Escuela Profesional Especial
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Escuela Profesional Especial por Autor "Aguilar Córdova, María Dolores"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAutoestima y Motivación para el Logro en Estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Especial de la Universidad Nacional de Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-06-27) Huamán Quispe, Anila; Ñahui Montañez, Elena; Aguilar Córdova, María DoloresEsta investigación, de nivel correlacional y método descriptivo, tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre la Autoestima y la Motivación para el Logro en los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Especial de la Universidad Nacional de Huancavelica, en un contexto de cierre de la Escuela. 12 estudiantes, totalidad de la población, participaron del estudio. Para la evaluación de la variable autoestima fue aplicada la Escala de Autoestima (SEI-Adultos) de Stanley Coopersmith y para la evaluación de la variable Motivación de Logro fue utilizada la Escala Atribucional de Motivación de Logro General (EAML-G) de Emilse Durán-Aponte y Lydia Pujol. Los resultados indican que la mitad (50%) de las estudiantes presentan Autoestima media alta, 33,3% Autoestima alta, 16,7% Autoestima media baja y 0% Autoestima baja; asimismo, se encontraron niveles adecuados de autoestima en todas sus dimensiones: Sí mismo, Social y Familiar. En relación con la variable Motivación de Logro, el interés/esfuerzo es la causa principal a la que las estudiantes atribuyen los resultados de su rendimiento, siguiendo la atribución a las características de la tarea, la atribución a la capacidad y a la evaluación del profesor. No se detectó correlación significativa entre la Autoestima y la Motivación de Logro.
- ÍtemDesarrollo del esquema corporal en niños con ceguera de la Institución Educativa Especial Luis Braille - Comas - Lima(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Ore Cayetano Merleny; Huallpa Huamán Keka; Aguilar Córdova, María DoloresEl presente trabajo de Investigación de tipo descriptivo, tuvo como objetivo Determinar el nivel de desarrollo del esquema corporal en niños con ceguera de la Institución Educativa Especial Luis Brailte de Comas en la ciudad de Lima Perú; la muestra fue poblacional es decir la totalidad de los niños que reciben educación en la Institución Educativa mencionada, se utilizó el método descriptivo, por ser de tipo diagnóstico y la técnica hermenéutica para el análisis e interpretación de los resultados. El instrumento de investigación aplicado fue la 'Batería de Evaluación del Esquema Corporal en Niños con Ceguera instrumento validado por opinión de juicio de expertos , que permitió medir en forma objetiva el nivel del desarrollo del Esquema Corporal de la muestra poblacional, los datos complementarios a lo referente de la historia socio económica personal de estudiante, dato extraído de los archivos de las instituciones que se hace referencia y la entrevista con los padres y profesores del niño; se llegó a la conclusión que, el nivel de desarrollo del esquema corporal de los niños con ceguera, es normal en un 50% de ros niños y el 33,33% alcanzan el nivel normal superior y solo el 16,67% de ios niños alcanzan el nivel normal inferior; La dimensión que mayor desarrollo alcanza es la dimensión direccionalidad en niños de 4, 6, 7 y 12 años entre 90% y el 100%, seguido por la dimensión lateralidad en niños de 9 años entre el 100%, luego la dimensión parles del cuerpo en niños de 5 y 10 años entre el 92% y el 94%, del 100% de cada caso esperado y el nivel de desarrollo del esquema corporal por edades, que mayor alcanza son los niños de 12 años, seguido los niños de 9 años con el 90. 4%; seguidos son los niños de 4, 5, 6, 7 y 10 entre el 80.4% y el 89.0%, el nivel alcanzado es normal con más del 80% de lo esperado en su edad cronológica.
- ÍtemEficacia del programa jaws en el acceso al manejo del computador en sujetos ciegos de la asociación de personas ciegas y de baja visión acibvino - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Caso Huamaní, Blanca Elena; Oré Valencia, Heidy; Aguilar Córdova, María DoloresEl presente estudio se basa en conocer la eficacia del Programa Jaws en el acceso al manejo del computador en sujetos ciegos de la Asociación de Personas Ciegas y de Baja Visión ACIBVINO-Huancavelica, con el objetivo de determinar el nivel de eficacia del Programa Jaws en el acceso al manejo del computador en sujetos ciegos de la asociación. Para el estudio se consideró 4 personas entre 9 a 40 años a quienes previamente a la investigación se les aplico una lista de cotejo para proceder a utilizar el Programa Jaws. La enseñanza de cómo usar el programa Jaws se realizó por 5 meses valorando la potencialidad y dificultades de cada alumno, tomando en cuenta el método experimental. Para el análisis de los datos se utilizó la observación y la lista de cotejo con preguntas dicotómica, para la contrastacíón de variables se utilizó la interpretación cualitativa por dimensiones, existiendo diferencias significativas, tornando en cuenta la prueba de entrada ; en la dimensión manejo de tacto (deficiente-50%, regular-50%); en la dimensión manejo de audición(deficiente-1 00%); dimensión habilidades cognitivas (deficiente-1 00%); y posteriormente se aplicó la prueba de salida encontrando los siguientes resultados; dimensión manejo de tacto (optimo - 1 00%),dimensíón manejo de audición (optirno 1 00%), dimensión habilidades cognitivas (bueno 25%- óptimo 75%). Sin embargo los resultados de la prueba de salida después de la aplicación del Programa Jaws, se observa que el 100% de personas lograron un nivel óptimo y la medía es de 4, con respecto a los resultados de la prueba de entrada. Concluyendo que existe un nivel óptimo de eficacia del Programa Jaws en el acceso al manejo del computador en sujetos ciegos de la Asociación de personas ciegas y baja visión ACIBVINO- Huancavelica aceptando nuestra hipótesis planteada al inicio de este trabajo de jnvestigación.
- ÍtemLa inclusión integral de los niños con necesidades educativas especiales(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Garcia Quispe, Valeri; Aguilar Córdova, María DoloresEl presente trabajo monográfico consiste en la descripción y análisis de los temas educativos aplicados a un sistema Educativo, dentro de las áreas que estipulan en el presente trabajo sucinto en Conceptos de Formación Básica con temas de Matemática Básica, Filosofía, Psicología e Historia del Perú, Formación Pedagógica se encuentra dentro con temas de Didáctica General, Estrategias Metodológicas, los cuales son instrumentos secuenciales de actividades planificadas y organizadas que sirven a los docentes, Estadística Descriptiva e Investigación Educacional; Eel trabajo se desarrolló con más énfasis, por su contenido de formación de Especialidad con temas de Desarrollo Vocacional Humanístico, que sirve al profesional en contenido Valores y Derechos Humanos, Pedagogía Infantil, que vemos el desarrollo del niño y la adquisición de habilidades y destrezas, orientados a los niños con necesidades educativas especiales, Diagnostico de la Excepcionalidad, Técnicas de Psicodrama y ludo terapia, Deficiencia sensorial, Psicomotricidad, Integración e Inclusión, habiendo diferencia en los términos: Inclusión es adaptarse a atender las necesidades de los niños y personas con discapacidad por otra parte Integración es adaptarse a los sistemas existentes, Los conceptos del presente trabajo servirán al estudiantado y los profesionales de diversas ramas La metodología que se realizó en el presente trabajo fue obteniendo información de diversas fuentes. Como libros, revisión de literatura, entre otros.
- ÍtemSÍNDROME DE BURNOUT EN DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL Nº 10 “SOLIDARIDAD” – LA VICTORIA – LIMA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-10-16) Aramburu Garcia, Amelia Paola; Aguilar Córdova, María DoloresEl Síndrome de Burnout surge como una consecuencia del estrés laboral crónico, se trata de una experiencia subjetiva interna que agrupa sentimientos, actitudes y comportamientos que tienen un carácter negativo para el sujeto dado que implica alteraciones, problemas y disfunciones psicofisiológicas, como consecuencia del estrés laboral. El trabajo surgió para para responder a la interrogante: ¿Cuál es la prevalencia del Síndrome de Burnout en los docentes de Educación Básica Especial N° 10 “Solidaridad” de la Victoria - Lima; el objetivo fue determinar la prevalencia de síndrome de Burnout en los docentes de Educación Básica Especial N° 10 ‘Solidaridad’ de la Victoria - Lima; el método es descriptivo, la población y muestra fueron 25 docentes de aula de la misma institución de ambos géneros; la técnica fue la psicometría, el instrumento fue Cuestionario de Maslach Burnout Inventory. Los resultados muestran que el 51% tiene nivel bajo de burnout (no presenta el Síndrome de Burnout); el 35% nivel medio y el 14% nivel alto de Burnout. El burnout está presente en la dimensión agotamiento emocional en el 15,6%; en despersonalización en el 21,9% y en realización personal en el 25% de los docentes evaluados. Existe una mayor incidencia del síndrome en género femenino; y la mayor presencia del Burnout es en la dimensión realización personal. Es decir que la actividad que realizan no está logrando sentirse realizado como persona en lo que se refiere a la satisfacción personal propia de cada uno con su deseo o anhelo que esperaba alcanzar. Palabras clave: Síndrome de Burnout, agotamiento emocional, despersonalización, realización personal, docentes y Educación Básica Especial.