Tesis 2021
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2021 por Título
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemDiseño de mezcla de concreto de f’c=210 kg/cm 2, adicionando cenizas de stipa ichu para estructuras de edificación a compresión (metodo aci), en el distrito de Lircay provincia de Angaraes-Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-12) Huacho Huincho, Mauro; Ronceros Ccasani, José; Ñahui Gaspar, Andres ZosimoEl proyecto en mención se ha realizado con el objetivo de determinar cómo influye la resistencia al momento de adicionar las cenizas de Stipa Ichu en el diseño de mezcla de concreto f’c=210kg/cm2 , que fueron adicionados con cenizas de Stipa Ichu de porcentajes de 2% ,4% ,7% y 8% que fueron calcinados a 600°C en horno durante 2 horas que es un elemento fundamental para la investigación por lo que se ha realizado la rotura de concreto en edades de 7,14 y 28 días de acuerdo a las normas establecidas lo cual se obtuvo resultados favorables y también se ha realizado de igual manera la investigación de la composición química de cenizas de Stipa Ichu en el laboratorio de química también dio resultados favorables de dióxido de silicio y trióxido de aluminio que aumentan la resistencia del concreto muy favorablemente a lo establecido. Para la determinación de los resultados se ha elaborado 28 probetas de concreto de acuerdo a los resultados del ensayo de agregados y el de diseño de mezcla que ha sido realizado de una resistencia de F’c=210kg/cm2, y se ha realizado el mezclado por separado adicionando en porcentajes según el diseño de mezcla y como resultado final se ha realizado los ensayos de resistencia a compresión simple para poder observar la resistencia que alcanza. Los resultados finales muestran el incremento de la resistencia de concreto a compresión que se realizó en el laboratorio de rotura de concreto en tres fases diferentes.
- ÍtemDiseño de redes de distribución en sistema de abastecimiento de agua utilizando métodos racionales complejos e inteligencia artificial en la localidad de Callqui Grande - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-01-14) Soto Gabriel, Jhoans Melchor; Jurado Pari, Víctor; Salas Tocasca, Hugo CamiloEl presente proyecto de investigación está enfocado en uno de los problemas de la hidráulica, específicamente el diseño de redes de distribución en sistemas de abastecimiento de agua potable, su importancia radica en la necesidad de una población agrupada de contar con el recurso hídrico para consumo humano. Además, en nuestro país existe una gran población que no tiene acceso y suministro adecuado al agua de calidad originándose una brecha considerable, por lo que vemos de suma importancia el estudio de las metodologías de cálculo para el diseño de redes de distribución como parte del sistema de abastecimiento, para obtener un esquema hidráulico optimo y funcional en las prestaciones del servicio de agua. Para ello realizamos el diseño del sistema de abastecimiento de agua para la localidad de Callqui Grande del distrito de Ascensión, provincia de Huancavelica y departamento de Huancavelica; utilizando metodologías tradicionales basados en conceptos matemáticos que a la fecha viene utilizándose para la simulación y/o diseño los cuales para la presente investigación tomaremos como metodología de cálculo el método de Hardy Cross y el Método de Gradiente Hidráulico, estas metodologías en términos matemáticos son complejos a media que se incremente el número de variables a analizar y tendremos que realizar un número considerable de iteraciones y ciclos de corrección hasta llegar a un resultado óptimo, lo que hace laborioso el procedimiento. Además, se viene impulsando al desarrollo de nuevos métodos de cálculo para el diseño de redes de distribución de agua, en tal sentido consideramos para la presente investigación analizar el uso de los algoritmos genéticos que es una técnica de la inteligencia artificial, como alternativa para el diseño de redes de distribución de agua. Esta técnica de inteligencias artificial junto a otras, viene ganando importancia como alternativa para el diseño, con un objetivo tradicional como es la precisión del cálculo y optimización, obteniéndose resultados alentadores además de las bondades que ofrece ya que no es necesario suponer o asumir valores iterativos, influyendo considerablemente en el tiempo que se tiene que invertir para obtener un diseño óptimo. Estas metodologías fueron implementándose a lo largo de la línea de tiempo cada una de ellas con su particularidad, siendo todas validas como alternativa de cálculo con un criterio y juicio para resolver de manera adecuada los problemas que se pueda presentar según peculiaridad de cada sistema de distribución de agua. Como resultado obtendremos un análisis de la influencia de las metodologías de cálculo como son el método de Hardy Cross, Gradiente Hidráulico y algoritmo genéticos, en el diseño en redes de distribución de agua.
- ÍtemDiseño del sistema de control de perdida de suelo por erosión hídrica en las riberas del río Lircay, en las progresivas 3+250 KM HASTA 3+290 KM, tramo Lircay – Ocopa, Angaraes – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-11) Flores Mendoza, Kattia Adela; Quispe Rojas, Gloria Margoth; Camac Ojeda, Enrique RigobertoEl presente proyecto de investigación se desarrolló en las riberas del río Lircay, en las progresivas 3+250 km hasta 3+290 km, en el tramo Lircay – Ocopa, Angaraes – Huancavelica. El objetivo general es Determinar el diseño del sistema de control de perdida de suelo por erosión que hídrica en el Rio Lircay, en las progresivas 3+250 km hasta 3+290 km, en el tramo Lircay – Ocopa, Angaraes - Huancavelica. Como objetivos específicos, Determinar el caudal máximo del rio Lircay, en las progresivas 3+250 km hasta 3+290 km, en el tramo Lircay – Ocopa, Angaraes – Huancavelica, Determinar las características físicas y mecánicas del suelo de la ribera del rio Lircay, Proponer el sistema de control de perdida de suelo para evitar el desgaste de las riberas del río Lircay, en las progresivas 3+250 km hasta 3+290 km, en el tramo Lircay – Ocopa, Angaraes – Huancavelica. Además, estimar la erosión hídrica aplicando la ecuación universal de pérdida de suelos, determinar los niveles de erosión hídrica real y potencial y determinar los cambios de la erosión hídrica producto de los usos de suelos y coberturas vegetales. Se utilizó como métodos generales el análisis y la síntesis, como métodos específicos; se realizó el análisis de series temporales de datos mensuales de precipitación, la metodología de Ecuación Universal de Pérdida de Suelos (USLE) y diseñar un muro de gaviones en las riberas del rio Lircay.
- ÍtemDiseño y modelamiento de un sistema sanitario para reutilizar las aguas grises en viviendas multifamiliares en la provincia de Acobamba Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-29) Quinto Gonzales, Elvis Leo; Uchuypoma Inga, Job Raúl; Camac Ojeda, Enrique RigobertoLa presente investigación debe responder al siguiente problema general: ¿De qué manera diseñar y modelar un sistema sanitario que permita la reutilización de aguas grises en una vivienda multifamiliar en la provincia de Acobamba - 2021?, el objetivo de diseñar y modelar un sistema sanitario que permita la reutilización de aguas grises en una vivienda multifamiliar en la provincia de Acobamba, la hipótesis que se debe contrastarse es el diseño y modelamiento de un sistema sanitario permita la reutilización de aguas grises en viviendas multifamiliares en la provincia de Acobamba. Se ha realizado un nivel de investigación descriptivo, con diseño noexperimental por el cual se ha diseñado y modelado un sistema de reutilizaciónde aguas grises haciendo uso del software de Auto Cad y REVIT MEP, bajo lametodología de diseño BIM. Al diseñar un sistema sanitario de reutilización de aguas grises empleando Cisterna, Motobomba, Filtro Multimedia y Tanque Elevado se ha podido determinar que el volumen de agua gris tratada (Vat = 4322.74 m3) es suficiente para el abastecimiento el inodoro (Vi = 1673.140 m3), por lo que el sistema permite la optimización del recurso hídrico
- ÍtemEstimación de índices de sequía en la cuenca del río Ichu utilizando datos generados por teledetección Huancavelica- 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-12) Vargas Montes, Alexander Jefferson; Salas Tocasca, Hugo CamiloEl objetivo de la presente investigación, es determinar la estimación de índices de sequía utilizando datos generados por teledetección en la cuenca del rio Ichu, con las metodologías de los índices SPI y SPEI analizados a diferentes escalas de tiempo, que estos fueron evaluados a través de salidas de precipitación y temperatura máxima mínima mensuales provenientes por precipitación satelital PISCOp elaborados por SENAMHI – Perú, con una resolución espacial de 0.05º y datos provenientes de Modelos Climáticos Globales (GCM) de un ensamble multi-modelo Coupled Model Intercomparison Project Phase 5 (CMIP5) con variables de superficie modelo CESM1- BGC con escenario RCP8.5. Para el estudio de sequias (1994-2016) se utilizó datos estimados por PISCOp, y los datos registrados por las estaciones meteorológicas que se encuentran dentro de la cuenca de estudio a fin de comparar calibrar y validar los datos provenientes de PISCOp. Los resultados han sido evaluados y validados de acuerdo al estadístico Nash- Sutclie llegando al valor de 0.85, donde este valor está calificado como ajuste excelente y con la correlación de Pearson llegando al valor de 0.93 que califica como una correlación positiva muy alta, validándose de esta manera la primera hipótesis planteada, seguidamente el índice representativo con su respectiva escala temporal (SPI 6 meses) que representa al desarrollo y crecimiento de la vegetación en la cuenca de estudio con una correlación cruzada llegando al valor de 0.73 que está calificado como correlación positiva alta, validándose de esta manera la segunda hipótesis planteada, finalmente el empleo de los Modelos Climáticos Globales (GCM) para estimar sequias con proyecciones futuras para el periodo (2020 -2100), utilizando las metodologías del índice SPEI para las escalas de tiempo a corto y largo plazo, y así evaluar los cambios en las características de la sequía, para validar los datos provenientes de Modelos Climáticos Globales previamente se realizó una reducción de escala estadística de los datos por (Bias Correction) con el fin de comparar y validar la precipitación simulada por (GCM) con la precipitación estimada por PISCOp, tomando como ejemplo datos del punto de registro Choclococha que se encuentra en la cuenca de estudio, los resultados han sido también evaluados y validados de acuerdo al estadístico Nash – Sutclie dando un valor de 0.82 que califica como ajuste excelente y con la correlación de Pearson llegando al valor de 0.906 que califica de una correlación positiva muy alta, de esta manera se valida la tercera hipótesis planteada.
- ÍtemEstudio comparativo del diseño geométrico de una carretera con levantamiento topográfico (estación total y modelo digital google earth), en la provincia de Angaraes – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-30) Ore Huaman, Maribel; Quichca Sotacuro, Wilmer; Surichaqui Gutiérrez, FranklinEl presente trabajo de investigación denominado “ESTUDIO COMPARATIVO DEL DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA CARRETERA, UTILIZANDO LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO (ESTACIÓN TOTAL Y MODELO DIGITAL GOOGLE EARTH), EN LA PROVINCIA DE ANGARAES - HUANCAVELICA” estudia un tramo de aproximadamente 1 + 500 Km, que corresponde a la carretera Piscopampa - Latapuquio. En el proceso de desarrollo de este presente estudio se ha implementado materiales e instrumentos acorde a la necesidad del trabajo de investigación, que han permitido llevar a cabo todo el proceso de análisis teniendo en cuenta la correcta aplicación de la metodología de investigación, que corresponde al tipo de investigación básica con un nivel de investigación de tipo descriptivo – comparativo, por intermedio del cual se tomaron muestras aleatorias obtenidos a través de los métodos de levantamiento topográfico con estación total y la técnica del modelo digital Google Earth, con la finalidad de cumplir el objetivo de elaborar el estudio comparativo del diseño geométrico de la carretera Piscopampa - Latapuquio, utilizando el levantamiento topográfico con estación total y el modelo digital Google Earth. Cabe precisar que se ejecutaron actividades de georreferenciación del área de estudio con un punto de apoyo de GPS y un punto geodésico autorizado por la IGN, que se encuentra en el techo del local de la Municipalidad Provincial de Angaraes, por ello se ha tenido una recopilación de datos UTM por el método tradicional de levantamiento topográfico y la obtención de datos UTM a través del modelo digital Google Earth, establecimiento de puntos de control, procesamiento de datos y diseño geométrico de la carretera, análisis del volumen de explanación (corte y relleno), análisis del tiempo empleado para la elaboración del diseño, análisis de los costos de elaboración del diseño y el análisis de la exactitud posicional de datos UTM. Habiendo desarrollado las metodologías y/o procedimientos correspondientes se ha obtenido una respuesta final a la gran pregunta que se hacían los profesionales, en especial los consultores, dando a conocer de esta forma que para los estudios definitivos de una carretera con la aplicación de un modelo digital de terreno obtenido xvi a través del levantamiento topográfico con estación total georreferenciados desde la base de los puntos de control de un punto geodésico autorizado por la IGN se ha obtenido las diferencias en comparación con el modelo digital Google Earth, por lo que se puede dar a conocer a la sociedad lo siguiente: El modelo digital Google Earth por su versatilidad y con un 95% de versatilidad destaca en referencia a la rapidez y la optimización del tiempo, sin embargo no cumple las condiciones de arrojar volúmenes de explanación similares a la metodología tradicional, tampoco cumple las condiciones de la exactitud posicional de los datos UTM obtenido a través de los trabajo de gabinete; mientras que con el levantamiento topográfico se obtiene con exactitud los datos de UTM y así garantiza la confiabilidad del diseño geométrico, para la obtención de las explanaciones (corte y relleno), pero para garantizar el trabajo se requiere mayor tiempo, un costo alto y se requiere mayor cantidad de capacidad humana para el trabajo en campo.
- ÍtemEstudio y evaluación comparativa entre suelos reforzados con geomalla y muros de concreto armado para la estabilización de taludes de carreteras(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-09-03) Arqueñiva Soto, Herbert Robert; Romero Gallegos, Richard Nixon; Óre Areche, FranklinEl desarrollo del proyecto consistió en la evaluación de la capacidad antioxidante de los extractos metanólicos obtenidos a partir del fruto de la guinda (Prunus serótina spp) proveniente del distrito y provincia de Acobamba - Huancavelica. Para ello se usó una investigación de tipo descriptiva, en donde los análisis de laboratorio se basaron en medir la capacidad antioxidante del fruto de guinda por medio del método DPPH. Cabe mencionar que la absorbancia fue medida por espectrofotometría con una longitud aproximada de 515 nm, la cual dio como resultado que el porcentaje en la captación de radicales libres en la cáscara fue del 36,78%. Conjuntamente se determinó el coeficiente de inhibición (IC50) en el fruto cuyo valor fue de 450,07 mg/100g, llegando a concluir que a menores valores de IC50, mayor es la capacidad antioxidante. Se cuantificó los polifenoles totales presentes en extractos metanólicos mediante la técnica de espectrofotometría Folin-Ciocalteu identificando una concentración de 165,20 mgGAE/100 g en el fruto de guinda. Entre los compuestos antioxidantes presentes en extractos metanólicos de la fruta se identificó ácido cafeico, cianidina, catequina, ubiquinona y betacaroteno, llegando a la conclusión de que esta es una fruta con un alto poder antioxidante capaz de reducir la acción del radical DPPH.
- ÍtemEvaluación y determinación del sistema de abastecimiento óptimo de agua potable del barrio Miraflores - Lircay - Angaraes - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-11) Martinez Rojas, Oscar Felipe; Surichaqui Gutiérrez, FranklinEn el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal “Evaluar y determinar el sistema de abastecimiento óptimo de agua potable del Barrio Miraflores - Lircay - Angaraes - Huancavelica” se hizo con la finalidad de saber en qué condiciones se encuentran cada uno de los componentes del sistema de abastecimiento óptimo de agua potable presta las condiciones para satisfacer las necesidades de los beneficiarios, como es el caso del caudal de la fuente de captación, sistema de conducción, rompe presión, reservorio, línea de aducción y distribución; así mismo la evaluación del análisis Químico y Bacteriológico de agua. Los resultados del estado situacional de los componentes del sistema de abastecimiento de agua potable del Barrio Miraflores fueron: La estructura de la captación, se encuentra en condiciones inadecuadas en cuanto a la construcción que necesita su reemplazo para que pudiera funcionar correctamente; en la línea de conducción se encuentra una rompe presión en mal estado (obsoleta), la infraestructura del Reservorio de agua potable no reúne las condiciones en volumen de almacenamiento para la demanda de la población, las tuberías de aducción y distribución deberán ser reemplazados ya que cumplió su vida útil, de acuerdo a la evaluación se determinó que la cámara de rompe presión tipo 7 requiere su mantenimiento. Los resultados del análisis químico de la fuente CHACHASCUCHO en la MUESTRA Nº 1 fueron: < 0.45 mg/L de Cobre, 0.201 mg/L de Hierro, < 0.024 mg/L de Aluminio y < 0.5 mg/L de Arsénico, en la MUESTRA Nº 2 fueron < 0.45 mg/L de Cobre, 0.391 mg/L de Hierro, < 0.024 mg/L de Aluminio y < 0.5 mg/L de Arsénico. Los resultados del análisis Microbiológico del manantial de CHACHASCUCHO se obtuvo de la siguiente manera: Coliformes Totales 0 (NMP/100ml), Coliformes Fecales 0 (NMP/100 ml), Bacterias Heterótrofas 0 (ufc/ml). Se concluye que la captación de la fuente de CHACHASCUCHO proporciona un caudal muy bajo y en calidad no es apto de acuerdo a los resultados obtenidos para el consumo humano, por ello se propone captar de la fuente de SIHUIS que según los resultados obtenidos es apto para el consumo y brinda un caudal de 0.5 L/s.
- ÍtemInfluencia de la arcilla expandida en el diseño de mezcla de concreto liviano de alto rendimiento en el distrito de Lircay – Angaraes - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-12) Obregon Bonifacio, Miguel Bacilio; Osorio Villazana, Angel Luis; Salas Tocasca, Hugo CamiloLa influencia al incorporar arcilla expandida en el diseño de mezcla y resistencia del concreto liviano de alto rendimiento en el Distrito de Lircay – Angaraes – Huancavelica, al efecto, la pregunta de nuestra investigación es la siguiente: ¿De qué manera influye la incorporación de arcilla expandida en la resistencia de concreto liviano de alto rendimiento en el Distrito de Lircay – Angaraes - Huancavelica? La influencia al incorporar arcilla expandida en porcentajes 5%,10%,15% y 20%, en el diseño de mezcla influye significativamente en la resistencia del concreto liviano de alto rendimiento la trabajabilidad y la homogeneidad se mantienen a medida que se aumenta la arcilla expandida obteniendo un asentamiento de 6 a 2.5 cm. dentro de los límites de una consistencia balanceada. De los resultados obtenidos a los 28 días de edad de f’c=210 kg/cm² y f’c=280 kg/cm², se concluye que los concretos con adición de Arcilla en sus diferentes proporciones son inferiores al concreto patrón, superando a la resistencia requerida f’c=210 kg/cm² y f’c=280 kg/cm². Con respecto del peso unitario del concreto fresco para f’c=210kg/cm2 y f’c=280kg/cm2, se deduce que su peso vario significativamente en una mínima cantidad, esto se debe a la baja densidad que posee el material por su densidad interna lo que optimizo la relación peso resistencia llegando a dar el concreto un peso cercano al de un concreto liviano. Se puede concluir que la arcilla expandida es aplicable para la elaboración de concretos debido a sus resistencia y ligereza, pudiendo reducir las cargas sobre estructuras como losas y muros. También puede ser aplicable en rellenos para instalaciones de tuberías reduciendo las proporciones y las cargas sobre las mismas. Para finalizar se concluye que la elaboración del concreto de f’c=210kg/cm² y f’c=280kg/cm2 empleando arcilla expandida con porcentajes del 5 al 15% en situación parcial del agregado grueso es una posibilidad viable estructuralmente.