Escuela Profesional de Agronomia
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Escuela Profesional de Agronomia por Autor "Arone Gaspar, Gregorio José"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAPLICACIÓN DEL BIOL ELABORADO A BASE DE SANGRE DE VACUNO PARA PROMOVER EL CAMBIO DE COLORACIÓN EN FLORES DE HORTENSIA (Hydranga marophyll T.) EN CONDICIONES DE ACOBAMBA.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-05-18) Villanueva Quispe, Madelí Teódula; Arone Gaspar, Gregorio JoséEl trabajo de investigación se realizó en el invernadero de la Universidad Nacional de Huancavelica ciudad Común Era. El diseño utilizado en el ensayo fue de bloques completamente al azar (DBCA) con 6 tratamientos y 4 repeticiones. Las concentraciones del biol fueron: cero (testigo), 10 ml L-1, 20 ml L-1, 30 ml L-1, 40 ml L-1 y 50 ml L-1. Se empleó como sustrato para todos los tratamientos; musgo (3.7 de pH), tierra agrícola y arena de río (con pH neutro) en la proporción de 1:1:1, contenidos en baldes con capacidad para cuatro litros en volumen en el que se trasplantaron los esquejes enraizados de hortensia en estado vegetativo. En la madurez de las flores se realizaron las evaluaciones de: 1) variación de pH del sustrato; 2) tamaño de la inflorescencia (cm); 3) longitud de la vara floral (cm); 4) área foliar (cm2); 5) color de la flor, los virajes de color rosado a púrpura se compararon con los patrones existentes en el Atlas de Harald (2013). Los datos analizados fueron sometidos a un análisis de varianza y la prueba de comparación de Tukey (p≤0.05). Para las condiciones en que este ensayo fue realizado se concluye que con la aplicación de 30 ml L- 1 de biol, se logra un pH de 5.9, obteniéndose los mejores resultados en cuanto al tamaño de la inflorescencia, longitud de la vara floral y área foliar; con la aplicación de 50 ml L-1 de biol se pudo apreciar el color púrpura (A00M60C00) con un pH de 4.9; con la aplicación de 30 ml L-1 de biol se pudo apreciar el color rosado (A00M30C00) con un pH de 5.9; en el testigo se pudo apreciar el color rosado claro (A00M10C00) con un pH de 7.3.
- ÍtemAplicación foliar de niveles de guano de islas y su efecto en los rendimientos de biomasa en el cultivo de quinua (chenopodium quinoa willd.)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Viza Ramos, Tatiana; Arone Gaspar, Gregorio JoséLa presente investigación propone: determinar la respuesta del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.), a diferentes niveles de aplicación de Guano de Islas, en la provincia de Angaraes, sector Huachorumi, aplicando el diseño experimental bloques completos al azar, con 3 repeticiones y 8 tratamientos incluyendo un testigo absoluto 1 % 2%, 3%, 4%, 5%, 6%, 7% y 8%, con aplicaciones de 180 g, 360 g, 540 g, 720 g, 900 g, 1080 g, 1260 g y 1440 g, donde se evaluaron las variables: altura de planta, peso fresco foliar y peso seco foliar a los 30, 60 y 90 días después de la siembra. Todas las variables aplicadas fueron sometidas al análisis de varianza, utilizando la prueba de Tukey al 5%. Cuyos resultados reportaron que los tratamientos estadísticamente son iguales para altura de planta, donde el T9 obtuvo el promedio más alto con 18.57 cm de altura a los 30 días, 29.96 cm de altura a los 60 días y 62.38 cm de altura a los 90 días después de la siembra, seguido por el T8, T7, T6, T5, T4, T3 y T2. El T1 (testigo) presentó el menor promedio con 14 cm de altura a los 30 días, 20 cm de altura a los 60 días y 3 2 cm de altura a los 90 días después de la siembra; para peso fresco foliar de la planta, el T9 obtuvo el promedio más alto con 8.32 g de peso a los 30 días, 15.44 g de peso a los 60 días y 27.39 g de peso a los 90 días después de la siembra, seguido por el T8, T7, T6, T5, T4, T3 y T2. El T1 (testigo) presentó el menor promedio con 2.77 g de peso a los 30 días, 6.13 g de peso a los 60 días y 12.96 g de peso a los 90 días después de la siembra, y para peso seco foliar de la planta, el T9 obtuvo el promedio más alto con 1.13 g de peso a los 30 días, 1.98 g de peso a los 60 días y 9.08 g a los 90 días después de la siembra, seguido por el T8, T7, T6, T5, T4, T3 y T2. El T1 (testigo) presentó el menor promedio con 2.77 g de peso a los 30 días, 6.13 g de peso a los 60 días y 12.96 g de peso a los 90 días después de la siembra.
- ÍtemCaracterización física, química y biológico de suelos del distrito de Callanmarca - Angaraes - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Quispe Ñahui, Efrain Gabriel; Arone Gaspar, Gregorio JoséEl presente estudio de investigación, se realizó en el distrito de Callanmarca, provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica, al inicio de la campaña agrícola 2013- 2014. El objetivo fue evaluar las características físicas, químicas y biológicos de los suelos. La actividad principal en este distrito es la agricultura. Dentro de las propiedades físicas se evaluaron: textura con la clase textura! varía de franco a franco arcilloso, franco arcilloso en suelos de condición secano; en cambio la textura franco en suelos bajo riego; estructura granular fino en suelos secano y estructura granular mediano en suelos bajo riego; color marrón amarillento en suelos secanos y el color marrón rojizo en suelos bajo riego; porosidad de 45% bajo riego y 47,7% en secano, permeabilidad que varía de 0,96 cm/h en secano a 1,3 cm/h bajo riego; profundidad efectiva de 76,67 cm en suelos secanos y 66,67 cm en suelos bajo riego; pendiente de 35% en suelos secanos y 51% en suelos bajo riego y pedregosidad de 1,67% en suelos secano y 3,33% bajo riego. En las propiedades químicas, se evaluaron las siguientes variables: la reacción del suelo (pH) que varían de moderadamente ácido a ligeramente alcalino; la capacidad de intercambio catiónico (CIC) de 19,89 meq/100 gen suelo secano y 18,30 meq/100 gen suelos bajo riego; carbonato de calcio (CaC03) de 0% en suelo secano y 5,67% CaC03 en suelos bajo riego de clase alta; la salinidad (CE) de 0,16 dS/m en suelo secano y 0,59 dS/m en suelos bajo riego de clase muy ligeramente salino; fósforo de 16,5 ppm de clase alto en suelos secanos y 7,87 ppm de clase medio en suelos bajo riego y potasio de 1 08 ppm clase medio en suelos secanos y 299 ppm de clase medio en suelos bajo riego. En las propiedades biológicos, se evaluaron las siguientes variables: contenido de materia orgánica que varían de 1,04% a 2% y el número de lombrices de 12 a 22 unidades.
- Ítem"EFECTO DE LA ORINA HUMANA ENRIQUECIDO CON MICROORGANISMOS BENÉFICOS EN EL RENDIMIENTO DE LA CEBOLLA (Allium Cepa L.) EN CONDICIONES DE ALLPAS - ACOBAMBA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-08-29) Pariona Ircañaupa, Toño; Arone Gaspar, Gregorio JoséCon el propósito de determinar el efecto de la orina humana enriquecida con microorganismos benéficos en el rendimiento de cebolla (Allium Cepa L. Var. Camaneja), se realizó el experimento en la comunidad de Allpas-Acobamba, entre octubre 2014 a junio 2015. Los tratamientos fueron orina más ECOVIDA (T1), orina más EM (T2), orina más MEAs (T3), orina solo (T4) y Testigo (T5). El experimento se instaló bajo el Diseño de Bloques Completos al Azar con cuatro repeticiones. Se evaluaron altura de planta a los 60, 90 y 120 ddt, materia seca foliar, diámetro y peso promedio de bulbo por categoría comercial, rendimiento t ha-1, análisis foliar de cebolla, análisis de macro y micronutrientes de orina y la relación beneficio/costo. Los tratamientos no presentaron diferencias significativas para peso seco foliar y altura de planta a los 60 ddt. En cambio, para altura de planta a 90 y 120 ddt y rendimiento (t ha-1) presentaron diferencias estadísticas significativas. Se logró 60.29 t h-1 con T2, mientras con T5 se alcanzó 45.01 t ha-1. Los análisis de urocultivo de la orina enriquecida, mostraron libre de presencia de patógenos como Escherichia coli y Salmonella spp. La orina humana es de fácil disponibilidad, una vez enriquecida con microorganismos benéficos es una alternativa para la nutrición de plantas, porque aporta 5,49; 0,49 y 3,41 g l-1 de N, P y K, respectivamente y contribuye en el rendimiento. Palabras claves: Orina humana, microorganismos benéficos, rendimiento, cebolla.
- ÍtemEfecto de microorganismos efectivos en el rendimiento del cultivo de maiz (zea mays l.) asociado al trebol (medicago hispida), en condiciones de secado(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Quillca Delgado, Abrahan; Rubelo Cárdenas, Arturo; Arone Gaspar, Gregorio JoséEl trabajo de investigación fue ejecutado durante la campaña agrícola 2008-2009, se evaluó el efecto de microorganismos efectivos (EM) en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) asociado al trébol (Medicago hispida) en condiciones de secano. Dicha evaluación se realizó en diferentes estados fenológicos del cultivo de maíz. El diseño experimental empleado fue de bloques completamente al azar; con 04 tratamientos y 04 repeticiones, evaluándose los tratamientos T1 (maíz + trébol + EM al suelo), T2 (maiz +trébol+ EM foliar), T3 (maiz +trébol+ EM suelo y foliar), y T4 (maiz + testigo). El presente trabajo fue desarrollado bajo condiciones ambientales del centro poblado de Chilcapata - Parco del distrito de Cosme - Churcampa; comprendido entre las coordenadas geográficas de latitud sur 12° 40' 30", longitud oeste 74° 30' 40" y una altitud de 2830 m.s.n.m. durante los meses de noviembre del 2008 a setiembre del 2009. La siembra se realizó el 23 de noviembre del 2008, se evaluaron los parámetros a partir del desarrollo fenológico: porcentaje de emergencia, humedad del suelo, biomasa del trébol, materia seca del maíz, altura de planta y rendimiento. Se concluye que el efecto de la aplicación de microorganismos efectivos(EM) y trébol, evaluado en los diferentes parámetros como: porcentaje de emergencia, humedad del suelo a los 30 y 90 días, biomasa del trébol a los 60 y 120 días, materia seca del maíz a los 30 y 90 días y altura de planta no existe diferencia significativa en los tratamientos estudiados pero si numéricamente, pero en algunos parámetros estudiados como: la humedad del suelo a los 150 días, materia seca del maíz a los 150 días y rendimiento final de grano seco se observó según la prueba de Duncan al 95 % de confiabilidad el efecto de la aplicación de microorganismos efectivos(EM) y trébol, confirma que en el resultado de análisis de varianza hay diferencia significativa entre los tratamientos evaluados. Durante las etapas de evaluación, se observó en la comparación de medias Duncan en la materia seca del maíz a los 150 días, humedad del suelo a los 150 días y rendimiento final de grano seco, los tratamientos evaluados del grupo A, T3 (maíz+ trébol+ EM suelo y foliar), T2 (maíz +trébol + EM foliar) y T1 (maíz+ trébol + EM al suelo), son superiores numéricamente a T4 (maíz+ testigo) del grupo B. Así mismo el tratamiento-T3-(maíz+-trebol+-EM suelo y foliar)es superior numéricamente, lo cual tiene un rendimiento final de grano seco de 3 748.33 kg/ha, comparado con el testigo que tiene 3 366.67 kg/ha en promedio. Los datos evaluados fueron procesados en el laboratorio de suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Huancavelica.
- ÍtemEfecto del guano de islas y trébol (medicago hispida g.) en el rendimiento del cultivo de maíz morado (zea mays l.) en condiciones de Azángaro - Huanta - Ayacucho(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Pozo Huillca, Melvin Roger; Arone Gaspar, Gregorio JoséCon la finalidad de evaluar el efecto del guano de islas y trébol (Medicago hispiga G.) en el rendimiento del cultivo de maíz morado (lea mays L.), se instaló un experimento en Azángaro - Huanta- Ayacucho, localizada a 2624 msnm. El experimento se condujo bajo el diseño de bloques completos al azar con cuatro tratamientos: T1 (Guano de islas (80- 60-60)), T2 (Trébol - 800 kg de fruto/ha), T3 (Guano de islas (80-60-60) más trébol) y T4 (testigo). Se evaluaron altura de planta, % de Hg, temperatura del suelo y peso seco foliar del maíz a 30, 70, 110 DDS, el peso seco foliar del trébol se evaluó a los 110 DDS, porcentaje de emergencia de plantas a 15 DDS y el rendimiento del maíz morado a los 140 DDS. No presentaron diferencias significativas para % de emergencia plantas, peso seco foliar y altura de planta del maíz a 70 y 110 DDS, humedad del suelo a 30 DDS, temperatura del suelo a 30 y 70 DDS y rendimiento a 140 DDS. En cambio para altura de planta y materia seca foliar a 30 DDS, temperatura del suelo 110 DDS, humedad del suelo a los 70 y 110 DDS, presentaron diferencias significativas. Se obtuvieron rendimientos de 8224.6046, 7968.7060, 7789.5440 y 7535,35 kg/ha en los tratamientos T3, T1, T2 y T4, respectivamente. Siembras de maíz asociada con trébol contribuye a conservar la humedad y a mejorar la fertilidad natural del suelo, mediante la producción de biomasa, fijación biológica del nitrógeno y el reciclaje de nutrientes, por lo que se recomienda su empleo.
- ÍtemEmpleo de beauvería y metarhizium anisopliae en el control de premnotypes spp en siembras de papa variedad Huayro ( solanum x chaucha) en San Juan de Ampurhuay Acoria Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Utus Huamani, Elmer Andy; Arone Gaspar, Gregorio JoséEn la comunidad de San Juan de Ampurhuay - Acoria - provincia y región de Huancavelica, localizada a 12º 50’ 37.2” Latitud Sur y 74º 33’42.3” Longitud Oeste y a una altitud 3.990 m.s.n.m., durante la campaña agrícola 2014 a 2015. Se instaló el ensayo de papa variedad Huayro (Solanum x chaucha) con el objetivo de controlar el gorgojo de los andes (Premnotrypes spp.) mediante el empleo de Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae. Se empleó el diseño de Bloques Completos al Azar, con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Utilizando como sustrato estiércol de equino donde una vez multiplicado la Beauveria bassiana y el Metarhizium anisopliae se aplicaron según los tratamientos: número de Premnotrypes spp. Por m2 a la siembra, número de Premnotrypes spp. Por planta antes de primer aporque, número de Premnotrypes spp. Por planta antes segundo aporque, número de adultos infestados de Premnotrypes spp. Por planta antes de segundo aporque, número de larvas sanas e infestadas por metro lineal a la cosecha, finalmente se evaluó el rendimiento, Sanidad de daño de tubérculo causado por las larvas del gorgojo de los andes. Los tratamientos con hongos entomopatógenos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae reportaron el mayor rendimiento en el T3 0.443, T1 0.400 T4 0.400 kg/planta en los demás tratamientos T2 y T5 se ha logrado obtener 0.393 y 0.375 kg/planta de rendimiento de papa variedad huayro. El tratamiento T4 se considera como el más adecuado, al disminuir el daño causado por la plaga a un nivel del 3,25 %, con respecto al testigo 25,50 % de daño ocasionado por las larvas del gorgojo de los andes. Es posible utilizar estiércol de equino cómo sustrato para multiplicar Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae y aplicar en siembras de papa variedad huayro en condiciones de campo.
- ÍtemEvaluación de niveles de aplicaciones foliares con guano de isla en el cultivo de maiz (zea mays l.) en soccos - Lircay - Angaraes - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Arango Ramos, Cristian Yol; Arone Gaspar, Gregorio JoséCon la finalidad de evaluar el establecimiento de nueve concentraciones de Guano de isla y determinar el nivel de aplicación foliar a base de guano de isla que promueva la mayor producción de biomasa foliar en el cultivo de maíz, se instaló un experimento en el lugar denominado Soccos, distrito de Lircay, provincia de Angaraes y región Huancavelica, el cultivo de maíz amiláceo (Zea mays L.) con diez tratamientos. Los tratamientos de 4% y 5% que se tuvieron 98.3 y 96.3 cm en promedio respectivamente produjeron la mayor producción de biomasa foliar fresco y seco. En cambio el T4 fue el tratamiento que produjo mayor peso fresco y seco, siendo de 83.333 g/planta y 18.080 g/planta, respectivamente. Aunque entre los tratamientos no presentaron diferencias estadísticas el T4 fue el más resaltante en la producción de biomasa:
- ÍtemEvaluación de sustratos para la producción de plántulas de sacha tomate (solanum betaceum cav.) en Lircay - Angaraes - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Ñahui Candiotti, Bilma; Arone Gaspar, Gregorio JoséCon la finalidad de evaluar el efecto de los sustratos a base de Arena y Turba en la emergencia y crecimiento de plántutas de sacha tomate, se instaló un experimento en el distrito de Lircay, provincia de Angaraes departamento de Huancavelica. Los cinco tratamientos de diferentes dosis de conbinación (Arena, Turba) fueron: T1 (0,1); T2 (0.25, 1 ), T3 (0.50, 1 ), T 4 (0. 75,1 ), T5 (1, 1 ). El porcentaje de emergencia alcanzado a los 35 días después de la siembra por el tratamiento T4 fue del 75% y es significativamente superior a los demás tratamientos. Igualmente, la mayor altura de planta se consiguió con el T4. Con respecto al número de hojas los tratamientos no difieren.
- ÍtemEvaluación del cultivo de la lechuga (lactuca sativa l.) variedad boston asociada con azolla ssp mas guano de isla en cultivo hidropónico en el Distrito de Lircay - Angaraes - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Morocho Ancalle, Olga; Arone Gaspar, Gregorio JoséRESUMEN Con el objetivo de evaluar los beneficios que proporciona la asociación de Azolla y guano de islas en el cultivo hidropónico de la lechuga en Lircay, se desarrolló el presente trabajo durante el período comprendido entre mes de octubre hasta mes diciembre de 2013, en la orilla de rio Sicra ubicado Pueblo Nuevo Molinoyocc pampa de Llircay, donde se construyeron las pozas hidropónicas. Se evalúo la influencia de Azolla y guano de islas sobre el cultivo de la lechuga. Los resultados muestran que esta hortaliza es influenciada en su crecimiento de forma positiva por el uso de Azolla, lo que permitió incrementar la altura, diámetro de cabeza, numero de hojas, peso seco de la planta. Además, se observó que la asociación de este helecho Azolla cubrió totalmente la poza, formando una verdadera alfombra y además regula la temperatura del agua. La mayor producción de biomasa foliar y radicular de la lechuga (Lactuca sativa) se halló en las pozas que contenía solo azolla. El uso de este helecho por lo antes expuesto brinda beneficios económicos con respecto a los demás tratamientos y frente al testigo.
- ÍtemEvaluación del rendimiento del Maíz amiláceo mediante la aplicación del guano de islas y trébol asociado al Maíz en Allpas - Acobamba(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Chunhuay Ruiz, Yober; Arone Gaspar, Gregorio JoséDurante la campaña agrícola 2013-2014, se instaló un ensayo en la Comunidad Campesina de Allpas – Acobamba – Huancavelica, localizada a 3495 msnm. Con la finalidad de evaluar los efectos de la fertilización a base de guano de islas y trébol asociación al maíz en el rendimiento del maíz amiláceo en condiciones de secano. El experimento se instaló bajo el diseño de bloques completamente al azar con 06 tratamientos y 04 repeticiones. Los tratamientos; T1– aplicación vía suelo de guano de islas (120-110-25) más trébol (400 kg de fruto/ha), T2–aplicación vía suelo de guano de islas sin trébol, T3–aplicación vía foliar de guano de islas (3 %) más trébol, T4–aplicación vía foliar guano de islas sin trébol, T5–sin guano de islas más trébol y T6–sin guano de islas sin trébol. La siembra se realizó el 01 de noviembre del 2013. Se evaluaron: Porcentaje de emergencia, altura de planta y materia seca foliar del maíz amiláceo a los 30, 90 y 150 días después de la siembra (dds), biomasa foliar del trébol, % de humedad gravimétrica y temperatura del suelo a los 40, 80 y 120 después de emergencia del trébol (dde) y, rendimiento del maíz en grano seco. Las muestras se procesaron en el Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Huancavelica y los datos obtenidos se analizaron utilizando Minitab versión 17. El porcentaje de emergencia, altura de planta y peso seco foliar del maíz amiláceo a 30 dds, no presentaron diferencias significativas entre tratamientos. En cambio; altura de planta y peso seco foliar del maíz a 90 y 150 dds y, la biomasa foliar del trébol, % de humedad gravimétrica y temperatura del suelo a 40, 80 y 120 dde y, rendimiento de grano seco, presentaron diferencias significativas entre tratamientos. Se obtuvieron rendimientos de 6887.34, 6768.42, 5030.81, 4808.53, 4854.47 y 4371.76 kg.ha-1 en los tratamientos T1, T2, T3, T4, T5 y T6, respectivamente. Siembras de maíz asociada con trébol contribuyen a conservar la humedad y a mejorar la fertilidad natural del suelo, mediante la producción de biomasa foliar, fijación biológica del nitrógeno y el reciclaje de nutrientes, por lo que se recomienda su empleo.
- ÍtemIdentificación de Azospirillum spp. Asociada a las raíces del maíz amiláceo (Zea mays L.) en Pomacocha - Acobamba - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-04-30) Ccente Gaspar, Ruben Cristian; De la Cruz Marcos, Ruggerths NeilCon el propósito de identificar y determinar la presencia de la población nativa de Azospirillum spp. En la zona maicera de Chilcapite - Pomacocha de la Provincia de Acobamba – Huancavelica, durante la campaña agrícola 2017 – 2018, se evaluó en la Endorizosfera (ER), Suelo Rizosferico (SR) y Suelo no Rizosferico (SNR) del maíz amiláceo al 50% de floración de plantas. Las muestras se procesaron en el Laboratorio de Interacciones Beneficiosas Planta Microorganismo (IBPM) de la Escuela Profesional de Agronomía, Universidad Nacional de Huancavelica. Se encontró para la zona maicera de Chilcapite, Pomacocha, una población nativa de 180 x 106 ufc/g de raíz de Azospirillum spp en la ER, 17,5 x 106 ufc/g de suelo en el SR y 13 x 106 ufc/g de suelo en el SNR. Asimismo, en el bioensayo establecido con siembras de maíz amiláceo en Jarras Leonard con tratamientos T0 (sin inoculación con Azospirillum spp), y T1 (ER), T2 (SR) y T3 (SNR) con inoculación de aislados de Azospirillum spp, evaluado a los 60 días después de la siembra, muestran diferencias estadísticas significativas para altura de planta, materia seca, peso seco de raíz y longitud de radicular. Asimismo, al realizar la secuenciación masiva de ADN procedente de los medios de cultivo de la dilución 10-4 en la plataforma de Illumina miseq, el número de secuencias correspondientes al género Azospirillun, fueron muy escasos.
- Ítem"IDENTIFICACIÓN DE RIZOBIOS AISLADOS DE NÓDULOS DE Lupinus alopecuroides CRECIDAS EN ZONAS ALTO ANDINA DE CASTROVIRREYNA - HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-10) Mejia Huaranca, Viane Marytrini; De La Cruz Marcos, Ruggerths Neil; Arone Gaspar, Gregorio JoséEl Lupinus alopecuroides es una leguminosa nativa de zonas alto andinas, de gran importancia. Este cultivo tiene características ventajosas en el sector agrícola, debido a la microflora asociada con él. Hay pocos estudios que aborden la interrelación microorganismo - planta en la Ccera. En el presente trabajo se planteó, en primer lugar, con el aislamiento de los rizobios de nódulos radicales de Lupinus alopecuroides crecida en la zona alta andina de Castrovireyna – Huancavelica. Y la identificación de las bacterias endosimbióticas de nódulos radicales de Lupinus alopecuroides mediante el gen 16S Rrna, se llevado a cabo mediante las técnicas moleculares, de modo que la amplificación y secuenciación esencial gen 16S rRNA, ha permitido establecer que Bradyrhizobium sp. corresponde a los Alphaproteobacteria comprometido en la formación de los nódulos radicales en Lupinus alopecuroides. Finalmente, se realizó un esfuerzo extraordinario para tratar sobre la diversidad de bacterias en los nódulos radicales del Lupinus alopecurodies, se analizó la diversidad utilizando métodos dependientes del cultivo y mediante metagenómica. Mientras que sólo se aíslan 14 géneros diferentes con el primer método, la metagenómica permitió identificar 200 géneros, el trabajo de investigación realizado tiene una continuación social que les interesara de gran manera a los campesinos de los Andes. Es previsible que la labor realizada sirva para mejorar las situaciones económicas y sobre todo alimentarias de las comunidades. Con los datos obtenidos podrían definirse diferentes formulaciones de muchos bioinoculantes para poder empleos en la reparación de suelos de escasa fertilidad o reparar aquellos que persistido en descanso. Palabras clave: Lupinus alopecuroides, rizobios, endosimbióticas, 16S rRNA, metagenómica, Bradyrhizobium sp.
- ÍtemNiveles de fertilización química en el cultivo de quinua (chenopodium quinoa willd.) en común era - Acobamba(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Acuña Cárdenas, Luz Maribel; Arone Gaspar, Gregorio JoséEl presente trabajo de investigación se realizó en el centro de producción "Común-Era" de la Universidad Nacional de Huancavelica Facultad de Ciencias Agrarias, Provincia de Acobamba Departamento de Huancavelica durante la campaña agrícola 2008-2009, con el objetivo de determinar el nivel de abonamiento de NPK en la producción del cultivo de quinua en las condiciones de Acobamba. Los tratamientos probados fueron: T1 (120-80- 40), T2 (1 00-60-20), T3 (80-40-00), T 4 (sin aplicación-testigo 00-00-00). En la investigación se utilizo el diseño experimental de bloques completamente randomizado (BCR) con 4 tratamientos y 3 repeticiones, haciendo un total de 12 unidades experimentales. Los resultados muestran que, todos los tratamientos se comportaron en forma heterogénea. En las variables avaluadas como longitud de panoja, altura de planta rendimiento y área foliar existen efectos respecto al testigo. Cabe señalar que los resultados conseguidos, bajo las condiciones evaluadas justifican los gastos realizados, dado que existen diferencias estadísticas significativas y altamente significativas, para los diferentes parámetros evaluados,