Tesis 2018
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2018 por Autor "Carrillo Cayllahua, Javier"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEstilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de 4º de secundaria de las Instituciones Educativas de mujeres de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-08-06) Quispe Huamani, Norma; Soto Escobar, Jeison; Carrillo Cayllahua, JavierEl estudio de tipo correlacional se orienta a establecer la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico, en una muestra no probabilístico de 235 estudiantes del cuarto grado de secundaria de las instituciones educativas de mujeres de la localidad de Huancavelica. El instrumento utilizado para la variable estilos de aprendizaje fue el Cuestionario de Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), adaptado semánticamente a la realidad peruana, por Zavala (2008); y para la variable rendimiento académico las actas de evaluación de las áreas curriculares de Historia Geografía y Economía, Formación Ciudadana y Cívica y Persona Familia y Relaciones Humanas. El análisis estadístico se realizó a través del coeficiente de correlación de Rho de Spearman. Los resultados permiten concluir que existe una relación positiva entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de las áreas de Historia Geografía y Economía, Formación Ciudadana y Cívica y Persona Familia y Relaciones Humanas cuyo valor es de 0.012 lo que significa la fuerza de correlación entre dichas variables es positiva y muy débil ; asimismo la tendencia de correlación entre los puntajes de estilos de aprendizaje (activo, reflexivo, teórico y pragmático) y el rendimiento académico de Historia Geografía y Economía, cuyo valor es de -0.002 lo que significa que la fuerza de correlación entre dichas variables es negativa y muy débil, mientras que la tendencia de correlación entre los puntajes de estilos de aprendizaje (activo, reflexivo, teórico y pragmático) y el rendimiento académico de Formación Ciudadana y Cívica, cuyo valor es de 0.021, lo que significa que la fuerza de correlación entre dichas variables es positiva y muy débil y la tendencia de correlación entre los puntajes de estilos de aprendizaje (activo, reflexivo, teórico y pragmático) y el rendimiento académico de Persona Familia y Relaciones Humanas, cuyo valor es de 0.027 lo que significa que la fuerza de correlación entre dichas variables es positiva y muy débil
- ÍtemEstrategia de viaje de estudios en el aprendizaje de la historia en los estudiantes de la carrera Profesional de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-13) Diaz Yauricasa, Jhon Donato; Prinz Camarena, Henry Edinson; Carrillo Cayllahua, JavierRESUMEN El trabajo de investigación partió de la siguiente interrogante ¿Cómo influye el uso de la estrategia de viaje de estudios en el aprendizaje de la Historia en los estudiantes de la carrera profesional de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Huancavelica? Para lo cual esta investigación se ubica dentro de la investigación aplicada, que tuvo por objetivo general determinar la influencia del uso de la estrategia de viaje de estudios en el aprendizaje de la Historia en los estudiantes de la carrera en mención. Se empleó el método científico, en el nivel explicativo, con diseño pre experimental con pre test y post test con un solo grupo; la muestra estuvo constituida por 13 estudiantes del séptimo ciclo 2018-I. Con quienes se realizó un viaje de estudios a la ciudad de Huancavelica y Lima – Caral, el viaje de estudios se realizó hacia el yacimiento minero Santa Bárbara – Huancavelica; y en la ciudad de Lima: la Zona Arqueológica Caral, el Museo del Congreso y de la Santa Inquisición el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú y el Museo de los Combatientes del Morro de Arica. Como instrumento se utilizó la prueba objetiva y los resultados obtenidos en el pre test indican que el 100% de estudiantes se encuentran en el nivel deficiente. Después de la aplicación de la estrategia de viaje de estudios los resultados del post test indican que el 100% de los estudiantes se encuentran en el nivel excelente. Esto permitió concluir que la estrategia de viaje de estudios influyó positivamente y significativamente en el aprendizaje de la Historia en los estudiantes de la Carrera Profesional de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Huancavelica. Palabras Clave: Viaje de estudios, estrategia, aprendizaje de la Historia.
- ÍtemHábitos de estudio en estudiantes del primer grado de la institución educativa “La Victoria de Ayacucho” - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-09-20) Pari Ccencho, Rafael; Quinto Curasma, Martha; Carrillo Cayllahua, JavierHábitos de estudio en estudiantes del primer grado de la Institución Educativa “La Victoria de Ayacucho” – Huancavelica. Autores: Pari Ccencho, Rafael y Quinto Curasma, Martha. Esta investigación responde a la interrogante: ¿Cómo es la práctica de los hábitos de estudio en estudiantes del primer grado de la Institución Educativa “La Victoria de Ayacucho” – Huancavelica?, cuyo objetivo fue: determinar la práctica de los hábitos de estudio en estudiantes del primer grado de la Institución Educativa “La Victoria de Ayacucho” – Huancavelica. Es una investigación de tipo No Experimental Transeccional o Tranversal Descriptivo, nivel y método Descriptivo y diseño Descriptivo Simple. La población fue el total de estudiantes matriculados y la muestra lo constituyeron 210 estudiantes. El instrumento de investigación que se utilizó fue el “Cuestionario de Hábitos de Estudio”, validado por expertos y a través de una prueba piloto que se aplicó el Alfa de Cronbach, obteniendo un α = 0.901, lo cual indica fiable. Para el procesamiento de datos se utilizó tablas de frecuencia, diagramas de barras simple y media aritmética. Los resultados muestran el 37,14% de estudiantes tienen una práctica de hábitos de estudio regular; 36,67% poseen una práctica de hábitos de estudio buena; 13,81%, excelente; 10,48%, deficiente y 1,90% muy deficiente, con lo que llegamos a la conclusión: la práctica de hábitos de estudio en estudiantes del primer grado de la Institución Educativa “La Victoria de Ayacucho” – Huancavelica, es regular, debido a que se obtuvo una media aritmética de 174,2 puntos que corresponde al nivel de escala regular
- ÍtemLa migración de la juventud en el distrito de Manta Provincia de Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-07-12) Matos Araujo, Eber Wilfredo; Saenz Llihua, Wilmer Magno; Carrillo Cayllahua, JavierAutores: Saenz Llihua Wilber Magno, Matos Araujo Eber Wilfredo, año: 2018. La investigación es de tipo y nivel descriptivo cuyo problema se plantea en los siguientes términos ¿Cuáles son las causas y consecuencias de la migración de la juventud en el distrito de Manta provincia de Huancavelica?, y el objetivo es describir las causas y consecuencias de la migración de la juventud en el distrito de Manta provincia de Huancavelica, en una población de 422 jóvenes del mismo distrito y una muestra de 50 jóvenes elegidos mediante un muestreo criterial. Se utilizó el método descriptivo con la técnica de la encuesta y el instrumento un cuestionario de 20 preguntas cerradas. Los resultados obtenidos fueron: En las causas, el 98% de los jóvenes migraron por la falta de empleo en su distrito, seguido por la escasa oportunidad de trabajo con el 94%, así mismo por el descuido de los alcaldes que no generaron empleo a través de sus gestiones con el 92%, de la misma manera por el deseo de continuar con sus estudios superiores con un 86%; respecto a las consecuencias, el 96% de los jóvenes mencionan que en el lugar donde residen cuentan con servicios básicos: agua, desagüe y luz, el mismo porcentaje dicen que perciben un salario justo, el 72% de los jóvenes mencionan que al salir de su lugar de origen lograron satisfacer sus necesidades personales y familiares, el mismo porcentaje también mencionan que practican nuevas costumbres distintos al de su distrito, por último el 66% de los jóvenes consideran que al salir de su distrito perdieron el contacto directo con sus familiares.
- ÍtemProceso de la festividad “Los Negritos de Acoria” Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-07-18) Bendezú Quispe, Tabita; Carhuapoma Tuncar, Jessica Thalía; Carrillo Cayllahua, JavierLa investigación surge de la necesidad de conocer cómo se desarrolla el “Proceso de la festividad los Negritos de Acoria”, para el cual la investigación tuvo como muestra a 32 personas; con el objetivo de describir el origen de la festividad, preparativos de la festividad, inicio de la festividad, día central de la festividad, el atipanakuy y la despedida de la festividad; para ello se utilizó el método descriptivo, con la técnica de la entrevista, cuyo instrumento es el cuestionario de entrevista, que sirvió para obtener el siguiente resultado: el origen de la festividad se remonta al siglo XVII; en los preparativos de la festividades se desarrolla el yantatakay, el yaykupakuy y el ensayo; en el inicio de la festividad se desarrolla la llegada de los negritos y la víspera; en el día central se desarrolla el alba, procesión y el concurso de bandas; el atipanakuy y despedida se realizan actividades como: atipanakuy, baile general, despedida, asunción de cargo, onzai y el kañakintu. Con lo que llegamos a la conclusión que esta festividad es peculiar por las actividades que se realizan en todo su proceso.
- ÍtemPROGRAMA DE TURISMO ESCOLAR EN EL FORTALECIMIENTO DE IDENTIDAD ACOBAMBINA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-05) Ccencho Guerra, Carmen; Villazana Herrera, Mitchells Hector; Carrillo Cayllahua, JavierRESUMEN PROGRAMA DE TURISMO ESCOLAR EN EL FORTALECIMIENTO DE IDENTIDAD ACOBAMBINA EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” El presente trabajo tiene como problema de investigación: ¿Cuál es el efecto del Programa de Turismo Escolar en el fortalecimiento de la identidad acobambina en estudiantes del 4to grado de educación secundaria de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui? Con el objetivo; de conocer el efecto del Programa de Turismo Escolar en el fortalecimiento de la identidad acobambina en los estudiantes del 4to grado de educación secundaria de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui”, la metodología es de tipo aplicada, nivel experimental y diseño pre-experimental, se utilizó como método general el científico, como método específico el experimental; donde la muestra estuvo constituido por 16 estudiantes, la técnica utilizada fue: la encuesta y el instrumento el cuestionario de encuesta, el resultado muestra que la identidad acobambina en estudiantes del 4º grado de educación secundaria de la I.E. “José Carlos Mariátegui” Caja, Acobamba, luego del Programa de Turismo Escolar, el 100% consideró estar muy de acuerdo en fortalecer la identidad acobambina, por lo que se concluye que el Programa de Turismo Escolar tiene efecto significativo en el fortalecimiento de la identidad acobambina en estudiantes del 4to grado de educación secundaria de la I.E. “José Carlos Mariátegui” del distrito de Caja Acobamba. Palabras claves: Programa de turismo escolar, fortalecimiento de identidad.
- ÍtemPROGRAMA JUNTOS EN LA EDUCACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "ANDRÉS AVELINO CÁCERES" DE SANTA ROSA DE CHOPCCA - YAULI(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-27) Palomino Matamoros, Nieves; Carrillo Cayllahua, JavierEl presente tesis, titulado Programa Juntos en la educación de los estudiantes de la Institución Educativa “Andrés Avelino Cáceres” de Santa Rosa de Chopcca – Yauli; surge de la necesidad de responder, ¿Cuál es la situación de la educación de los estudiantes de hogares beneficiarios del Programa Juntos de la Institución Educativa “Andrés Avelino Cáceres” del Centro Poblado de Santa Rosa de Chopcca del distrito de Yauli – Huancavelica, durante el año 2017?, tiene como objetivo determinar la situación de la educación de estudiantes, asimismo, el estudio es de nivel descriptivo, no se planteó hipótesis, se utilizó el método científico. El diseño corresponde al descriptivo simple, la muestra es de 50 estudiantes, se recopiló datos a través de la ficha de análisis documental. Los resultados muestran, que la situación de la educación en la matrícula escolar, indican que el 78% de estudiantes se encuentran en situación promovido, el 18% en situación ingresante, el 4% con situación repitente. En la asistencia escolar el 98% de estudiantes, cumplen con la corresponsabilidad del Programa Juntos. En el resultado de aprendizaje, en las 11 áreas curriculares, la mayoria de estudiantes tienen bajo logros de aprendizaje, alcanzando el nivel de logro inicio, proceso, previsto y solo el 2,8% de estudiantes alcanzaron el nivel de logro satisfactorio en las áreas de ciencia tecnología y ambiente, educación para el trabajo y en educación física, en conclusión, el Programa Juntos solo tienen relevancia en la matrícula y asistencia, mientras en los resultados de aprendizaje, requiere mayor atención. Palabras claves: Programa Juntos, Educación, matrícula escolar, asistencia escolar, resultado de aprendizaje.
- ÍtemREALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL DEL CENTRO POBLADO DE PUEBLO LIBRE, HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-07-17) Paitan Castillo, Rusbel Richard; Mendoza Vilcas, Abel; Carrillo Cayllahua, JavierREALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL DEL CENTRO POBLADO DE PUEBLO LIBRE, HUANCAVELICA La presente investigación es de carácter descriptiva. Para lo cual se planteó el siguiente problema de investigación en los siguientes términos: ¿Cómo es la realidad económica del centro poblado de Pueblo Libre, Huancavelica? El mismo tiene como objetivo general: describir la realidad económica y social del Centro Poblado de Pueblo Libre. Por su naturaleza la tesis es de tipo básico, nivel y método descriptivo. Como diseño de investigación se utilizó el descriptivo simple. Se trabajó con una muestra que se llevó de manera intencionalmente, así la muestra estuvo constituida de 80 jefes de familia activos. Se utilizó un cuestionario de encuesta como instrumento de medición, que constan de 63 ítems, procesando, analizándolos e interpretándolos los resultados. La hipótesis de investigación formulada: La realidad económica y social del Centro Poblado de Pueblo Libre, Huancavelica, se encuentra en condiciones de pobreza por este sistema del neoliberalismo, dentro la realidad económica se caracteriza la práctica de la agricultura tradicional, que el 85% de los jefes de familia de los encuestados que se dedican a la agricultura su producción es solo para el auto consumo, por lo cual las tierras de cultivo están divididas por parcelas, en la ganadería se caracteriza la práctica tradicional ,que el 83% de los jefes de familia encuestados que se dedican a la ganadería, su producción de los 70% es solo para el autoconsumo y el 13% es para el mercado local, es pequeño el territorio para la crianza de ganado y en la actividad textil también se caracteriza la práctica tradicional donde utilizan lana de oveja, alpaca e hilo artificial, en la realidad social, presenta la migración en búsqueda de mejores condiciones de vida (empleo), existe deficiencias tanto en la educación, salud, medio ambiente, cultura (evidencias culturales, costumbres) y tiene conflicto intracomunales de deslinde territorial con la comunidad madre (Huaylacucho), lo cual truncan su aspiración de desarrollo. En conclusión, la actividad agrícola y ganadera es de carácter extensiva. Palabra clave: realidad, económica, social.
- ÍtemReligión cristiana e ideología en los trabajadores de la compañía minera Buenaventura del Distrito de Ccochaccasa(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-08-23) Huarcaya Ccama, Juan Carlos; Carrillo Cayllahua, JavierEs un estudio correlacional, cuyo problema de investigación es ¿Qué relación hay entre la religión cristiana y la ideología de los trabajadores de la Compañía Minera Buenaventura del distrito de Ccochaccasa?, el objetivo fue determinar la relación entre la religión cristiana y la ideología, y la hipótesis planteada es: la Religión Cristiana tiene correlación con la ideología de los trabajadores de la Compañía Minera Buenaventura. La muestra lo constituyó 25 trabajadores de la Compañía Minera Buenaventura que radica en Velasco Pucapampa del distrito de Ccochaccasa. Para ello se aplicó el método científico y descriptivo. La técnica utilizada fue encuesta y como instrumento fue el cuestionario de encuesta. El resultado de correlación con rho de Spearman es 0.101 y se concluye que tiene una correlación directa muy débil, entre la religión cristiana y la ideología en los trabajadores de la compañía minera Buenaventura del distrito de Ccochaccasa.
- ÍtemTURISMO RURAL COMUNITARIO EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINQUERCCASA DEL DISTRITO DE PAUCARA, PROVINCIA DE ACOBAMBA - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-19) Alvarez Centeno, Silvia Melinda; Ramos Quispe, Raquel; Carrillo Cayllahua, JavierTURISMO RURAL COMUNITARIO EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE TINQUERCCASA DEL DISTRITO DE PAUCARA, PROVINCIA DE ACOBAMBA - HUANCAVELICA. Br. ALVAREZ CENTENO, Silvia Melinda Br. RAMOS QUISPE, Raquel La presente investigación es de tipo básica, tuvo como objetivo general: identificar las potencialidades del Turismo Rural Comunitario en la Comunidad Campesina de Tinquerccasa, Distrito de Paucará, Provincia de Acobamba - Huancavelica.; para lo cual se planteó el siguiente problema: ¿Cuáles son las potencialidades del turismo Rural Comunitario en la Comunidad Campesina de Tinquerccasa, distrito de Paucará, provincia de Acobamba - Huancavelica? Por ser una investigación de nivel descriptivo no se ha planteado hipotesis; en cuanto a la muestra estuvo constituida por 30 familias entre mujeres y varones. Para el desarrollo del trabajo de investigación se utilizó el método científico que permitió realizar procedimientos sistematizados con el fin de contrastar los objetivos planteados y demostrar la hipótesis. El método descriptivo facilitó la recolección de datos, organizar, análisis y presentar los datos. Para la recolección de datos fueron encuestados los comuneros, el instrumento de recolección de datos, que adaptamos para el trabajo de investigación, fue el cuestionario sobre desarrollo de actividades económicas, que constan de 54 ítems que se presentan en forma de afirmaciones o negaciones y preguntas abiertas. Para el análisis estadístico se utilizó la estadística descriptiva. Los resultados de la investigación indican que el 77%, de los pobladores están dispuestos a adecuar un espacio en su vivienda para los visitantes lo que indica que hay una predisposición para recibir a los turistas y solo el 23% de los pobladores no están dispuesto a adecuar un espacio en su vivienda por el temor a hacer ingresar a personas desconocidas. Palabras Claves: turismo rural, vivencial, potencialidades.
- ÍtemVIOLENCIA POLÍTICA Y DESPLAZAMIENTO ENTRE 1980 A 2000 EN LOS POBLADORES DEL CENTRO POBLADO DE ANCCAPA HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-10-16) Castillo Enciso, Melitón; Quinte Saenz, Willibran Joaquin; Carrillo Cayllahua, JavierEn la investigación se planteó el siguiente problema: ¿Cuál es la relación entre la violencia política y el desplazamiento en los pobladores del centro poblado de Anccapa del distrito de Acobambilla, Huancavelica en los años 1980 a 2000? La población de estudio estuvo integrada por 182 pobladores, muestreo criterial es de 43 pobladores. Tiene como objetivo general “Establecer la relación existente entre la violencia política y el desplazamiento en los pobladores del centro poblado de Anccapa del distrito Acobambilla, Huancavelica durante 1980 a 2000”. El estudio corresponde al tipo de investigación básica a nivel correlacional, se recogió los datos mediante cuestionario de entrevistas. Así mismo se planteó la hipótesis: “Existe una relación significativa entre la violencia política y el desplazamiento en los pobladores del centro poblado de Anccapa del distrito de Acobambilla, Huancavelica durante 1980 a 2000”. Se utilizó el coeficiente de correlación r de Pearson, llegando los resultados empíricos, evidencia una relación positiva y moderada, estadísticamente muy significativo (p<0,01) entre las variables de estudio. Significa que existe una covariación de las variables en la misma dirección; vale decir, los pobladores de Anccapa que vivieron durante la violencia política fueron propensos a desplazarse de su comunidad.