Tesis 2023
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2023 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemUna propuesta permanente: argumentos retensionistas para la aplicación de la pena de muerte en delitos contra la libertad sexual de menor de edad, Huancavelica – 2020.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-11) Quispe Menendes, Eyer Moisés; Basualdo Garcia, Percy EduardoLa pena de muerte a través del tiempo ha sido y aún sigue siendo uno de los temas pendientes del Estado, de la sociedad y de la familia cuando se trata de situaciones tan quebrantables como lo son los delitos contra la libertad sexual de menores de edad. Bajo lo prescrito hemos titulado a nuestra investigación “Una propuesta permanente: Argumentos Retensionistas para la aplicación de la pena de muerte en delitos contra la libertad sexual de menor de edad, Huancavelica – 2020”. El objetivo fue: Determinar si es posible la aplicación de la pena de muerte en delitos contra la libertad sexual de menor de edad a partir de los argumentos retensionistas, Huancavelica – 2020. Se aplicó la siguiente metodología: un enfoque Cualitativo, un Tipo Básico, un nivel Descriptivo y Exploratorio, Explicativo y Correlacional, los métodos Científico, Analítico – Jurídico, Explicativo, Estadístico, bibliográfico y la Interpretación Teleológica; un diseño No Experimental de Tipo Descriptivo y Transversal. Se tuvo la participación de jueces, fiscales, abogados en materia penal y personas naturales en calidad de padre / madre / pariente u otro cercano a una posible víctima de violación sexual de menor de edad. Los resultados apuntan que la percepción de los Jueces, Fiscales, Abogado Especialista y Personas Naturales; el 38% (21) mencionan “No” y el 62% (34) mencionan “Si” con respecto a que es posible la aplicación de la pena de muerte en delitos contra la libertad sexual de menor de edad a partir de los argumentos retencionista. Por lo tanto, se concluye que la SI, es posible la aplicación de la pena de muerte en delitos contra la libertad sexual de menor de edad a partir de los argumentos retensionistas.
- ÍtemEstabilidad política del estado peruano y vacancia presidencial desde la perspectiva de los juristas constitucionalistas, Huancavelica, 2018 - 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-16) Condor Riveros, Isabel; Pérez Villanueva, Job JosuéLa presente investigación se realizó para determinar la incidencia en la estabilidad política del Estado peruano la vacancia presidencial desde la perspectiva de los juristas constitucionalistas, Huancavelica, 2018 -2021. En función al propósito de la investigación es de tipo básica, de enfoque cuantitativo, por el nivel de profundidad es correlacional – descriptiva, de diseño no experimental. Como técnica se utilizó a la encuesta, aplicándose como instrumento el cuestionario a 160 juristas constitucionales, estando conformada la muestra por Abogados inscritos en el Ilustre Colegio de Abogados de Huancavelica y Jueces de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica. Como resultados se obtuvo que, se evidencia una significancia igual a 0.000, la cual es menor a 0.05, por lo que se concluyó que la vacancia presidencial influye en la estabilidad política del país, en ese sentido, de los juristas constitucionales, el 45.0% creen que una vacancia presidencial que tenga un fin positivo para el país, favorece a la estabilidad política, mientras que un 25.6% cree que si una vacancia presidencial con fines negativos, genera una estabilidad política desfavorable. Concluyéndose que, la estabilidad política, social y económica se ve alterada ante un proceso de vacancia presidencial en el Estado peruano, generando una situación de crisis política y preocupación en la ciudadanía, respecto a las repercusiones que traerá consigo esta situación en el país.
- ÍtemTipificación del síndrome de alienación parental como delito autónomo en los delitos contra la familia. Huancavelica - 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-28) Davalos Aparco, Rildo Omar; Perez Villanueva, Job JosuéLa presente investigación parte del problema ¿Resulta necesario la tipificación del síndrome de alienación parental como delito autónomo en los delitos contra la familia en Huancavelica durante el año 2021?, siendo el objetivo: Determinar la necesidad de tipificar el síndrome de alienación parental como delito autónomo en los delitos contra la familia en Huancavelica durante el año 2021; la hipótesis a demostrar es Si, es o No, necesario la tipificación del síndrome de alienación parental como delito autónomo en los delitos contra la familia. La investigación se ubica dentro del tipo básico, del nivel descriptivo, los métodos empleados fueron el cuantitativo, el dogmático, el teórico y el deductivo. El diseño responde a un no experimental y transversal. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, obteniendo como resultado que el 29% (5) señalan como repuesta “NO” y el 71% (12) señalan como respuesta “SI” con respecto a que considera que el SAP debe estar tipificado como un delito autónomo en los delitos contra la familia. Sobre este resultado se llega a la siguiente conclusión que Sí, es necesario que se tipifique el síndrome de alienación parental en la norma penal peruana cuyos fundamentos son el daño irreparable que causa a la institución jurídica de la familia, la grave repercusión psicológica y emocional en el menor y la afectación a los derechos fundamentales del menor (Principio Superior del Niño y Adolescente).
- ÍtemDesalojo notarial: entre la función jurisdiccional y el ser garante del procedimiento de ejecución, colegio de abogados de Huancavelica 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-07-06) Zevallos Sullca, Bill Clinton; Perez Villanueva, Job JosuéLa presente investigación tuvo como propósito determinar la relación entre el denominado desalojo notarial como función jurisdiccional y el ser garante del procedimiento de ejecución, en la percepción de los notarios adscritos al Colegio de Abogados de Huancavelica, para lo cual se consideró una muestra censal correspondiente a tres abogados notarios en Huancavelica y el equipo de apoyó al notario a quienes se les aplicaron dos instrumentos, bajo un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y diseño correlacional; producto del procedimiento metodológico se logró constatar la hipótesis general y las hipótesis específicas, donde la primera se enunció en términos de: El denominado desalojo notarial es una función de ser garante del procedimiento de ejecución del desalojo y no jurisdiccional en la percepción de los notarios adscritos al Colegio de Abogados de Huancavelica durante el 2020, empleando estadística inferencial se estableció el coeficiente de correlación R de Pearson, con valor = 1,000, señalando que existe una relación directa en un nivel alto entre las variables de investigación, y el P-valor = 0,000 (0%) es menor al 5% del margen de error. Por lo tanto se valida la hipótesis, si existe relación entre las variables función jurisdiccional notarial en el desalojo y garante del procedimiento de ejecución del desalojo.
- ÍtemLas sentencias sobre delitos contra la fe pública y el derecho de argumentación en el Primer Juzgado Penal Corporativo de Huancavelica año 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-07-13) Valdivia Grados, Luis Jorge; Basualdo de Garcia, Percy EduardoLa presente investigación intitulada “Las Sentencias sobre delitos contra la fe pública y el derecho de argumentación men el Primer Juzgado Penal de Huancavelica año 2018”; partió del problema de investigación ¿De qué manera se ha desarrollado la argumentación jurídica de Robert Alexy en las sentencias sobre Delitos contra la Fe Pública del 1er Juzgado Penal de Huancavelica del año 2018; en tal sentido el objetivo general ha sido saber el desarrollo de la argumentación jurídica de Robert Alexy en las sentencias sobre Delitos contra la Fe Pública del 1er Juzgado Penal de Huancavelica del año 2018. Por otro lado, en la parte metodológica, se ha utilizado una investigación de tipo básico con un nivel descriptivo; utilizando el método deductivo como método general y el método exegético, como un método especifico; así también la población estudiada ha sido sentencias emitidas por el Primer Juzgado Penal de Huancavelica relacionadas al tema de investigación; de lo cual se ha recolectado datos; usando la técnica del análisis documental con su instrumento ficha de cotejo; cuyos resultados han sido interpretados y discutidos con la hipótesis formulada; lo cual ayudo a elaborar las conclusiones y recomendaciones.
- ÍtemUna pandemia silenciosa: tipificación del suicidio feminicida como delito autónomo en la Legislación Peruana, Huancavelica – 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-07-20) Millan Camposano, Jasson Manuel; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixLa presente investigación titula: “Una pandemia silenciosa: tipificación del suicidio feminicida como delito autónomo en la legislación peruana, Huancavelica – 2020, esta tesis analiza este nuevo delito (suicidio feminicida) que pretendemos sea incluido en el código penal peruano con sus propios elementos. Siendo el Objetivo General: Determinar si en el Perú resulta necesario la tipificación del suicidio feminicida como delito autónomo en el código penal, Huancavelica – 2020. La metodología empleada responde a un enfoque cuantitativo, a un tipo básico, a un nivel descriptivo, exploratorio y explicativo, los métodos empleados fueron el científico, el explicativo, el hipotético-deductivo, el descriptivo y el exploratorio, el diseño fue un no experimental de tipo descriptivo transversal; para la recolección de datos, el proceso y la contratación de la hipótesis se ha empleado la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario. Entre los resultados más importantes tenemos que en la Tabla y Gráfico 29 se observa los resultados de la percepción de los Fiscales, Jueces en lo penal y parientes cercanos de la víctima; el 15% (4) mencionan “No” y el 85% (23) mencionaron “Si” con respecto a que considera que resultaría necesario la tipificación del suicidio feminicida como delito autónomo en el código penal para salvaguardar derechos de la víctima y que no queden impune los actos de los agresores. Y como conclusión se tiene que nuestro sistema legislativo carece de esta clase de tipificación de suicidio feminicida como delito autónomo, es por eso que no se sanciona a los verdaderos culpables de estas muertes por tratarse de un crimen unilateral
- ÍtemLa digitalización de los procesos y el rendimiento laboral en el módulo penal de Angaraes Lircay de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica 2022.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-17) Inocente Chahuaylac, Jhon Albeth; Basualdo García, Percy EduardoLa presente investigación titulada, “La Digitalización de los Procesos y el Rendimiento Laboral en el Módulo Penal de Angaraes Lircay de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica 2022”, fue realizada en la provincia de Angaraes del departamento de Huancavelica. Se realizó la investigación usando el método científico, siendo una investigación no experimental, la población/muestra fue de 10 trabajadores. Se utilizó como técnica de recolección de datos a la encuesta y el instrumento el cuestionario. La prueba de hipótesis fue al 95% con una significancia de 0.05. Se utilizó para tal fin el test R de Pearson. Así mismo se llegó a las siguientes conclusiones; a). Existe relación entre la Digitalización de los Procesos y el Rendimiento Laboral en el personal del Módulo Penal de Angaraes Lircay de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica 2022. b). Existe relación entre Las Herramientas digitales para mejorar los servicios públicos y el Rendimiento Laboral en el personal del Módulo Penal de Angaraes Lircay de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica 2022, c). Existe relación entre los Costos y beneficios de servicios digitalizados seleccionados y el Rendimiento Laboral en el personal del Módulo Penal de Angaraes Lircay de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica 2022, d). Existe relación entre La digitalización añade valor: experiencia de los usuarios y aceptación del servicio y el Rendimiento Laboral en el personal del Módulo Penal de Angaraes Lircay de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica 2022
- ÍtemReforma del Articulo 81° del Código de Ejecución Penal y del Artículo 136° de su Reglamento Respecto al Sistema Penitenciario, En Huancavelica – 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-23) Cuicapuza Martínez, Mónica Mayhumi; Del Carmen Iparraguirre, DenjiroEl presente trabajo tiene como objetivo general: Determinar si es necesario reformar el artículo 81° del Código de Ejecución Penal y el artículo 136° de su reglamento respecto al sistema penitenciario, en Huancavelica -2021, ello a razón del siguiente problema: ¿Es necesario reformar el artículo 81° del Código de Ejecución Penal y el artículo 136° de su reglamento respecto al sistema penitenciario, en Huancavelica - 2021? El tema materia de investigación es muy importante ya que estamos hablando de mujeres embarazadas en prisión y las brechas que debe afrontar por las malas políticas del Estado peruano. El desarrollo metodológico de la presente investigación estuvo bajo el tipo exploratorio, descriptivo y explicativo; nivel descriptivo – correlacional, los métodos empleados fueron el científico, dogmático, teórico, deductivo analítico y descriptivo. Asimismo, el diseño utilizado fue no experimental de tipo transversal, para lo cual se hizo uso de la técnica de la encuesta y como instrumentos el cuestionario. Uno de los resultados más importantes fue el consignado en la tabla y grafico 19 donde se aprecia el resultado de la percepción de los encuestados; el 30% (3) indicaron la respuesta “NO” y el 70% (7) indicaron la respuesta “SI” con respecto a que consideran que debe ser reformado el artículo 81º del Código de Ejecución Penal y el artículo 136º de su reglamento respecto al sistema penitenciario. Finalmente, se concluye señalando que, es necesario reformar el artículo 81° del Código de Ejecución Penal y el artículo 136° de su reglamento respecto al sistema penitenciario, en Huancavelica -2021
- ÍtemRepercusión del derecho civil sobre el penal respecto a la libertad sexual y la violación sexual en Huancavelica – 2021.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-28) Calle Aroste, Mary Luz; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixEl presente trabajo titula: “REPERCUSIÓN DEL DERECHO CIVIL SOBRE EL PENAL RESPECTO A LA LIBERTAD SEXUAL Y LA VIOLACIÓN SEXUAL EN HUANCAVELICA – 2021”, nace de la siguiente problemática: ¿Existe repercusión del derecho civil sobre el derecho penal respecto a la libertad sexual y la violación sexual en Huancavelica - 2021? El mismo que tuvo como objetivo general: Determinar la existencia de la repercusión del derecho civil sobre el derecho penal respecto a la libertad sexual y la violación sexual en Huancavelica – 2021. El presente trabajo estuvo estructurado bajo un tipo descriptivo correlacional, de nivel descriptivo y exploratorio, los métodos empleados fueron el cualitativo, el científico, el deductivo, el descriptivo y el estadístico; y como diseño fue el no experimental de tipo transeccional. De otro lado, la muestra estuvo constituido por 22 personas. Entre los resultados más importantes fue la tabla y grafico 18 donde se muestra que del total de encuestados (22); el 70% (14) mencionan la respuesta “NO” y el 30% (06) “SI” con respecto a que teniendo como referencia el matrimonio entre adolescente considera que existen instituciones del derecho civil (consentimiento, capacidad, libertad y voluntad) que repercuten sobre el derecho penal respecto a la libertad sexual y violación sexual. De esta manera se concluye: que Si, existe repercusión del derecho civil sobre el derecho penal respecto a la libertad sexual y la violación sexual en Huancavelica – 2021. En la encuesta realizada el 70% considera que existen instituciones del derecho civil (consentimiento, capacidad, libertad y voluntad) que repercuten sobre el derecho penal respecto a la libertad sexual y violación sexual.
- ÍtemLo tolerado socialmente– y peculado de uso de bienes destinados al servicio personal del funcionario, contexto Covid-19. Municipio Provincial de Angaraes – 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-29) Pariona Yauri, Hover Julio; Perez Villanueva, Job JosuéDel título –Lo tolerado socialmente– y peculado de uso de bienes destinados al servicio personal del funcionario, contexto COVID-19. Municipio Provincial de Angaraes – 2020. Ofrecemos a la academia, la presente preocupación académica que desarrollamos en el contexto de emergencia sanitaria mundial, que denominó la autoridad sanitaria global como COVID-19. Sin duda, que muchas instituciones del derecho han sufrido cambios en su contenido y estructura a partir del contexto señalado. Nuestra preocupación desarrolló cuestionamiento a la estructura normativa del delito de peculado de uso, iniciando su estudio en el desarrollo jurisprudencial antes del COVID-19, la misma que ya explicaba la excepciones a la conducta base de este delito, así peculado de uso que a cuenta personal o cuando permite que un tercero tenga el ánimo de usar los bienes del estado para distinto fin estatal, aquí el animus no es la de apropiarse, sino el de usarlo, como cuando el funcionario se lleva a su hogar bienes, maquinaria de trabajo para usarla y desde luego devolverla. Se concluye que existen supuestos donde el traslado de bienes públicos al ámbito privado, ello cuando éstos son en preciso –Lo tolerado socialmente–, verbi gracia; como el uso de vehículos para el uso del funcionario, estos no podrían ser parte del delito aun cuando en el trayecto los use familiarmente. Sin embargo, hoy estamos frente a la necesidad del contexto del trabajo remoto, hecho que exige al Estado dar las herramientas al trabajador y por ende el traslado de muchos bienes públicos al ámbito privado, esta realidad amplia sin duda los supuestos de –Lo tolerado socialmente–, con implicancias de incluso tipificación del delito de peculado de uso. Para la averiguación del tema se desarrolló el tipo básico de investigación, con un nivel de investigación de descriptivo-explicativo, su diseño y esquema de la investigación fue un diseño no experimental. Se utilizó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento, siendo la población los funcionarios y servidores del Municipio Provincial de Angaraes, así como abogados de especialidad de dicha ciudad, siendo entonces la muestra 05 servidores públicos, 05 funcionarios y 08 abogados, habiendo sido esta muestra no probabilística; se desarrolló el marco teórico en referencia a la doctrina ofrecida a nivel nacional e internacional. Para la obtención de resultados se procedió a diseñar un instrumento, comprendió ítems que permiten recoger información sobre la investigación, este instrumento estuvo conformado por 17 items, el cual fue aplicado a 18 profesionales de la muestra; cabe señalar que se usaron softwares que permitieron realizar el cálculo estadístico, para ellos se codificaron los datos y se ingresaron al sistema SPSS, procedimiento inicialmente a realizar el cálculo del Alpha de Cronbach, que a decir de Kerlinger (2018) ayuda a conocer el nivel de confiablidad del instrumento.
- ÍtemEl derecho fundamental a ser investigado en un plazo razonable y la ampliación injustificada de las diligencias preliminares, en la Tercera Fiscalía Penal de la ciudad de Huancayo, 2019.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-11-22) Poma Cubas, Piero Junior; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FelixEl tema de esta investigación fue el “Derecho Fundamental a ser investigado en un Plazo Razonable y la ampliación injustificada de las diligencias preliminares, en la Tercera Fiscalía Penal de la Ciudad de Huancayo, 2019”, cuyo objetivo general fue determinar la relación entre el derecho fundamental a ser investigado en un plazo razonable y la ampliación de las diligencias preliminares, en la Tercera Fiscalía Penal de la ciudad de Huancayo, 2019. La metodología corresponde a una investigación de tipo básica, de nivel correlacional, diseño no experimental y de corte transversal. La muestra de estudio fueron 15 trabajadores de la Tercera Fiscalía Provincial de Huancayo, 2019. Los resultados muestran que la mayoría de trabajadores de la Tercera Fiscalía Provincial de Huancayo, 2019, están de acuerdo (67%) con el derecho a ser investigado en un plazo razonable. Y la mayoría de trabajadores de la Tercera Fiscalía Provincial de Huancayo, 2019, están en desacuerdo (60%) con la Ampliación de las diligencias preliminares. Concluyendo que existe una relación directa, pero no significativa entre el derecho fundamental a ser investigado en un plazo razonable y la ampliación de las diligencias preliminares, en la Tercera Fiscalía Penal de la ciudad de Huancayo, 2019.
- ÍtemSalvaguardando el patrimonio de las víctimas, de los hijos/hijas por violencia familiar y la nulidad ipso iure. Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-14) Romero Pérez, Noemí; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixLa investigación desarrollada analizó la importancia que debe tener las medidas de protección en asuntos de violencia familiar, para ello nuestro estudio demuestra que el aspecto patrimonial debe ser tomado de forma íntegra, es decir, debe referirse no solo a los bienes existentes a la hora de establecer dichas medidas, sino que deben tenerse en cuenta los bines futuros y la situación en que se encuentran éstos y la relación conyugal o convivencial. De esta manera se estableció como objetivo general: Determinar si la Ley N° 30364 respecto a las medidas de protección, salvaguardan el patrimonio de las víctimas, de los hijos e hijas por violencia familiar y declaran la nulidad ipso iure cuando el agresor grava o enajena bienes de la sociedad conyugal o convivencial. La metodología empleada fue de tipo exploratorio, descriptiva y explicativa; nivel descriptivo y exploratorio, los métodos empleados fueron el científico, el inductivo, la exégesis jurídica, el dogmático, el teórico y el sistemático; como así también el diseño fue el descriptivo simple y el no experimental. Los resultados establecieron que de acuerdo a tabla y grafico 18 se aprecia el resultado de la percepción de los encuestados; siendo que el 80% (20) marcaron la respuesta “NO” y el 20% (5) marcaron la respuesta “SI” con respecto a que la Ley Nº 30364 señala alguna protección o garantía respecto al patrimonio de las víctimas de violencia familiar. Entre las conclusiones más importantes se pudo determinar que la Ley N° 30364 con respecto a las medidas de protección, no, salvaguardan el patrimonio de las víctimas, de los hijos e hijas por violencia familiar y no declaran la nulidad ipso iure cuando el agresor grava o enajena bienes de la sociedad conyugal o convivencial.
- ÍtemIdoneidad de la declaración del coimputado como testimonio impropio en el delito de robo, Ministerio Público De Chincha, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-27) Chávez Quispe, Rida Veracruz; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixEl presente trabajo tiene como objetivo general Establecer si es posible determinar la idoneidad jurídica de la declaración del coimputado como testimonio impropio en el delito de robo, en el Ministerio Público de Chincha, 2022, ello a razón del siguiente problema ¿Es posible determinar la idoneidad jurídica de la declaración del coimputado como testimonio impropio en el delito de robo, en el Ministerio Público de Chincha, 2022? El desarrollo metodológico de la presente investigación estuvo bajo el tipo básico, de un nivel exploratorio, los métodos empleados fueron el inductivo – deductivo. Asimismo, el diseño utilizado fue no experimental de tipo transversal, para lo cual se hizo uso de la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario. Uno de los resultados más importantes fue el consignado en la tabla y grafico 25 donde se aprecia el resultado de la percepción de los encuestados; siendo que el 37% (11) indican la respuesta “NO” y el 63% (19) indican la respuesta “SI” con respecto a que es posible determinar la idoneidad jurídica de la declaración del coimputado como testimonio impropio en el delito de robo. Finalmente, se concluye señalando que la declaración del coimputado como testimonio impropio es cuestionada debido a su falta de legitimidad. De esta manera es posible determinar la idoneidad jurídica de la declaración del coimputado como testimonio impropio en el delito de robo, en el Ministerio Público de Chincha, 2022.