Tesis 2024
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2024 por Autor "Jaime Piñas, Jesús Antonio"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemValidación propuesta metodológica para el diseño de cedula de cultivo en la sierra peruana(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-04) Marcas Valdez, Fredy; Aguilar Huamani, Lucio Yonatan; Jaime Piñas, Jesús AntonioObjetivo: Estudiar cómo influye la metodología establecida para el diseño de cedulas de cultivo en la eficiencia de uso de recursos físicos, hídricos, ¿productivos y ampliación de la frontera agrícola planteados desde la propuesta de proyectos de riego pequeños y medianos en la Sierra. Método: La presente investigación se desarrolló utilizando el método Científico hipotético deductivo cuyos procedimientos metodológicos fueron: la obtención de resultados validados concerniente al comparar la cedula de cultivo modelo “MEF” con la elaborada segun “Intenciones de Siembra” para determinar el cálculo de demanda de agua en proyectos de irrigación con resultados más satisfactorios. Resultados: Quedo demostrado que el modelo establecido por el MEF de cedula de cultivo en la sierra peruana es deficiente para la planificación de siembras y cosechas y demanda de agua del sistema de riego mediante la Test CHI Cuadrada de bondad de ajuste, medianteel comparativo de demanda de agua cedula de cultivo modelo MEF versus cedula de cultivo con “Intenciones de siembra” debidamente planificados en el sistema de irrigación y año agrícola. Conclusiones: Se concluye afirmando que la metodología establecida (propuesta) por el MEF para el diseño de cedulas de cultivo de proyectos de riego pequeños y medianos a nivel de Sierra influye negativamente en el cálculo de demanda de agua para riego en los meses criticos con 95% y 99% de probabilidad, además por que subestima las necesidades reales de los cultivos establecidos en sus periodos críticos relacionado a demanda de agua en perjuicio de la programación y reparto de agua de riego a nivel del partidor, canales laterales, sub laterales e incluso a nivel parcelario. Se teoriza que la cedula de cultivo planteado con información de “Intenciones de Siembra” garantiza una óptima planificación de siembras y cosechas del sistema de riego con la consecuente determinación de las necesidades hídricas más realistas en espacio y tiempo de los cultivos y asegurando el éxito de la comercialización de productos agrícolas.