Tesis 2024
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2024 por Título
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAdición de escoria de acero para aumentar la resistencia a la compresión del diseño de mezcla de concreto f´c=210 kg/cm2 para construcción de viviendas en el distrito de Lircay - Angaraes - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-24) Ramos Huaman, Alida Jholisa; Torres Castillo, Yudy; Surichaqui Gutierrez, FranklinEl objetivo principal de este estudio es evaluar la resistencia a la compresión del concreto f´c=210 kg/cm2, adicionando escoria de acero mediante la sustitución porcentual del agregado fino al 10%, 15%, 25% y 30%, para así poder establecer una comparación de los ensayos con diferentes adiciones de escoria de acero y un concreto convencional. Se obtendrá como muestra 15 probetas de concreto de forma cilíndrica, entre dos grupos experimentales, uno con la mezcla patrón y el otro con porcentaje de escoria de acero; los cuales se someterán a un ensayo de compresión ejecutándose a los 7, 14 y 28 días según el Reglamento Nacional de Edificaciones. La metodología de este proyecto de investigación será de tipo aplicada y de diseño experimental. El instrumento que se va utilizar es la ficha de recolección de datos. Se pretende identificar el porcentaje más adecuado para la incorporación de partículas de escoria de acero en la mezcla. Se optó por evaluar los porcentajes del 10%, 15%, 25% y 30% en relación al peso del agregado fino como posibles opciones. La influencia de la incorporación de partículas de escoria de acero en las características mecánicas del concreto con una resistencia nominal de F´c=210 kg/cm2 se examinó mediante la medición del aumento en la resistencia a la compresión simple del concreto en función de los diferentes porcentajes estudiados. A los 7 días, se observaron los siguientes valores: F´c=148 kg/cm2 con un 10% de contenido de escoria de acero, F´c=165 kg/cm2 con un 15% de contenido de escoria de acero, F´c=204 kg/cm2 con un 25% de contenido de escoria de acero y F´c=193 kg/cm2 con un 30% de contenido de escoria de acero, en comparación con el concreto estándar de F´c=210 kg/cm2. A los 14 días, se obtuvieron los siguientes valores: F´c=190 kg/cm2 con un 10% de contenido de escoria de acero, F´c=205 kg/cm2 con un 15% de contenido de escoria de acero, F´c=291 kg/cm2 con un 25% de contenido de escoria de acero y F´c=239 kg/cm2 con un 30% de contenido de escoria de acero, en comparación con el concreto estándar de F´c=210 kg/cm2. A los 28 días, se registraron los siguientes valores: F´c=223 kg/cm2 con un 10% de contenido de escoria de acero, F´c=237 kg/cm2 con un 15% de contenido de escoria de acero, F´c=291 kg/cm2 con un 25% de contenido de escoria de acero y F´c=271 kg/cm2 con un 30% de contenido de escoria de acero, en relación al concreto de referencia de F´c=210 kg/cm2. En esta investigación se estableció la viabilidad de incorporar diferentes porcentajes de partículas de escoria de acero en la mezcla. Para el 10% de contenido de escoria de acero, se determinó que la composición óptima de la mezcla es la siguiente: Cemento = 2,973 kg, Agregado fino = 3,646 kg, Agregado grueso = 4,402 kg, Agua = 1,395 litros, y Escoria de acero = 0.405 kg. Luego, para el 15% de contenido de escoria de acero, se identificó que la mezcla óptima consiste en: Cemento = 2,973 kg, Agregado fino = 3,444 kg, Agregado grueso = 4,402 kg, Agua = 1,395 litros y Escoria de acero = 0.608 kg. Para el 25% de contenido de escoria de acero, se estableció que la mejor combinación de ingredientes es la siguiente: Cemento = 2,973 kg, Agregado fino = 3,039 kg, Agregado grueso = 4,402 kg, Agua = 1,395 litros y Escoria de acero = 1.013 kg. Finalmente, se determinó que es posible emplear hasta un 30% de partículas de escoria de acero en la mezcla, con la composición óptima de: Cemento = 2,973 kg, Agregado fino = 2,836 kg, Agregado grueso = 4,402 kg, Agua = 1,395 litros y Escoria de acero = 1,215 kg. Luego de haber realizado los ensayos correspondientes a los componentes de nuestra mezcla y haber adquirido los resultados, llegamos a la conclusión que, al adicionar el 10%, 15%, 25% y 30% de partículas de escoria de acero en porcentajes por el agregado fino aumenta la resistencia favorablemente en el diseño de mezcla de concreto F´c=210kg/cm2 , por otro lado en porcentaje 30%de partículas de escoria de acero disminuye su resistencia respecto a la muestra patrón.
- ÍtemÁridos y comportamiento del concreto elaborado con canto rodado, piedra chancada y ambas de la cantera Ocopa - Lircay - Angaraes - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-10-14) Gavilan Condori, Joaquin Arturo; Rua Ore, Nerio; Medina Champe, Dedicación MiguelEste trabajo titulado “Áridos y comportamiento del concreto elaborado con canto rodado, piedra chancada y ambas de la cantera Ocopa – Lircay – Angaraes - Huancavelica”, tiene por objetivo realizar el estudio de los áridos y el comportamiento del concreto f´c = 210 kg/cm2 elaborado con canto rodado, piedra chancada y ambas de la cantera Ocopa en la ciudad de Lircay. El trabajo de investigación consistió en la obtención de las propiedades físicomecánicas de los áridos gruesos y fino mediante ensayos de laboratorio (análisis granulométrico, peso unitario suelto y compactado, peso específico, resistencia al desgaste, % de vacíos, % de absorción y contenido de humedad); con los datos obtenidos, realizar el diseño de mezcla para un concreto con f´c = 210 kg/cm2 de diseño según la norma del Instituto Americano del Concreto (ACI), luego con los resultados del diseño de mezcla elaborar el concreto para luego determinar sus propiedades del concreto en su estado fresco (consistencia, temperatura, peso unitario, contenido de aire y exudación); seguido ello determinar la resistencia a compresión a las edades de 7, 14 y 28 días. Para el desarrollo de la Tesis se planteó una metodología con un tipo de investigación básica, nivel de investigación descriptivo, un método de investigación descriptivo y un diseño de investigación no experimental. Las resistencias obtenidas para el concreto fueron los siguientes, para el concreto elaborado con canto rodado a los 7 días un f´c = 131 kg/cm2, a los 14 días un f´c = 211 kg/cm2 y a los 28 días un f´c = 229 kg/cm2; para el concreto elaborado con piedra chancada a los 7 días un f´c = 148 kg/cm2, a los 14 días un f´c = 195 kg/cm2 y a los 28 días un f´c = 246 kg/cm2 y para el concreto elaborado con la combinación de ambas (canto rodado + piedra chancada) a los 7 días un f´c = 144 kg/cm2, a los 14 días un f´c = 210 kg/cm2 y a los 28 días un f´c = 226 kg/cm2; concluyendo que el concreto elaborado con piedra chancada obtuvo mayor resistencia, sin embargo todos sobrepasan la resistencia de diseño a los 28 días.
- ÍtemComportamiento estructural mediante el método estático no lineal-Pushover del puente mixto en la Av. Gandoline en la Provincia de Angaraes, Región Huancavelica 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-29) Flores Comun, Deysi; Taipe Martinez, Nelida Ida; Medina Champe, Dedicación MiguelLa presente tesis “Comportamiento estructural mediante el método estatico no lineal- Pushover del puente mixto”. Ubicado en la Av. Gandoline en el Distrito de Lircay de la Provincia de Angaraes, Región Huancavelica. Tiene como objetivo principal determinar el comportamiento estructural mediante el método análisis no lineal estático Pushover, así mismo verificar demanda/capacidad siguiendo los lineamientos de la norma ATC40, ASCE 41-13 (ASCE, 2017). La finalidad de la tesis es prevenir las posibles fallas frente a daños significativos como: pandeo, deflexiones, proponiendo un mantenimiento periódico. Las herramientas empleadas para el desarrollo de la tesis se usaron los softwares CSI BRIDGE V.22. y OPENSEES V.3.9. La metodología aplicada fue el análisis no lineal estático Pushover, el tipo de investigación es básica, nivel de investigación es descriptiva y diseño de investigación es de tipo no experimental. Los resultados obtenidos fueron los desplazamientos en la dirección X-X de 1.23 cm y en la dirección Y-Y 1.45 cm. Finalmente en conclusión el comportamiento de la estructura del puente doble vía es rígida y tiene buena resistencia lo que indica que la estructura está en condiciones de servicio aceptable, que presenta confiabilidad a la población del distrito de Lircay. Analizar el comportamiento estructural es indispensable para la funcionabilidad del puente y uso continuo para la población, por lo tanto, se recomienda llevar a cabo una evaluación con ensayos de pruebas destructivas ensayadas en laboratorios tanto la subestructuras y superestructuras debido que en esta investigación fue con pruebas no destructivas, además para el análisis usar otras herramientas.
- ÍtemDeterminación de los niveles de agrietamiento por el método MEPDG en pavimentos rígidos de la zona urbana del Distrito de Lircay-Angaraes- Huancavelica,2022.”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-10-24) Cuya Pullo, Yasbet Merly; Quispe Hugo, Gerion Cahudi; Camac Ojeda, Enrique RigobertoEsta investigación tiene como objetivo determinar los niveles de agrietamiento de fallas permisibles en pavimentos rígidos en la zona urbana del Distrito de Lircay. Se evaluaron los pavimentos de la Av. Centenario, Av. Gandolini y Av. Esmeralda como muestra para conocer los niveles de agrietamiento. Este agrietamiento se representará con gráficos de curvas tipo exponencial obtenidos por el daño en la losa, causado tanto por cargas de tráfico como por variaciones de temperatura. El enfoque principal es analizar el desempeño estructural de los pavimentos rígidos construidos. Para llevar a cabo esta investigación, se aplicó la metodología guía de diseño de pavimentos mecanística empírica (MEPDG), también conocida como AASHTO 2008. Esta metodología de diseño tiene como objetivo reducir los daños estructurales y prolongar la vida útil de los pavimentos rígidos, con el fin de brindar un buen servicio a los usuarios. Se utilizo la herramienta computacional de software AASHTO para modelar las cargas de vehículos y el gradiente térmico, y se utilizó los resultados de los esfuerzos en la ecuación de MEPDG para calcular las curvas de nivel de agrietamiento para las vías en estudio.
- ÍtemEstabilización de la subrasante de baja capacidad portante con el uso de polímeros en la carretera Lircay- Jatumpata- Angaraes-Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-05) Huancare Flores, Felix Rony; Ladera Valero, Wilder Ricardo; Camac Ojeda, Enrique RigobertoLa presente investigación “estabilización de la Subrasante de Baja Capacidad Portante con el uso de Polímeros en la carretera Lircay-Jatumpata-Angaraes-Huancavelica”, fue realizado en el tramo Lircay-Jatumpata en las progresivas 3+000 al 3+500. El estudio, que forma parte de las iniciativas en desarrollo en diversas áreas de nuestra región, se considera una fase esencial. Su objetivo es explicar cómo se estabilizan los suelos granulares mediante el uso del polímero Polycom en las subrasantes. Para ello, se adoptó un enfoque experimental: se llevaron a cabo estudios de suelos en el área mediante la extracción de muestras de diferentes calicatas. Estas muestras fueron luego llevadas al laboratorio para su análisis, tanto las de suelos naturales como las estabilizadas con el polímero Polycom. Tras incorporar el polímero al suelo en cuestión, se presentan los resultados obtenidos al mezclar el suelo con tres diferentes cantidades del polímero Polycom que fueron 5%, 10% y 15%, en donde se puede verificar la mejora considerable de las características físicas el suelo en estudio, de la misma manera reduce los valores de limite líquido a medida que se va aumentando la dosificación, reduce la plasticidad de los suelos con material granulares, para el tipo A-2-4(0) desde 7.55% hasta 5.59% por cada 5% de polímero añadido al suelo, de la misma manera incrementa la Capacidad de Soporte (CBR) en un promedio de 10% por cada 5% de polímero dosificado al suelo. Para finalizar, se colige que el polímero Polycom se ha utilizado para la estabilización de suelos granulares y de esa manera se logró mejorar en un buen porcentaje las características tanto físicas como mecánicas de suelo granulares. Se sugiere una alternativa de diseño que utiliza productos químicos, como el polímero POLYCOM. Este polímero ha demostrado ser altamente efectivo en diversas regiones del país, lo que hace que nuestra alternativa sea una opción viable accesible.
- ÍtemEvaluación de las características físico mecánicas de las unidades de albañilería, ladrillos de arcilla producidos artesanalmente en el distrito de Lircay – Angaraes – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-10) Soto Meneses, Miquias; Carpio Huincho, David Alfredo; Ñahui Gaspar, Andrés ZósimoLa investigación fue con el objetivo de determinar las características físico mecánicas de las unidades de albañilería, ladrillos de arcilla producido artesanalmente en el distrito de Lircay - Angaraes - Huancavelica, para la ejecución de esta investigación se utilizó las siguientes normativas, Norma E.070 Albañilería, NTP 331.018, NTP 399.613 y NTP 399.604, Se realizaron los ensayos de laboratorio como: variación dimensional, alabeo, absorción, succión y resistencia a compresión. Y los resultados de los ensayos de laboratorio realizados se consiguieron los siguientes como: variación dimensional en ladrillos de arcilla se tuvo una medición con promedio de L = 23.33cm, H = 12.25cm y A = 9.04cm, alabeo se obtuvo una concavidad y convexidad a 1.53 y 3.02mm en ambos casos; absorción fue de 9.36%; resistencia a compresión 40.83 kg/cm². De lo cual se llegó a concluir que los ladrillos de arcilla producido artesanalmente mostraron las mejoras en todas las propiedades físico mecánicas
- ÍtemInfluencia de la adición de Nanosílice en la resistencia del concreto f´c=210 kg/cm2 empleando la Cantera de Tucsipampa, Lircay - Angaraes – Huancavelica, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-10-17) Janampa Cotera, Misael; Huarcaya Sotacuro, David; Surichaqui Gutierrez, FranklinLa investigación desarrollada consiste en evaluar la influencia de la adición del aditivo GAIA Nanosílice en la resistencia a compresión del concreto f´c=210kg/cm2, evaluación de las propiedades mecánicas del concreto en estado endurecido a diferentes edades con adiciones de aditivo 0.0, 0.5, 1.0, 1.5, 2.0. 2.5% en relación al peso de cemento, con agregados de la cantera de Tucsipampa y cemento portland andino tipo MH(R). La presente investigación de enfoque cuantitativo – explicativo y tiene un diseño experimental – demostrativo. El procedimiento de la investigación para la obtención de datos, se inició con el diseño de Mezcla para el concreto patrón (CP) y luego se adicionó el aditivo GAIA Nanosílice al 0.5%, 1.0%, 1.5%, 2.0% y 2.5% con respecto al peso del cemento, teniendo en cuenta el control constante del Slump de 3” a 4” para cada adición, los resultados obtenidos en la resistencia a compresión de concreto a los 28 día, fueron de f’c= 222.95 kg/cm2 (CP), f’c= 238.88 kg/cm2 (CP+Nanosilice 0.5%), f’c= 261.21 kg/cm2 (CP+Nanosilice 1.0%), f’c= 310.59 kg/cm2 (CP+Nanosilice 1.5%), f’c= 368.93 kg/cm2 (CP+Nanosilice 2.0%) y f’c= 435.27 kg/cm2 (CP+Nanosilice 2.5%), así mismo, se determinó resultados complementarios con respecto al costo del concreto con adición del aditivo GAIA Nanosílice para resistencias mayores de f´c= 300kg/cm2 con 1.39% que reduce en S/.1.52 soles por metro cubico, f´c= 320kg/cm2 con 1.58% que reduce en S/. 8.22 soles por metro cubico y f´c= 350kg/cm2 con 1.84% que reduce en S/. 22.19 soles por metro cubico, concluyendo que la adición del aditivo GAIA Nanosílice es favorable en la resistencia a compresión de concreto, así como la trabajabilidad, además el uso del aditivo para concretos de resistencia a compresión mayores de f´c= 300kg/cm2 se optimiza el costo, incidiendo que a mayor adición de aditivo la resistencia y el costo es favorable.
- ÍtemInfluencia del Material Reciclado, Botellas de Plastico en el Diseño de Muros para Vivienda en el Centro Poblado de Antaccacca – Lircay(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-24) Carbajal Olivares, Natali Priscila; Chahuailacc Llocclla, Carmen; Neira Calsin, UrielLa presente investigación se basa en la aplicación del Material Reciclado, Botellas de Plastico en el Diseño de Muros para Vivienda en el Centro Poblado de Antaccacca -Lircay, hace referencia en unidades de albañilería para la construcción de muros de cerramiento, además con lo que proponemos implementar proyectos amigables con el medioambiente, ya que se tiene una contaminación actual muy elevada y a razón de esto se plantea el uso del material reciclado el cual busca que unidades de albañilería tendrán el uso en la construcción de muros de cerramiento. Para el diseño de muros de vivienda se aplicó botellas de plástico con relleno de tierra para una longitud de muro de espesor 25 cm, con botellas de plástico reciclado relleno con suelo propio de dicha zona de estudio. Obteniendo los resultados en el desplazamiento del diseño de muros para vivienda aplicando el material reciclado, botellas de plástico es de 0.003m los desplazamientos relativos, como también en los desplazamiento máximos de entrepiso se pudo comprobar que la estructura, cumple con los desplazamientos permisibles de acuerdo a la NTP E-030 “Diseño Sismorresistente”, por lo que podemos afirmar que la estructura soportará a un evento sísmico severo y que después del suceso aun podrá ser ocupada inmediatamente, después de un sismo ya que aquella estructura permitirá cobijar a los damnificados en el caso de que ocurra un sismo severo en la zona. La aplicación del material reciclado de botellas de plástico influye significativamente en el diseño de muros para vivienda el centro poblado de Antaccaca – Lircay.
- ÍtemRepercusión de la reutilización de concreto reciclado en las propiedades físico-mecánicas del adoquín tipo I para tránsito ligero en el distrito de Lircay – Angaraes - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-10) Mallma Guzmán, Rocío; Ticllacuri Anccasi, Angélica María; Neira Calsin, UrielEl uso de materiales naturales se convirtió en un problema a nivel mundial, generando sobreexplotación, por lo que buscar una alternativa de sustituir estos materiales es una necesidad, por ello el presente estudio presenta por objetivo determinar la repercusión de la reutilización de concreto reciclado en las propiedades físico-mecánicas del adoquín tipo I para tránsito ligero en el distrito de Lircay- Angaraes-Huancavelica, la población del estudio se consideró la elaboración de adoquines en Lircay, la muestra consta de 135 adoquines donde se evaluaron sus propiedades físico-mecánicas, con sustituciones del agregado en dosificaciones de 0, 08, 12, 15 y 20%. Se contempló por metodología el diseño experimental, de tipo aplicada-descriptivo. Como técnicas e instrumentos de recolección de datos se hizo uso del análisis documental y las fichas de observación. Como principales resultados se obtuvieron una variación dimensional máxima de 5.84%, una absorción máxima de 1.82% y una eflorescencia mínima en todos los diseños experimentales. Por otro lado, en relación a su comportamiento mecánico el adoquín experimentó una mejora acompresión del 2.97% alcanzando por resistencia 231 kg/cm2 al emplear 12% de CR, así mismo la resistencia a flexión logró incrementar a un 17.59% evidenciando porvalor 73.12 kg/cm2 al emplear 12% de CR, finalmente la resistencia al desgaste se mejoró en un 12.9% con un valor de 22.84mm en el diseño con 08% de CR. Se logró concluir que los adoquines fabricados con concreto reciclado ofrecen características similares a los adoquines tradicionales, llegando a tener un diseño óptimo con 12% de CR