Tesis 2018
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2018 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 35
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemModelo de Van Hiele en el aprendizaje de cuadriláteros en estudiantes del cuarto grado de Jose Carlos Mariategui Pampa Chacra Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-04-23) Carhuapoma Quispe, Leonilda; Huaman Arotoma, Armando; Riveros Anccasi, DakerEl presente trabajo de investigación, comprende un estudio detallado del Modelo de Van Hiele, para lo cual se formuló: ¿Cómo influye la aplicación del modelo de Van Hiele en el aprendizaje de cuadriláteros, en los estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” de Pampachacra – Huancavelica?, que tuvo por objetivo: determinar la influencia del modelo Van Hiele en el aprendizaje de cuadriláteros, en los estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” de Pampacracra – Huancavelica. La investigación fue de tipo aplicada, de nivel explicativo, se empleó el método científico como método general y como específico el método experimental y diseño pre experimental con pre test y post test, la cual se trabajó con un total de 12 estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” de Pampachacra – Huancavelica. Como instrumento se utilizó las pruebas pedagógicas y los resultados obtenidos nos indican que el nivel de aprendizaje de los cuadriláteros, al comienzo de la investigación fue ¨en inicio¨ al 100%. Después de la aplicación del Modelo de Van Hiele, en los estudiantes de cuarto grado, el nivel de aprendizaje en los cuadriláteros fue de 8% “en proceso”, 42% en “logro previsto” y 50% en “logro destacado”. En sumo, la aplicación del modelo Van Hiele influye de manera favorable y significativa en el aprendizaje de cuadriláteros de los estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui”; Pampachacra – Huancavelica.
- Ítem“MANEJO DEL RECICLAJE Y LA PRESERVACIÓN AMBIENTAL EN LOS ESTUDIANTES DEL 4° GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “RAMÓN CASTILLA MARQUESADO” – HUANCAVELICA”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-05-31) Curi Reymundo, Miguel Angel; Valladolid Breña, Aydee; Carlos Yangali, Hugo AugustoMANEJO DE RECICLAJE Y LA PRESERVACIÓN AMBIENTAL EN LOS ESTUDIANTES DEL 4TO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAMÓN CASTILLA MARQUESADO - HUANCAVELICA Es un estudio correlacional, con el problema de investigación: ¿Qué relación existe entre el manejo del reciclaje y la preservación ambiental, en los estudiantes del 4to grado de la institución educativa “Ramón Castilla Marquesado” - Huancavelica?, con el objetivo de determinar la relación que existe entre el manejo del reciclaje y la preservación ambiental en los estudiantes del 4to grado de la institución educativa “Ramón Castilla Marquesado” – Huancavelica y con la hipótesis de que existe una relación directa y significativa entre el manejo del reciclaje y la preservación ambiental, en los estudiantes del 4to grado de la institución educativa “Ramón Castilla Marquesado” - Huancavelica. La población estuvo conformada por los estudiantes matriculados en el 4° grado de educación secundaria de la I.E. “Ramón Castilla Marquesado”, la muestra es no probabilística, conformado por 78 estudiantes, las técnicas utilizadas fueron: la encuesta cuyo instrumento fue el cuestionario de encuesta. El resultado de correlación es 0,426 y se concluye que existe correlación directa entre el manejo del reciclaje y la preservación ambiental, en los estudiantes del 4to grado de la institución educativa “Ramón Castilla Marquesado” - Huancavelica. Palabra clave: Manejo del reciclaje, preservación ambiental
- ÍtemMétodo de Pólya y Resolución de Problemas de Matemática en una Institución Educativa de Paucará, 2017.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-05-31) Campos Landeo, Lizett; Gómez Vilcas, Yumy Karina; Cayllahua Yarasca, UbaldoObjetivo: Determinar la influencia del método de Pólya en la resolución de problemas de los estudiantes del 1er grado de la I.E Javier Heraud Pérez de Paucará, Acobamba, 2017. Métodos: El tipo de investigación fue aplicada, con un nivel explicativo, se utilizó como método general el experimental y como métodos específicos el deductivo y el de Polya; la población estuvo conformada por 48 estudiantes del 1º grado de educación secundaria de la I.E. Javier Heraud Pérez Paucará, Acobamba, la muestra es no probabilística, conformado por 17 estudiantes de 1º A como grupo control y 18 estudiantes 1º B como grupo experimental, la técnica utilizada fue la prueba pedagógica. Resultados: Los niveles de logro de los estudiantes del grupo control en la prueba de entrada de la I.E. Javier Heraud Pérez de Paucará, Acobamba, fueron 35,5% en inicio; 58,8% en proceso y el 5,9% en logro destacado. Del mismo modo los resultados de la prueba de entrada en el grupo experimental evidenciaron los niveles de logro 88,9% en inicio y el 11,1% en proceso y no existe ningún estudiante en los niveles de logro previsto y logro destacado. Por su parte los niveles de logro en la prueba de salida del grupo control fueron 5,9% en inicio, el 5,9% en proceso, el 64,7% en logro previsto y el 23,5% en logro destacado, mientras en el grupo experimental los resultados de la prueba de salida fueron 11,1% en logro previsto y el 23,5% en logro destacado. Conclusiones: por lo que se concluye la aplicación del método de Polya en la resolución de problemas matemáticos, mejoro los niveles de logro en los estudiantes del 1er grado de educación secundaria de la I.E Javier Heraud Pérez de Paucará, Acobamba.
- ÍtemMEDIACIÓN DEL SOFTWARE GEOGEBRA EN EL APRENDIZAJE DE ÁREAS DE PARALELOGRAMOS EN LOS ESTUDIANTES DEL 4º GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA, HUANCAVELICA - 2017.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-06-28) Paco Garcia, Albert; Paitan Ccorpa, Jemmy; Quintanilla Cóndor, Cerapio NicéforoEl trabajo de investigación tiene como problema: ¿Cuál es el nivel de mediación del Software GeoGebra en el aprendizaje de las áreas de paralelogramos en los estudiantes del 4° “D” de educación secundaria? Además tiene por objetivo determinar el nivel de aprendizaje de áreas de paralelogramos con estudiantes del 4° grado “D” de la Institución Educativa “Ramon Castilla Marquesado” de Huancavelica, con la mediación del Software GeoGebra. La secuencia didáctica de la investigación está formada por seis actividades. Al inicio y al final de la ejecución de la investigación se aplicó una prueba a 19 estudiantes y como resultado en la prueba de entrada se tuvo que el 94,7% se encuentra en el nivel de inicio y el 5,3% se encuentra en proceso, mientras que en la prueba de salida el 5,3%, 73,7% y 21,1% se encuentran en los niveles de inicio, logro previsto y logro destacado respectivamente, las cuales permitió a los estudiantes que realicen manipulaciones e interpretaciones. Para ello, se aplicó el método científico, partiendo de la observación, además los estudiantes movilizaron sus conocimientos previos sobre el cálculo de áreas de paralelogramos y otros elementos de la geometría. Señalamos también que utilizaron herramientas del GeoGebra para graficar, identificar sus elementos, demostrar sus propiedades y calcular el área de los paralelogramos. Los resultados obtenidos en la prueba de salida nos permiten concluir que el nivel de aprendizaje de áreas de paralelogramos como consecuencia de la aplicación del software GeoGebra es de logro previsto y destacado.
- ÍtemENFOQUE DE PARZYSZ SOBRE LOS NIVELES DE PENSAMIENTO GEOMÉTRICO Y SOFTWARE GEOGEBRA EN ESTUDIANTES DEL 2º GRADO SECUNDARIA, HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-06-28) Quichca Sanchez, Walter; Lazaro Unocc, Ismael; Canales Conce, Félix AmadeoAnalizar los niveles del Desarrollo del Pensamiento Geométrico de Parzysz al estudiar los poliedros regulares convexos con material concreto y GeoGebra en estudiantes del 2do. grado de la I.E. “Velasco Pucapampa” del distrito de Ccochaccasa provincia de Angaraes, Huancavelica. El tipo de investigación fue básica, con un nivel descriptivo, se utilizó como método general el científico y como métodos específicos la ingeniería didáctica de Artigue; la población de estudio estuvo conformado por la totalidad de estudiantes matriculados en la I. E. “Velasco Pucapampa” del distrito de Ccochaccasa provincia de Angaraes, Huancavelica, la muestra es no probabilística, conformado por 22 estudiantes del 2do. Grado, las técnicas utilizadas fue la de fichaje y de observación cuyo instrumento fue la prueba pedagógica. Los estudiantes lograron reconocer y mencionar características de los poliedros regulares, al manipularlo con material concreto (plantillas de poliedros hechos de cartulina) como el número de caras, números de vértices y números de aristas de todos los poliedros, el cual permitió identificar la etapa G0 del Desarrollo del Pensamiento Geométrico. Del mismo modo los estudiantes hicieron uso de las ecuaciones para realizar los cálculos de área y volumen de los sólidos y corroboraron sus resultados mediante el uso del software GeoGebra, por ello afirmamos que se encuentran en la etapa G1 de acuerdo a la teoría del Desarrollo Pensamiento Geométrico. Por lo que se concluye las actividades con material concreto y el uso del software GeoGebra nos permiten afirmar que es importante usar primero el material concreto en los estudiantes del 2do. grado de la I.E. “Velasco Pucapampa” del distrito de Ccochaccasa provincia de Angaraes, Huancavelica, donde: G0: es la geometría concreta donde las actividades se realizan con materiales concretos; G1: es la geometría espacio grafica donde los estudiantes pueden conjeturar y hacer constataciones; G2: proto - axiomática, es cuando ocurre la concepción y G3: geometría axiomática, es la geometría axiomática propiamente dicha; así como el uso pertinente de las herramientas del GeoGebra en 3D permitieron el desarrollo de la percepción es decir ir entendiendo y percibiendo los poliedros de forma dinámica con material concreto y el uso de la tecnología, tal es así que los estudiantes desarrollaron su pensamiento geométrico y transitaron del nivel G0 al G1.
- ÍtemLa migración de la juventud en el distrito de Manta Provincia de Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-07-12) Matos Araujo, Eber Wilfredo; Saenz Llihua, Wilmer Magno; Carrillo Cayllahua, JavierAutores: Saenz Llihua Wilber Magno, Matos Araujo Eber Wilfredo, año: 2018. La investigación es de tipo y nivel descriptivo cuyo problema se plantea en los siguientes términos ¿Cuáles son las causas y consecuencias de la migración de la juventud en el distrito de Manta provincia de Huancavelica?, y el objetivo es describir las causas y consecuencias de la migración de la juventud en el distrito de Manta provincia de Huancavelica, en una población de 422 jóvenes del mismo distrito y una muestra de 50 jóvenes elegidos mediante un muestreo criterial. Se utilizó el método descriptivo con la técnica de la encuesta y el instrumento un cuestionario de 20 preguntas cerradas. Los resultados obtenidos fueron: En las causas, el 98% de los jóvenes migraron por la falta de empleo en su distrito, seguido por la escasa oportunidad de trabajo con el 94%, así mismo por el descuido de los alcaldes que no generaron empleo a través de sus gestiones con el 92%, de la misma manera por el deseo de continuar con sus estudios superiores con un 86%; respecto a las consecuencias, el 96% de los jóvenes mencionan que en el lugar donde residen cuentan con servicios básicos: agua, desagüe y luz, el mismo porcentaje dicen que perciben un salario justo, el 72% de los jóvenes mencionan que al salir de su lugar de origen lograron satisfacer sus necesidades personales y familiares, el mismo porcentaje también mencionan que practican nuevas costumbres distintos al de su distrito, por último el 66% de los jóvenes consideran que al salir de su distrito perdieron el contacto directo con sus familiares.
- ÍtemREALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL DEL CENTRO POBLADO DE PUEBLO LIBRE, HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-07-17) Paitan Castillo, Rusbel Richard; Mendoza Vilcas, Abel; Carrillo Cayllahua, JavierREALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL DEL CENTRO POBLADO DE PUEBLO LIBRE, HUANCAVELICA La presente investigación es de carácter descriptiva. Para lo cual se planteó el siguiente problema de investigación en los siguientes términos: ¿Cómo es la realidad económica del centro poblado de Pueblo Libre, Huancavelica? El mismo tiene como objetivo general: describir la realidad económica y social del Centro Poblado de Pueblo Libre. Por su naturaleza la tesis es de tipo básico, nivel y método descriptivo. Como diseño de investigación se utilizó el descriptivo simple. Se trabajó con una muestra que se llevó de manera intencionalmente, así la muestra estuvo constituida de 80 jefes de familia activos. Se utilizó un cuestionario de encuesta como instrumento de medición, que constan de 63 ítems, procesando, analizándolos e interpretándolos los resultados. La hipótesis de investigación formulada: La realidad económica y social del Centro Poblado de Pueblo Libre, Huancavelica, se encuentra en condiciones de pobreza por este sistema del neoliberalismo, dentro la realidad económica se caracteriza la práctica de la agricultura tradicional, que el 85% de los jefes de familia de los encuestados que se dedican a la agricultura su producción es solo para el auto consumo, por lo cual las tierras de cultivo están divididas por parcelas, en la ganadería se caracteriza la práctica tradicional ,que el 83% de los jefes de familia encuestados que se dedican a la ganadería, su producción de los 70% es solo para el autoconsumo y el 13% es para el mercado local, es pequeño el territorio para la crianza de ganado y en la actividad textil también se caracteriza la práctica tradicional donde utilizan lana de oveja, alpaca e hilo artificial, en la realidad social, presenta la migración en búsqueda de mejores condiciones de vida (empleo), existe deficiencias tanto en la educación, salud, medio ambiente, cultura (evidencias culturales, costumbres) y tiene conflicto intracomunales de deslinde territorial con la comunidad madre (Huaylacucho), lo cual truncan su aspiración de desarrollo. En conclusión, la actividad agrícola y ganadera es de carácter extensiva. Palabra clave: realidad, económica, social.
- ÍtemProceso de la festividad “Los Negritos de Acoria” Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-07-18) Bendezú Quispe, Tabita; Carhuapoma Tuncar, Jessica Thalía; Carrillo Cayllahua, JavierLa investigación surge de la necesidad de conocer cómo se desarrolla el “Proceso de la festividad los Negritos de Acoria”, para el cual la investigación tuvo como muestra a 32 personas; con el objetivo de describir el origen de la festividad, preparativos de la festividad, inicio de la festividad, día central de la festividad, el atipanakuy y la despedida de la festividad; para ello se utilizó el método descriptivo, con la técnica de la entrevista, cuyo instrumento es el cuestionario de entrevista, que sirvió para obtener el siguiente resultado: el origen de la festividad se remonta al siglo XVII; en los preparativos de la festividades se desarrolla el yantatakay, el yaykupakuy y el ensayo; en el inicio de la festividad se desarrolla la llegada de los negritos y la víspera; en el día central se desarrolla el alba, procesión y el concurso de bandas; el atipanakuy y despedida se realizan actividades como: atipanakuy, baile general, despedida, asunción de cargo, onzai y el kañakintu. Con lo que llegamos a la conclusión que esta festividad es peculiar por las actividades que se realizan en todo su proceso.
- ÍtemEducación y actitud ambiental de los estudiantes del VII ciclo de la Institución Educativa 1° de Mayo de Ccochaccasa(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-07-18) Ccama Sedano, Humberto; Ccanto Moran, Delia; Garayar Tasayco, Humberto GuillermoEDUCACIÓN Y ACTITUD AMBIENTAL DE LOS ESTUDIANTES DEL VII CICLO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1° DE MAYO DE CCOCHACCASA. La presente investigación es de tipo básica, tuvo como objetivo general: determinar la relación entre la educación ambiental y el nivel de actitud ambiental de los estudiantes del VII ciclo de la Institución Educativa 1° de Mayo de Ccochaccasa; para lo cual se planteó el siguiente problema: ¿Cuál es la relación entre Educación Ambiental y Actitud Ambiental de los estudiantes del VII ciclo de la Institución Educativa 1° de Mayo de Ccochaccasa? La hipótesis, fue: existe una relación directa y significativa entre la educación ambiental y el nivel de actitud ambiental de los estudiantes del VII ciclo de la Institución Educativa 1° de Mayo de Ccochaccasa. La selección de la muestra se realizó de manera probabilística y consta de 118 estudiantes del VII ciclo de Educación Secundaria. Para el desarrollo del trabajo de investigación se utilizó el método científico que permitió realizar procedimientos sistematizados con el fin de contrastar los objetivos planteados. El método descriptivo facilitó organizar y presentar los datos. Para la recolección de datos se administró el Cuestionario de Educación Ambiental y el Test de Actitud Ambiental. Para el análisis estadístico se utilizó la estadística descriptiva para reportar y describir los resultados de los datos recolectados. Además, para la contrastación de la hipótesis, se utilizó el estadístico no paramétrico de Rho de Spearman. Los resultados evidencian que con un nivel de significancia del 95%, se afirma que no existe relación entre las variables estudiadas. Palabras
- ÍtemEstilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de 4º de secundaria de las Instituciones Educativas de mujeres de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-08-06) Quispe Huamani, Norma; Soto Escobar, Jeison; Carrillo Cayllahua, JavierEl estudio de tipo correlacional se orienta a establecer la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico, en una muestra no probabilístico de 235 estudiantes del cuarto grado de secundaria de las instituciones educativas de mujeres de la localidad de Huancavelica. El instrumento utilizado para la variable estilos de aprendizaje fue el Cuestionario de Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), adaptado semánticamente a la realidad peruana, por Zavala (2008); y para la variable rendimiento académico las actas de evaluación de las áreas curriculares de Historia Geografía y Economía, Formación Ciudadana y Cívica y Persona Familia y Relaciones Humanas. El análisis estadístico se realizó a través del coeficiente de correlación de Rho de Spearman. Los resultados permiten concluir que existe una relación positiva entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de las áreas de Historia Geografía y Economía, Formación Ciudadana y Cívica y Persona Familia y Relaciones Humanas cuyo valor es de 0.012 lo que significa la fuerza de correlación entre dichas variables es positiva y muy débil ; asimismo la tendencia de correlación entre los puntajes de estilos de aprendizaje (activo, reflexivo, teórico y pragmático) y el rendimiento académico de Historia Geografía y Economía, cuyo valor es de -0.002 lo que significa que la fuerza de correlación entre dichas variables es negativa y muy débil, mientras que la tendencia de correlación entre los puntajes de estilos de aprendizaje (activo, reflexivo, teórico y pragmático) y el rendimiento académico de Formación Ciudadana y Cívica, cuyo valor es de 0.021, lo que significa que la fuerza de correlación entre dichas variables es positiva y muy débil y la tendencia de correlación entre los puntajes de estilos de aprendizaje (activo, reflexivo, teórico y pragmático) y el rendimiento académico de Persona Familia y Relaciones Humanas, cuyo valor es de 0.027 lo que significa que la fuerza de correlación entre dichas variables es positiva y muy débil
- ÍtemLiderazgo directivo y desempeño docente en la Institución Educativa Javier Heraud Perez de Chopccapampa Acobamba Huancavelica 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-08-20) Rodríguez Huamancayo, Heidi; Quispe Huaman, Zulma; Quilca Castro, Alejandro RodrigoLa tesis titulada “Liderazgo directivo y desempeño docente en la Institución Educativa Javier Heraud Pérez de Chopccapampa, Acobamba – Huancavelica - 2017”, tuvo como objetivo principal determinar relación entre el liderazgo directivo y el desempeño docente, en la institución educativa Javier Heraud Pérez de Chopccapampa, Acobamba - Huancavelica, y como específicos: Identificar la relación que existe entre el liderazgo directivo y la dimensión cultural, política, pedagógica, desempeño docente, en la institución educativa Javier Heraud Pérez de Chopccapampa, Acobamba - Huancavelica. El método de la investigación fue correlacional, de diseño no experimental, donde se utilizó el método científico y el deductivo, con una muestra constituida por: 1 director, 18 docentes y 69 estudiantes de ambos sexos, en caso de los estudiantes se trabajó con estudiantes que cursaban desde primer año hasta quinto año de educación secundaria. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Los resultados obtenidos fueron: que el 62% (55), de los encuestados, afirman que existe un buen liderazgo con un eficiente desempeño docente. Por lo tanto, se puede concluir que si existe relación significativa entre liderazgo directivo y desempeño docente. En conclusión, Se determinó que el liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa Javier Heraud Pérez de Chopccapampa, Acobamba – Huancavelica, existiendo una alta relación entre ambas variables donde el Vc > Vt (40.38 > 5.99) por lo que se ha encontrado evidencia para rechazar la hipótesis nula; y una aceptación la hipótesis de investigació
- ÍtemReligión cristiana e ideología en los trabajadores de la compañía minera Buenaventura del Distrito de Ccochaccasa(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-08-23) Huarcaya Ccama, Juan Carlos; Carrillo Cayllahua, JavierEs un estudio correlacional, cuyo problema de investigación es ¿Qué relación hay entre la religión cristiana y la ideología de los trabajadores de la Compañía Minera Buenaventura del distrito de Ccochaccasa?, el objetivo fue determinar la relación entre la religión cristiana y la ideología, y la hipótesis planteada es: la Religión Cristiana tiene correlación con la ideología de los trabajadores de la Compañía Minera Buenaventura. La muestra lo constituyó 25 trabajadores de la Compañía Minera Buenaventura que radica en Velasco Pucapampa del distrito de Ccochaccasa. Para ello se aplicó el método científico y descriptivo. La técnica utilizada fue encuesta y como instrumento fue el cuestionario de encuesta. El resultado de correlación con rho de Spearman es 0.101 y se concluye que tiene una correlación directa muy débil, entre la religión cristiana y la ideología en los trabajadores de la compañía minera Buenaventura del distrito de Ccochaccasa.
- ÍtemACTITUD HACIA LA MATEMÁTICA Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-08-27) Laurente Jurado, Efraín; Zuñiga Mayhua, José Ángel; Quintanilla Cóndor, Cerapio NicéforoLa tesis titulada “Actitudes hacia la matemática y el rendimiento académico en los estudiantes de una institución educativa de Huancavelica”, tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la actitud hacia la matemática y el rendimiento académico, en los estudiantes de la Institución Educativa. “José Faustino Sánchez Carrión”, y como específicos: evaluar la relación que se da entre las dimensiones cognitiva, afectiva y conductual y el rendimiento académico, en los estudiantes; La investigación fue de tipo aplicada, nivel correlacional; la muestra estuvo conformada por 33 estudiantes de la Institución Educativa José Sánchez Carrión correspondiente al cuarto y quinto de secundaria, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Los resultados obtenidos fueron: El 55% de los estudiantes tienen una actitud hacia la matemática neutral y un rango en sus notas de 11 a 13, por otro lado el 56% de los estudiantes tienen una actitud cognitiva neutral y un rango en sus notas de 11 a 13, del mismo modo el 56% de los estudiantes tienen una actitud afectiva neutral y un rango en sus notas de 11 a 13 y por último el 40% de los estudiantes tienen una actitud conductual neutral y un rango en sus notas de 11 a 13. En conclusión, la actitud hacia la matemática y el rendimiento académico tuvieron una relación directa dentro de la I.E. “José Faustino Sánchez Carrión”. Incluso este resultado fue significativa con una correlación de 0.831siendo una correlación positiva alta, según el parámetro de coeficiente de correlación de Rho spearman. Palabras claves: Actitud, rendimiento académico, actitudes, cognitiva, afectiva y conductual.
- ÍtemVIOLENCIA POLITICA ENTRE LOS AÑOS DE 1980 AL 2000 EN EL CENTRO POBLADO DE PUEBLO LIBRE, HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-08-28) Olarte Castro, Hubert; Quispe De La Cruz, Jose Luis; Carrilo Cayllahua, JavierRESUMEN VIOLENCIA POLÍTICA ENTRE LOS AÑOS DE 1980 AL 2000 EN EL CENTRO POBLADO DE PUEBLO LIBRE, HUANCAVELICA El problema de investigación que orientó el presente trabajo fue ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de la Violencia Política entre los años de 1980 al 2000 en el centro poblado de Pueblo Libre, Huancavelica?, siendo el objetivo determinar las causas y consecuencias de la violencia política entre los años de 1980 al 2000 en centro poblado de Pueblo Libre. Se hizo uso del método descriptivo a través del cual se conocerá las causas y consecuencias de la violencia política, se trabajó con una muestra de 20 pobladores directamente involucrados en los hechos de la violencia suscitada en aquellos tiempos. Para identificar cuáles fueron las causas y consecuencias para el desarrollo de la violencia política, se utilizó un cuestionario de encuesta constituido por 22 enunciados, de acuerdo a la encuesta aplicada las causas que más resaltaron frente a la violencia política entre los años de 1980 al 2000 son: La discriminación de las poblaciones quechua - hablantes por parte del Estado, la distribución desigual de ingresos entre el pobre y el rico, la escasez de productos de primera necesidad, la concentración de gobernantes en la ciudad de Lima y el olvido de los campesinos. Las consecuencias ocurridas tras los hechos de la violencia política los cuales tuvieron mayor consideracion son: la separación y desintegración de familias en su centro poblado, la pérdidas de vidas humanas, robos y saqueos, generando mayor empobrecimiento, ocasionó asesinato y desaparición de las autoridades en su centro poblado, generó la perdida de viviendas, chacras, tiendas y sus ganados, dio origen al debilitamiento de las autoridades, hizo que la población abandonará su centro poblado. Palabras claves: Violencia politica, causas y consecuencias, población.
- ÍtemRepresentación semiótica en el aprendizaje de ecuaciones cuadráticas, en estudiantes del cuarto grado de institución Educativa Andrés Bello Castillapata Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-09-18) Acuña Castillo, Guzman; Castillo Enciso, Elmer Robert; Canales Conce, Felix AmadeoEl presente trabajo de investigación, comprende un estudio detallado de la teoría de representaciones semióticas de Raymond Duval, para lo cual se formuló; ¿Cómo influye la aplicación de la representación semiótica de Raymond Duval en aprendizaje de ecuaciones cuadráticas, en los estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa “Andrés Bello” de Castillapata - Huancavelica?, que tuvo por objetivo; determinar la influencia de la representación semiótica de Raymond Duval en aprendizaje de ecuaciones cuadráticas. La investigación fue de tipo aplicada, de nivel explicativo, se empleó el método científico como método general y como especifico el método experimental y diseño pre experimental con pre test y post test, la cual se trabajó con un total de 24 estudiantes. Así como también se utilizó instrumentos, las pruebas pedagógicas y los resultados obtenidos nos indican que el nivel de aprendizaje de ecuaciones cuadráticas, al comienzo de la investigación fue “en inicio” el 100%. Después de la aplicación de representaciones semióticas, en los estudiantes del cuarto grado, el nivel de aprendizaje en ecuaciones cuadráticas fue de 0% en inicio, 25% en proceso, 42% en logro previsto y el 33% en logro destacado. En conclusión, las representaciones semióticas de Duval influye de manera favorable y significativa en aprendizaje de ecuaciones cuadráticas de los estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa “Andrés Bello”, Castillapa – Huancavelica.
- ÍtemHábitos de estudio en estudiantes del primer grado de la institución educativa “La Victoria de Ayacucho” - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-09-20) Pari Ccencho, Rafael; Quinto Curasma, Martha; Carrillo Cayllahua, JavierHábitos de estudio en estudiantes del primer grado de la Institución Educativa “La Victoria de Ayacucho” – Huancavelica. Autores: Pari Ccencho, Rafael y Quinto Curasma, Martha. Esta investigación responde a la interrogante: ¿Cómo es la práctica de los hábitos de estudio en estudiantes del primer grado de la Institución Educativa “La Victoria de Ayacucho” – Huancavelica?, cuyo objetivo fue: determinar la práctica de los hábitos de estudio en estudiantes del primer grado de la Institución Educativa “La Victoria de Ayacucho” – Huancavelica. Es una investigación de tipo No Experimental Transeccional o Tranversal Descriptivo, nivel y método Descriptivo y diseño Descriptivo Simple. La población fue el total de estudiantes matriculados y la muestra lo constituyeron 210 estudiantes. El instrumento de investigación que se utilizó fue el “Cuestionario de Hábitos de Estudio”, validado por expertos y a través de una prueba piloto que se aplicó el Alfa de Cronbach, obteniendo un α = 0.901, lo cual indica fiable. Para el procesamiento de datos se utilizó tablas de frecuencia, diagramas de barras simple y media aritmética. Los resultados muestran el 37,14% de estudiantes tienen una práctica de hábitos de estudio regular; 36,67% poseen una práctica de hábitos de estudio buena; 13,81%, excelente; 10,48%, deficiente y 1,90% muy deficiente, con lo que llegamos a la conclusión: la práctica de hábitos de estudio en estudiantes del primer grado de la Institución Educativa “La Victoria de Ayacucho” – Huancavelica, es regular, debido a que se obtuvo una media aritmética de 174,2 puntos que corresponde al nivel de escala regular
- ÍtemLAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y EL DESARROLLO CULTURAL DEL CENTRO POBLADO PANTACHI SUR DEL DISTRITO DE YAULI-HUANCAVELICA.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-09-25) Huanca Belito, Raul; Salazar Taipe, Santos; Quincho Apumayta, RaúlEl trabajo de investigación es un trabajo descriptivo, con el problema de investigación: ¿Cuáles son las principales características de las actividades económicas y el desarrollo cultural del Centro Poblado Pantachi Sur del distrito de Yauli-Huancavelica?; como sus objetivos generales y específicos: Objetivo general; establecer las principales características de las actividades económicas y el desarrollo cultural en el Centro Poblado de Pantachi Sur del distrito de Yauli-Huancavelica y objetivos específicos: describir las principales características de las actividades económicas del Centro Poblado de Pantachi Sur del distrito de Yauli-Huancavelica; describir las principales características del desarrollo cultural del Centro Poblado de Pantachi Sur del distrito de Yauli-Huancavelica. La comunidad cuenta con 200 comuneros, de los cuales se ha sacado 69 familias como muestra, utilizando el método muestreo no probabilístico, haciendo el uso como metodología general: el método científico y como método específico: el método descriptivo; para lo cual se utilizó el cuestionario de encuesta para la recolección de datos fueron encuestados 69 comuneros de manera intencionada, el instrumento de recolección de datos que adoptamos para el trabajo de investigación es el cuestionario de encuestas sobre las actividades económicas y el desarrollo cultural que consta de 37 ítems. Para el análisis estadístico se utilizó la estadística descriptiva. Se concluye que las actividades económicas que practican preponderantemente los pobladores del Centro Poblado de Pantachi Sur del distrito de Yauli – Huancavelica, son la agricultura, la ganadería y la artesanía que generalmente son destinados para el autoconsumo de sus mismos pobladores, es una comunidad enraizada a las tradiciones ancestrales, conserva muchas costumbres.
- ÍtemAlcoholismo de los padres y autoestima de estudiantes del VII ciclo de educación secundaria en una Institución Educativa pública(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-10-04) Arotoma Gómez, Tania Mónica; Rodriguez Quispe, Susan Nélida; Hoces La Rosa, Zeida PatriciaEl objetivo principal de la investigación fue determinar la relación que existe entre el alcoholismo de los padres y autoestima de los estudiantes del VII ciclo de educación secundaria de la Institución Educativa Jesús Nazareno- 2018. Se formuló la siguiente interrogante ¿Qué relación existe entre el alcoholismo de los padres y autoestima de los estudiantes del VII ciclo de educación secundaria de la Institución Educativa Jesús Nazareno? La población estuvo conformada por 48 estudiantes. Se emplearon los métodos descriptivo y correlacional; la técnica psicométrica; El inventario de autoestima de Coopersmith y el AUDIT como instrumentos para recolectar información sobre las variables de estudio y a través de los cuales, los resultados muestran que el 63% de padres están en riesgo de consumo de bebidas alcohólicas, 29% muestran consumo leve a moderado y 9% consumo severo. El 60% de los estudiantes tienen autoestima alta, y 40% autoestima baja. Caracterización: Dimensión “Sí mismo”, 63% de estudiantes tienen autoestima baja, 37%, alta, Dimensión social, 71% tienen promedio alto con respecto a las actitudes y relaciones con sus pares, 29% bajo; Dimensión hogar – padres, 77% tienen promedio alto de actitudes de convivencia con sus padres y 23% bajo. Dimensión escuela, 89% autoestima alta de vivencias en la escuela y 11% de autoestima alta sobre expectativas y satisfacción en rendimiento escolar. Existe una relación inversa, entre el consumo de bebidas alcohólicas por parte de los padres de familia y la autoestima de los estudiantes del VII ciclo de Educación Secundaria de la institución Educativa Jesús Nazareno, demostrándose la hipótesis de investigación.
- ÍtemVIOLENCIA POLÍTICA Y DESPLAZAMIENTO ENTRE 1980 A 2000 EN LOS POBLADORES DEL CENTRO POBLADO DE ANCCAPA HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-10-16) Castillo Enciso, Melitón; Quinte Saenz, Willibran Joaquin; Carrillo Cayllahua, JavierEn la investigación se planteó el siguiente problema: ¿Cuál es la relación entre la violencia política y el desplazamiento en los pobladores del centro poblado de Anccapa del distrito de Acobambilla, Huancavelica en los años 1980 a 2000? La población de estudio estuvo integrada por 182 pobladores, muestreo criterial es de 43 pobladores. Tiene como objetivo general “Establecer la relación existente entre la violencia política y el desplazamiento en los pobladores del centro poblado de Anccapa del distrito Acobambilla, Huancavelica durante 1980 a 2000”. El estudio corresponde al tipo de investigación básica a nivel correlacional, se recogió los datos mediante cuestionario de entrevistas. Así mismo se planteó la hipótesis: “Existe una relación significativa entre la violencia política y el desplazamiento en los pobladores del centro poblado de Anccapa del distrito de Acobambilla, Huancavelica durante 1980 a 2000”. Se utilizó el coeficiente de correlación r de Pearson, llegando los resultados empíricos, evidencia una relación positiva y moderada, estadísticamente muy significativo (p<0,01) entre las variables de estudio. Significa que existe una covariación de las variables en la misma dirección; vale decir, los pobladores de Anccapa que vivieron durante la violencia política fueron propensos a desplazarse de su comunidad.
- ÍtemLIDERAZGO DIRECTIVO Y EL DESEMPEÑO DOCENTE EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA VICTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE DE CCASAPATA - 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-10-17) Lopez Lopez, Kenyi Beker; Chavez Ayuque, Roxana; Camposano Cordova, Alvaro IgnacioRESUMEN Determinar la relación que existe entre el liderazgo directivo y el desempeño docente en la Institución Educativa Víctor Raúl Haya de la Torre de Ccassapata 2017; para el efecto se formuló la hipótesis general: Existe una relación directa y significativa entre el liderazgo directivo y el desempeño docente en la Institución Educativa Víctor Raúl Haya de la Torre de Ccassapata 2017. La investigación fue de carácter cuantitativo y cualitativo, se utilizó como método general el científico, el específico fue descriptivo, tipo básica, el nivel correlacional y diseño descriptivo correlacional con una población de 22 profesionales, entre directivos y docentes, siendo la muestra censal – criterial de 22 profesionales, el muestreo fue el no probabilístico intencional, los estadígrafos empleados fueron: media aritmética, la mediana, moda, varianza, desviación estándar, y la T de Student de diferencia de medias, el coeficiente de correlación de Spearman y la regresión lineal simple. La conclusión más importante fue que al analizar la prueba Rho Spearman arroja un 𝑟𝑠 = 0.421 demostrando que existe una relación directa y significativa entre el liderazgo directivo y el desempeño docente en la Institución Educativa Víctor Raúl Haya de la Torre Ccasapata, pues como manifiesta el estadígrafo de Rho de Spearman el grado de correlación se mide desde -1 a 1, además la significancia es menor a 0.051. Palabras Clave: Liderazgo directivo, desempeño docente