Escuela Profesional Especial
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Escuela Profesional Especial por Título
Mostrando 1 - 20 de 52
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemActitudes de los profesores de las instituciones educativas inclusivas hacia las personas con discapacidad en la ciudad de Acobamba - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Izarra Lizarraga, Maria Isabel; Arias Huanuco, Jesus MeryEl objetivo principal de la presente investigación fue, Conocer las actitudes que predominan en los profesores de las instituciones educativas inclusivas hacia las personas con discapacidad en la ciudad de Acobamba-Huancavelica, es un estudio de tipo y nivel descriptivo, asimismo se usó el método descriptivo cuyo diseño de investigación fue descriptivo simple, constituido por una muestra poblacional de 34 docentes inclusivos del nivel de inicial y primaria de educación básica regular, el instrumento utilizado para la recolección de datos fue "Cuestionario de encuesta sobre actitudes hacia la inclusión de personas con discapacidad". Los resultados obtenidos del cuestionario sobre actitudes de los docentes inclusivos hacia las personas con discapacidad de la ciudad de Acobamba, nos señala que el 35% de los docentes obtuvieron resultados favorables, el 49% obtuvieron resultados medio favorables y el 6% de los docentes inclusivos sus resultados fueron desfavorables, podemos afirmar entonces que la mayoría de docentes de la ciudad de Acobamba tienen actitudes medio favorables hacia las personas con discapacidad en cuanto a la educación, por tanto la educación inclusiva tendría buenos resultados si se trabajara con mayor énfasis, pero sin embargo aún hay mucho por trabajar en el cambio de actitudes hacia las personas con discapacidad pues sigue habiendo muchos prejuicios con respecto a la discapacidad ..
- ÍtemAprendizaje del área de matemática en niños incluidos en educación primaria de las Instituciones Educativas de la Ciudad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Huiza Matamoros, Delia; Quispe Gutierrez, Marcelina; Quilca Castro, RodrigoLa presente investigación surge ante la inquietud de saber: Cuál es el logro de aprendizaje del área de Matemática en estudiantes incluidos en educación primaria de las Instituciones Educativas de la ciudad de Huancavelica , es un estudio de tipo y nivel descriptivo, asimismo se usó el método descriptivo cuyo diseño de investigación fue descriptivo simple, constituido por una muestra poblacional de 16 estudiantes con necesidades educativas especiales incluidos en las instituciones educativas mencionadas, el instrumento utilizado para la recolección de datos fue una prueba escrita del área de matemática propuesta por el Ministerio de Educación. Los resultados obtenidos sobre el de logro de aprendizaje de las matemáticas son los siguientes: el 11% calificaron en la escala literal"A" evidenciando un logro previsto de aprendizaje, el 67% calificaron "8" en proceso lo que nos indica que el estudiante está en camino de lograr los aprendizajes previstos y 22% calificaron "C" aprendizaje en inicio indicando que el estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de éstos aprendizajes y necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente de acuerdo con su ritmo y estilo de aprendizaje. Concluimos que más de la mitad de los estudiantes con necesidades educativas especiales incluidos se encuentran en proceso de aprendizaje de las matemáticas, lo cual es un indicador considerado en la evaluación de los aprendizajes propuesto por el Ministerio de Educación en el Diseño Curricular Nacional.
- ÍtemAprendizaje significativo de la lecto escritura en los alumnos con discapacidad intelectual del 1er grado - nivel primaria en escuelas inclusivas de la red N° 12 - Ugel 05 de San Juan de Lurigancho - Lima(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Durand Quispe, Magaly Ivonne; Quezada Alarcón, Javier Roberto; Uriol Alva, Antonieta Del PilarEl proyecto de investigación titulado, Aprendizaje Significativo de la lecto - escritura en los alumnos con discapacidad intelectual del 1er grado nivel primaria en Escuelas lnclusiv&s de la Red N°12 - Ugel 05 de San Juan de Lurigancho-Lima, cuyo objetivo general es determinar el nivel de aprendizaje significativo de la lecto -escritura en los alumnos con discapacidad intelectual, también siendo un estudio de tipo y nivel de investigación básica sustantiva, porque está orientada a coadyuvar en el incremento de los conocimientos de la teoría del aprendizaje significativo en los alumnos y es de diseño descriptivo simple. Así mismo se hizo uso del método científico, la técnica psicométrica y la aplicación del instrumento denominado Test de Medie, el cual ha sido adaptado acorde a las necesidades educativas especiales de los alumnos incluidos y validado por juicio de expertos; la muestra estuvo conformada por 06 niños (03 niñas y 03 niños). El sustento teórico conceptual se basa en la teoría de asimilación cognitiva- aprendizaje significativo de David Ausubel. Los resultados del planteamiento de la hipótesis del trabajo se demuestra que el nivel del aprendizaje significativo en los alumnos con discapacidad intelectual leve y/o moderada evidencia un nivel de aprendizaje significativo de inicio, proceso o ambas con un 95% de confiabilidad.
- ÍtemAsertividad en los estudiantes de la escuela académico profesional de educación especial de la Universidad Nacional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Pablo Curaca, Margareth Lizvaliza; Ponce Apaza, Roxana Janet; Uriol Alva, Antonieta Del PilarEl trabajo surgió ante la interrogante: ¿Cuál es el nivel de asertividad que presentan los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Educación Especial de la Universidad Nacional de Huancavelica?, cuyo objetivo fue: conocer el niyel de asertividad que poseen los estudiantes de la muestra; el método es descriptivo; la población y muestra fueron 31 estudiantes matriculados en el semestre 2014-I; el instrumento fue el Test de Asertividad ADCA-1. Los resultados muestran que el 70,97% de los estudiantes posee el nivel medio de asertividad, 29,03% posee el nivel alto de asertividad y no se hallan estudiantes con el nivel de asertividad baja. El 61,29% posee el nivel medio de hetero-asertividad; el 32,26% posee el nivel alto de heteroasertividad y solo el 6,45% el nivel bajo de hetero-aserttividad. Asimismo el 67,64% presenta el nivel medio de auto-asertividad, y el 32,26% presenta el nivel alto de auto-asertividad, y no se hallan estudiantes que presentan el nivel bajo de auto-asertividad.
- ÍtemAutoestima de estudiantes con síndrome de down incluidos en instituciones educativas basica regular inicial y primaria de la ciudad de Huancavelica - 2012(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Quispe Chahuayo, Flor Yovanna; Soto Espinoza, María Luz; Uriol Alva, Antonieta Del PilarLa Investigación titulada: "Autoestima de estudiantes con Síndrome de Down incluidos en Instituciones Educativas Básica Regular Inicial y Primaria de la ciudad de Huancavelica- 2012", cuyo objetivo principal fue determinar los niveles de autoestima de ESTUDIANTES con Síndrome de Down incluidos en las instituciones que se mencionan, es un estudio de tipo básico y el nivel descriptivo, se utilizó el método descriptivo y el diseño de la investigación descriptivo simple, constituido por una muestra poblacional de 04 estudiantes con Síndrome de Down, la técnica utilizada en la recolección de datos fue la psicometría y el instrumento utilizado fue el Test de Autoestima Escolar (TAE), modificado y validado por juicio de expertos. Los resultados indican que el nivel de autoestima de los estudiantes incluidos con Síndrome de Down en los niveles de educación inicial y primaria presentan: el 50% de los evaluados tie:men un nivel alto de autoestima y el 50% un nivel medio de autoestima y ningún estudiantte obtuvo un nivel alto de autoestima; en cuanto a las dimensiones de autoestima se halló que los estudiantes evaluados presentan puntuaciones regularmente más altas en la dimensión de popularidad, felicidad y satisfacción, seguida por conducta y estatus intelectual, las puntuaciones más bajas se hallan en las dimensiones apariencia física y ansiedad. Lo que nos queda claro que se debe seguir trabajando en las últimas dimensiones para mejorar la autoestima de los estudiantes con Síndrome de Down.
- ÍtemAutoestima y Motivación para el Logro en Estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Especial de la Universidad Nacional de Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-06-27) Huamán Quispe, Anila; Ñahui Montañez, Elena; Aguilar Córdova, María DoloresEsta investigación, de nivel correlacional y método descriptivo, tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre la Autoestima y la Motivación para el Logro en los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Especial de la Universidad Nacional de Huancavelica, en un contexto de cierre de la Escuela. 12 estudiantes, totalidad de la población, participaron del estudio. Para la evaluación de la variable autoestima fue aplicada la Escala de Autoestima (SEI-Adultos) de Stanley Coopersmith y para la evaluación de la variable Motivación de Logro fue utilizada la Escala Atribucional de Motivación de Logro General (EAML-G) de Emilse Durán-Aponte y Lydia Pujol. Los resultados indican que la mitad (50%) de las estudiantes presentan Autoestima media alta, 33,3% Autoestima alta, 16,7% Autoestima media baja y 0% Autoestima baja; asimismo, se encontraron niveles adecuados de autoestima en todas sus dimensiones: Sí mismo, Social y Familiar. En relación con la variable Motivación de Logro, el interés/esfuerzo es la causa principal a la que las estudiantes atribuyen los resultados de su rendimiento, siguiendo la atribución a las características de la tarea, la atribución a la capacidad y a la evaluación del profesor. No se detectó correlación significativa entre la Autoestima y la Motivación de Logro.
- ÍtemBarreras que impiden la inclusión de estudiantes con discapacidad de la I.E. N°36001 de la ciudad de Huancavelica - 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-04-13) Bejarano Salvatierra, Guisela Indira; Orrego Miranda, Silvia Roxana; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesEl presente estudio buscó dar respuesta al problema general de investigación, ¿Cuáles son las barreras que impiden la inclusión de estudiantes con discapacidad de la I.E. N°36001 de la ciudad de Huancavelica - 2016?, cuyo objetivo general fue analizar las barreras que impiden la inclusión de estudiantes con discapacidad de la I.E. N°36001 de la ciudad de Huancavelica - 2016, donde la muestra estuvo constituida por 20 docentes de la institución educativa en mención, con relación a la metodología la investigación fue de tipo descriptivo, nivel básico, se empleó la técnica de entrevista y el instrumento utilizado fue al Index for inclusion (Booth y Ainscow, 2006) para recolectar datos, los resultados fueron analizados en el programa estadístico SPSS – Excel, de donde se aprecia los siguientes resultados que el 25% de docentes participantes en la investigación identifican que existe niveles medios de barreras que impiden la inclusión de estudiantes con discapacidad y el 75% que existe alto nivel de barreras que dificultan la inclusión de estudiantes con discapacidad en la Institución Educativa 36001, de lo que podemos señalar que hay indicadores que requieren mejorar para hacer un buen proceso de inclusión, y con relación a las dimensiones se evidencia que el 90% de docentes evaluado manifiestan que existe alto nivel de barreras que dificultan la inclusión en la dimensión de elaborar políticas inclusivas para estudiantes con discapacidad en la Institución Educativa 36001.
- ÍtemBULLYING Y DESERCIÓN ESCOLAR EN ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS INCLUSIVAS DE LA LOCALIDAD DE HUANCAVELICA, 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-19) Gomez Condori, María Esther; Clemente Chahuayo, Yesenia; Rojas Casavilca, AntonioEl objetivo de esta investigación fue establecer la relación que existe entre el bullying y deserción escolar en estudiantes con necesidades educativas especiales en las instituciones educativas inclusivas, cuya hipótesis planteada fue; existe relación significativa entre el bullying y deserción escolar en estudiantes con necesidades educativas especiales de las instituciones educativas inclusivas de la localidad de Huancavelica. El instrumento empleado fue dos encuestas una que mide la deserción escolar y otra el bullying, dirigido a los padres de familia de los estudiantes con discapacidad incluidos y a 27 docentes que trabajan en diferentes instituciones educativas de nivel básico regular con inclusión educativa a nivel de la localidad de Huancavelica. La investigación es de tipo básico, nivel descriptivo, método deductivo y diseño descriptivo correlacional transversal. Los resultados determinaron que no existe relación significativa entre el bullying y deserción escolar en estudiantes con necesidades educativas especiales de las instituciones educativas inclusivas de la localidad de Huancavelica, durante el 2018, de acuerdo al valor de significancia de 0.05 a un nivel de significancia del 5%. Palabras clave: Bullying, deserción escolar, estudiantes con necesidades educativas especiales.
- ÍtemCalidad de vida de los estudiantes mayores de 15 años incluidos en Educación Básica Regular (EBR) de la Ciudad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Castillo Ccanto, María Elena; Espinoza Taipe, Martha; Aguilar Cordova, Maria DoloresLa investigación que a continuación presentamos lleva por título "Calidad de vida de los estudiantes mayores de 15 años incluidos en Educación Básica Regular (EBR) de la ciudad de Huancavelica» cuyo objetivo principal de la investigación, fue determinar el nivel de calidad de vida de los estudiantes incluidos mayores de 15 años en Educación Básica Regular (EBR) de la ciudad de Huancavelica., es un estudio de tipo y nivel descriptivo, asimismo se usó el método descriptivo cuyo diseño de investigación fue descriptivo simple, constituido por una muestra poblacional de 11 estudiantes incluidos en la EBR, el instrumento utilizado para la recolección de datos fue "Test de calidad de vida" el cual nos permitió obtener resultados que fueron: el 18% de los estudiantes evaluados obtuvieron niveles muy buenos, el 37% bueno, el 17% nivel regular, 27% bajo nivel de calidad de vida, por tanto existen indicios suficientes para afirmar que la calidad de vida de los estudiantes incluidos con discapacidad mayores de 15 años en Educación Básica Regular - Huancavelica tienen de regular a bueno la calidad de vida, logrando buen nivel en las dimensiones de derechos, bienestar emocional, inclusión, desarrollo personal, bienestar físico, con tendencia a mejorar.
- ÍtemCaracterísticas de la personalidad de los profesionales que atienden a los estudiantes de educación inclusiva de la ciudad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Lazo Maldonado, Blanca; Hilario Lizana, Carmen; Uriol Alva, Antonieta Del PilarLa investigación titulada "características de la personalidad de los profesores que atienden a los estudiantes de educación inclusiva de la ciudad de Huancavelica", es resultado de las indagaciones y estudios efectuados a los profesores de aula que atienden a los estudiantes con habilidades diferentes incluidos en las instituciones educativas básicas regulares de Huancavelica. El propósito del presente estudio fue conocer el tipo de personalidad que posee el personal que brinda servicios de enseñanza formal a los estudiantes de educación básica regular y con habilidades diferentes. Fue importante conocer este aspecto porque el profesor que atiende debe poseer ciertos rasgos de personalidad esperada. El trabajo es de tipo descriptivo, se utilizó como instrumento de investigación el test de personalidad de Eysenck, el cual es válido y confiable, la muestra estuvo constituido por 34 profesores de aula de instituciones educativas básicas regulares que atienden a los estudiantes con habilidades diferentes incluidos en estas instituciones del nivel inicial, primaria, secundaria y básica alternativa. Los resultados muestran que los profesores que atienden a estos estudiantes poseen el tipo de personalidad predominantemente extrovertido-estable, es decir sanguíneo, existe un menor número de profesores con características de personalidad inadecuada para estos casos, introvertidoinestable, es decir melancólica.
- ÍtemCLima social familiar de los estudiantes con necesidades educativas especiales del cebe N° 35001 de la ciudad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Yesenia De La Cruz Paytan; Elvira Rocio Paitan Huaman; Contreras Angulo, EstanislaoLa investigación que a continuación presentamos lleva por título "Clima social familiar de los estudiantes con necesidades educativas especiales del CEBE N° 35001 de la ciudad de Huancavelica" cuyo objetivo principal de la investigación, fue determinar el nivel del clima social familiar de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales del CEBE N° 35001 de la ciudad de Huancavelica, es un estudio de tipo y nivel descriptivo, asimismo se usó el método descriptivo cuyo diseño de investigación fue descriptivo simple, constituido por una muestra poblacional de 35 estudiantes con necesidades educativas especiales asociados a discapacidad entre niños y jóvenes, el instrumento utilizado para la recolección de datos fue "Ficha para observar el clima social familiar de estudiantes con NEE", y los resultados obtenidos fueron: el 63% de los estudiantes evaluados obtuvieron niveles desfavorables del clima social familiar, el 37% de estudiantes evaluados un clima social familiar muy desfavorable y ningún estudiante obtuvo niveles favorables, muy favorable y medio favorable, podemos afirmar entonces que la mayoría de estudiantes con discapacidad del CEBE N° 35001, se desenvuelven en un clima familiar social poco estimulante y poco favorable, el cual perjudica en el proceso de enseñanza aprendizaje de los mismos, finalizamos diciendo que queda mucho por trabajar con las familias de estos estudiantes para mejorar el ambiente donde interactúan.
- ÍtemEl clima familiar y la agresividad de los niños y niñas del Pronoei N°301 - Caritas Felices - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Boza Baltazar, Nora Soledad; Ccencho Curaca, Betzabé; Yllico Madge, María CleoféEl trabajo surgió por la necesidad de conocer la relación del clima familiar y la agresividad que presentan los niños y niñas del PRONOEI N° 301 - Caritas FelicesHuancavelica, el objetivo fue determinar la relación que existe entre el clima familiar y la agresividad de los niños y niñas de la institución objeto de estudio, el método es descriptivo correlacional, la población y la muestra fueron 17 niños y niñas, la madre o el padre de familia de los mismos; los instrumentos fueron el test de clima familiar y el test de agresividad, instrumentos válidos, confiables en uso frecuente en nuestro país. Se llegó a la conclusión que el clima familiar es adecuado en el 58,82%, muy adecuado en el 11, 76%; el clima familiar tiene tendencia a inadecuado en el 29,41%. Respecto a la agresividad el 4 7,06% presenta agresividad muy alta; el 29,41% agresividad baja, el 5,88% presenta agresividad moderada; el 17,65% no presenta agresividad. Se concluye que no existe una correlación entre el clima familiar y la agresividad que presentan los niños y niñas del PRONOEI N° 301 -Caritas Felices- Huancavelica, el clima familiar es adecuado y la agresividad hallada se debería a otros factores.
- ÍtemLos conceptos básicos matemáticos en estudiantes con discapacidad intelectual del centro de educación básica especial nº 35001 de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-10-20) Rodríguez Montes, Maribel; Chávez Gaspar, Flor de Elena; Cano Azambuja, Giovanna VictoriaEl objetivo fue determinar el nivel de conceptos básicos matemáticos en estudiantes con Discapacidad Intelectual incluidos del Centro de Educación Básica Especial Nº 35001 de Huancavelica; el método es descriptivo, el diseño descriptivo simple. La muestra fueron 18 estudiantes con discapacidad que oscilan entre los 3 a 18 años de edad de ambos géneros; la técnica es psicométrica; el instrumento de es el test de pre-cálculo de Neva Milicic. Los resultados muestran hallados son: el nivel de conceptos básicos matemáticos alcanzados se halla que: el 77,78% es muy bajo y el nivel bajo es el 11,11% y medio el 11,11%. No hay caso alguno en el nivel alto y muy alto, de un de los 18 estudiantes con discapacidad. Se concluye que el nivel de nociones básicas matemáticas es muy bajo y bajo; los niveles más bajos se hallan en las dimensiones de conservación, solución de problemas aritméticos y reconocimiento de números y secuencias. Los niveles medio y alto se hallan en las dimensiones de percepción visual, reconocimiento de figuras geométricas y percepción visual. La dimensión que mejor nivel alcanza es correspondencia; el nivel bajo predomina tanto en varones y mujeres y el nivel medio está presente solo en varones.
- ÍtemCondiciones socioeconómicas de las personas con discapacidad en la ciudad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Castillo Ramos, Fernando; Gómez Ccora, Lila; Poma Arroyo, Rolando MarinoEl presente trabajo de investigación titulado "Condiciones socioeconómicas de las personas con discapacidad en la ciudad de Huancavelica", surgió para responder la interrogante ¿Cuáles son las condiciones socioeconómicas de las personas con discapacidad de la ciudad Huancavelica?, el cual tuvo como objetivo: conocer las condiciones socioeconómicas de las personas con discapacidad. El trabajo de Investigación es de tipo descriptivo simple, la muestra es no probabilístico, se utilizó el método descriptivo, al ser de tipo basico y la técnica hermenéutica para el análisis e interpretación de los resultados. El instrumento de evaluación aplicado fue el Formato de Estudio Socio Económico de las personas con Discapacidad, validado por juicio de expertos, que permitió medir en forma objetiva las condiciones socioeconómicas de las personas con discapacidad, los resultados hallados fueron que las condiciones sociales se encuentran en el nivel bueno, en cuanto a las condiciones económicas en un nivel muy bajo , las personas con discapacidad mayoritariamente se hallan en condición precaria y excluida en lo económico, educativa, laboral. El mayor índice de pobreza es lo económico, debido a que las personas con discapacidad no trabajan, son dependientes de uno de sus progenitores, quienes apoyan a la familia en los que haceres, no tienen uso del tiempo. libre más que en casa con actividades cotidianas menores.
- ÍtemCondiciones socioeconómicas de los estudiantes con discapacidad del cebe madre Francisca Pascual Distrito de Perené Provincia de Chanchamayo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Condor Muñoz, Miguel Ángel; Tacunan Palacios, Jhesika Rocio; Poma Arroyo, Rolando MarinoEl trabajo de investigación titulada: Condiciones socioeconómicas de los estudiantes con discapacidad del CEBE "Madre Francisca Pascual" distrito de Perené, provincia de Chanchamayo. Tuvo como objetivo: categorizar las condiciones socioeconómicas de los estudiantes con discapacidad del CEBE en el año 2013; para ello se trabajó con un muestreo no probabilístico de 30 sujetos de la Institución Educativa en estudio. El tipo de investigación es básica, en un nivel descriptivo y con un diseño descriptivo simple. El instrumento que se utilizó fue una ficha socio - económica y para el procesamiento de resultados se utilizó la estadística descriptiva. Se halló que el mayor número de familias se ubican en un estado socioeconómico bajo es el 36.7%, seguido del nivel Alto en un 30.0%, el muy alto un 6.7% y no se registran casos de nivel muy bajo. En relación al nivel educativo que atiende, el nivel inicial asciende a 43.3%; el 56.7% en el nivel primario. En relación a las edades el40.0% se ubica entre 4 y 5 años, 11 y 12 años (23.3%), con 6 y 10 años (23.3%); con 15 y 18 años solo representan el13.4%. En cuanto al género, el sexo femenino está presente en un 76.7% y el 23.3% de los varones. En relación a procedencia el 53.4% de estudiantes proceden de Pichanaki y Vila Perené, el 10.0% proceden de Puerto Ubiriqui y 6.7% de Yurinaki. El 29.3% restante de otros anexos. En relación a la discapacidad el más frecuente es el síndrome de Down, 30.0% de los casos; seguido de la discapacidad auditiva 26.7%, con discapacidad motora el 16.7%, con multidiscapacidad y parálisis cerebral un 13.3% y 6.7% respectivamente y finalmente los que padecen de hidrocefalia y autismo profundo quedan reducidos a un 3.3%. Con esta información es posible que la institución mejore el servicio educativo de dichos estudiantes.
- ÍtemConocimiento sobre adaptaciones curriculares de los docentes inclusivos en educación primaria de la ciudad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Llacctahuamán Mulato, Sayda; Mercado Villavicencio, Rosabel Fanny; Yllico Madge, María CleoféEl objetivo principal de la presente investigación, fue determinar el nivel de conocimiento sobre adaptaciones curriculares de los docentes inclusivos de educación primaria de la ciudad de Huancavelica, es un estudio de tipo y nivel descriptivo, asimismo se usó el método descriptivo cuyo diseño de investigación fue descriptivo simple, constituido por una muestra poblacional de 21 docentes inclusivos de las instituciones educativas del nivel primario de la ciudad de Huancavelica, el instrumento utilizado para la recolección de datos fue el cuestionario de conocimiento sobre adaptaciones curriculares, elaborado por las investigadoras y validado por juicio de expertos. Los resultados obtenidos sobre el nivel de conocimiento sobre adaptaciones curriculares afirmamos que el 0% manifiestan conocimiento muy alto sobre adaptaciones curriculares, el 9% manifestaron conocimiento alto, y 10% manifestaron conocimiento medio, 33% evidenciaron bajo conocimiento y 48% manifestaron muy bajos· conocimiento sobre adaptaciones curriculares. Estos resultados nos indican que más de la mitad de los docentes inclusivos que atienden a estudiante con necesidades educativas especiales asociados a discapacidad evidencia niveles bajos de conocimiento sobre adaptaciones curriculares el cual dificulta el proceso de inclusión.
- ÍtemConocimientos de educación inclusiva en estudiantes del x ciclo de la facultad de educación de la universidad nacional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Huamaní Nolasco, Mariela; Rojas Quispe, Geovanna; Poma Arroyo, Rolando MarinoLos conocimientos de Educación Inclusiva son las competencias necesarias que requieren los profesionales pedagogos en el proceso de educación inclusiva, el trabajo surgió para responder a la interrogante: ¿cuál es el nivel de conocimientos de educación inclusiva en estudiantes del X ciclo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica?; el objetivo fue: determinar el nivel de conocimientos de educación inclusiva en estudiantes de la muestra; mediante el método descriptivo, la población y muestra fueron 162 estudiantes del X ciclo de estudios de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica; el método es descriptivo; la técnica es la psicometría, el instrumento de investigación fue el cuestionario de conocimientos de Educación Inclusiva, diseñado y validado por opinión de juicio de expertos. Los resultados muestran que El nivel de conocimientos de educación inclusiva en estudiantes del X ciclo de la Facultad de Educación es medio o regular en 67,28%; nivel bajo el 16,05%; bueno o alto el 14,2% y; nivel muy bajo el 2,47% de 162 estudiantes evaluados, se concluye que el nivel de conocimientos de educación inclusiva en estudiantes del X ciclo de la Facultad de Educación es de nivel medio y no existen diferencias significativas según el género ni la carrera profesional de los evaluados.
- ÍtemDepresión en familiares de estudiantes con retraso mental del centro educativo básico especial 35001 de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Baltazar Sullca, Cynthia; Tello Vergara, Ricardo Dante; Espinoza Herrera, Gladys MargaritaEl trabajo de Investigación surgió por la necesidad de conocer ¿cuál es el grado o nivel de depresión que presentan los familiares directos de los niños con Retraso Mental del Centro de Educación Básica Especial Nª 35001 de Huancavelica?, el objetivo fue determinar el nivel de depresión en los mencionados familiares, la muestra y población fueron 08 familiares directos padre o madre del niños con retraso mental matriculado en el CEBE 35001 de Huancavelica El método empleado es el descriptivo; El instrumento utilizado fue el Cuestionario de Depresión de Beck, instrumento válido, confiable y estandarizado de uso en nuestro país. Los resultados muestran que la presencia de Depresión en los familiares del niño con Retraso mental del Centro de Educación Básica Especial 35001 de Huancavelica, se da en el 50% de los evaluados. La depresión se presenta en un 25% en el nivel severo; en un 12,5% en el nivel leve a moderado y en el12,5% presentan depresión en el nivel moderado a severo. Los familiares del niño con retraso mental oscilan entre sin presencia de depresión en un 12;5% y con presencia de depresión severa en un 12,5%, no hay familiares que presenten otro tipo de depresión. Los familiares de los niños con retraso mental presentan depresión (leve, moderada y severa) y el37,5% no presenta depresión. Lo que muestra que si hay diferencias significativas entre el parentesco de los niños en mención. Respecto a la presencia de depresión no existen diferencias significativas, respecto a la presencia de depresión sin embargo la presencia de depresión severa se da a mayor edad del familiar del niño con Retraso Mental.
- ÍtemDesarrollo del área socio afectivo en la primera infancia de estudiantes de un programa de intervención temprana de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-03-08) Carbajal Conce, Tania Liz; Gave Ascurra, Elizabeth Pamela; Yallico Madge, María CleoféLa investigación buscó dar respuesta al problema ¿Cuál es nivel de desarrollo del área socio-afectivo en la primera infancia de estudiantes de un programa de intervención temprana de Huancavelica?, en respuesta al problema se plantea el objetivo general que fue: Determinar el nivel de desarrollo del área socio-afectivo en la primera infancia de estudiantes de un programa de intervención temprana de Huancavelica, la población y muestra, estuvo constituido por 20 estudiantes del PRITE 01 de Huancavelica. El tipo de investigación fue básico y diseño descriptivo simple; asimismo, se empleó la técnica de encuesta y cuestionario por medio de una lista de cotejo del Ministerio de Educación; el mismo que fue aplicado a nuestro contexto con la validación de expertos. Los resultados fueron analizados en el programa estadístico Excel, de donde se concluye que el nivel de desarrollo del área socio-afectivo en la primera infancia de estudiantes de un programa de intervención temprana de Huancavelica, el 60% de los evaluados logran los aprendizajes esperados el 30% se encuentra en proceso de alcanzar los aprendizajes planeados y el 10% se encuentran en inicio de alcanzar los aprendizajes del área socio afectivo.
- ÍtemDesarrollo del esquema corporal en niños con ceguera de la Institución Educativa Especial Luis Braille - Comas - Lima(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Ore Cayetano Merleny; Huallpa Huamán Keka; Aguilar Córdova, María DoloresEl presente trabajo de Investigación de tipo descriptivo, tuvo como objetivo Determinar el nivel de desarrollo del esquema corporal en niños con ceguera de la Institución Educativa Especial Luis Brailte de Comas en la ciudad de Lima Perú; la muestra fue poblacional es decir la totalidad de los niños que reciben educación en la Institución Educativa mencionada, se utilizó el método descriptivo, por ser de tipo diagnóstico y la técnica hermenéutica para el análisis e interpretación de los resultados. El instrumento de investigación aplicado fue la 'Batería de Evaluación del Esquema Corporal en Niños con Ceguera instrumento validado por opinión de juicio de expertos , que permitió medir en forma objetiva el nivel del desarrollo del Esquema Corporal de la muestra poblacional, los datos complementarios a lo referente de la historia socio económica personal de estudiante, dato extraído de los archivos de las instituciones que se hace referencia y la entrevista con los padres y profesores del niño; se llegó a la conclusión que, el nivel de desarrollo del esquema corporal de los niños con ceguera, es normal en un 50% de ros niños y el 33,33% alcanzan el nivel normal superior y solo el 16,67% de ios niños alcanzan el nivel normal inferior; La dimensión que mayor desarrollo alcanza es la dimensión direccionalidad en niños de 4, 6, 7 y 12 años entre 90% y el 100%, seguido por la dimensión lateralidad en niños de 9 años entre el 100%, luego la dimensión parles del cuerpo en niños de 5 y 10 años entre el 92% y el 94%, del 100% de cada caso esperado y el nivel de desarrollo del esquema corporal por edades, que mayor alcanza son los niños de 12 años, seguido los niños de 9 años con el 90. 4%; seguidos son los niños de 4, 5, 6, 7 y 10 entre el 80.4% y el 89.0%, el nivel alcanzado es normal con más del 80% de lo esperado en su edad cronológica.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »