Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAutomatización del análisis y diseño de losas aligeradas en el entorno CAD en la revisión de proyectos de pre inversión(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-19) Rojas Quispe, Gilmar Daniel; Taipe Sánchez, Julio César; Neira Calsin, UrielEl objetivo general es: Determinar la influencia de la automatización en el entorno CAD del diseño de losas aligeradas en la revisión de proyectos de pre inversión en el gobierno regional de Huancavelica, con énfasis en la eficiencia del proceso, precisión del diseño, satisfacción del usuario y costo-eficacia. La muestra estuvo compuesta por 12 técnicos y profesionales pertenecientes a las Unidades Formuladoras y Unidades Ejecutoras involucradas en la evaluación de proyectos de preinversión en el gobierno regional de Huancavelica. Se utilizó un cuestionario con escala Likert de 5 puntos como instrumento de recolección de datos, diseñado para medir cuatro dimensiones principales. El cuestionario consistió en 20 ítems, 5 ítems para cada una de las dimensiones, y se administró de manera presencial. Los resultados indicaron una mejora significativa en todas las dimensiones evaluadas después de la implementación de la automatización mediante CAD, por dimensiones fue: en cuanto a la eficiencia del proceso: hubo una mejora del 66.7% en la percepción de los tiempos de revisión, indicándose una optimización en la velocidad del proceso. Respecto a la precisión del diseño; se observó un incremento del 50% en la percepción de la precisión del diseño estructural, destacándose la reducción de errores en los cálculos y la optimización del uso de los recursos. Con relación a la satisfacción del usuario, mejoró considerablemente, con un 41.7% de los encuestados indicando que el sistema automatizado facilitó su trabajo. Respecto al costo-eficacia, mejoró notablemente, con una reducción del 33.3% en la percepción de sobrecostos. De lo que se concluye que la automatización del análisis y diseño estructural de losas aligeradas mediante CAD ha tenido un impacto positivo en la revisión de proyectos de inversión en Huancavelica.
- ÍtemValidación propuesta metodológica para el diseño de cedula de cultivo en la sierra peruana(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-04) Marcas Valdez, Fredy; Aguilar Huamani, Lucio Yonatan; Jaime Piñas, Jesús AntonioObjetivo: Estudiar cómo influye la metodología establecida para el diseño de cedulas de cultivo en la eficiencia de uso de recursos físicos, hídricos, ¿productivos y ampliación de la frontera agrícola planteados desde la propuesta de proyectos de riego pequeños y medianos en la Sierra. Método: La presente investigación se desarrolló utilizando el método Científico hipotético deductivo cuyos procedimientos metodológicos fueron: la obtención de resultados validados concerniente al comparar la cedula de cultivo modelo “MEF” con la elaborada segun “Intenciones de Siembra” para determinar el cálculo de demanda de agua en proyectos de irrigación con resultados más satisfactorios. Resultados: Quedo demostrado que el modelo establecido por el MEF de cedula de cultivo en la sierra peruana es deficiente para la planificación de siembras y cosechas y demanda de agua del sistema de riego mediante la Test CHI Cuadrada de bondad de ajuste, medianteel comparativo de demanda de agua cedula de cultivo modelo MEF versus cedula de cultivo con “Intenciones de siembra” debidamente planificados en el sistema de irrigación y año agrícola. Conclusiones: Se concluye afirmando que la metodología establecida (propuesta) por el MEF para el diseño de cedulas de cultivo de proyectos de riego pequeños y medianos a nivel de Sierra influye negativamente en el cálculo de demanda de agua para riego en los meses criticos con 95% y 99% de probabilidad, además por que subestima las necesidades reales de los cultivos establecidos en sus periodos críticos relacionado a demanda de agua en perjuicio de la programación y reparto de agua de riego a nivel del partidor, canales laterales, sub laterales e incluso a nivel parcelario. Se teoriza que la cedula de cultivo planteado con información de “Intenciones de Siembra” garantiza una óptima planificación de siembras y cosechas del sistema de riego con la consecuente determinación de las necesidades hídricas más realistas en espacio y tiempo de los cultivos y asegurando el éxito de la comercialización de productos agrícolas.
- ÍtemEvaluación y análisis de pavimentos para proponer una mejor alternativa estructural en el diseño de pavimentos en la ciudad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-05) Inga Castellanos, Klingher; Huarcaya Torres, Christian Albert; Salas Tocasca, Hugo CamiloLa investigación realiza consiste en diagnosticar la estructura de pavimento existente en la Av. Santos Villa, por existir patologías como fisura, rajaduras, grietas, degaste y desmoronamiento en la capa de rodadura, el cual ocasiona daños mecánicos en los vehículos que transitan, accidentes vehiculares, infiltración de agua a la base del pavimento, la investigación es de tipo aplicada, nivel de investigación descriptivo, la metodología es el científico, con una muestra de estudio 20 paños de 5.00 x 3.20 m2, los resultados obtenidos son: el Índice de Condición de Pavimento (PCI) en la capa de rodadura se determinó 41.80 que lo categoriza según la calificación en estado REGULAR. El diagnóstico de la base del pavimento mediante CBR se categorizo en estado MALO, por presentar un resultado de 36.90 % al no cumplir con el mínimo 40%, así mismo que el espesor del base se observó de 15 cm el cual según diseño debería tener cono mínimo 20 cm, en la sub rasante del pavimento mediante CBR se categorizo en estado REGULAR, por presentar un resultado de 8.9 % cumpliendo con lo mínimo de la normativa 6.00 %. Pero no es suficientemente bueno para soportar cargas, concluyéndose con el estudio de la estructura del pavimento se determinó en un estado de REGULAR A MALO, por tener un espesor de la capa de pavimento regido de 15 cm, que según el diseño el mínimo es de 25 cm, así también en la base del pavimento no cumple con el espesor de 20 cm y la capacidad de soporte del suelos de 40%, así también el pavimento no cuenta con capa de sub base que debido a las características son materiales granulares insuficientes e inadecuados que son afectados rápidamente por humedad o congelamiento, finalmente se platea una propuesta de diseño del pavimento similar con espesor de la capa de rodadura 25 cm, la capa de base 20 cm, sub base de 15 cm que es el mejoramiento de la sub rasante del suelo.
- ÍtemLa informalidad en la construcción relacionado con la vulnerabilidad de las viviendas en el distrito de Lircay-Angaraes - Huancavelica,2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-08-15) Belito Ñahui, Javier Ismael; Ramos Aparco, Herbert Serafín; Camac Ojeda, Enrique RigobertoLa presente investigación respondió al siguiente Problema general: ¿Cuál es la informalidad de la construcción de viviendas y la vulnerabilidad sísmica en el distrito de Lircay-Angaraes-Huancavelica 2022?, pues el 80% de viviendas son construcciones informales y de ese total la mitad son altamente vulnerables a un terremoto de alta intensidad según cifras de la CAPECO, pues ello permitirán determinar las cusas y consecuencias de la informalidad en las construcciones y así poder determinar el nivel de vulnerabilidad que presenta las viviendas construidas informalmente. El objetivo de esta investigación fue: Determinar la informalidad de la construcción y la vulnerabilidad sísmica de las viviendas del distrito de LircayAngaraes-Huancavelica 2022, el tipo de investigación es básica y el nivel es descriptivo, cuya muestra de estudio estuvo compuesto por 39 viviendas donde se les aplico a los propietarios una encuesta de informalidad de las construcciones y su vulnerabilidad sísmica. Se obtuvo como resultado que la causa de las construcciones informales en el Distrito de Lircay son los escasos recursos económicos, la falta de conocimiento para realizar la formalización del proyecto ante la Municipalidad para obtener la licencia de obra, haciendo que el nivel de vulnerabilidad sísmica sea muy alto con un 49 %. La conclusión fundamental al que se arribó es que la informalidad en las construcciones constituye un factor determinante en la vulnerabilidad sísmica de las viviendas en el distrito de Lircay, que requiere el apoyo técnico y económico de profesionales especializados, así como el asesoramiento en las construcciones.
- ÍtemEvaluación de la resistencia a la compresión del concreto f´c=210 kg/cm2 sustituyendo parcialmente cemento Andino Tipo I y cemento APU Tipo GU por cenizas de rastrojo de maíz en la Provincia de Angaraes - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-19) Gómez Ramos, Fiorela Edith; De la Cruz Quispe, Alex Bryan; Neira Calsin, UrielLa investigación “Evaluación de la resistencia a la compresión del concreto f´c=210 kg/cm2 sustituyendo parcialmente cemento andino tipo I y cemento Apu tipo GU por cenizas de rastrojo de maíz en la provincia de Angaraes-Huancavelica”. Tuvo por objetivo determinar la resistencia a la compresión del concreto f’c=210kg/cm2 y evaluar la incidencia de la ceniza en la resistencia del concreto. La investigación tiene un enfoque cuantitativo de tipo de investigación aplicada, de nivel explicativo, así mismo, de diseño pre experimental, donde el muestreo fue no probabilístico, la técnica usada es la observación y el instrumento la ficha de recolección de datos. El desarrollo se inició con la recolección del rastrojo de maíz el cual fue calcinada para luego ser analizada químicamente, luego se precedió al diseño del concreto de 210 kg/cm2 con sustitución de cemento por ceniza de rastrojo al 3%, 5%, 7% y 9%, 30 muestras para el cemento andino y otras 30 muestras para el cemento Apu, para luego someterlos al ensayo de compresión a los 7 días, 14 días y 28 días. Obteniendo los resultados siguientes para el cemento andino tipo I; un (238.41± 35.81) kg/cm2 en el patrón, un (246.95 ± 34.44) kg/cm2 al 3%, un (262.00 ± 35.67) kg/cm2 al 5%, un (265.75 ± 35.94) al 7% y finalmente un (264.52 ± 36.68) kg/cm2 al 9%. Para el cemento Apu tipo GU; un (224.73 ± 28.78) kg/cm2 en el patrón, un (233.24 ± 26.39) kg/cm2 al 3%, un (244.95 ± 25.09) kg/cm2 al 5%, un (249.47 ± 26.14) al 7% y finalmente un (247.63 ± 25.95) kg/cm2 al 9%. De los resultados evaluados la resistencia del concreto con sustitución de ceniza de rastrojo de maíz al 3%, 5%, 7%, y 9% sobre los cementos andino tipo I y Apu Gu se obtuvieron que todos los p-valores fueron mayores al nivel de significancia de 0.05 mediante el estadístico t de student, por lo que concluimos que la sustitución de la ceniza en esos porcentajes no influye significativamente en la resistencia del concreto. Por lo que no se podría deducir el diseño optimo del concreto con sustitución de ceniza.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »