Tesis 2023
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2023 por Autor "Perez Villanueva, Job Josué"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemDesalojo notarial: entre la función jurisdiccional y el ser garante del procedimiento de ejecución, colegio de abogados de Huancavelica 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-07-06) Zevallos Sullca, Bill Clinton; Perez Villanueva, Job JosuéLa presente investigación tuvo como propósito determinar la relación entre el denominado desalojo notarial como función jurisdiccional y el ser garante del procedimiento de ejecución, en la percepción de los notarios adscritos al Colegio de Abogados de Huancavelica, para lo cual se consideró una muestra censal correspondiente a tres abogados notarios en Huancavelica y el equipo de apoyó al notario a quienes se les aplicaron dos instrumentos, bajo un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y diseño correlacional; producto del procedimiento metodológico se logró constatar la hipótesis general y las hipótesis específicas, donde la primera se enunció en términos de: El denominado desalojo notarial es una función de ser garante del procedimiento de ejecución del desalojo y no jurisdiccional en la percepción de los notarios adscritos al Colegio de Abogados de Huancavelica durante el 2020, empleando estadística inferencial se estableció el coeficiente de correlación R de Pearson, con valor = 1,000, señalando que existe una relación directa en un nivel alto entre las variables de investigación, y el P-valor = 0,000 (0%) es menor al 5% del margen de error. Por lo tanto se valida la hipótesis, si existe relación entre las variables función jurisdiccional notarial en el desalojo y garante del procedimiento de ejecución del desalojo.
- ÍtemLo tolerado socialmente– y peculado de uso de bienes destinados al servicio personal del funcionario, contexto Covid-19. Municipio Provincial de Angaraes – 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-29) Pariona Yauri, Hover Julio; Perez Villanueva, Job JosuéDel título –Lo tolerado socialmente– y peculado de uso de bienes destinados al servicio personal del funcionario, contexto COVID-19. Municipio Provincial de Angaraes – 2020. Ofrecemos a la academia, la presente preocupación académica que desarrollamos en el contexto de emergencia sanitaria mundial, que denominó la autoridad sanitaria global como COVID-19. Sin duda, que muchas instituciones del derecho han sufrido cambios en su contenido y estructura a partir del contexto señalado. Nuestra preocupación desarrolló cuestionamiento a la estructura normativa del delito de peculado de uso, iniciando su estudio en el desarrollo jurisprudencial antes del COVID-19, la misma que ya explicaba la excepciones a la conducta base de este delito, así peculado de uso que a cuenta personal o cuando permite que un tercero tenga el ánimo de usar los bienes del estado para distinto fin estatal, aquí el animus no es la de apropiarse, sino el de usarlo, como cuando el funcionario se lleva a su hogar bienes, maquinaria de trabajo para usarla y desde luego devolverla. Se concluye que existen supuestos donde el traslado de bienes públicos al ámbito privado, ello cuando éstos son en preciso –Lo tolerado socialmente–, verbi gracia; como el uso de vehículos para el uso del funcionario, estos no podrían ser parte del delito aun cuando en el trayecto los use familiarmente. Sin embargo, hoy estamos frente a la necesidad del contexto del trabajo remoto, hecho que exige al Estado dar las herramientas al trabajador y por ende el traslado de muchos bienes públicos al ámbito privado, esta realidad amplia sin duda los supuestos de –Lo tolerado socialmente–, con implicancias de incluso tipificación del delito de peculado de uso. Para la averiguación del tema se desarrolló el tipo básico de investigación, con un nivel de investigación de descriptivo-explicativo, su diseño y esquema de la investigación fue un diseño no experimental. Se utilizó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento, siendo la población los funcionarios y servidores del Municipio Provincial de Angaraes, así como abogados de especialidad de dicha ciudad, siendo entonces la muestra 05 servidores públicos, 05 funcionarios y 08 abogados, habiendo sido esta muestra no probabilística; se desarrolló el marco teórico en referencia a la doctrina ofrecida a nivel nacional e internacional. Para la obtención de resultados se procedió a diseñar un instrumento, comprendió ítems que permiten recoger información sobre la investigación, este instrumento estuvo conformado por 17 items, el cual fue aplicado a 18 profesionales de la muestra; cabe señalar que se usaron softwares que permitieron realizar el cálculo estadístico, para ellos se codificaron los datos y se ingresaron al sistema SPSS, procedimiento inicialmente a realizar el cálculo del Alpha de Cronbach, que a decir de Kerlinger (2018) ayuda a conocer el nivel de confiablidad del instrumento.
- ÍtemTipificación del síndrome de alienación parental como delito autónomo en los delitos contra la familia. Huancavelica - 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-28) Davalos Aparco, Rildo Omar; Perez Villanueva, Job JosuéLa presente investigación parte del problema ¿Resulta necesario la tipificación del síndrome de alienación parental como delito autónomo en los delitos contra la familia en Huancavelica durante el año 2021?, siendo el objetivo: Determinar la necesidad de tipificar el síndrome de alienación parental como delito autónomo en los delitos contra la familia en Huancavelica durante el año 2021; la hipótesis a demostrar es Si, es o No, necesario la tipificación del síndrome de alienación parental como delito autónomo en los delitos contra la familia. La investigación se ubica dentro del tipo básico, del nivel descriptivo, los métodos empleados fueron el cuantitativo, el dogmático, el teórico y el deductivo. El diseño responde a un no experimental y transversal. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, obteniendo como resultado que el 29% (5) señalan como repuesta “NO” y el 71% (12) señalan como respuesta “SI” con respecto a que considera que el SAP debe estar tipificado como un delito autónomo en los delitos contra la familia. Sobre este resultado se llega a la siguiente conclusión que Sí, es necesario que se tipifique el síndrome de alienación parental en la norma penal peruana cuyos fundamentos son el daño irreparable que causa a la institución jurídica de la familia, la grave repercusión psicológica y emocional en el menor y la afectación a los derechos fundamentales del menor (Principio Superior del Niño y Adolescente).