Tesis 2023

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 22
  • Ítem
    Evaluación de patologías en los elementos estructurales de las viviendas autoconstruidas a partir del año 2011, en los Barrios Marginales del distrito de Acobamba – Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-20) Pomachahua Soto, Ronal; Ccoñas Antezana, Pablo Josafat; Salas Tocasca, Hugo Camilo
    La presente investigación tiene por objetivo principal evaluar las patologías en los elementos estructurales de las viviendas autoconstruidas a partir del año 2011, en los barrios marginales del distrito de Acobamba – Huancavelica, para ello se realizó una inspección a las 40 viviendas que fueron muestra del presente estudio, dichas visitas se dieron con los permisos correspondientes de los propietarios, para analizar la presencia de las patologías en los elementos estructurales de la autoconstrucción por medio de una ficha técnica elaborada; para así, identificar y evaluar las patologías que tienden a presentarse con más frecuencia en viviendas autoconstruidas y la relación que tiene con los procedimientos constructivos en la ciudad de Acobamba tomando en consideración las normas del RNE para la construcción de viviendas. Es por ello que se consideraron evaluar el tipo de sistema constructivo, el tipo de patologías encontradas y el nivel de severidad de estas. La investigación se desarrolló en base a una metodología de diseño no experimental, de tipo básica y a nivel descriptivo. Como resultados se obtuvieron que el 100% de las viviendas evaluadas son de un sistema constructivo de albañilería confinada de las cuales el 83% son viviendas unifamiliares, el 10% viviendas- comercio y el 8% viviendas multifamiliares. En relación con las patologías mecánicas, en las viviendas se encontraron que el 64% presentan fisuras, 33% grietas y el 2% desprendimientos, así mismo las patologías físicas, 23 viviendas presentan erosión y 35 viviendas presentan humedad, del mismo modo, en las patologías químicas 30 viviendas presentan oxidación y 11 viviendas eflorescencia. Por otro lado, el nivel de severidad indicó para todas las patologías un nivel de moderado con valores entre el 43.33% y el 100%. Se llegó a la conclusión de que las viviendas construidas de manera informal o autoconstruidas presentan un riesgo para las personas que los habitan, debido a sus bajos estándares de calidad en la construcción, y es por ello que se ven las presencias de patologías, por lo que la población son los principales afectados si ocurre un colapso de estas construcciones
  • Ítem
    “Repercusión del análisis, diseño y evaluación arquitectónico de viviendas rurales con aplicación de muro trombe en el distrito de Huanca Huanca Angaraes Huancavelica, 2021
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-21) Rojas Ponce, Estefania; Arango Ayala, Yhon Percy; Neira Calsin, Uriel
    En el proceso de desarrollo de este presente estudio se ha implementado materiales e instrumentos acorde a la necesidad del trabajo de investigación, que han permitido llevar a cabo todo el proceso de análisis teniendo en cuenta la correcta aplicación de la metodología de investigación, que corresponde al tipo de investigación aplicada; porque ya existe enfoques teóricos a cerca de las variables (Alvines, 2018), con un nivel de investigación de tipo descriptivo – explicativo, por intermedio del cual se tomaron muestras obtenidos a través de los métodos de levantamiento topográfico y medición de temperatura interior de las viviendas, con la finalidad de cumplir el objetivo de determinar la repercusión en el análisis, diseño y evaluación arquitectónica de las viviendas rurales con aplicación de muro trombe en el Distrito de Huanca Huanca. Cabe precisar que se realizó el estudio de mecánica de suelos con el fin de obtener la capacidad portante del suelo, el cual para obtener dichos resultados realizamos todos los estudios correspondientes en el laboratorio de la Escuela Profesional de Ingenieria Civil de la Universidad Nacional de Huancavelica; también se realizó el levantamiento topográfico y medición de temperatura de cada vivienda con aplicación de muro trombe con el fin de obtener el diseño y evaluación arquitectónico según la ubicación y/o orientación del muro trombe. Habiendo desarrollado las metodologías y/o procedimientos correspondientes se ha obtenido un resultado final con la que se plantea el diseño óptimo de la vivienda rural con aplicación de muro trombe, en la que el cimentación corrida de concreto ciclópeo es 1 : 10, cemento hormigón de sección base de 60 centímetros y altura de 60 centímetros; sobrecimiento de sección 40 cm por altura 25cm de concreto ciclópeo. Muros de adobe de sección cuadrada de 40cm, con aberturas de calefacción de 10cm de diámetro, con muro de inclinación de 70 grados y sistema de techo collarín y tijerales de madera a dos aguas con cobertura de liviana. Con nuestra investigación se determinó que con una abertura de 10cm de diámetro de canal de aire de calefacción aumenta en un rango de 1.99% al 2.2 % la temperatura al interior de la habitación.
  • Ítem
    Evaluación de patologías en los elementos estructurales de las viviendas autoconstruidas a partir del año 2011, en los Barrios Marginales del Distrito de Acobamba – Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-20) Pomachahua Soto, Ronal; Ccoñas Antezana, Pablo Josafat; Salas Tocasca, Hugo Camilo
    La presente investigación tiene por objetivo principal evaluar las patologías en los elementos estructurales de las viviendas autoconstruidas a partir del año 2011, en los barrios marginales del distrito de Acobamba – Huancavelica, para ello se realizó una inspección a las 40 viviendas que fueron muestra del presente estudio, dichas visitas se dieron con los permisos correspondientes de los propietarios, para analizar la presencia de las patologías en los elementos estructurales de la autoconstrucción por medio de una ficha técnica elaborada; para así, identificar y evaluar las patologías que tienden a presentarse con más frecuencia en viviendas autoconstruidas y la relación que tiene con los procedimientos constructivos en la ciudad de Acobamba tomando en consideración las normas del RNE para la construcción de viviendas. Es por ello que se consideraron evaluar el tipo de sistema constructivo, el tipo de patologías encontradas y el nivel de severidad de estas. La investigación se desarrolló en base a una metodología de diseño no experimental, de tipo básica y a nivel descriptivo. Como resultados se obtuvieron que el 100% de las viviendas evaluadas son de un sistema constructivo de albañilería confinada de las cuales el 83% son viviendas unifamiliares, el 10% viviendas- comercio y el 8% viviendas multifamiliares. En relación con las patologías mecánicas, en las viviendas se encontraron que el 64% presentan fisuras, 33% grietas y el 2% desprendimientos, así mismo las patologías físicas, 23 viviendas presentan erosión y 35 viviendas presentan humedad, del mismo modo, en las patologías químicas 30 viviendas presentan oxidación y 11 viviendas eflorescencia. Por otro lado, el nivel de severidad indicó para todas las patologías un nivel de moderado con valores entre el 43.33% y el 100%. Se llegó a la conclusión de que las viviendas construidas de manera informal o autoconstruidas presentan un riesgo para las personas que los habitan, debido a sus bajos estándares de calidad en la construcción, y es por ello que se ven las presencias de patologías, por lo que la población son los principales afectados si ocurre un colapso de estas construcciones
  • Ítem
    Comportamiento sísmico del muro de contención con neumáticos usados en el hipódromo de San Juan de Dios-Lircay- Angaraes-2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-19) Quispe Dueñas, Jaime; Quispe Escobar, Efrain; Medina Champe, Dedicacion Miguel
    Este trabajo de investigación se centra primordialmente en dar una solución al deslizamiento de talud que se encuentra en el hipódromo de Jatumpata y para contrarrestar este problema se ha propuesto la construcción de un muro de contención con neumáticos usados, ya que se demostró bajo los análisis sísmicos en software y la demostración en mesa vibratoria que evidentemente cumple con los parámetros de seguridad y con comportamiento sísmico favorable para evitar este problema frecuente de deslizamiento de tierras. Por otra parte, nuestra investigación se basa en que se usara materiales reciclables y ecológicos, con la contribución de cuidado del medio ambiente como son los neumáticos en desuso. Para ver el comportamiento sísmico del muro de contención con neumáticos usados se realizó un estudio de suelo en el laboratorio con las muestras extraídas de tramo 00+380 km, teniendo los datos necesarios se realizó un análisis de estabilidad del talud y ver sus comportamientos estáticos en programa GEO5-2022, obteniendo un factor de seguridad 3, un valor que está dentro de los parámetros de seguridad mayores de 1.87, un valor que está dentro de los parámetros de seguridad mayores de 1.5 y menores o iguales a 5. Por otro lado, para el análisis dinámico se utilizó el programa Plaxis v8.5, usando la amplitud y periodo de sismo Kobe-Japón en 1995 como dato importante. El sismo Kobe-1995 tuvo una intensidad registrada por USGS de (Mw= 6.9 Escala de Richter). Para ver los resultados se ubicando tres puntos de control A, B y C en perfil de talud, como se observa en la Figura 36, donde el punto A se considera el muro de neumáticos usados, dando los resultados de análisis de desplazamiento en Ux = 0.41cm en 4.96 segundos y Uy = -0.23 cm en 2.48 segundos. Analizando los resultados observamos que el muro tiene una ligera deformación respecto a la posición inicial, lo que se concluye que el comportamiento sísmico de muro de neumáticos usados soporta un sismo igual o inferior a la magnitud de 6.9(Grados Richter) según el programa Plaxis v8.5. para demostrar en manera física y visual se realiza una maqueta a escala de muro de contención con neumáticos usados y simular en una mesa vibratoria, donde el muro de contención de neumáticos usados supera los 6.9 (Grados Richter), concluyendo de que tiene un comportamiento ligero-operacional hasta el tiempo 95 segundos. Comportamientos evaluados según cuadro de estado de daños y niveles de comportamiento (Visión 2000-SEAOC,1995).
  • Ítem
    Evaluación y análisis de la vulnerabilidad sísmica en tanques elevados de viviendas multifamiliares en el distrito de Lircay- Angaraes-Huancavelica, 2021.
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-26) Ariste Manrique, Brayan; Cabezas Gabriel, Wualter; Camac Ojeda, Enrique Rigoberto
    Este estudio se llevó a cabo en distrito de Lircay provincia de Angaraes – Huancavelica – Perú, entre 01 de septiembre del 2021 al 24 de agosto del 2022.El objetivo de evaluar y analizar la vulnerabilidad sísmica de los tanques elevados en una vivienda multifamiliar en el distrito de Lircay – Angaraes. donde vemos que el Perú es uno de los países de mayor potencial sísmico debido a que forma parte del denominado Cinturón de Fuego del Pacífico en consecuencia, la hipótesis que se debe a evaluación y análisis de vulnerabilidad de tanques elevados permite conocer el comportamiento sísmico en viviendas multifamiliares en el distrito de Lircay–Angaraes. Se ha realizado un nivel de investigación descriptivo, con diseños no experimental por el cual las transaccionales descriptivos tienen como objeto indagar la incidencia y valores en que se manifiesta una o más variables, haciendo uso del software de AutoCAD, SAP2000, ETABS, MS Excel y MathCad Prime, se realizó el diseño y análisis de acuerdo a la norma técnica E.030 diseño sismorresistente, de esta manera saber la vulnerabilidad sísmica del tanque levado respecto la vivienda. Al evaluar y analizar la vulnerabilidad sísmica en los tanques elevados de viviendas multifamiliares, empleando tanques elevados de diferentes volúmenes (“2N- 600” “3N-1100” y “4N-2500”), se ha podido determinar que el 80% de las edificaciones de viviendas multifamiliares de concreto armado de la ciudad del distrito de Lircay, exceden el valor límite de deriva de entrepiso (0.007) y el 10% no excede el valor límite en la dirección de pórticos y el 80% no exceden el valor límite de deriva de entrepiso (0.005). presentan derivas de entrepiso que exceden el valor límite según lo establecido por la norma E.030 – 2018.