sistema constructivo, el tipo de patologías encontradas y el nivel de severidad de estas. La investigación se desarrolló en base a una metodología de diseño no experimental, de tipo básica y a nivel descriptivo. Como resultados se obtuvieron que el 100% de las viviendas evaluadas son de un sistema constructivo de albañilería confinada de las cuales el 83% son viviendas unifamiliares, el 10% viviendas- comercio y el 8% viviendas multifamiliares. En relación con las patologías mecánicas, en las viviendas se encontraron que el 64% presentan fisuras, 33% grietas y el 2% desprendimientos, así mismo las patologías físicas, 23 viviendas presentan erosión y 35 viviendas presentan humedad, del mismo modo, en las patologías químicas 30 viviendas presentan oxidación y 11 viviendas eflorescencia. Por otro lado, el nivel de severidad indicó para todas las patologías un nivel de moderado con valores entre el 43.33% y el 100%. Se llegó a la conclusión de que las viviendas construidas de manera informal o autoconstruidas presentan un riesgo para las personas que los habitan, debido a sus bajos estándares de calidad en la construcción, y es por ello que se ven las presencias de patologías, por lo que la población son los principales afectados si ocurre un colapso de estas construcciones
- ÍtemEvaluación de patologías en los elementos estructurales de las viviendas autoconstruidas a partir del año 2011, en los Barrios Marginales del distrito de Acobamba – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-20) Pomachahua Soto, Ronal; Ccoñas Antezana, Pablo Josafat; Salas Tocasca, Hugo CamiloLa presente investigación tiene por objetivo principal evaluar las patologías en los elementos estructurales de las viviendas autoconstruidas a partir del año 2011, en los barrios marginales del distrito de Acobamba – Huancavelica, para ello se realizó una inspección a las 40 viviendas que fueron muestra del presente estudio, dichas visitas se dieron con los permisos correspondientes de los propietarios, para analizar la presencia de las patologías en los elementos estructurales de la autoconstrucción por medio de una ficha técnica elaborada; para así, identificar y evaluar las patologías que tienden a presentarse con más frecuencia en viviendas autoconstruidas y la relación que tiene con los procedimientos constructivos en la ciudad de Acobamba tomando en consideración las normas del RNE para la construcción de viviendas. Es por ello que se consideraron evaluar el tipo de sistema constructivo, el tipo de patologías encontradas y el nivel de severidad de estas. La investigación se desarrolló en base a una metodología de diseño no experimental, de tipo básica y a nivel descriptivo. Como resultados se obtuvieron que el 100% de las viviendas evaluadas son de un sistema constructivo de albañilería confinada de las cuales el 83% son viviendas unifamiliares, el 10% viviendas- comercio y el 8% viviendas multifamiliares. En relación con las patologías mecánicas, en las viviendas se encontraron que el 64% presentan fisuras, 33% grietas y el 2% desprendimientos, así mismo las patologías físicas, 23 viviendas presentan erosión y 35 viviendas presentan humedad, del mismo modo, en las patologías químicas 30 viviendas presentan oxidación y 11 viviendas eflorescencia. Por otro lado, el nivel de severidad indicó para todas las patologías un nivel de moderado con valores entre el 43.33% y el 100%. Se llegó a la conclusión de que las viviendas construidas de manera informal o autoconstruidas presentan un riesgo para las personas que los habitan, debido a sus bajos estándares de calidad en la construcción, y es por ello que se ven las presencias de patologías, por lo que la población son los principales afectados si ocurre un colapso de estas construcciones
- ÍtemEvaluación y análisis de la vulnerabilidad sísmica en tanques elevados de viviendas multifamiliares en el distrito de Lircay- Angaraes-Huancavelica, 2021.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-26) Ariste Manrique, Brayan; Cabezas Gabriel, Wualter; Camac Ojeda, Enrique RigobertoEste estudio se llevó a cabo en distrito de Lircay provincia de Angaraes – Huancavelica – Perú, entre 01 de septiembre del 2021 al 24 de agosto del 2022.El objetivo de evaluar y analizar la vulnerabilidad sísmica de los tanques elevados en una vivienda multifamiliar en el distrito de Lircay – Angaraes. donde vemos que el Perú es uno de los países de mayor potencial sísmico debido a que forma parte del denominado Cinturón de Fuego del Pacífico en consecuencia, la hipótesis que se debe a evaluación y análisis de vulnerabilidad de tanques elevados permite conocer el comportamiento sísmico en viviendas multifamiliares en el distrito de Lircay–Angaraes. Se ha realizado un nivel de investigación descriptivo, con diseños no experimental por el cual las transaccionales descriptivos tienen como objeto indagar la incidencia y valores en que se manifiesta una o más variables, haciendo uso del software de AutoCAD, SAP2000, ETABS, MS Excel y MathCad Prime, se realizó el diseño y análisis de acuerdo a la norma técnica E.030 diseño sismorresistente, de esta manera saber la vulnerabilidad sísmica del tanque levado respecto la vivienda. Al evaluar y analizar la vulnerabilidad sísmica en los tanques elevados de viviendas multifamiliares, empleando tanques elevados de diferentes volúmenes (“2N- 600” “3N-1100” y “4N-2500”), se ha podido determinar que el 80% de las edificaciones de viviendas multifamiliares de concreto armado de la ciudad del distrito de Lircay, exceden el valor límite de deriva de entrepiso (0.007) y el 10% no excede el valor límite en la dirección de pórticos y el 80% no exceden el valor límite de deriva de entrepiso (0.005). presentan derivas de entrepiso que exceden el valor límite según lo establecido por la norma E.030 – 2018.
- ÍtemImplementación de la metodología BIM en la fase de formulación de las inversiones publicas en la municipalidad provincial de Angaraes – Huancavelica,2022.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-08) Pocomucha Gomez, Yuly; Vilcas Huaman, Rayda; Camac Ojeda, Enrique RigobertoEl objetivo de la tesis fue determinar de qué manera la implementación de la metodología BIM mejorara la fase de formulación de las inversiones públicas en la fase de formulación en la Municipalidad Provincial de Angaraes-Huancavelica,2022, el problema general fue: ¿De qué manera la implementación de la metodología BIM optimizaría la fase de formulación de las inversiones públicas en la Municipalidad Provincial de Angaraes-Huancavelica, 2022?, el cual se buscó dar respuesta en la investigación. La metodología de la investigación es de tipo Aplicada nivel descriptivo, se utilizó la metodología BIM para realizar un comparativo con la metodología tradicional, se evaluó en un proyecto de inversión pública en la fase de formulación y ha sido analizado en puesto de salud en los cinco componentes, módulo de puesto de salud, modulo residencia, modulo casa fuerza, tanque cisterna, tanque elevado y cerco perimétrico. Empleando los instrumentos de software Revit, Navisworks, Delphin Express, obteniendo resultados en la reducción de costos de S/. 935,174.79 soles por el método tradicional, mientras la metodología BIM S/. 891,180.09 con una diferencia de S/ 43,994.70 lo cual representa un porcentaje del 4.70% en reducción, las interferencias con método BIM se tuvo una detección de 64 incompatibilidades del método tradicional y de los cronogramas en método tradicional se tarda 120 días calendarios, mientras el método BIM realiza la ejecución en 111 días con una diferencia de 9 días y 7.5% a favor. Mientras en el sistema de riego obteniendo resultados en la reducción de costos de S/. 275,033.41 soles por el método tradicional, mientras la metodología BIM S/. 266,290.48 con una diferencia de S/ 8,742.93 lo cual representa un porcentaje del 3.18% en reducción, las interferencias con método BIM se tuvo una detección de 5 incompatibilidades del método tradicional y de los cronogramas en método tradiciona se tarda 67 días calendarios, mientras el método BIM realiza la ejecución en 60 días con una diferencia de 7 días y 10.45% a favor, concluyendo que la metodología BIM optimiza la fase de formulación de los proyectos de inversión.
- ÍtemImplementación del sistema Building Information Modeling para la mejora del diseño vial de la carretera de Ocopa – Lircay Angaraes- Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-04-20) Ichpas Palomares, Ruben; Surichaqui Gutierrez, FranklinObjetivo General: Determinar la Implementación del sistema Building Information Modeling para la mejora del diseño vial de la carretera Ocopa- Lircay desde la progresiva KM 0+000 a KM 06+564, Provincia de Angaraes y Región de Huancavelica, 2022. Métodos La población está comprendida por el tramo de prueba de la carretera Ocopa -Lircay, que se utilizara para aplicar el diseño mediante programas utilizando la metodología BIM. Resultados: Los resultados muestran que La aplicación de la metodología BIM en la parte de diseño geométrico ayuda a poder ver en forma realista la carretera y poder localizar posibles errores que pudieron haberse generado, el BIM en este grado de trabajo es para buscar los errores y dejar una vista final de la carretera deseada, cualquier error en el diseño será verificado en un programa que este hecho netamente para un diseño a detalle como es el CIVIL 3D. Conclusión: El diseño geométrico realizado cumple con todos los parámetros normativos que establece la DG 2018 por parte del Ministerio de transporte y comunicaciones. Al aplicar esta metodóloga bien se reduce el tiempo de diseño geométrico pudiendo ubicar con más facilidades posibles errores. El gasto que se incurre al utilizar la metodología BIM es menor al que se usaría en una verificación similar en programas de diseño a detalle
- ÍtemInfluencia de la cabuya en la estabilidad de talud de la carretera Lircay Paucara tramo 7+500 al 9+800 en el distrito de Anchonga provincia de Angaraes – Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-16) De la Cruz Ramos, Saul; Llancari Espeza, Yure; Medina Champe, Dedicación MiguelLa estabilidad del talud se refiere a la configuración de una masa de tierra o roca,natural o artificial, que presenta una inclinación con respecto al plano horizontal. Dicha estabilidad puede verse afectada por diferentes factores, como cambios en la resistencia del terreno debido a lluvias intensas, incremento en la aceleración gravitatoria causada por sismos, alteraciones en el equilibrio de la gravedad debido a excavaciones o rellenos, como es el caso del estudio del talud de la carretera Lircay-Paucara, tramo 7+500 al 9+800, donde se han detectado deslizamientos de suelo y caídas de piedras, evidenciando la inestabilidad deltalud. Ante esta problemática, se ha llevado a cabo una investigación que analiza la influencia de la plantación de la cabuya como una posible solución para minimizar el problema. El enfoque de la investigación es de tipo aplicado, con un nivel explicativo, utilizando una metodología basada en la observación directa e inducción al tratamiento de plantación de cabuya. Los cálculos realizados se llevaron a cabo en condiciones estáticas, sin la presencia de agua ni movimientos sísmicos, analizando inicialmente la estabilidad sin el tratamiento y posteriormente con el tratamiento de plantación de cabuya. Los resultados obtenidos indican que la influencia de la Cabuya Azul en la estabilidad de los taludes de la carretera Lircay-Paucara es positiva, ya que se observa un aumento del coeficiente del factor de seguridad en un 6.57% según los cálculos promedio realizados mediante el software Slide. Sin embargo, este incremento no es significativo, ya que se trata de mejoras en valores decimales. Al comparar los resultados del factor de seguridad promedio en las calicatas C-1 y C-2 (1.48) con las calicatas C-3 y C-4 (1.58), se puede inferir que la plantación de cabuya tiene una influencia significativa en la mejora de la estabilidad de los taludes. Además, el análisis estadístico realizado demuestra una significancia alcanzada con un valor p=0.00 (p<0.05), lo cual confirma que la alternativa de estabilización mediante la revegetalización es adecuada para garantizar la estabilidad de los taludes.
- ÍtemInfluencia de la distorsión angular en la optimización de secciones de placas de concreto armado en una estructura multifamiliar en el distrito de Lircay – Angaraes – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-21) Yrrazabal Nahui, Carmen Rosa; Rojas Martinez, José Antonio; Neira Calsin, UrielEl presente trabajo de investigación denominado “Influencia de la distorsión angular en la optimización de secciones de placas de concreto armado en una estructura multifamiliar en el distrito de Lircay – Angaraes – Huancavelica”, estudia la influencia de la distorsión angular en la optimización de secciones de placas de concreto armado en una estructura multifamiliar en el distrito de Lircay, Angaraes, Huancavelica. Por tal motivo, la investigación se enmarca en la integración de redes de secciones distintas para el mejoramiento de placas de concreto o muros de corte y poder ver la reducción en las secciones de dicho muro de corte y así reducir costos. La metodología usada en la investigación es muy interesante para los profesionales quienes pudieron tener como parámetros una guía para la solución factible o no factible, según sea el caso o criterio tomado por el interesado. El presente trabajo realizó el análisis y diseño de un edificio a base de placas de concreto armado, dando una visión general a aquellos que conservan inquietud para este sistema de construcción, puesto que en el medio no es muy utilizado y este método seguirá teniendo auge debido a los grandes beneficios que se pueden llegar a tener y el avance progresivo de la construcción que requiere de nuevos métodos eficientes y económicos.
- ÍtemInfluencia de la temperatura baja en concreto de alta resistencia en el anexo de Yuraccrumi del distrito de Ccochaccasa – Angaraes – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-24) Vargas Llancari, Mario; Sedano Taipe, Ricardo; Neira Calsin, UrielEl Distrito de Ccochaccasa, al presente no cuenta con estudios en cuanto a concretos en bajas temperaturas de igual manera en el Anexo de Yuraccrumi no se tiene registros de estudios de diseño de mezcla de concreto de alta resistencia a una altitud de 4404 metros sobre el nivel de mar o bajas temperaturas cuya aplicación se pretende utilizar para la edificación de viviendas unifamiliares, multifamiliares y hasta de importar la propuesta de investigación es lo siguiente: ¿De qué manera influye la temperatura baja en concretos de alta resistencia en el Anexo de Yuraccrumi del Distrito de Ccochaccasa – Angaraes Huancavelica? La influencia de la temperatura baja en concretos de alta resistencia en ambientes de bajo cero, el período de fraguado, el progreso de resistencias y las tipologías de estabilidad del concreto que no ha sido elegido estarán presumido rigurosamente.
- ÍtemPlaneamiento, programación y control de obra de edificación empleando herramientas BIM 3D, 4D y 5D en obras públicas en el Distrito de Lircay-Angaraes-Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-21) Lazaro Huincho, Juan Antonio; Salvatierra Ñavincopa Miki Luis; Salas Tocasca, Hugo CamiloLa presente investigación tiene como objetivo implementar la Metodología BIM 3D, 4D y 5D en la etapa de ejecución de la obra “Mejoramiento de los servicios de educación secundaria en la I.E Tupac Amaru del centro poblado de Buenavista, distrito de Lircay, provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica”. Actualmente, la mayoría de los proyectos de inversión pública se ejecutan de acuerdo a una metodología tradicional y/o convencional, de acuerdo a la ejecución de obras históricas a nivel nacional ha demostrado ser limitado, encontrándose incompatibilidades e interferencias los mismos que generan incumplimiento de las metas programadas; en consecuencia, se planteó la implementación de las herramientas BIM en sus dimensiones 3D, 4D y 5D. (Ramos, 2019, p. 16). En ese sentido, la metodología BIM mediante representaciones tridimensionales (Modelamiento BIM 3D), nos permite gestionar la información dentro del modelo. Además de simular el proceso constructivo a través del tiempo (Simulación 4D), teniendo un mejor control del avance físico. Adicionalmente, es importante llevar la cuantificación de recursos en cuanto a costos (Control 5D), esto constatado con el avance valorizado. Con la aplicación de esta metodología en la obra se obtuvo resultados positivos, optimizando en tiempo y costo, mejorando el flujo de trabajo entre las diferentes especialidades del proyecto y manejo de información precisa, demostrando de esta manera que es una herramienta fundamental en la ejecución de obras, además, puede ser usado en etapas tempranas para mejorar la calidad de los proyectos de construcción. (Alvarez et al., 2020, p. 04) Finalmente, durante el desarrollo de nuestra investigación se obtuvieron impactos positivos con la implementación de las herramientas BIM en sus tres dimensiones :3D, 4D y 5D en el proceso constructivo, reflejando sus beneficios en la optimización de tiempo y costo de ejecución de la obra “Mejoramiento de los servicios de educación secundaria en la I.E Tupac Amaru del centro poblado de Buenavista, distrito de Lircay, provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica”, alcanzando un modelo grafico digital donde se identificó la interferencias e incompatibilidades, así como también obteniendo considerablemente la reducción en tiempo de 5.23% y costo en un 6.84%.
- ÍtemRelación esquema de o rdenamiento urbano y calidad de vida en el C.P. de San Pablo de Occo Anchonga Angaraes Huancavelica 2023 - 2032(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-12) Ancalle Huarancca, Henry; Belito Taipe, Yuri Everlino; Salas Tocasca, Hugo CamiloEn el presente proyecto de investigación, que se realizó como objetivo principal de este estudio de investigación es determinar la relación de esquema de ordenamiento urbano y la calidad de vida del poblador, también el nivel de esquema de ordenamiento urbana deducida por el poblador en el C.P. San Pablo de Occo. Para ello se elaboró un esquema de ordenamiento urbano sostenible que contribuye a mejorar la calidad de vida de la población del Centro Poblado de San Pablo de Occo del distrito de Anchonga, Provincia de Angaraes - Huancavelica 2023 - 2032. Este nuevo esquema de ordenamiento urbano ayudará a mejorar la calidad urbana de la población en el C.P. San Pablo de Occo a un horizonte de 10 años. De igual manera la calidad de vida percibida por el poblador del C.P. San Pablo de Occo – Anchonga en el año 2023. Para la obtención de los resultados lo primero que se hizo fue un levantamiento de diagnóstico actual y encuesta a toda la población del centro poblado de San Pablo de Occo, seguidamente se presentó a la población la propuesta del esquema de ordenamiento urbano. Para luego hacer el sondeo de la muestra tipo probabilístico aleatorio, donde se determinó los resultados de las variables, esta investigación es de diseño descriptivo correlacional porque todo el dato se recolectó en un solo tiempo y espacio, acuerdo al cronograma planteado. Se ha determino para el objetivo principal que las variables son dependientes y existe relación significativa. De igual forma el nivel de esquema de ordenamiento urbano percibida por el poblador del C.P. San Pablo de Occo es de Nivel “Adecuado” con 46.27% el valor se obtuvo con la mayor frecuencia de respuesta de parte de los 76 pobladores encuestados. De la misma manera la calidad de vida distinguida por el poblador del C.P. de San Pablo de Occo – Anchonga - Angaraes en el año 2023 tiene un nivel “Inadecuado” con 44.78%; el valor se obtuvo con la mayor frecuencia de respuesta de parte de los 76 pobladores encuestados.