Escuela Profesional de Agronomia
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Escuela Profesional de Agronomia por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 218
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Ítem"CLASIFICACIÓN POR CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LOS SUELOS DEL PREDIO COMÚN ERA - LOTE I - EAPA - FCI - UNH"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2002-04-22) Anyosa Escobar, Lucha; Perales Angoma, AgustínEl estudio se realizó en el distrito y provincia de Acobamba, tuvo por objetivo determinar las capacidades naturales productivas y potenciales de los suelos del predio de Común Era “Lote 01”; la metodología del estudio consistió en el reconocimiento general del área en estudio descripción de los factores predominantes siguiendo los procedimientos establecidos, se inició con el muestreo de suelos a través de la apertura de una calicata, la descripción de la misma y su posterior determinación de las características físicas y químicas en análisis de laboratorio, luego se procedió a clasificar los suelos y proponer su manejo. Los resultados con respecto a las características químicas fueron: presenta pH alcalino, una conductividad eléctrica baja, un bajo contenido de materia orgánica, el fósforo disponible es alto, el potasio es alto, el contenido de carbonato varía de bajo en el horizonte Ap a alto en el Horizonte AB, la CIC es moderadamente alta en los horizontes Ap y AB; respecto a las características físicas presenta, textura franco arcillo arenoso, densidad aparente de 1,14 g/cm3 y densidad real de 2,40 g/cm3, porosidad mayor a 50% y una capacidad de campo mayor a 25%. En cuanto a la capacidad de uso mayor esta, considerado como A1cl. Palabras clave: Suelo, Capacidad productiva, Potencial del suelo.
- ÍtemEfecto de la densidad de siembra sobre el crecimiento de plantas de rábano (raphanus sativus l.) bajo cobertura plastico(Universidad Nacional de Huancavelica, 2011) Zorrilla Marcas,Osben; Porta Chupurgo, RolandoEn condiciones de invernadero rústico con cobertura plástico y durante los meses de Enero a Marzo del 2011, se evaluó el efecto de cuatro densidades de siembra en el crecimiento, desarrollo y rendimiento de rabanito variedad "Red Glob". Se condujo en el diseño completamente al azar con diez repeticiones, los tratamientos fueron: T1 = 440,567, T2 = 881,134, T3 = 1'321,701 y T4 = 1'762,268 plantas por hectárea respectivamente. El sustrato utilizado (tierra agrícola), fue homogéneo para todas las unidades experimentales, los cuales fueron colocados en envases de pintura de PVC reciclados con las siguientes características: altura = 25 cm, área superior= 226.98 cm2, área inferior = 224.50 cm2. Los parámetros evaluados fueron, ritmo de crecimiento (RC), peso de follaje (PF), diámetro de raíz reservante (DRR), índice de cosecha (IC) y rendimiento (R). Se encontró diferencias estadísticas al nivel de a = 0.01 para todas las fechas de valuación en el tamaño de plantas, concluyéndose que a mayor densidad, la altura de plantas disminuye. Se encontró una relación inversa entre el diámetro de la raíz reservante y la densidad de plantas, encontrándose que en promedio, el mayor diámetro (5.88 cm) se obtuvo a la menor densidad de plantas (440,567 plantas/Ha); contrariamente el menor diámetro de raíz reservante (3.69 cm), se obtuvo a la mayor densidad de plantas (1 '762,268 plantas/Ha). Para el índice de cosecha, también se encontró diferencias altamente significativas, el mismo que indica que la relación peso de follaje y peso de raíz reservante es influenciado por la densidad de plantas. Se encontró que el peso de la raíz reservante por planta disminuye conforme se incrementa la densidad de plantas. Así el mayor rendimiento (peso promedio de raíz reservante = 67.45 g) se presentó a una densidad de 440,567 plantas/Ha; y a una densidad de 1 '762,268 plantas/Ha se obtuvo en promedio 24.1 g de raíz reservante.
- ÍtemNiveles de fertilización química en el cultivo de quinua (chenopodium quinoa willd.) en común era - Acobamba(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Acuña Cárdenas, Luz Maribel; Arone Gaspar, Gregorio JoséEl presente trabajo de investigación se realizó en el centro de producción "Común-Era" de la Universidad Nacional de Huancavelica Facultad de Ciencias Agrarias, Provincia de Acobamba Departamento de Huancavelica durante la campaña agrícola 2008-2009, con el objetivo de determinar el nivel de abonamiento de NPK en la producción del cultivo de quinua en las condiciones de Acobamba. Los tratamientos probados fueron: T1 (120-80- 40), T2 (1 00-60-20), T3 (80-40-00), T 4 (sin aplicación-testigo 00-00-00). En la investigación se utilizo el diseño experimental de bloques completamente randomizado (BCR) con 4 tratamientos y 3 repeticiones, haciendo un total de 12 unidades experimentales. Los resultados muestran que, todos los tratamientos se comportaron en forma heterogénea. En las variables avaluadas como longitud de panoja, altura de planta rendimiento y área foliar existen efectos respecto al testigo. Cabe señalar que los resultados conseguidos, bajo las condiciones evaluadas justifican los gastos realizados, dado que existen diferencias estadísticas significativas y altamente significativas, para los diferentes parámetros evaluados,
- ÍtemEfecto de aplicación foliar y al suelo de los micronutrientes en el cultivo de yacón (smallanthus sonchifolius poeppig & endlicher)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Martínez Rojas, Nicolás; Perales Angoma, AgustínLa investigación se realizó en centro experimental de "Común Era" de la Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de Huancavelica, localizado en el distrito y provincia de Acobamba del departamento de Huancavelica en la campaña agrícola (2 008 -2 009). Esta investigación sobre "EFECTO DE APLICACIÓN FOLIAR Y AL SUELO DE LOS MICRONUTRIENTES EN EL CULTIVO DE YACÓN (Smallanthus sonchífolius Poeppig & Endlicher)" se hizo con la finalidad de evaluar la influencia de los micronutrientes sobre la producción total de raíces tuberosas en el cultivo de yacón, para el cual, se utilizó el diseño de. bloque completamente randomizado (DBCR) con 5 tratamientos y 3 repeticiones. Las variables que se evaluaron fueron: altura de plantas, (prefloración y en el momento de la floración) y rendimiento de raíces (cantidad, peso y tamaño). Los resultados fueron analizados mediante la prueba de Duncan con niveles de significación de 0.05. En los tratamientos en estudio se consideró para el tratamiento A "Súper húmico", para el tratamiento 8 "Grow combi", para el tratamiento C "Micro kel", para el tratamiento D "Biol" y el tratamiento E fue el testigo al que no se le aplicó ningún insumo. Los resultados se muestran, que el tratamiento Ces el mejoren las variables propuestas, en el cual de acuerdo al promedio de los datos originales se obtuvo 1.108 kg de raíz/planta, teniendo en último lugar al tratamiento B con 0.85 kg por planta. El análisis de varianza indica significación estadística en altura de plantas en floración y en el peso de raíz tuberosa y en los demás casos no se encontró ninguna significación estadística. El análisis de Duncan ~e empleó para todas las variables estudiadas y los resultados que nos muestra fue que en solo el tamaño de raíz tuberosa se encontró significación estadística.
- ÍtemBuenas prácticas ambientales en el sistema de producción de maíz (zea mays) en dos comunidades del distrito de Acobamba(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Vargas Manrique, Juan Alberto; De la Cruz Marcos, Ruggerths NeilEl trabajo de investigación se realizó en las comunidades de Pueblo Viejo y Allpas pertenecientes a la provincia de Acobamba departamento de Huancavelica, el objetivo fue estudiar la relación del rendimiento del cultivo de maíz con el nivel de conocimiento y aplicación de buenas prácticas ambientales. Los resultados obtenidos indican que: los sistemas de producción de maíz en ambas comunidades tienen características similares en composición y funcionalidad con alta presencia de micro parcelación producto de herencias que dejan los productores. Los productores de maíz dan poca importancia al uso de semillas de calidad. Los rendimientos de maíz obtenidos por los productores de Acobamba están relacionadas con las buenas prácticas ambientales aplicadas en los sistemas de producción .Existe mediana atención al cultivo y poco conocimiento tecnológico en la conducción presenta valor promedio de 3.6 en la escala de Likert de 5 puntos, y son causas principales de los bajos rendimientos del cultivo. Asimismo, los productores de maíz no tienen conocimientos sobre el tema de buenas prácticas ambientales como tal (valor promedio menor a 2 en la escala de Likert de 5 puntos), sin embargo hacen pocas aplicaciones de buenas prácticas ambientales en sus predios, sin saber de que se trata. No existe buena práctica ambiental por los productores en la manipulación y aplicación de agroquímicos, pero el uso de sombrero como protección de rayos solares que alcanza el valor de 4.2 puntos.
- ÍtemIdentificación de cuatro aspectos de desarrollo del centro poblado de Allato, Lircay - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Taipe Rua, Celso; De la Cruz Marcos, Ruggerths NeilEl trabajo de investigación se realizó en el territorio del centro poblado menor Allato del Distrito de Lircay de la provincia de Angaráes, Departamento de Huancavelica, siendo el objetivo estudiar los aspectos principales que influyen en el desarrollo del Centro Poblado de Allato- Lircay, que identifican e involucran a los pobladores, para proponer un programa o política de gobierno local. En el proceso metodológico se aplicaron herramientas participativas de diagnóstico. El trabajo permitió reportar como principales conclusiones: Allato surge como comunidad por el accionar de comerciantes y truequeros, al ubicar el lugar donde vivir en el año 1860. La población de Allato identifica como un aspecto importante de desarrollo el aspecto eco político y reflejan su nivel de consciencia sobre la importancia que tienen en la gestión y proceso de desarrollo del territorio, asignando la calificación promedio de 3.4 en la escala de Likert de 5 puntos, a pesar de desconocer las políticas de desarrollo de su comunidad. La salud y la educación como factores del aspecto social, son considerados con alto valor de importancia 4,4 y 4.8 en la escala de Likert de 5 puntos, sin embargo, muestran alta insatisfacción por la calidad de servicios que se brindan. Las actividades económicas: agricultura, pecuario, minero y comercial, fueron considerados con altos valores puntuales superior a 4, indicando alto nivel de importancia dentro del aspecto económico. Los aspectos político, social, económico y cultural son influyentes en el desarrollo de Allato.
- ÍtemAnalísis de la diversidad genética de 50 accesiones de habas (vicia faba l.) mediantes marcadores moleculares aflp en la región de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Melgar Ávila, Luisa Yane; Porta Chupurgo, RolandoCon la llegada de los españoles en el siglo XVI, se introdujo en el Perú una serie de especies agrícolas del continente Europeo entre ellas el cultivo de haba, con una variabilidad reducida que al cultivarse en los diferentes ecosistemas de la zona andina se diversificó, de esta manera ampliando la diversidad genética que se desconoce en su totalidad y por ello se procedió a realizar el análisis molecular de 50 accesiones de habas conservadas en el banco de germoplasma de la Universidad Nacional de Huancavelica de la Facultad de Ciencias Agrarias, mediante marcadores moleculares AFLP para evaluar el grado de diversidad, se probaron 23 combinaciones de primers AFLP, de las cuales se emplearon 7 primers por presentar mayor polimorfismo. En este estudio se halló 139 bandas polimórficas, representando el 32.25% de polimorfismo. De acuerdo al dendograma obtenido a un coeficiente de similitud de 0,59 se formó dos grupos, que están diferenciados entre sí, el primer grupo constituido por 44 accesiones y el segundo grupo conformado por 6 accesiones presentando un grado de similitud entre las accesiones evaluadas.Según este análisis permitió la diferenciación del material estudiado observándose una diversidad genética y no encontrándose una duplicidad entre el germoplasma estudiado. Este trabajo corrobora la utilidad de la técnica de AFLP como herramienta para discriminar entre individuos altamente emparentados.
- ÍtemEfecto de microorganismos efectivos en el rendimiento del cultivo de maiz (zea mays l.) asociado al trebol (medicago hispida), en condiciones de secado(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Quillca Delgado, Abrahan; Rubelo Cárdenas, Arturo; Arone Gaspar, Gregorio JoséEl trabajo de investigación fue ejecutado durante la campaña agrícola 2008-2009, se evaluó el efecto de microorganismos efectivos (EM) en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) asociado al trébol (Medicago hispida) en condiciones de secano. Dicha evaluación se realizó en diferentes estados fenológicos del cultivo de maíz. El diseño experimental empleado fue de bloques completamente al azar; con 04 tratamientos y 04 repeticiones, evaluándose los tratamientos T1 (maíz + trébol + EM al suelo), T2 (maiz +trébol+ EM foliar), T3 (maiz +trébol+ EM suelo y foliar), y T4 (maiz + testigo). El presente trabajo fue desarrollado bajo condiciones ambientales del centro poblado de Chilcapata - Parco del distrito de Cosme - Churcampa; comprendido entre las coordenadas geográficas de latitud sur 12° 40' 30", longitud oeste 74° 30' 40" y una altitud de 2830 m.s.n.m. durante los meses de noviembre del 2008 a setiembre del 2009. La siembra se realizó el 23 de noviembre del 2008, se evaluaron los parámetros a partir del desarrollo fenológico: porcentaje de emergencia, humedad del suelo, biomasa del trébol, materia seca del maíz, altura de planta y rendimiento. Se concluye que el efecto de la aplicación de microorganismos efectivos(EM) y trébol, evaluado en los diferentes parámetros como: porcentaje de emergencia, humedad del suelo a los 30 y 90 días, biomasa del trébol a los 60 y 120 días, materia seca del maíz a los 30 y 90 días y altura de planta no existe diferencia significativa en los tratamientos estudiados pero si numéricamente, pero en algunos parámetros estudiados como: la humedad del suelo a los 150 días, materia seca del maíz a los 150 días y rendimiento final de grano seco se observó según la prueba de Duncan al 95 % de confiabilidad el efecto de la aplicación de microorganismos efectivos(EM) y trébol, confirma que en el resultado de análisis de varianza hay diferencia significativa entre los tratamientos evaluados. Durante las etapas de evaluación, se observó en la comparación de medias Duncan en la materia seca del maíz a los 150 días, humedad del suelo a los 150 días y rendimiento final de grano seco, los tratamientos evaluados del grupo A, T3 (maíz+ trébol+ EM suelo y foliar), T2 (maíz +trébol + EM foliar) y T1 (maíz+ trébol + EM al suelo), son superiores numéricamente a T4 (maíz+ testigo) del grupo B. Así mismo el tratamiento-T3-(maíz+-trebol+-EM suelo y foliar)es superior numéricamente, lo cual tiene un rendimiento final de grano seco de 3 748.33 kg/ha, comparado con el testigo que tiene 3 366.67 kg/ha en promedio. Los datos evaluados fueron procesados en el laboratorio de suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Huancavelica.
- ÍtemInventario de recursos hídricos de 05 comunidades del Distrito de Anta de la Provincia de Acobamba - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Espinoza Rojas, Keny Roy; Ruiz Vilchez, DavidEn el presente trabajo se realizó el recorrido de las comunidades de Huayanay, Sancaypampa, Patacancha, Ñahuincucho y Occoro del Distrito de Anta, Provincia de Acobamba Región Huancavelica, donde se realizó el inventario de los recursos hídricos de cada comunidad encontrándose 25 manantes y dos ríos (Rio Huayanay y Occoro), donde se determinó el volumen de cada fuente hídrica en estudio encontrando el 0.1lt/s el más representativo de 41% (11 unidades) que posee insuficiente agua para ser aprovechada en la actividad agrícola por la existencia de mayor demanda de agua. El uso del agua se determinó con las observaciones directas en el terreno encontrando el40% (10 unidades) para el uso poblacional el porcentaje es mayor por ser de prioridad, y el 32% (8 unidades). Para el uso Agrícola pecuario se observó la existencia de canales de riego, reservorios de concreto en las comunidades de Patacancha y Ñahuincucho, pero en la actualidad están en malas condiciones y ausencia de capacitaciones en riegos y que conlleva al mal manejo de pastos mejorados y insuficiente forraje para los ganados. Para la determinación de la calidad del agua de riego, se recogieron muestras de 2L, de cada recurso hídrico de las 05 comunidades en estudio, donde se eligieron los principales manantes de cada comunidad, para determinar el análisis físico químico del agua obteniendo los siguientes resultados.
- ÍtemEvaluación de diferentes dosis de auxinas en la propagación de estacas de ayrampo (Berberís lutea) bajo condiciones de Acobamba.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012-12-19) Antezana Ccatamayo, Ferrer; Montalvo Otivo, Jorge ManuelEsta investigación se realizó en la provincia de Acobamba región Huancavelica ubicada a 3 417 m.s.n.m en los meses de noviembre a mayo (2011-2012) con el siguiente objetivo: “Evaluar diferentes dosis de auxinas en la propagación de estacas de Ayrampo (Berberis lutea)”con tiempos de remojo de 5 minutos y 1 hora.Se empleó el diseño de completamente al azar (DCA) con arreglo factorial (4X2), con 3 repeticiones. Las concentraciones en estudio fueron 0 ml, 1 ml, 2 ml y 5 ml de Root-hor en un litro de agua en la que sumergieron la base de las estacas de ayrampo antes de plantarse en el sustrato preparado. Los resultados indican que la aplicación de 1 ml con un tiempo de remojo de 60 minutos presento mayor capacidad de generar hojas en estacas de ayrampo a los 45 días después de ser instalado, la presencia de hojas en las estacas indica la acción estimulante sobre la iniciación de raíces. A los 60 días las estacas mostraron sus primeros primordios radiculares consecuentemente se realizó el conteo de numero de raíces y la medición de longitud radicular, la concentración de 1 ml fue superior en comparación a los demás concentraciones con un tiempo de inmersión de 5 minutos por lo tanto se puede propagar vegetativamente al ayrampo, aplicando concentraciones de 1 ml de Root-hor con tiempos de remojo a 5 minutos.
- ÍtemCaracterización citológica a traves de número de cloroplastos en 52 accesiones de cultivo de mashua (tropaeolum tuberosum mel)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Pomachahua Soto, Cristian Paul; Montalvo Otivo, Jorge ManuelLa investigación fue ejecutado en el Campo Experimental del Centro Poblado de Añancusi en el distrito de Acoria, provincia y región de Huancavelica durante la Campaña Agrícola 2011 -2012, titulado "Caracterización Citológica a Través de Numero de Cloroplastos en 52 accesiones del cultivo de Mashua (Tropaeolum tuberosum Mol.)". El objetivo pues, Caracterizar la citología de accesiones de mashua a Través del número de cloroplastos y su relación en el rendimiento. Cultivo de Mashua (Tropaeolum tuberosum mol.) el cual se determinó mediante el conteo de cloroplastos de las células guardias de la epidermis envés de la hoja en momento donde se tenga buena iluminación; con los materiales, reactivos y equipos adecuados para la realización de dicha actividad; en seguida los datos obtenidos se relacionaron con el rendimiento en las accesiones tropaeolum tuberosum Mol. En cuanto a los cloroplastos contados se tiene diferentes cantidades por célula guarda; teniendo variación en lo que corresponde a la cantidad de cloroplasto que tiene cada célula guarda. Los datos se procesaron mediante la aplicación de la estadística descriptiva, para lo cual, los resultados se organizaron según las variables de estudio que son el número de cloroplastos. Cuyos datos recopilados se analizaron y procesaron en el laboratorio de la biología de la Escuela de Agronomía de la Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional de Huancavelica.
- ÍtemProgramación vegetativa de esquejes de queñual (polylepis sp) bajo diferentes dosis del en raizador root-hor en el distrito de Carampoma - Huarichiri- Lima(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Soto Choccelahua, Luz Inés; Esteban Nolberto, Efraín DavidEl presente estudio se llevó a cabo en la provincia de Huarochirí del distrito de Carampoma ubicada a 3800 m.s.n.m en los meses de junio a diciembre del 2013 con el siguiente objetivo: "Evaluar el efecto de tres dosis de root hor en la propagación vegetativa de queñual (polylepis sp)" las variables a evaluar fueron: porcentaje de prendimiento de esquejes, numero de brotes y numero de hojas. Se empleó el diseños completamente al AZAR (DCA) y la comparación de medias aplicando Duncan(x=0.05) con tres repeticiones y cuatro tratamientos, se aplicó concentraciones de enraizador Root - hor de 3ml, 5ml y 10ml en un litro de agua se sumergieron la base de las estacas de quefíual en recipientes de 3cm a 4cm y posteriormente fueron colocados en fundas con sustrato (arena de río, suelo y estiércol de ovino descompuesto) para ser enraizadas las estacas. En donde los resultados indican que la aplicación de enraizador en el T1 (3ml de root hor) y T2 (5ml de root hor) presento mayor porcentaje de prendimiento a los 65 días después de ser instalado. José Limaico (2011), señala que los esquejes que más sobreviven se deben fundamentalmente a que el material mientras menos lignificado sea, las células vegetativas están más activas, propiciando la rápida formación de raíces activadas por los enraizadores, lo que permitió la sobrevivencia de los esquejes; un limitante para yemas enraizadas es su dependencia a la edad. Así mismo se observa en los tratamientos T1 (10ml de enraizador) y T0 (Testigos 0ml de enraizador) presentaron menor prendimiento, por lo que podemos determinar que no hay diferencias entre tratamientos.
- ÍtemEfectos de dosis de bencill amino purina (bap) y el ácido naftalem acético (ana) en la producción in vitro de estevia (stevia rebaudiana b.) en Acobamba(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Condori Laurente, Kique; Porta Chupurgo, RolandoEl trabajo de investigación fue realizado en el Laboratorio de Sanidad Vegetal de la Facultad Ciencias Agrarias- UNH, Distrito y Provincia de Acobamba y Departamento de Huancavelica, donde se evaluó el Efecto de dosis de Bencil Amino Purina (BAP) y del Ácido Naftalem Acético (ANA) en la producción in vitro de Stevia (Stevia rebaudiana B.), el trabajo se condujo a través de los métodos estadísticos, los diferentes variables en estudio, obteniendo resultados estadísticamente significativos, El objetivo del presente trabajo fue evaluar las diferentes concentraciones de Bencil Amino Purina (BAP), combinadas con varias cantidades de Ácido Naftalem Acético (ANA) sobre el porcentaje de prendimiento de las plántulas, en las diferentes fases fenológicas del cultivo, para el porcentaje de prendimiento a los 8 días después del trasplante, no existen diferencias estadísticas entre los tratamientos, bloques y el efecto de A x 8 no existen diferencias estadísticas entre los tratamientos en estudio. Por lo tanto, podemos afirmar que todos los tratamientos se comportaron de manera homogénea. Para el ritmo crecimiento a los · 15, 30 y 40 días después del explante, en el cual no existen diferencias estadísticas entre los tratamientos, bloques y el efecto de A x 8, obteniendo promedios entre el rango de 3.82cm a 4.42cm; 8.29cm a 9.75cm y 15.2cm a 18.00cm de altura de planta entre todos los tratamientos respectivamente. Así mismo, en la evaluación del número de hojas por planta a los 20,40 y 60 días después del explante, en el cual no existen diferencias estadísticas entre los tratamientos, bloques y el efecto de A x 8, obteniendo promedios entre el rango de 5.00 a 8.00; 7.00 a 9.41 y 13.00 a 18.00 hojas/planta respectivamente.
- ÍtemDiagnóstico de los factores limitantes en el desarrollo agropecuario del distrito de huayllay grande - Angaraes - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Huincho Soto, Gilmer; Mantari Mallqui, Julián LeonardoEl diagnóstico del Distrito de Huayllay Grande, es una herramienta de planificación que permitió y permitirá identificar y explicar los diversos factores productivos que limitan el desarrollo agrícola y pecuario de la población. El estudio fue realizado con el objetivo de diagnosticar y analizar el desarrollo agropecuario del Distrito en tres aspectos como; aspecto económico productivo, aspecto social y aspecto político. Se empleó el método de la observación, descriptivo, el diseño de investigación no experimental (observacional). Y de análisis general. Como el resultado se obtuvo que de la superficie total del distrito 858.13 h (32.98%), es superficie agrícola, 1743.88 h (67.02%) es superficie no agrícola; asimismo, 645.57 h es agricultura en secano, mientras que 212.56 h es agricultura con riego, el PEA está distribuido de la siguiente manera: 60% (1204 personas) se dedican a la actividad agropecuaria; 12% (241 personas) se dedican al transporte; 9% (181 personas) se dedican a la prestación de servicios; 19% (381 personas) son desocupadas. En relación a los factores medioambientales que influyen en la producción agropecuaria se determinó que: las lluvias se presentan a partir del mes de octubre hasta el mes de abril; las heladas, se presentan en los meses de octubre, diciembre, mayo, junio, julio agosto y setiembre, las granizadas se presentan en los meses de octubre, mayo, junio, julio, agosto y setiembre; las sequias se presentan en los meses de octubre, mayo, junio, julio, agosto y setiembre, y los Vientos de consideración se presentan en los meses de octubre, agosto y setiembre. Para la recolección de datos se realizaron encuestas, análisis de documentos, observación y recorrido de la zona en estudio. El sistema productivo agropecuario está fuertemente influenciado por las condiciones medioambientales.
- ÍtemEfectos de la producción de clorprofam en el brotamiento de tubérculos de olluco (ollucus tuberosus loz) en condiciones de almacén, Acobamba - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Córdova Damián, Marysabel Eugenia; Aliaga Barrera, Isaac NolbertoEn el presente trabajo de investigación se evaluó el efecto del Chlorpropham (inhibidor de brotes) en el brotamiento de tubérculos de ofiuco durante almacenamiento. Se utilizó olluco (01/ucus tuberosus Loz) variedad "tarmeño", los tubérculos de olluco se almacenaron a 15 oc y 85 % de Humedad Relativa; a los 60 y 90 días de almacenamiento se evaluaron el número de brotes por tubérculo, longitud del brote, número de tubérculos con brotes y pérdida de peso, se aplicaron 5, 10, 20 y 30 mg de Chlorpropharn/kg de tubérculo de olluco; se utilizó un diseño completamente al azar con cinco tratamientos de los cuales uno fue el testigo. A los 60 dfas de almacenamiento la longitud de brotes para el testigo fue de 10 cm y para los tratamientos desde 0,21 hasta 0,85 cm; a los 120 días la longitud de los brotes se mantuvieron iguales y algunos brotes empezaron a secarse, y en el testigo se incrementaron de tamaño alrededor de 15 a 20 cm en promedio; la pérdida de peso de los tubérculos a los 120 dfas de almacenamiento para los tratamientos fue en promedio de 20% y para el testigo de 35 %. Todos los tratamientos de Chlorpropham no mostraron una influencia significativa sobre el número de brotes por tubérculo, longitud de los brotes, tubérculos con brotes, pérdida de peso; con un p< 0,05, la prueba de Duncan mostró que no existe diferencias significativas entre los tratamientos para las variables evaluadas, pero si diferencias significativas entre los tratamientos y el testigo.
- ÍtemComportamiento de dos variables de papa (solanum tuerorum l.) para la producción de semilla pre básica según las alternativas en los sistemas clásicos, hidroponía, aeroponía e hidroaeroponía(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Macizo Cervantes, Ronald; Porta Chupurgo, RolandoSe realizó el trabajo descriptivo con el objetivo de determinar la producción de semilla pre básica de dos variedades de papa (SolanumtuberosumL.) en condiciones de hidroponía, aeroponía e hidroaeroponía y convencional en el invernadero de la Estación Experimental Agraria Santa Ana - Huancayo. Se tomaron muestras por cada uno de las plantas; tanto como altura de cada uno de las plantas, número de tubérculos por planta y peso de tubérculos por planta en total de 20 plantas en cada uno de los sistemas, sumados llegando en un total de 80 plantas de papa; los cuales fueron evaluados en el invernadero de la (INIA) Instituto Nacional Innovación Agraria de la Estación Experimental Santa AnaHuancayo, desde enero a setiembre del 2011. Para la evaluación de los datos fueron tomados a través de numerales en cuaderno de campo.Se emplearon los métodos de medidas y numerales directa en las plantas y en cada una de variedades y sistemas que se emplearon en el trabajo en estudio; en cuanto a la altura de las plantas, la variedad INIA 309 - Serranita fue ligeramente más alta que la variedad Yungay; en los cuatro sistemas, en número de tubérculos la variedad INIA 309 - Serranita fue la más productora en los cuatro sistemas a comparación de la variedad Yungay, siendo el sistema aeroponía la que más resalta en cuanto al número de tubérculos por sistema y en peso de tubérculos por planta, también la variedad INIA 309 - Serranita fue la quemás pesó que la variedad Yungay en los cuatro sistemas.
- ÍtemEvaluación y selección agronómica de 25 genotipos de haba (vicia faba l.) en el valle del mantaro(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Curi Riveros, Jorge; Porta Chupurgo, RolandoCon el objetivo de evaluar el rendimiento de 25 variedades de haba, esta investigación se desarrolló en la campaña agrícola 2011 - 2012, en el paraje Mayopampa, distrito de Tres de Diciembre, provincia de Chupaca, el experimento se condujo en el Diseño De Bloques Completos Aleatorizados, con tres repeticiones, al nivel de significación de a = 0.01. Se realizaron análisis de varianzas simples y para la comparación de promedios se utilizó la prueba de Duncan. Se encontraron diferencias altamente significativas (a = 0.01) en altura de plantas, entre variedades para todas las fechas de evaluación, asimismo para las variables, número de tallos por planta, número de vainas por planta y rendimiento. Para la variable longitud de vainas se detectaron diferencias significativas (a = 0.05). Contrariamente para las variables porcentaje de germinación y número de granos por vaina, no se encontró diferencias significativas entre variedades. Los coeficientes de variación en cada uno de los análisis de varianza indican que el error experimental se ha controlado satisfactoriamente. Las variedades de haba difieren estadísticamente al nivel de a = 0.01 en rendimiento, explicado por la variabilidad genética existente entre ellos. En promedio general, las variedades registraron 335.4 gramos por planta, siendo los tratamientos T19 = 471.4 g., T21 = 454.3 g., T2 = 449.0 y Ts = 445.3 g., los que presentaron el más alto promedio en orden decreciente. Por otro lado, las variedades que registraron el menor promedio fue el T12 = 200.7 g., y T25 = 258.0 g. respectivamente.
- ÍtemDeterminación de la concentración adecuada de sustancias orgánicas bap (bencilamina purina) y ag3 (ácido giberelico) para el cuidado nutritivo en palto (persea americana l.) a travez de embriones maduros para obtener padrones en condiciones de Huanta - Ayacucho(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Vargas Ramos, Elmer; Puente Segura, Santiago OscarLa investigación tubo dos fases de ejecución de suma importancia, la Fase de Laboratorio desarrollado en el Laboratorio de Sanidad Vegetal "Común Era", de la Facultad de Ciencias Agrarias - HNH. Ubicada a 3369 msnm, durante los meses de Febrero - Abril y la fase de vivero se desarrolló en la Provincia de Huanta - Ayacucho. Ubicado 2623 msnm, con el objetivo de "Determinar la concentración adecuada de sustancias orgánicas BAP (Bencilamina Purina) y AG3 (Ácido Giberélico) para el cultivo invitro en palto (Persea americana L.) a través de embriones maduros para obtener patrones en condiciones de Huanta- Ayacucho". Se evaluaron las variables de porcentaje de prendimiento, longitud de raíz, altura de planta y numero de hoja. El experimento fue conducido con el Diseño Completamente al Azar, con 6 tratamientos, con 5 repeticiones. Se realizó análisis de varianza simple y para la comparación de medias se realizó la prueba de Duncan, a = 0.05. Los embriones maduros de palto al aplicarle las diferentes concentraciones de AG3 y ~AP tuvieron dificultades fisiológicas en la primeras etapas de crecimiento, de 6 tratamientos solamente el T1 llegó a 3.14 % de prendimiento promedio, al respecto de los 5 tratamientos restantes. Las plántulas de palto bajo el efecto de las diferentes concentraciones de AG3 y BAP presentaron diferencia significativa en la longitud de raíz, con la concentración de 0.005 gr de AG3; se observa la mayor longitud de raíz 1.69 cm en promedio a los 60 días y 2.33 cm en promedio a los 90 días, contrariamente con la concentración de 0.003 gr de BAP, presentaron la menor longitud de raíces, T3 con 0.83 cm en promedio, a los 60 días y 0. 94 cm en promedio a los 90 días. El resto de los tratamientos se halla comprendido entre estos valores. En promedio, presentaron la mayor altura de planta con la concentración de 0.005 gr de AG3; se observa la mayor altura de planta 1.88 cm en promedio, a los 60 días y 2.20 cm en promedio a los 90 días, contrariamente con la concentración de . 0.003 gr de BAP, presentaron la menor altura de planta con 0.85 cm en promedio, a los 60 días y 0.89 cm en promedio a los 90 dias. EI resto de los tratamientos se halla comprendido entre estos valores. En promedio. El número de hojas con una concentración de 0.005 gr de AG3; presentaron la cantidad de hojas 4.23 unidades en promedio, a los 60 días y 5.24 unidades en promedio a los 90 días, contrariamente con la concentración de 0.003 gr de BAP, que presentaron menor número de hojas con 1.21 cm en promedio, a los 60 días y 1.33 cm en promedio a los 90. El resto de los tratamientos se halla comprendido entre estos valores.
- ÍtemProducción y manejo del cultivo de papa(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Lifoncio Landeo, Darío; Huamán Tovar, RogerEl presente trabajo monográfico se realizo sobre la "producción y manejo de papa" es una colección información de numerosas publicaciones tales como libros, revistas y trabajos de investigaciones y publicaciones en internet. El objetivo del presente trabajo es resumir las informaciones mas resaltantes de los diferentes autores quienes lo realizaron trabajos de investigación y publicaciones sobre los conceptos teóricos y prácticos sobre el cultivo de papa, donde incluyen los requerimientos de suelo para el cultivo, manejo culturales y comercialización.
- ÍtemInfluencia de sustratos activos para el crecimiento de pino (pinus radiata don.) producidos bajo condiciones del vivero forestal en la comunidad de cuticsa - Santo Tomas de Pata - Angaraes - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Sanchez Leiva, Fredy; Ruiz Vílchez, Davidpresente trabajo de investigación, se efectuó en las instalaciones del Vivero Forestalen de la Comunidad Cuticsa-Santo Tomas de Pata-Angaraes- Huancavelica; a una altitud de 3578 m.s.n.m. en la campaña Forestal en los meses de Junio-Noviembre del 2013. El presente trabajo de investigación, se planteó con la finalidad de mejorar la calidad del sustrato a emplear en las plantas Forestales y recomendar así su efectividad para los viveros. Los objetivos del presente trabajo de investigación fueron: • Evaluar la influencia de los sustratos activos para el crecimiento de Pino (Pínus radiata Don.) • Determinar las dosis adecuadas de los sustratos activos para el crecimiento de Pino (Pínus radiata Don.) • Evaluar la emergencia, crecimiento de las plantas a través de cada uno de los sustratosa emplear • Como sustratos tenemos los siguientes • Humus de Lombriz • Compost • Cascarilla de Arroz Estas utilizadas en Pino (Pinus r.adiata Don.) Utilizando un Diseño Experimental Diseño Completamente al Azar (DCA) con 9 tratamientos, tres fuentes de materia orgánica como sustratos cativos. El presente trabajo de investigación tuvo óptimos resultados en el crecimiento de la planta en una buena emergencia, como también el fortalecimiento de la raíz buen drenaje de parte de los sustratos evaluados, crecimiento homogéneo de todas las plantas de Pino. Por lo consiguiente se obtuvo los siguientes resultados. En la especie forestal (Pinus radiata Don.) con los sustratos activos de Humus de Lombriz + 400, 800, 1200gr de micorriza + tierra agrícola y arena respectivamente (T1, T2, T3), como fuente de sustrato compost +400, 800, 1200gr de micorriza+tierra agrícola +arena (T4, T5, T6). Los tratamientos TI, TS, T9, Cascarilla de Arroz+ 400, 800, 1200gr de micorriza +tierra agrícola + arena, La capacidad germinativade la semilla 93,5 84,2 y 80,3% respectivamente donde los tratamientos se comportaron de una manera homogénea no habiendo significación estadística en los tratamientos Así mismo para la altura de planta (cm) con la influencia de los sustratos activos y los tratamientos de' Humus de Lombriz + 400, 800, 1200gr de micorriza + tierra agrícola y arena respectivamente (T1, T2, T3), como fuente de sustrato compost + 400, 800, 1200gr de micorriza 53 +tierra agrícola + arena (T4, T5, T6). Los tratamientos (TI, TS, T9), Cascarilla de jArroz + 400, 800, 1200gr de micorriza + tierra agrícola + arena dentro de la fuente de variapilidad de los sustratos activos aplicados existe una significación estadística con el resto de los tratamientos debido a que se comportaron de forma diferente e heterogénea. Por lo consiguientese indica el Coeficiente de variabilidad de la evaluación que es C.V.= 7.75 %, según la escala de calificación son Excelentes, esto demuestra que hemos sido muy eficientes en el control del error experimental, por lo tanto esto nos indica que hay alta confiabilidad de los datos evaluados, los que se encuentran dentro del rango de aceptación para experimentos de agricultura. Con lo cual se logro tener buenos resultados con cada uno de los tratamientos tanto con el número de semillas germinadas, la altura de planta. Para tal efecto se recomienda lo siguiente: • Se debe de utilizar este tipo de abonos orgánicos, el Humus de Lombriz, compost ya que estas fuentes de materia orgánica son ricas en minerales y tienen una buena retención de agua para la planta. • Para porcentaje de germinación a los 7 y 12 días, no mostraron diferencias significativas entre los tratamientos. (Por las reservas que contiene las semillas) • Los tratamientos T4. T5, T7, Ts, Te, T1, T2, T5; tuvieron mejores respuestas en la altura de plantas • Los tratamiento T2, T7, T1, T6, T5, Ts, T3.T4; tuvieron mejores respuestas en tamaño deraíz • Según el hipótesis planteada influyeron los sustratos activos en el crecimiento de pino(Pinus radiata Don.) producidos bajo condiciones del vivero forestal en la comunidad de Cuticsa - santo tomas de pata - Angaraes - Huancavelica