Tesis 2021
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2021 por Autor "Salas Tocasca, Hugo Camilo"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemDiseño de redes de distribución en sistema de abastecimiento de agua utilizando métodos racionales complejos e inteligencia artificial en la localidad de Callqui Grande - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-01-14) Soto Gabriel, Jhoans Melchor; Jurado Pari, Víctor; Salas Tocasca, Hugo CamiloEl presente proyecto de investigación está enfocado en uno de los problemas de la hidráulica, específicamente el diseño de redes de distribución en sistemas de abastecimiento de agua potable, su importancia radica en la necesidad de una población agrupada de contar con el recurso hídrico para consumo humano. Además, en nuestro país existe una gran población que no tiene acceso y suministro adecuado al agua de calidad originándose una brecha considerable, por lo que vemos de suma importancia el estudio de las metodologías de cálculo para el diseño de redes de distribución como parte del sistema de abastecimiento, para obtener un esquema hidráulico optimo y funcional en las prestaciones del servicio de agua. Para ello realizamos el diseño del sistema de abastecimiento de agua para la localidad de Callqui Grande del distrito de Ascensión, provincia de Huancavelica y departamento de Huancavelica; utilizando metodologías tradicionales basados en conceptos matemáticos que a la fecha viene utilizándose para la simulación y/o diseño los cuales para la presente investigación tomaremos como metodología de cálculo el método de Hardy Cross y el Método de Gradiente Hidráulico, estas metodologías en términos matemáticos son complejos a media que se incremente el número de variables a analizar y tendremos que realizar un número considerable de iteraciones y ciclos de corrección hasta llegar a un resultado óptimo, lo que hace laborioso el procedimiento. Además, se viene impulsando al desarrollo de nuevos métodos de cálculo para el diseño de redes de distribución de agua, en tal sentido consideramos para la presente investigación analizar el uso de los algoritmos genéticos que es una técnica de la inteligencia artificial, como alternativa para el diseño de redes de distribución de agua. Esta técnica de inteligencias artificial junto a otras, viene ganando importancia como alternativa para el diseño, con un objetivo tradicional como es la precisión del cálculo y optimización, obteniéndose resultados alentadores además de las bondades que ofrece ya que no es necesario suponer o asumir valores iterativos, influyendo considerablemente en el tiempo que se tiene que invertir para obtener un diseño óptimo. Estas metodologías fueron implementándose a lo largo de la línea de tiempo cada una de ellas con su particularidad, siendo todas validas como alternativa de cálculo con un criterio y juicio para resolver de manera adecuada los problemas que se pueda presentar según peculiaridad de cada sistema de distribución de agua. Como resultado obtendremos un análisis de la influencia de las metodologías de cálculo como son el método de Hardy Cross, Gradiente Hidráulico y algoritmo genéticos, en el diseño en redes de distribución de agua.
- ÍtemEstimación de índices de sequía en la cuenca del río Ichu utilizando datos generados por teledetección Huancavelica- 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-12) Vargas Montes, Alexander Jefferson; Salas Tocasca, Hugo CamiloEl objetivo de la presente investigación, es determinar la estimación de índices de sequía utilizando datos generados por teledetección en la cuenca del rio Ichu, con las metodologías de los índices SPI y SPEI analizados a diferentes escalas de tiempo, que estos fueron evaluados a través de salidas de precipitación y temperatura máxima mínima mensuales provenientes por precipitación satelital PISCOp elaborados por SENAMHI – Perú, con una resolución espacial de 0.05º y datos provenientes de Modelos Climáticos Globales (GCM) de un ensamble multi-modelo Coupled Model Intercomparison Project Phase 5 (CMIP5) con variables de superficie modelo CESM1- BGC con escenario RCP8.5. Para el estudio de sequias (1994-2016) se utilizó datos estimados por PISCOp, y los datos registrados por las estaciones meteorológicas que se encuentran dentro de la cuenca de estudio a fin de comparar calibrar y validar los datos provenientes de PISCOp. Los resultados han sido evaluados y validados de acuerdo al estadístico Nash- Sutclie llegando al valor de 0.85, donde este valor está calificado como ajuste excelente y con la correlación de Pearson llegando al valor de 0.93 que califica como una correlación positiva muy alta, validándose de esta manera la primera hipótesis planteada, seguidamente el índice representativo con su respectiva escala temporal (SPI 6 meses) que representa al desarrollo y crecimiento de la vegetación en la cuenca de estudio con una correlación cruzada llegando al valor de 0.73 que está calificado como correlación positiva alta, validándose de esta manera la segunda hipótesis planteada, finalmente el empleo de los Modelos Climáticos Globales (GCM) para estimar sequias con proyecciones futuras para el periodo (2020 -2100), utilizando las metodologías del índice SPEI para las escalas de tiempo a corto y largo plazo, y así evaluar los cambios en las características de la sequía, para validar los datos provenientes de Modelos Climáticos Globales previamente se realizó una reducción de escala estadística de los datos por (Bias Correction) con el fin de comparar y validar la precipitación simulada por (GCM) con la precipitación estimada por PISCOp, tomando como ejemplo datos del punto de registro Choclococha que se encuentra en la cuenca de estudio, los resultados han sido también evaluados y validados de acuerdo al estadístico Nash – Sutclie dando un valor de 0.82 que califica como ajuste excelente y con la correlación de Pearson llegando al valor de 0.906 que califica de una correlación positiva muy alta, de esta manera se valida la tercera hipótesis planteada.
- ÍtemInfluencia de la arcilla expandida en el diseño de mezcla de concreto liviano de alto rendimiento en el distrito de Lircay – Angaraes - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-12) Obregon Bonifacio, Miguel Bacilio; Osorio Villazana, Angel Luis; Salas Tocasca, Hugo CamiloLa influencia al incorporar arcilla expandida en el diseño de mezcla y resistencia del concreto liviano de alto rendimiento en el Distrito de Lircay – Angaraes – Huancavelica, al efecto, la pregunta de nuestra investigación es la siguiente: ¿De qué manera influye la incorporación de arcilla expandida en la resistencia de concreto liviano de alto rendimiento en el Distrito de Lircay – Angaraes - Huancavelica? La influencia al incorporar arcilla expandida en porcentajes 5%,10%,15% y 20%, en el diseño de mezcla influye significativamente en la resistencia del concreto liviano de alto rendimiento la trabajabilidad y la homogeneidad se mantienen a medida que se aumenta la arcilla expandida obteniendo un asentamiento de 6 a 2.5 cm. dentro de los límites de una consistencia balanceada. De los resultados obtenidos a los 28 días de edad de f’c=210 kg/cm² y f’c=280 kg/cm², se concluye que los concretos con adición de Arcilla en sus diferentes proporciones son inferiores al concreto patrón, superando a la resistencia requerida f’c=210 kg/cm² y f’c=280 kg/cm². Con respecto del peso unitario del concreto fresco para f’c=210kg/cm2 y f’c=280kg/cm2, se deduce que su peso vario significativamente en una mínima cantidad, esto se debe a la baja densidad que posee el material por su densidad interna lo que optimizo la relación peso resistencia llegando a dar el concreto un peso cercano al de un concreto liviano. Se puede concluir que la arcilla expandida es aplicable para la elaboración de concretos debido a sus resistencia y ligereza, pudiendo reducir las cargas sobre estructuras como losas y muros. También puede ser aplicable en rellenos para instalaciones de tuberías reduciendo las proporciones y las cargas sobre las mismas. Para finalizar se concluye que la elaboración del concreto de f’c=210kg/cm² y f’c=280kg/cm2 empleando arcilla expandida con porcentajes del 5 al 15% en situación parcial del agregado grueso es una posibilidad viable estructuralmente.