Escuela Profesional de Agronomia
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Escuela Profesional de Agronomia por Título
Mostrando 1 - 20 de 218
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAdaptabilidad de tres variedades de cebada (hordeum vulgare l.) en tres zonas agroecologicas de la Provincia de Acobamba - Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Paucar Vila, Patricia; Porta Chupurgo, RolandoEl trabajo de investigación fue realizado en tres zonas agroecológicas; Padre Rumi (Paucará ), Bellavista (Acobamba) y Yanacocha (Pomacocha), todo esto dentro de la jurisdicción de la Provincia de Acobamba y Departamento de Huancavelica, donde se evaluó tres variedades de cebada (Centenario, Milagrosa y Puka Puncho). El objetivo del presente trabajo fue evaluar la adaptabilidad de las tres variedades. Según el Análisis de Varianza del porcentaje de emergencia de plantas de tres variedades de cebada, a los doce días después de la siembra en la localidad de Padre Rumi, Bellavista, Yanacocha, observamos para fuente de variación Bloque, no existe diferencia estadísticas significativa (NS). Para fuente de variación tratamiento, existe diferencia estadística altamente significativa (**) para las tres comunidad, lo cual se debe a las cualidades genéticas, y de la madurez fisiológica de las semilla. Análisis de Varianza de altura de plantas de tres variedades de cebada, a los cuatro (4) meses después de la siembra en la localidad de Padre Rumi se observa que, en la fuente de Bloques y Tratamiento existe Diferencia Estadística Altamente Significativa (**), La diferencia altamente significativa entre Bloques y tratamientos se debe a la gradiente de la fertilidad natural y la pendiente del suelo agrícola de la localidad Padre Rumi. Mientras para las comunidades de Bellavista y Yanacocha según el ANVA, se observa que en la fuente de tratamiento existe significación estadística(*), mientras que en el fuente de los bloques no existe diferencia estadística significativa (NS), la diferencia altamente significativa entre tratamientos se debe a las características genéticas de las variedades, fertilidad natural del suelo agrícola, y a las condiciones ambientales de la campaña agrícola.
- ÍtemAdaptación de cinco variedades precoces de arveja para grano verde (Pisum sativum L.) en condiciones agroclimáticas de Santiago de Tucuma – Tayacaja.(2018-12-19) Ospina Anlay, Misael; Bautista Vargas, MarinoCon la finalidad de evaluar la adaptación de cinco variedades precoces de arveja para grano verde (Pisum sativum L.), se instaló un experimento en Santiago de Tucuma – Tayacaja, localizada a 3282 msnm. Planteándose como objetivo la comparación del crecimiento, desarrollo productivo y el rendimiento en grano verde. El experimento se condujo bajo el diseño de bloques completamente al azar con cuatro tratamientos: T1 (Remate), T2 (PI 6751), T3 (Utrillo), T4 (Early perfection) y T5 (Rondo). Se evaluaron %de emergencia, días a la floración, número de flores, número de vainas, longitud de vaina, granos por vaina, días a la cosecha en vaina verde, altura de planta y rendimiento por variedad. Los resultados fueron procesados en Software Minitab y se analizaron estadísticamente utilizando el análisis de variancia y la prueba de medias Tukey. No presentó diferencia estadística significativa para el número de vainas por planta. En cambio, el resto de las variables en estudio presentaron diferencias significativas. Se obtuvieron rendimientos de 10.37, 7.62, 6.25, 6.0 y 5.25 kg/unidad experimental en los tratamientos Remate, Utrillo, Early perfection, PI 6751 y Rondo respectivamente; datos transformados para área de 10000m2 logran 7964.6, 5852, 4800.2, 4608.2 y 5250 kilogramos por hectárea). Adaptación de variedades de arveja en condiciones de Santiago de Tucuma contribuyen a los agricultores del lugar a elegir cultivares de mejor rendimiento en menor tiempo posible.
- Ítem"AISLAMIENTO DE PROTOPLASTOS DE SOLANUM TUBEROSUM (VARIEDAD UNICA)"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-19) Guerra Sandoval, Vladimir Marin; Montalvo Otivo, Jorge ManuelCon el fin de obtener un protocolo estandarizado para el aislamiento de Solanum tuberosum variedad unica. Sé recuperó protoplastos de hojas de Solanum tuberosum variedad unica, en base a cuatro concentraciones enzimáticas: Pectinasa 0,2% + Celulasa 0,2%; Pectinasa 0,3% + Celulasa 0,5%; Pectinasa 0,4% + Celulasa 1%; Pectinasa 1% + Celulasa 1,5%. El mayor número de protoplastos aislados, se logró con Pectinasa (Rhizopus sp) 1% + Celulasa (Aspergilius sp) 1,5%, obteniéndose 148500 protoplastos x ml-1 en un tiempo de 18 horas; este estudio propone un protocolo estandarizado de aislamiento de protoplastos en Solanum tuberosum variedad unica. Palabras clave: aislamiento; protoplastos; Solanum sp; Solanum tuberosum; variedad unica.
- ÍtemAnalísis de la diversidad genética de 50 accesiones de habas (vicia faba l.) mediantes marcadores moleculares aflp en la región de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Melgar Ávila, Luisa Yane; Porta Chupurgo, RolandoCon la llegada de los españoles en el siglo XVI, se introdujo en el Perú una serie de especies agrícolas del continente Europeo entre ellas el cultivo de haba, con una variabilidad reducida que al cultivarse en los diferentes ecosistemas de la zona andina se diversificó, de esta manera ampliando la diversidad genética que se desconoce en su totalidad y por ello se procedió a realizar el análisis molecular de 50 accesiones de habas conservadas en el banco de germoplasma de la Universidad Nacional de Huancavelica de la Facultad de Ciencias Agrarias, mediante marcadores moleculares AFLP para evaluar el grado de diversidad, se probaron 23 combinaciones de primers AFLP, de las cuales se emplearon 7 primers por presentar mayor polimorfismo. En este estudio se halló 139 bandas polimórficas, representando el 32.25% de polimorfismo. De acuerdo al dendograma obtenido a un coeficiente de similitud de 0,59 se formó dos grupos, que están diferenciados entre sí, el primer grupo constituido por 44 accesiones y el segundo grupo conformado por 6 accesiones presentando un grado de similitud entre las accesiones evaluadas.Según este análisis permitió la diferenciación del material estudiado observándose una diversidad genética y no encontrándose una duplicidad entre el germoplasma estudiado. Este trabajo corrobora la utilidad de la técnica de AFLP como herramienta para discriminar entre individuos altamente emparentados.
- ÍtemANÁLISIS DE LOS FACTORES MILITANTES EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE LIRIO LEONCIO PRADO DEL DISTRITO DE CONGALLA ANGARAES HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-12-14) Lliuyacc Huanachin, Marisol; Bautista Vargas, MarinoLa presente investigación tuvo el objetivo de determinar los factores de la producción agrícola de la comunidad campesina de Lirio Leoncio Prado del Distrito de Congalla, Provincia de Angaraes y Departamento de Huancavelica. El tipo y nivel de investigación fue descriptivo. El método de investigación científica fue descriptivo. El tamaño de la unidad agrícola familiar en su mayoría varia de 1 a 3 hectáreas, compuestos entre 2 a 6 parcelas, en diferentes zonas. Se utilizó el diseño no experimental. La investigación tuvo como población y muestra a 70 comuneros. En los resultados se identificó los factores externos e internos que influyen en el desarrollo agrícola. Con la zonificación agroecológica se determinó que la comunidad cuenta con tres zonas agroecológicas: La zona baja (3450 msnm); La zona media (3550 msnm) y La zona alta (3650 msnm). Siembran entre 4 a 6 cultivos diferentes en su mayoría para el autoconsumo en pequeñas extensiones. Venta de sus cosechas realizan la mayoría a los comerciantes que van de Acobamba y Ayacucho, aunque la demanda es muy baja, toman decisión de la venta de sus productos cada uno, como agricultores y dueños. La preparación de terreno se realiza en forma manual con pico, chaquitaclla y barreta; después de preparación del terreno la siembra lo realiza con yunta de toros. Los factores ambientales más perjudiciales para sus cultivos y crianzas son: el descenso de la temperatura (helada), granizada y sequía. Asimismo, se tiene factores internos se tiene los factores políticos (falta de organización comunal) y económicos y sociales; otro factor que influye también es el sistema de cultivos y crianzas, los cuales en la actualidad son en base a una tecnología tradicional. Otro problema está referido al ataque de plagas como (gorgojo) y enfermedades (rancha) en papa, (carbón) en el cultivo de maíz y cebada, ataque de rancha en haba; escasa asistencia técnica agrícola, mercados restringidos para productos andinos, poca incorporación de materia orgánica al suelo.
- Ítem"ANALISIS DE LOS FACTORES Y SISTEMAS PRODUCTIVOS DEL CULTIVO DE MAÍZ (Zea Mays L.) EN LA COMUNIDAD DE ANCHONGA - ANGARAES - HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-04) Trañez Candiotti, Carmen; Mantari Mallqui, Julián LeonardoLa investigación se realizó en la Comunidad de Anchonga, Angaraes, Huancavelica; el objetivo principal fue analizar y describir el proceso de los factores y sistemas productivos del cultivo de maíz, para lo cual se utilizó em método descriptivo, utilizando como instrumento las encuestas y se estableció que la zona de estudio muestra condiciones medioambientales favorables para la producción del cultivo de maíz. En la zonificación agroecológica se determinó tres zonas agroecológicas: la zona alta (de 3,475 a 3,600 msnm.); la zona media (de 3,300 a 3,475 msnm.) y la zona baja (de 2,850 a 3,300 msnm.), las variedades principales de maíz que se produce son el “Almidón” y el “Ccarhuay” y que dan mayores beneficios a los agricultores. La producción del cultivo de maíz es variada, las extensiones de parcelas sembradas son heterogéneas en tamaño. Las condiciones agrometeorológicas durante el proceso investigativo fueron favorables para la producción de maíz; los fenómenos meteorológicos adversos como el descenso de temperatura y granizada no fueron significativos. Asimismo, en el sistema productivo se determinó que existen tres tipologías de productores, influenciado por la extensión de las parcelas sembradas con el cultivo de maíz. El ingreso económico mayor obtenido fue de S/. 5,100.00 nuevos soles por hectárea, con una producción de 1700 k/ha-1 de grano seco de maíz variedad “almidón”. Existe articulación vial de la comunidad con las comunidades y mercados vecinos, siendo favorables para la comercialización del maíz de los pequeños y medianos productores. Palabras clave: Maíz, sistema productivo, factor productivo.
- ÍtemAnálisis de los sistemas productivos y de comercialización del cultivo de palto (persea americana) en el valle de Luricocha Distrito de Luricocha - Huanta - Ayacucho(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Palomino Palomino, Efraín; Mantari Mallqui, Julián LeonardoEl presente trabajo es el resultado del análisis de los sistemas productivos y de comercialización del cultivo de palto (Persea americana) en el valle de Luricocha - Huanta - Ayacucho. Cuyoobjetivo principal fue el de determinar los sistemas de producción y los flujos del sistema de comercialización del cultivo de palto en el valle de Luricocha, distrito de Luricocha, Provincia de Huanta - Ayacucho. Para lo cual se utilizó el método descriptivo, utilizando como herramienta las encuestas; se determinó que la zona de Luricocha muestra condiciones medioambientales óptimas para el cultivo de palto; en relación a suelos y condiciones medioambientales, se tiene deficiencia en el suministro de agua, no se tiene una organización productiva, las principales variedades de palto que se producen son la variedad Fuerte y la variedad Hass, resultando la variedad Hass la que muestra mayores beneficios, esto debido a los precios de la variedad en el mercado las cuales son superiores, se ha determinado que la producción de palto es bastante heterogéneo, influenciado por la extensión o área sembrada, los precios en el mercado, el proceso de mantenimiento de las plantaciones y la incidencia de plagas y enfermedades. Dentro del sistema productivo se determinó que existen 5 tipologías de productores, influenciados por la extensión de campos sembrados con palto, en ingreso anual, la producción anual, el número de plantas en producción, etc. Al realizar el análisis económico se determinó que la variedad Hass en relación al B:C muestra un valor de 1.5, lo cual indica que hay un apropiado beneficio, mientras que en la variedad Fuerte la relación B:C es igual a 0.83, lo cual no indica perdida y la actividad no es productiva.
- ÍtemAnálisis de potencialidades e incidencias en el desarrollo agropecuario de la cuenca hidrográfica Chopcca(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Soto Sotacuro, Juan Roger; De la Cruz Marcos, Ruggerths NeilEl trabajo de investigación se realizó en el territorio de nación Chopcca, perteneciente a los distritos de Paucará y Yauli, provincias de Acobamba y Huancavelica; el objetivo fue estudiar las potencialidades naturales y niveles tecnológicos que existen en la cuenca Chopcca y maneras que inciden en el desarrollo agropecuario. Los resultados obtenidos indican que: La Nación Chopcca dispone de recursos naturales potenciales en terrenos con aptitud agrícola, pecuaria y forestal, fuentes de recursos hídricos. El tamaño de las unidades agrícolas varían de cero a mayores de cinco hectáreas, estas se encuentran dispersos. El nivel tecnológico de agrícola y pecuario es bajo, la población se encuentra limitado al acceso de innovaciones tecnológicas para incorporar productos y procesos en la mejora de sus sistemas de producción. Diez actores sociales tienen mayores responsabilidades en poder y la cercanía al objetivo de desarrollo agropecuario de Chopcca. El nivel de compromiso de los actores sociales con el desarrollo agropecuario es bajo. La ausencia de éxito en el desarrollo agropecuario de Chopcca se debe a la carencia de trabajo articulado entre los actores sociales involucrados con el desarrollo agropecuario. Los servicios de extensión agropecuaria no muestran incidencia en el desarrollo agropecuario de la comunidad Chopcca, debido a su escasa participación y a la ausencia de un objetivo común que promueva y genera trabajo articulado entre actores sociales.
- ÍtemAnálisis de potencialidades e incidencias en el desarrollo agropecuario del Valle de Luricocha - Huanta(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) De la vega Sanchez, Socrates Claudio; De la cruz Marcos, Ruggerths NeilEl trabajo de investigación se realizó en ·el valle de Luricocha, de la provincia de Huanta - Ayacucho, el objetivo fue estudiar las potencialidades naturales y tecnológicas que inciden en el desarrollo agropecuario del Valle de Luricocha Los resultados obtenidos indican que: El valle de Luricocha posee alto potencial natural en recurso suelo con 4909.13 ha. Aptos para la agricultura y ganadería, 32.9% bajo riego del territorio; clima semi cá lido y templado; Tiene cuatro grandes fuentes hidricas: lagunas de Moroccocha, Yurayaku, Pukayacu y Tacllaniyocc, que alimentan de agua a las microcuencas del Ocana, Llanza, Pacayhuayco, los ríos: Opanccay, Luricocha, Huarpa, Mecayra, Cachimayo, Huayllay,. La diversidad biológica de la flora destaca por presentar pastos naturales en la zona alta, bosques de molle, alisos, eucalipto, colle, queñua; en la diversidad de fauna natural el loro andino, perd iz, palomas, gavilán, halcón; el zorro andino, vizcacha. El valle tiene una población de 4991 personas y una densidad poblacional de 39.1 hab/ km2. Existen 13 asociaciones de productores y juntas de regantes con injerencia en el desarrollo agrícola. Asimismo se mantiene viva el ayni y la minka como mecanismo de cooperación en el trabajo. El potencial económico está representado por una PEA de 2165, de los cuales 1973 pertenecen al sector agricultura. El potencial agronómico está representado por los cultivos de alfalfa, papa, maíz, frijol y los frutales de palto 284 ha, lúcumo 28 ha, tuna 268 ha, tara 101 ha, chirimoya 15 ha. El potencial agropecuario está representado por vacunos, porcinos, ovinos, caprinos, cuyes y aves de corral que producen un volumen cárnico de 129.43 TM/año. Los actores de desarrollo del valle están agrupados en 17 actores públicos, 5 de la sociedad civil, y 2 del sector privado; de los cuales sólo 13 actores están involucrados en el desarrollo agropecuario con diferente poder en la toma de decisiones, acercamiento y compromiso al objetivo de desarrollo agropecuario. El nivel de relaciones y coordinación de los actores es débil y de manera aislada. El servicio de extensión lo brinda la Agencia Agraria, SENASA, ALA, empresas de agroquímicos, y profesionales independientes.
- Ítem"ANALISIS DEL METAGENOMA BACTERIANO DE LA RIZOSFERA DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd) EN SUELOS DE ALTA FERTILIDAD Y DEGRADADO EN HUANDO, HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-04-30) Mancilla Condor, Juan Luis; De La Cruz Marcos, Ruggerths NeilEste estudio se desarrolló con la finalidad de conocer cambios en la población bacteriana de dos chacras campesinas, una de suelo fértil (SF) y otra degradada (SD), localizadas a 3562 msnm en Huando - Huancavelica cultivándose la quinua en la campaña agrícola 2016-2017. La comunidad bacteriana del suelo rizosférico (SR) de 30 plantas de quinua al 50% de floración y de 30 muestras de suelo no rizosférico (SNR) se analizaron después de la extracción de ADN del suelo. Para el análisis metagenómico se amplificó la región hipervariable V3-V4 del gen 16S rrna empleando IlluminaMiseq en FISABIO (Valencia, España). Se utilizaron FastQC y SEED2 para el procesamiento de secuencias, lo que permitió obtener 67235 secuencias normalizadas de 430 a 470 nucleótidos. Las secuencias se clasificaron en la plataforma de RDP11. En SR del SF se agruparon en 24 phyla con 60106 secuencias y 26 phyla con 47716 secuencias en SNR; en cambio en SD fue de 21 phyla con 61025 secuencias en SR y 22 phyla con 57105 secuencias en SNR. Se halló en SF 5356 unidades taxonómicas operativas (Otus) en SR y 6809 Otus en SNR. En SD se halló 5017 Otus en SR y 5571 Otus en el SNR. Los géneros más abundantes en SF y SD fueron Arthrobacter, Pseudomonas y Flavobacterium en SR, Gaiella, Gp6 y Paenibacillus predominaron en SNR. Existe una elevada biodiversidad en SR y SNR de ambos suelos, la diversidad en SR es menor que en SNR y además se aprecia pérdida de biodiversidad en SD con respecto al SF. Palabras clave: Metagenómica, rizosfera, secuenciación masiva, quinua
- ÍtemAplicación de productos agroquímicos en los cultivos de la comunidad de Perccapampa - Distrito de Lircay y sus efectos nocivos en la salud humana(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Apcho Curiñaupa, Jimmy; Esteban Nolberto, Efraín DavidLos plaguicidas son compuestos químicos, biológicamente activos, que provocan efectos adversos sobre el medio ambiente y la salud, estos efectos pueden tardar años en manifestarse y los agricultores constituyen el grupo de mayor riesgo. El presente trabajo de investigación se realizó en la Comunidad de Perccapampa del distrito de Lircay, lugar donde se extrajo información referente al uso y aplicación de productos agroquímicos en los cultivos y sus efectos nocivos en la salud humana, reflejados en sus diversos síntomas; para ello se aplicó encuestas a los agricultores del lugar y entrevistas a los servidores de la salud del puesto de salud de Perccapampa. Los resultados tras la aplicación de ambas técnicas arrojaron los siguientes resultados: un mayor porcentaje de las familias agricultoras manifestaron que aplican productos agroquímicos en sus cultivos, para controlar las diferentes enfermedades y plagas que se presentan a lo largo del periodo vegetativo, para ello adquieren en su mayoría insecticidas y fungicidas, donde reciben ligeramente indicaciones de uso por parte de los vendedores de estos productos. Asimismo, se ha evidenciado que la mayoría de los agricultores no utilizan protección personal, ni hábitos higiénicos para el manejo de los productos agroquímicos, manejándolos de manera espontánea, realizando mezclas indebidas, sin respetar las dosis adecuadas o recomendadas, sin practicar formas adecuadas de almacenamiento, lo cual ocasionan problemas a la salud en las personas que lo manipula.
- ÍtemAplicación de tres dosis de bacillus thuringiensis krustaki para el control de plagas en el cultivo de maiz en Acobamba - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-09) Pacheco Huaman, Gaby Roxana; Gabriel Lazo, Américo; Puente Segura, Santiago OscarEl presente trabajo de investigación se ha realizado en la provincia de Acobamba – Huancavelica en la campaña agrícola 2019 - 2020 en el cultivo de maíz (Zea mays) planteándose el siguiente objetivo determinar cuál de las tres dosis de Bacillus thuringensis var. Krustaki contralara las plagas en el cultivo de maíz en Acobamba, específicos fueron evaluar hábito y comportamiento de cada una de las plagas con la aplicación de este control biológico, en el cultivo de maíz y evaluar la efectividad las tres dosis de Bacillus thurginensis var. Krustaki en el control de plagas en el cultivo de maíz. Como resultado en todas las etapas fenológicas del cultivo de maíz con sus plagas después de haber aplicado 500 g de Dipel (Bt) para el control de las plagas, el Dipel ha funcionado bien en todas las etapas fenológicas, excepto la etapa de llenado de grano mostrando una agresividad de las plagas en un 60% de infestación, en el desarrollo vegetativo un 40% debido a la cantidad de producto utilizado con el tratamiento de 700 g, es mejor con respecto al anterior ha bajado un 30%, ya que en el desarrollo vegetativo es importante por la translocación de los nutrientes del suelo y el llenado de granos para la productividad y por último con 900 g de Bt ya que en casi toda la fenología del cultivo hay un porcentaje de infestación de 23% el más alto en la floración, seguidamente del llenado de granos con un 20% y por último un 15% en el desarrollo vegetativo, lo cual el producto es más eficiente con esta dosis.
- ÍtemAplicación de tres niveles del hongo (trichoderma harzlanum) para la desinfección del sustrato (musgo más turba) para la producción de plántulas in vitro y tubérculos semilla pre-básica de papa (solanum tuberosum l.)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Tovar Llimpe, Dillner; Perales Angoma, AgustínEl presente trabajo de investigación se realizo en la localidad de Acobamba, durante el año 2011 con el objetivo de evaluar la "Aplicación de tres niveles del hongo (Trichoderma harzianum) para la desinfección del sustrato (musgo más turba) en la producción de plántulas in vitro y tubérculos semilla pre-básicas de papa (Solanum tuberosum L.)". Con la Aplicación de tres niveles del hongo (Trichoderma harzianum) para la desinfección del sustrato, buscará una nueva alternativa de producción orgánica de semillas pre básicas de papa. Para este fin se evaluaron tres dosis de Trichoderma harzianum (Th250, Th200 y Th150) empleado en condiciones de invernadero y con 250kg de sustrato por cada dosis, demostrando los siguientes resultados; para la altura de planta medido a los 15 días, floración y cosecha, con la aplicación del (Trichoderma h) no influyeron para la altura de plantas, aunque a mayor dosis de aplicación hay la tendencia de mayor crecimiento de plantas, para el número de tubérculos, al no existir diferencia entre el Testigo y la dosis mayor de Th250 y Th200, se puede sustituir a la tecnología convencional (T), con los tratamientos Th250 y Th200, para la evaluación del peso de biomasa fresco y seco, la aplicación de (Trichoderma h), en dosis de 250g se puede sustituir a la tecnología convencional (T), y finalmente para el peso de tubérculos al existir diferencia entre los tratamiento T, Th250, Th200 y Th150 indica, que se puede sustituir a la tecnología convencional (T), habiendo la posibilidad de obtener mayor peso de tubérculos al incrementar la dosis (Trichoderma h). Como resultado del análisis del efecto de la (Trichoderma h) es posible reemplazar la tecnología convencional por el uso de microorganismos (Trichoderma h) en la desinfección del sustrato (musgo mas turba) para la producción de semilla pre básica de papa.
- ÍtemAPLICACIÓN DEL BIOL ELABORADO A BASE DE SANGRE DE VACUNO PARA PROMOVER EL CAMBIO DE COLORACIÓN EN FLORES DE HORTENSIA (Hydranga marophyll T.) EN CONDICIONES DE ACOBAMBA.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-05-18) Villanueva Quispe, Madelí Teódula; Arone Gaspar, Gregorio JoséEl trabajo de investigación se realizó en el invernadero de la Universidad Nacional de Huancavelica ciudad Común Era. El diseño utilizado en el ensayo fue de bloques completamente al azar (DBCA) con 6 tratamientos y 4 repeticiones. Las concentraciones del biol fueron: cero (testigo), 10 ml L-1, 20 ml L-1, 30 ml L-1, 40 ml L-1 y 50 ml L-1. Se empleó como sustrato para todos los tratamientos; musgo (3.7 de pH), tierra agrícola y arena de río (con pH neutro) en la proporción de 1:1:1, contenidos en baldes con capacidad para cuatro litros en volumen en el que se trasplantaron los esquejes enraizados de hortensia en estado vegetativo. En la madurez de las flores se realizaron las evaluaciones de: 1) variación de pH del sustrato; 2) tamaño de la inflorescencia (cm); 3) longitud de la vara floral (cm); 4) área foliar (cm2); 5) color de la flor, los virajes de color rosado a púrpura se compararon con los patrones existentes en el Atlas de Harald (2013). Los datos analizados fueron sometidos a un análisis de varianza y la prueba de comparación de Tukey (p≤0.05). Para las condiciones en que este ensayo fue realizado se concluye que con la aplicación de 30 ml L- 1 de biol, se logra un pH de 5.9, obteniéndose los mejores resultados en cuanto al tamaño de la inflorescencia, longitud de la vara floral y área foliar; con la aplicación de 50 ml L-1 de biol se pudo apreciar el color púrpura (A00M60C00) con un pH de 4.9; con la aplicación de 30 ml L-1 de biol se pudo apreciar el color rosado (A00M30C00) con un pH de 5.9; en el testigo se pudo apreciar el color rosado claro (A00M10C00) con un pH de 7.3.
- ÍtemAplicación foliar de niveles de guano de islas y su efecto en los rendimientos de biomasa en el cultivo de quinua (chenopodium quinoa willd.)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Viza Ramos, Tatiana; Arone Gaspar, Gregorio JoséLa presente investigación propone: determinar la respuesta del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.), a diferentes niveles de aplicación de Guano de Islas, en la provincia de Angaraes, sector Huachorumi, aplicando el diseño experimental bloques completos al azar, con 3 repeticiones y 8 tratamientos incluyendo un testigo absoluto 1 % 2%, 3%, 4%, 5%, 6%, 7% y 8%, con aplicaciones de 180 g, 360 g, 540 g, 720 g, 900 g, 1080 g, 1260 g y 1440 g, donde se evaluaron las variables: altura de planta, peso fresco foliar y peso seco foliar a los 30, 60 y 90 días después de la siembra. Todas las variables aplicadas fueron sometidas al análisis de varianza, utilizando la prueba de Tukey al 5%. Cuyos resultados reportaron que los tratamientos estadísticamente son iguales para altura de planta, donde el T9 obtuvo el promedio más alto con 18.57 cm de altura a los 30 días, 29.96 cm de altura a los 60 días y 62.38 cm de altura a los 90 días después de la siembra, seguido por el T8, T7, T6, T5, T4, T3 y T2. El T1 (testigo) presentó el menor promedio con 14 cm de altura a los 30 días, 20 cm de altura a los 60 días y 3 2 cm de altura a los 90 días después de la siembra; para peso fresco foliar de la planta, el T9 obtuvo el promedio más alto con 8.32 g de peso a los 30 días, 15.44 g de peso a los 60 días y 27.39 g de peso a los 90 días después de la siembra, seguido por el T8, T7, T6, T5, T4, T3 y T2. El T1 (testigo) presentó el menor promedio con 2.77 g de peso a los 30 días, 6.13 g de peso a los 60 días y 12.96 g de peso a los 90 días después de la siembra, y para peso seco foliar de la planta, el T9 obtuvo el promedio más alto con 1.13 g de peso a los 30 días, 1.98 g de peso a los 60 días y 9.08 g a los 90 días después de la siembra, seguido por el T8, T7, T6, T5, T4, T3 y T2. El T1 (testigo) presentó el menor promedio con 2.77 g de peso a los 30 días, 6.13 g de peso a los 60 días y 12.96 g de peso a los 90 días después de la siembra.
- ÍtemBuenas prácticas ambientales en el sistema de producción de maíz (zea mays) en dos comunidades del distrito de Acobamba(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Vargas Manrique, Juan Alberto; De la Cruz Marcos, Ruggerths NeilEl trabajo de investigación se realizó en las comunidades de Pueblo Viejo y Allpas pertenecientes a la provincia de Acobamba departamento de Huancavelica, el objetivo fue estudiar la relación del rendimiento del cultivo de maíz con el nivel de conocimiento y aplicación de buenas prácticas ambientales. Los resultados obtenidos indican que: los sistemas de producción de maíz en ambas comunidades tienen características similares en composición y funcionalidad con alta presencia de micro parcelación producto de herencias que dejan los productores. Los productores de maíz dan poca importancia al uso de semillas de calidad. Los rendimientos de maíz obtenidos por los productores de Acobamba están relacionadas con las buenas prácticas ambientales aplicadas en los sistemas de producción .Existe mediana atención al cultivo y poco conocimiento tecnológico en la conducción presenta valor promedio de 3.6 en la escala de Likert de 5 puntos, y son causas principales de los bajos rendimientos del cultivo. Asimismo, los productores de maíz no tienen conocimientos sobre el tema de buenas prácticas ambientales como tal (valor promedio menor a 2 en la escala de Likert de 5 puntos), sin embargo hacen pocas aplicaciones de buenas prácticas ambientales en sus predios, sin saber de que se trata. No existe buena práctica ambiental por los productores en la manipulación y aplicación de agroquímicos, pero el uso de sombrero como protección de rayos solares que alcanza el valor de 4.2 puntos.
- ÍtemBUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LOS ACTORES DE DESARROLLO AGRARIO DEL DISTRITO DE ACOBAMBA - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-05) Chipana Sosa, Lidia; LLacta Conislla, Mavel Inry; De la Cruz Marcos, Ruggerths NiellEl trabajo de investigación se realizó en el distrito y provincia de Acobamba, tuvo como propósito determinar el nivel de cumplimiento de las buenas prácticas ambientales para la conservación de los factores ambientales, por los actores de desarrollo del sector agrario de Acobamba. Se tuvo como muestra de estudio a 16 actores involucrados con el desarrollo agrario, agrupándolos por sectores: público, privado y de la sociedad civil; en el análisis de la información se utilizaron la matriz de importancia e influencia de actores y se construyó el mapa de interacción de actores. Encontrándose que los actores más importantes e influyentes a la agencia agraria, la federación de comunidades y la asociación de productores agrarios. Se obtuvo como resultados concluyentes: La implementación de políticas y actividades de responsabilidad social por los actores de desarrollo, es incipiente, la mayoría de actores presenta tendencia de actitud negativa ante la responsabilidad ambiental. Tanto en la gestión interna de los actores, así como, para ser implementados a nivel externo en el distrito de Acobamba. El 50% de actores de desarrollo de Acobamba involucrados con el sector agrario, no cuentan con documento de gestión de buenas prácticas ambientales, sólo el 12.5% presentan tendencia de actitud positiva. La mayor coincidencia de los actores en la implementación se encuentra en la implementación de prácticas relacionadas al uso adecuado de la energía eléctrica, materiales ahorradores de energía en el sistema eléctrico y electrónico. Los pocos actores de desarrollo que tienen implementado la selección y clasificación de residuos sólidos en su interior, sienten que es una actividad vana fuera de ellos, debido el vehículo recolector de la entidad responsable de la disposición final de los desechos, no se tiene una política de recojo selectivo de desechos a nivel de Acobamba. El 56.25% de actores de desarrollo involucrados con el sector agrario presentan actitud positiva sobre la tenencia de conocimientos de Buenas Prácticas Ambientales. Palabras clave: Actores de desarrollo, sector agrario, mapa de actores.
- Ítem“BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES POR PRODUCTORES DE TUBÉRCULOS ANDINOS DE TRES COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ANDABAMBA - ACOBAMBA – HUANCAVELICA”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-19) Yapuchara Cuba, Gustavo; De La Cruz Marcos, Ruggerths NeilEl trabajo de investigación se realizó en las comunidades de Sol de Oro, Vista Alegre y Lindapampa del distrito de Andabamba perteneciente a la provincia de Acobamba, Departamento de Huancavelica, el objetivo fue determinar las buenas prácticas ambientales aplicadas por los productores de tubérculos andinos para la conservación de los factores ambientales, por los actores de desarrollo del sector agrario de Acobamba. En el proceso metodológico se aplicaron herramientas participativas de diagnóstico, como muestras de estudio se realizó a 45 actores involucrados, utilizando como instrumento las encuestas. El trabajo permitió reportar como principales conclusiones: Los agricultores de las comunidades de Andabamba, no tienen conocimientos claros sobre las buenas prácticas ambientales, por tanto, no tienen la capacidad de identificar buenas prácticas en el sector agrario, ni en cualquier otro sector productivo. Los agricultores no realizan mapas de localización recursos naturales en sus predios, sin embargo, si tienen identificados los lugares en que se encuentra los recursos naturales en flora y fauna. El 100% de los agricultores realizan eliminación manual de malezas de sus predios, al momento de realizar el primer aporque, siendo temporal, al partir del cual la nueva aparición de las malezas, los cuales de dejan crecer y se mantienen como cobertura vegetal y forraje para la crianza de animales de los productores, indirectamente es una buena práctica ambiental que evita la erosión del suelo. El 100% de los productores no realiza análisis de suelos, por tanto, los abonamientos no están basados en conocimientos previos de las características físicas y químicas del suelo, sin embargo, se prioriza el abonamiento con insumos orgánicos, principalmente a base de estiércol en proceso de descomposición, aunque no conozcan los aportes de nutrientes del mismo. Más del 90% de los agricultores realizan quemas de rastrojos y restos de cosechas, además de arbustos y árboles existentes en sus terrenos de cultivo. Palabras clave: Buenas prácticas ambientales.
- ÍtemCaracterización citológica a traves de número de cloroplastos en 52 accesiones de cultivo de mashua (tropaeolum tuberosum mel)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Pomachahua Soto, Cristian Paul; Montalvo Otivo, Jorge ManuelLa investigación fue ejecutado en el Campo Experimental del Centro Poblado de Añancusi en el distrito de Acoria, provincia y región de Huancavelica durante la Campaña Agrícola 2011 -2012, titulado "Caracterización Citológica a Través de Numero de Cloroplastos en 52 accesiones del cultivo de Mashua (Tropaeolum tuberosum Mol.)". El objetivo pues, Caracterizar la citología de accesiones de mashua a Través del número de cloroplastos y su relación en el rendimiento. Cultivo de Mashua (Tropaeolum tuberosum mol.) el cual se determinó mediante el conteo de cloroplastos de las células guardias de la epidermis envés de la hoja en momento donde se tenga buena iluminación; con los materiales, reactivos y equipos adecuados para la realización de dicha actividad; en seguida los datos obtenidos se relacionaron con el rendimiento en las accesiones tropaeolum tuberosum Mol. En cuanto a los cloroplastos contados se tiene diferentes cantidades por célula guarda; teniendo variación en lo que corresponde a la cantidad de cloroplasto que tiene cada célula guarda. Los datos se procesaron mediante la aplicación de la estadística descriptiva, para lo cual, los resultados se organizaron según las variables de estudio que son el número de cloroplastos. Cuyos datos recopilados se analizaron y procesaron en el laboratorio de la biología de la Escuela de Agronomía de la Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional de Huancavelica.
- ÍtemCaracterización de suelos de la comunidad campesina de Allpas - Acobamba - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Flores Pacheco, Néstor Beningno; Perales Angoma, AgustínEl presente estudio de investigación, se realizó en la Comunidad Campesina de Allpas del distrito de Acobamba, provincia de Acobamba, departamento de Huancavelica, al inicio de la campaña agrícola 2012 - 2013. El objetivo fue evaluar las características físicas, químicas y biológicas de los suelos. La actividad principal en esta comunidad es la agrícola. Dentro de las propiedades físicas se evaluaron: textura con las clases texturales que variaron de franco arenoso, franco y franco arcillosos arenoso; estructura bloque angular, granular mediano y granular mediano fino; color pardo gris, marrón, blanco, marrón rojizo y gris oscuro, densidad aparente de 1 ,35 g/cm(3) a 1 ,45 g/ cm(3); porosidad de 42% a 49%, permeabilidad que varía de 0,8 cm/h a 2,5 cm/h, humedad de 8% a 18%; profundidad efectiva de 45 cm a 95 cm; pendiente de 15% a 57% y pedregosidad de 1 % a 20 %. Dentro de las propiedades químicas, se evaluaron: reacción del suelo (pH) que variaron de ligeramente ácido, fuertemente ácido, neutro, ligeramente alcalino; capacidad de intercambio catiónico (CIC) de 10,88 meq/100 g a 21,76 meq/100 g; salinidad (CE) de 0,22 dS/m a 0,34 dS/m; nitrógeno de 8,68 kg a 48,13 kg, fósforo de 2,80 ppm a 16,50 ppm y potasio de 97 ppm a 308 ppm. Dentro de las propiedades biológicas, se evaluaron: contenido de materia orgánica que variaron de 1,1% a 2,07% y número de lombrices de 3 a 18 unidades.