Tesis 2021
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2021 por Autor "Carrillo Cayllahua, Javier"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAutoestima y liderazgo en estudiantes de educación secundaria de Tambopata, Nuevo Occoro-Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-09-17) Dueñas de la Cruz, Ademir; Quispe Mallcco, Gladys; Carrillo Cayllahua, JavierAUTOESTIMA Y LIDERAZGO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE TAMBOPATA, NUEVO OCCORO-HUANCAVELICA En el estudio se investigó acerca de ¿qué relación existe la entre autoestima y el liderazgo en los estudiantes de educación secundaria de la institución educativa Enrique Guzmán y Valle del centro poblado de Tambopata del distrito de Nuevo Occoro, Huancavelica?, para dar respuesta a esta problemática se propuso el objetivo de determinar la relación que existe entre la autoestima y el liderazgo en los estudiantes de educación secundaria. A través del método científico y el método descriptivo se ha realizado toda la investigación, el diseño descriptivo correlacional ha sido muy útil en lograr el objetivo que se había señalado. La muestra y la población conformaron un total 36 estudiantes. Los instrumentos que se emplearon en la recolección de datos fueron el inventario de autoestima de Coopersmith y el cuestionario de liderazgo. Los resultados muestran que con un valor de -0, 305 Rho de Spearman, asociado con un valor probabilístico de 0,070, por lo que se llegó a la conclusión de que entre la autoestima y el liderazgo no existe una relación, es decir, ambas variables son independientes.
- ÍtemCosmovisión andina de los danzantes de tijera de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-05-10) Sarmiento Capani, Miriam; Bautista Flores, David; Carrillo Cayllahua, JavierLa investigación es de tipo descriptivo simple, tiene como propósito determinar las características de la cosmovisión andina de los danzantes de tijeras, este surgió de la pregunta de investigación ¿Cuáles son las características de la cosmovisión andina en los danzantes de tijeras de Huancavelica?, el proyecto tubo la participación de 15 danzantes de tijera de la región de Huancavelica, para la recolección de datos se utilizó como técnica de la entrevista y como instrumento un cuestionario de preguntas, teniendo como resultados que los danzantes de tijera poseen características de la cosmovisión andina, este resultado se ha obtenido a través de la interpretación de datos de las 25 preguntas que se realizó a los entrevistados, concluyendo en que los danzantes de tijera de la región de Huancavelica creen en el Hanan Pacha, Kay Pacha y Uku pacha, De la misma forma refieren en una unidad entre el mundo material y el mundo espiritual, queriendo que exista un equilibrio entre lo femenino y masculino, siendo el hombre parte de la Pacha mama, practicando el trueque, ayni, la minka y el Allin Sumaq Kawsay, realizando pagos a la tierra y al Pukyu, considerando a la Pacha Mama un protector de la vida cotidiana, donde el Apu Wamani es el protector de los pueblos y que los Warirunas son lugares peligrosos.
- ÍtemEstilos de aprendizaje en estudiantes de cuarto grado de una institución educativa secundaria del distrito de Ascensión, Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-05-27) Lipa Barja, Letisia Kely; Carrillo Cayllahua, JavierLa tesis titulada Estilos de aprendizaje en estudiantes de cuarto grado de una institución educativa secundaria del distrito de Ascensión, Huancavelica, empezó con la siguiente formulación del problema: ¿cuáles son los estilos de aprendizaje en estudiantes de cuarto grado de una institución educativa secundaria del distrito de Ascensión, Huancavelica?, en una muestra de 154 estudiantes. El objetivo general ha sido determinar los estilos de aprendizaje en estudiantes de cuarto grado de una institución educativa secundaria del distrito de Ascensión, Huancavelica. El método utilizado fue el descriptivo, se recolectó los datos mediante la técnica de la encuesta con el cuestionario Honey y Alonso (2017). A partir de los resultados se concluye que existen estudiantes en el cuarto grado de este colegio estudiantes con aprendizaje activo, es decir, son animador, improvisador, descubridor, arriesgado y espontáneo; con estilo de aprendizaje reflexivo: ponderado, concienzudo, receptivo, analítico y exhaustivo; con estilo de aprendizaje teórico: metódico, lógico, objetivo, crítico y estructurado y con estilo de aprendizaje pragmático: experimentador, práctico, directo, eficaz y realista cuando aprenden.
- ÍtemEstudio comparativo de las áreas curriculares de Ciencias Sociales e Historia Geografía y Economía(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-10-20) Roca Vidal, Miki Lino; Carrillo Cayllahua, JavierLa presente investigación Estudio Comparativo de las Áreas Curriculares de Ciencias Sociales e Historia, Geografía y Economía, parte del siguiente problema ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas entre las áreas curriculares de Ciencias Sociales e Historia, Geografía y Economía en la Educación Básica Regular del nivel secundario?, en vista de ello se planteó el objetivo general de establecer las diferencias y semejanzas entre las áreas curriculares de Ciencias Sociales e Historia, Geografía y Economía en la Educación Básica Regular del Nivel Secundario. El presente estudio no cuenta con hipótesis, el método que se utilizó fue el método descriptivo, y se utilizó la técnica de análisis documental, siendo el instrumento la ficha de análisis documental. Los resultados muestran que ambas áreas tiene como finalidad de la construcción de la identidad social y cultural de los adolescentes y jóvenes, el enfoque que sustenta el desarrollo de las competencias del Área de Ciencias Sociales es el enfoque dela Ciudadanía activa, ambas áreas cuentan con competencias, el Área de HGE cuenta con competencias por ciclo, cada competencia del Área de Ciencias Sociales está relacionada al desarrollo de la historia, geografía y economía, dentro de las competencias del Área de HGE están inmerso la historia, geografía y economía. Así mismo tanto los desempeños como las capacidades de las áreas respectivas son descripciones específicas que desarrollan los estudiantes en función al desarrollo de las competencias. El área de Ciencias Sociales cuenta con estándares de aprendizaje, ambas áreas cuentan con conocimientos por grado, el área de HGE cuenta con actitudes ante el área. La escala de calificación del Área de Ciencias Sociales es literal y descriptiva, y del Área de HGE es numérica y descriptiva.
- ÍtemFactores socioeconómicos y participación en clases virtuales de estudiantes de una Institución Educativa de Nivel Secundario de Huancavelica - 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-11-08) Anguis Surichaqui, Karina; Lliuyacc Huaman, Pedro; Carrillo Cayllahua, JavierLa tesis Factores socioeconómicos y participación en clases virtuales de estudiantes de una institución educativa de nivel secundaria de Huancavelica, 2020, posee la siguiente formulación del problema: ¿qué relación existe entre los factores socioeconómicos y la participación en las clases virtuales en estudiantes de una institución educativa de nivel secundaria de Huancavelica durante el año 2020?, el objetivo general fue determinar la relación entre los factores socioeconómicos y la participación en las clases virtuales durante el año 2020; la población 159 estudiantes y la muestra fueron 20 estudiantes, la investigación es de tipo correlacional, el nivel correlacional, el método fue el científico y el descriptivo; la tecnica fue la encuesta y los intrumentos el cuestionario. Los resultados encontrados son, que el nivel de factores socioeconómico a la que pertenecen en un 65% es al nivel medio, la participación en las clases virtuales es de nivel medio en un 80%, existe relación entre factores socioeconómicos y medios de acceso a clases virtuales, asimismo entre factores socioeconómicos y frecuencia de participación en clases virtuales, también entre factores socioeconómicos y uso de plataformas virtuales; en conclusión existe relación entre ambas variables con un coeficiente de 0,691.