Examinando por Autor "López Barrantes, Marco Antonio"
Mostrando 1 - 20 de 44
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Ítem"AGREGADO CON NEUMÁTICO TRITURADO COMO COLUMNA DE GRAVA PARA EL CONTROL DEL ASENTAMIENTO DE SUELO BLANDO EN EL SECTOR DE QUINTANILLA PAMPA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-05) Huamani Quispe, José Feliciano; Rodrigo Reginaldo, Cristhian Alexsander; López Barrantes, Marco AntonioLa presente investigación titulada “AGREGADO CON NEUMÁTICO TRITURADO COMO COLUMNA DE GRAVA PARA EL CONTROL DEL ASENTAMIENTO DE SUELO BLANDO EN EL SECTOR DE QUINTANILLA PAMPA”, tiene el objetivo de determinar la influencia del agregado con neumático triturado como columna de grava para el control del asentamiento de suelo blando, para así acelerar el tiempo de consolidación y reducir el asiento final de suelo del sector de Quintanilla Pampa – Huancavelica; la investigación fue del tipo aplicada, perteneciendo al nivel de investigación explicativa; tomándose como población y muestra 12 moldes cilíndricas. Para la ejecución de la tesis se realizó tres calicatas en el sector en mención, con la finalidad de obtener el suelo más crítico con respecto a su plasticidad. Para realizar el análisis de las columnas de grava se ha modelado a escala reducida una celda unitaria donde se coloca agregado con un porcentaje de neumático triturado como columna de grava central y sobre su alrededor un área de suelo y para luego reproducir las cargas. Los resultados obtenidos en la investigación muestran que para un 10% de neumático triturado se obtiene un coeficiente de consolidación de 1391.01mm2/min, para un 20% se obtiene 984.57mm2/min, para un 30% se obtiene 858.51mm2/min y para un 0% que es la muestra control se obtiene 1166.86 mm2/min, por tanto, se evidencia que el porcentaje de cauchos más óptimo es el 10% pues se logra acelerar en un 19.21% en el coeficiente de consolidación con respecto a la muestra control. Mientras que, respecto al asiento final del suelo, muestran que para un reemplazo del 10% de SBR triturado se obtiene un asentamiento final de 3.95mm, mientras que para un 20% se obtiene 3.84, para un 30% se obtiene 4.47mm y para la muestra control que es el 0% se obtiene 4.48mm, por ende, se observa que el porcentaje más óptimo es 20% pues logra una reducción del 14.28% del asentamiento final con respecto a la muestra control. Concluyéndose así que: si bien es cierto el reemplazo parcial de estos cauchos en la columna de grava no es significativo en el control del asentamiento del suelo blando del sector Quintanilla Pampa, existe una mejora en el coeficiente de consolidación y asentamiento final del suelo estudiado cuando se reemplaza estos cauchos en las columnas de grava en un 10% y 20% respectivamente Palabras clave: Neumático triturado, Coeficiente de consolidación, Asentamiento de suelo.
- ÍtemAnálisis de la Resistencia del Concreto en Losas Aligeradas Elaborado con Hormigón de Río por Efecto del Tiempo de Curado(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-19) Contreras Espinoza, Lizeth Ketty; Riveros Velarde, Estephanie; López Barrantes, Marco AntonioEn la investigación se determinó la influencia del tiempo de curado en losas aligeradas elaborado con hormigón de río en la resistencia del concreto, para dicho fin La metodología empleada fue de tipo aplicada, nivel explicativo, diseño cuasi experimental, método general cuantitativo; la población estuvo constituida por 96 testigos calados de estructura, la muestra fue igual a la población, por tratarse de una población pequeña y por ello no existió muestreo; como instrumento de recolección de datos se usó equipos del laboratorio de tecnología de concreto y la ficha donde se registró los resultados, mediante la técnica de observación y fichaje. Para la investigación utilizamos el hormigón de la cantera de Santa Rosa del rio Ichu y la mezcla de concreto lo realizamos del modo convencional como lo realizan los maestros albañiles. Como resultados de la investigación se determinó la resistencia del concreto a los 7 días de realizada la rotura de los testigos calados de la estructura, se obtuvieron los siguientes datos: 147.04 kg/cm2 para el grupo experimental con 07 días de curado y 134.40 kg/cm2 para el grupo de control, que estuvo expuesto a la intemperie sin ningún tipo de curado; así también se determinó la resistencia del concreto a los 14 días de realizada la rotura de los testigos calados de la estructura, obteniéndose: 161.68 kg/cm2 para el grupo experimental de 14 días de curado y 137.15 kg/cm2 para el grupo de control, del mismo modo se determinó la resistencia del concreto a los 28 días de realizada la rotura de los testigos calados de la estructura, teniendo como resultados: 178.10 kg/cm2 para el grupo experimental con 28 días de curado y 147.72 kg/cm2 para el grupo de control. El grupo de control representa al grupo que no está afecto con ningún tipo de curado de concreto, y que en la actualidad es una muestra significativa de casos evidenciados en nuestra localidad, lográndose con esta investigación poner los resultados obtenidos, como muestra para dar un mayor alcance para la mejora de los trabajos que se realizan en la actualidad.
- ÍtemComparación de rpas phantom 4 rtk+estación móvil y con estación total es-105 en levantamiento topográfico proyecto de saneamiento - Yauli – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-28) Chahuayo Chancha, Christian Rafael; López Barrantes, Marco AntonioLa investigación titulada: “COMPARACIÓN DE RPAS PHANTOMn4nRTK+ESTACIÓN MÓVIL YnCONnESTACIÓN TOTAL ES-105 ENn LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO PROYECTO DE SANEAMIENTO - YAULI – HUANCAVELICA”, tuvo comohobjetivohgeneral analizarnlancomparación delnlevantamiento topográfico en un proyecto de saneamiento mediante el uso de estación total es-105 y de rpas phantom 4 rtk + estación móvil ennelnCentronPobladondenTacsana, delndistritondenYauli, provincia yndepartamentondenHuancavelica. Se realizó el levantamiento topográfico del proyecto de saneamiento con uso de estación total es – 105 y uso de rpas phantom 4rtk + estación móvil a base de vuelo con el fin de comparar los resultados del levantamiento por ambos métodos, con ellonse analizó la precisión, tiempo y costo en un resultado de 95% de confiabilidad estadísticamente. Por ello; se determinó que el uso de estación presenta una mayor precisión a comparación del uso de rpas, donde se mostró resultados similares en la precisión horizontal y existe una variación en la precisión vertical. En cuanto a tiempo empleado en recojo de datos se determina que el uso de Estación demoro siete (07) días y uso del rpas demoro dos (02) días esto en consecuencia al avancendiario por tipo de método. Por ello; como consecuencia vemos que el levantamiento topográfico utilizando Rpas es más eficaz y eficiente ya que permite reducir tiempo a comparaciónndelnusonestación total. Cabe señalar; que el costo para realizar el levantamientonuso de rpas es mucho menor a comparaciónndel levantamiento topográficoncon estación total- es-105.
- ÍtemComportamiento hidráulico del puente Ccota a partir de la rotura de presa Tablachaca(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-13) Castro Jurado, William; López Barrantes, Marco AntonioLa presente tesis tiene como objetivo describir el comportamiento hidráulico del puente Ccota y así evaluar escenarios futuros y poder mitigar daños posibles provocados por una hipotética rotura de presa Tablachaca. Se realizó el levanta-miento topográfico con dron y batimetría aguas arriba y aguas abajo del puente Ccota para construir el Modelo Digital de Elevación (DEM), extracción de cali-catas de profundidad de 2m para su análisis en laboratorio de suelos resultando grava mal graduada con presencia de limos y obtención de coeficiente de manning (n) de 0.0228. Con la herramienta de cálculo Dambreach Hydrograph de la guía TRs 60 y 66 de NRCS se ha obtenido el hidrograma de salida en el eje del pie de la presa con caudal pico de 39, 643,54m3/s en un tiempo de 6 min; poste-riormente, con el modelo hidrológico HEC-HMS mediante el Método de Transito de Hidrogramas-Muskingum Cunge, se transitó por el río Mantaro de longitud 26 km para obtener el hidrograma de salida con caudal pico de 9, 059,90m3/s. Finalmente, con el modelo 2D Iber se obtuvo el caudal de evaluación para de-terminar capacidad hidráulica del puente Ccota; para caudal máximo o pico de 8, 090,78m3/s en 2, 890,0seg la capacidad hidráulica del mismo es ineficiente donde el flujo alcanza el nivel de superestructura metálica superior inundando estribos del puente, 05 alcantarillas, la vía nacional PE-3S y vía departamental HV-765. También se ha obtenido los parámetros hidráulicos de: cota máxima de 2,585.50 m.s.n.m que alcanza la parte superior de la superestructura metálica del puente Ccota, velocidad máxima de 8,98m/s que genera socavación en el pie de los estribos, alcantarillas y ocasiona arrastre de material de sedimento po-tencialmente peligroso y calado máximo de 16,47m que se dan principalmente en cauces meándricos y se puede observar que el calado empieza a aumentar gra-dualmente con el paso del tiempo.
- ÍtemDeterminación de la respuesta en el dominio de frecuencias en una estructura sometida a sismos utilizando la transformada de FOURIER.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-10-13) Huayllani Matamoros, Milton; López Barrantes, Marco AntonioEl proyecto comprende el cálculo de periodo fundamental de vibración de la estructura (Facultad de Ciencias Empresariales de la UNH) para tal se usó la formula dada por el Reglamento Nacional de Edificaciones E.030 (diseño sismorresistente), que para este fin se necesita primeramente calcular las fuerzas laterales estéticas en cada nivel, los desplazamientos máximos estáticos no amplificados en cada nivel y que para luego tomar el 85% del resultado final (periodo fundamental T) al usar la fórmula puesto que así lo señala el Reglamento Nacional de edificaciones E.030 (diseño sismorresistente) cuando no se considere la rigidez de los elementos no estructurales. También comprende la determinación de la Transformada Discreta de Fourier a la señal sísmica (registro de aceleraciones sísmicas), para lo cual se implementó un programa diseñado en Matlab que usa el algoritmo fft que de termina en forma rápida la Transformada Discreta de Fourier (DFT) y para verificar la confiabilidad del programa en Matlab se contrasto resultados con el uso de la fórmula matemática que determina la transformada discreta de Fourier DFT de una señal de tiempo discreto, para luego determinar la frecuencia dominante en el espectro de frecuencias. Finalmente se realizó un compa_ración de frecuencias y asl determinar el estado de resonancia del sistema.
- ÍtemDiseño de evaluación comparativa entre muros de contención segmentada y muros de concreto armado, en el proyecto polideportivo Callqui Chico - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Ramos Gómez, Juan José; Cayetano Mulato, Jose Luis; López Barrantes, Marco AntonioLa presente investigación se realizó en la comunidad de Callqui Chico del Distrito, Provincia y Departamento de Huancavelica, como componente importante del proyecto Polideportivo Callqui Chico, con la finalidad de realizar un estudio comparativo entre dos tipos de muros de contención, en este caso de concreto armado y muro de contención segmentada (suelo reforzado). Los muros de contención son estructuras que tienen como finalidad resistir las presiones laterales o empuje producido por el material retenido detrás de ellos; su estabilidad la deben fundamentalmente al peso propio y al peso del material que está sobre su fundación. Tradicionalmente se emplean para su construcción materiales como mampostería, hormigón en masa y/o hormigón armado. En las últimas décadas han tenido un fuerte desarrollo tecnológico, debido principalmente a la aparición de nuevas alternativas de solución como complemento a las de uso más tradicional. El avance alcanzado en el desarrollo de estas estructuras ha pasado por la incorporación de nuevos materiales para su diseño, la definición de nuevos métodos constructivos y la creación de nuevos elementos estructurales. Es así, como gran parte de las actuales aplicaciones en ingeniería están orientadas al refuerzo de suelos (con inclusión de armaduras metálicas, geosintéticos y geomallas) y al empleo del hormigón prefabricado para la construcción de los muros. En este sentido, a través del proyecto de investigación, se plantea realizar un estudio comparativo técnico, económico y constructivo, entre muros de contención de concreto armado y muros de contención segmentada (suelo reforzado). Los muros de contención segmentada son un sistema de suelo reforzado que consiste en la combinación de bloques modulares de concreto + geomallas + relleno compactado. A diferencia de los muros de concreto armado, el empleo
- ÍtemEstabilidad de talud mediante el uso de los parámetros geosísmicos en av. los chancas - km 1+160 salida Lircay(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-18) Avila Silvestre, Marco Antonio; Sullca Ayuque, Jymmy Richard; López Barrantes, Marco AntonioEsta investigación se enfoca en el análisis de la estabilidad de un talud ubicado en la Avenida Los Chancas, kilómetro 1+160 salida Lircay, en la Región Huancavelica, nuestro estudio se centró en evaluar como los parámetros geosísmicos influyen en la estabilidad del talud, tomando en cuenta tanto las propiedades mecánicas del suelo como el impacto dinámico de un sismo. El objetivo general de nuestra investigación fue determinar la influencia de los parámetros geosísmicos en el modelamiento de la estabilidad del talud en la mencionada ubicación. Los resultados revelaron que la magnitud de un sismo desempeña un papel crucial, liberando más energía y generando desplazamientos y deformaciones más pronunciados en el talud, lo que, a su vez, disminuye el factor de seguridad. Observamos que el ángulo de fricción (∅) juega un papel determinante, ya que un aumento en este ángulo se traduce en una mayor resistencia al corte y, por ende, en una mayor estabilidad del talud. La cohesión (c), por su parte, contribuye significativamente a contrarrestar el deslizamiento, siendo un aumento en la cohesión sinónimo de un mayor factor de seguridad. Contrariamente, el peso específico (γ) del suelo se asoció con fuerzas gravitacionales desestabilizadoras, generando un mayor riesgo de deslizamiento y una reducción en la estabilidad. Concluimos que estos parámetros geotécnicos y el efecto sísmico tienen una influencia significativa en la inestabilidad del talud, respaldado por análisis estadísticos de regresión lineal múltiple que arrojaron un P-valor del 0.1%, indicando una influencia significativa con un nivel de confianza del 95%. En decir, corroboramos que la magnitud sísmica, el ángulo de fricción, la cohesión y el peso específico son factores clave que inciden en el factor de seguridad del talud en la Avenida Los Chancas.
- ÍtemEvaluación de eficiencia entre clasificación automática por segmentación semántica y clasificación manual de nube de puntos fotogramétricos de un levantamiento topográfico(Universidad Nacional de Huancavelica., 2024-10-29) Gálvez Zanabria, Antulio Cristhian; Yalli Mamani, Marvin; López Barrantes, Marco AntonioEn este estudio se determinó la eficiencia entre clasificación automática por segmentación semántica y clasificación manual. El estudio fue de tipo aplicado, nivel descriptivo explicativo con un diseño cuasi-experimental y comparativa. Se utilizaron un conjunto de datos Day ton Annotated Lidar Earth Scan (Dales). Además , los siguientes resultados de las métricas (clasificación semántica), con una precisión global=0,93, la precisión media=0,70 y para IoU (Intersection over Union), se obtuvo la media IoU=0,54 y un valor ponderado IoU=0,88. Por otro lado resultados de las métricas (clasificación manual), con una precisión global=0,92, la precisión media=0,65 y para IoU (Intersection over Union), se obtuvo la media IoU=0,55 y un valor ponderado IoU=0,88. Por otro lado Además se aplicó el test de normalidad de Shapiro Wilk, luego se llevó a cabo el análisis estadístico utilizando la prueba t para muestras apareadas, para el objetivo 1 2. La clasificación automática de la vegetación presenta un desempeño aceptable. Sin embargo, la precisión/ eficiencia = 85.84% y la IoU= 83.39% en tanto, para la clasificación manual de la vegetación la precisión/ eficiencia = 82.00% y la IoU= 78.00%, para el objetivo 2 la clasificación de edificaciones muestra un alto rendimiento tanto en precisión/ eficiencia =92.39% como en IoU=87.81%, en tanto, para la clasificación manual de edificaciones la precisión/ eficiencia = 88.00% y la IoU= 85.00%y para el objetivo 3 la clasificación automática de la superficie del terreno es extremadamente eficaz, mostrando resultados sobresalientes debido a que precisión/ eficiencia = 99.10% como en IoU= 93.51%. en tanto, para la clasificación manual de la vegetación la precisión/ eficiencia = 96.00% y la IoU= 91.00%, Esto indica que los modelos de segmentación semántica están altamente optimizados para detectar y clasificar el suelo, reflejando una fuerte correspondencia con las técnicas de clasificación manual, además el estadístico de prueba para los 3 objetivos tiene un p valor de 0,000<5% y cumpliéndose el objetivo general.
- ÍtemExtracción del material en el río Ichu y el impacto antropogénico centro poblado Calqui Chico – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-03-21) López Barrantes, Marco Antonio; Palomino Pastrana, Pedro AntonioSe debe tener cuidado en el exceso de la extracción de los materiales de construcción del río Ichu. Es muy importante debido a su impacto antropogénico en las canteras de estudios; es por ello que se realizó un análisis profundo en este tema. En este sentido, el principal propósito de la presente investigación es determinar la influencia de la extracción del material, en el río Ichu en el impacto antropogénico centro poblado Calqui Chico – Huancavelica. Con este fin, hemos manejado un diseño metodológico cuantitativo, de diseño descriptivo; utilizando los materiales de laboratorios, así como la observación para el análisis de datos de las dos canteras. Los principales resultados están en relación con las observaciones realizadas con los equipos de laboratorio y la percepción del análisis de las dos canteras de Calqui Chico; también es notorio que hay un desconocimiento de la población en la extracción de los materiales de construcción y existe escaso interés de las autoridades competentes. Es por ello que se arribó a la siguiente conclusión: la extracción del material del rio Ichu influye significativamente en el impacto antropogénico del centro poblado de Calqui Chico – Huancavelica. Además, podemos observar que el total de material extraído es de 41,556.752 m3, solo en las dos canteras de estudio como Millpo Ccachwana, Callqui Chico y Grande el año 2022. Esto se transmite rápidamente en que la extracción de agregado ha perjudicado la existencia de la flora y fauna del ecosistema y perjuicio de la infraestructura aledaña al río Ichu por la sobreexplotación que se da en esos lugares. Recomendándose que las dos canteras, como Millpo Ccachwana, Callqui Chico y Grande, deben ser sometidas a vigilancia permanente, por las autoridades de turno, a fin de salvaguardar y garantizar el uso apropiado del recurso hídrico, flora y fauna del río Ichu.
- ÍtemInfluencia de espigones en las características hidráulicas del río Ichu, mediante modelo numérico(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-07-11) Quispe Alarcon, William Carlos; Riveros Huamani, Sandro Magil; López Barrantes, Marco AntonioEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad determinar la Influencia de espigones en las características hidráulicas del río Ichu, mediante modelo numérico. La ubicación del área de estudio se encuentra en una sección curva del río Ichu, en las coordenadas: 8586881.36N, 500860.59E, en la ciudad de Huancavelica. Para la siguiente investigación, en primer lugar, se desarrolló el levantamiento topográfico y la recolección de registro de caudales, para lo cual se tomó un caudal de diseño de 109.95 m3/s y un tiempo de retorno de 100 años. Obtenido estos datos se procedió a realizar el DEM (Modelo de Elevación Digital), con la ayuda le los softwares libres ArcGIS, Qgis y Global Mapper. Y para el desarrollo del modelo numérico se utilizó el programa Iber. Para el primer caso se desarrolló el modelo numérico en la sección natural del río Ichu, sin la incorporación de los espigones y para el segundo caso se desarrolló el modelo numérico con la incorporación de los espigones tipo gavión, donde se obtuvo los resultados de acuerdo a nuestras variables de estudio que son: velocidad, tirante y tipo de flujo para cada modelo numérico. Llegando a la conclusión que el espigón si influye significativamente en la velocidad del río Ichu, de igual manera para el tipo de flujo influye significativamente la incorporación del espigón y para la variable tirante no influye significativamente la incorporación del espigón.
- ÍtemInfluencia de la cal hidratada en la resistencia de mezclas asfálticas para pavimentos flexibles en Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-09-08) Gomez Mendoza, Rojher Briham; Matamoros Pineda, Aldo Alex; López Barrantes, Marco AntonioEl presente proyecto de investigación titulada “Influencia de la cal hidratada en la resistencia de mezclas asfálticas para pavimentos flexibles en Huancavelica” tuvo como objetivo primordial el determinar la influencia de la cal hidratada en la resistencia de mezclas asfálticas para pavimentos flexibles en Huancavelica, se utilizó como aditivo la cal hidratada debido a que es un material muy usado en la construcción. En el cual se aplicó la metodología de la investigación del tipo aplicada, de nivel explicativo, de método científico – experimental y de diseño de investigación de tipo cuasi experimental. Se utilizó el método Marshall para realizar el diseño de la mezcla asfáltica en caliente y así obtener el porcentaje óptimo de asfalto, agregado y del aditivo; Se utilizó el método Marshall modificado para realizar el diseño de la mezcla asfáltica en frio y así obtener el porcentaje óptimo de agua, agregado y del aditivo para finalmente diseñar las briquetas y realizar el ensayo a compresión
- ÍtemInfluencia de la corteza de eucalipto en la resistencia del concreto(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-17) De la Cruz Condori, Efrain; Ramos Vilcas, Michael Ronal; López Barrantes, Marco AntonioEste proyecto de investigación que lleva el título de “INFLUENCIA DE CORTEZA DE EUCALIPTO EN LA RESISTENCIA DEL CONCRETO” se desarrolló en el laboratorio de Tecnología del Concreto, de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil – Huancavelica; cuyo objetivo principal fue la determinación de la influencia de la corteza de eucalipto en la resistencia del concreto, para lo cual se realizó el tipo de investigación aplicada, un nivel de investigación explicativo, un método de investigación científico – experimental, con un diseño de investigación factorial con 3 factores y 3 réplicas por tratamiento. Los factores utilizados fueron: la longitud de corteza de eucalipto (L1=3cm y L2=5cm), porcentaje de corteza de eucalipto (P1=0.5%, P2=1.00% y P3=1.50%) y curado del concreto en distintas edades (C1= 7 días y C2= 28 días), de los cuales se tuvieron como población y muestra 42 vigas de concreto (36 vigas con corteza de eucalipto y 6 vigas patrón). Una vez realizado los ensayos de resistencia a flexión de las vigas, se obtuvieron 42 resultados, a los cuales se les hizo el análisis de homogeneidad de varianza, mediante la prueba de Hartley. Seguidamente se hizo el análisis estadístico ANAVA mediante la prueba F de Fisher donde se aceptaron y rechazaron las hipótesis planteadas. Así mismo, para validar o contrastar la prueba de Fisher se realizó la comparación múltiple de medias, mediante la Prueba de Tukey; y como resultados del análisis estadístico se obtuvieron los siguientes resultados: Para un nivel de confiabilidad del 95% y un nivel de significancia de α=0.05, la interacción longitud de corteza de eucalipto, porcentaje de corteza de eucalipto y curado del concreto, SI influye significativamente en la resistencia del concreto a flexión de 210kg/cm2, y esto se logra con la combinación de los niveles de los factores, los cuales son: una longitud de corteza de 3cm (L1=3cm), un porcentaje de corteza de 0.50%(%P1=0.50%) y un curado del concreto a la edad de los 28 días (C2=28 días), lo cual en resumen del tratamiento seria la combinación de (L1, %P1, C2). De la comparación de vigas patrón (0%) y las vigas con fibras de corteza de eucalipto se demostraron que las vigas con corteza son superiores a las vigas patrón en un 3.61% y esto se logra con la combinación (L1, %P1, C2). Y por lo tanto, se pueden elaborar vigas de manera directa en laboratorio, cuyos resultados de ensayo superara en resistencia a la flexión a las vigas con 0% de corteza (vigas patrón).
- ÍtemInfluencia de la Piedra Pómez como Agregado Grueso en el Concreto Permeable para Pavimentos de Bajo Tránsito(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-10) Miranda Apaza, Jack Gualterio; Villa Machuca, Moisés; López Barrantes, Marco AntonioEn este estudio se determinó la influencia de la piedra pómez como agregado grueso en el concreto permeable para pavimentos de bajo tránsito. El estudio fue de tipo aplicado, explicativo. Se utilizaron agregados gruesos de tamaños de 3⁄4”, 1⁄2” y 3/8” de la cantera de Paturpampa para diseñar la mezcla con el fin de obtener resistencias a la compresión más altas y una permeabilidad adecuada en el concreto permeable. Se analizaron 39 probetas, con 13 probetas cilíndricas para cada tamaño de agregado. A los 28 días, se realizó un ensayo de resistencia a la compresión (f'c). Se realizaron ensayos de permeabilidad adicionales en quince probetas cilíndricas. Además, se aplicó el test de normalidad de Shapiro Wilk, luego se llevó a cabo el análisis estadístico ANOVA utilizando la prueba F de Fisher y la prueba de Tukey, para el objetivo 1 el valor de Fisher (F calculado) =8,822, con un p valor de 0,001<5%, contrastando así la hipótesis especifica 1. Y para el objetivo 2 el valor de Fisher (F calculado) =181,530, con un p valor de 0,000<5%, contrastando así la hipótesis especifica 2, es así que para el objetivo general se concluye que la piedra pómez como agregado grueso no influye favorablemente en el concreto permeable para pavimentos de bajo tránsito.
- ÍtemInfluencia de la sílice de la cantera de Putacca en el concreto autocompactante – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-21) Huaman Peña, Brayan Aldair; Pari Pari, Michael Elvis; López Barrantes, Marco AntonioEl proyecto de tesis titulado “Influencia de la sílice de la cantera de Putacca en el concreto autocompactante - Huancavelica”, cuyo objetivo principal fue determinar la influencia de la sílice (adición de sílice S5%, S8% y S12%) de la cantera Putacca - Huancavelica en la resistencia a la compresión del concreto autocompactante (CAC) para un f´c=210kg/cm2. Para ello se desarrolló la metodología de investigación de tipo aplicada, de nivel explicativo, mediante el método científico y con un diseño de investigación de tipo cuasi experimental. Para el diseño de mezcla de un concreto autocompactante con f´c=210kg/cm2, se trabajó con una proporción a/c=0.69, empleando un aditivo superplastificante con dosificación de 300 ml 350 ml 400 ml y 420 ml por cada bolsa de cemento, lo que permitió que se obtenga las características requeridas del CAC, verificando la fluidez de este mediante ensayos del concreto en estado fresco: Escurrimiento, Embudo en V y Caja en L. Seguido a ello se elaboró 48 probetas de concreto, de los cuales se tiene 12 probetas de CAC patrón, 12 probetas de CAC con adición de S5%, 12 probetas de CAC con adición de S8% y 12 probetas de CAC con adición de S12%. Los ensayos realizados de resistencia a la compresión fueron a los 7, 14, 21 y 28 días, para los tratamientos de estudio de adición de sílice de S5%, S8% y S12% en el CAC, obteniendo como mejor resultado la adición de sílice al S5% presentando un valor promedio de resistencia a la compresión de f´c=305.29kg/cm2 a los 28 días, asimismo el tratamiento de adición de sílice al S12% presentó el menor valor promedio de resistencia a la compresión con f´c=258.51kg/cm2 a los 28 días. Evidenciando que los tratamientos de adición de sílice en el CAC influyen en la resistencia a la compresión del CAC. Para la prueba estadística se realizó por medio del diseño completamente al azar ANOVA y prueba F de 5% de significancia con la ayuda del software SAS Studio, el cual afirma que los tratamientos de estudio de adición de sílice S5%, S8% y S12% en el CAC influyen significativamente de manera positiva aumentando la resistencia a la compresión del CAC, presentando el nivel de significancia de Pr>F con valor de <.0001, el cual es menor a 0.05.
- ÍtemInfluencia de la sílice de la cantera de Putacca en el concreto autocompactante – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-21) Huaman Peña, Brayan Aldair; Pari Pari, Michael Elvis; López Barrantes, Marco AntonioEl proyecto de tesis titulado “Influencia de la sílice de la cantera de Putacca en el concreto autocompactante - Huancavelica”, cuyo objetivo principal fue determinar la influencia de la sílice (adición de sílice S5%, S8% y S12%) de la cantera Putacca - Huancavelica en la resistencia a la compresión del concreto autocompactante (CAC) para un f´c=210kg/cm2. Para ello se desarrolló la metodología de investigación de tipo aplicada, de nivel explicativo, mediante el método científico y con un diseño de investigación de tipo cuasi experimental. Para el diseño de mezcla de un concreto autocompactante con f´c=210kg/cm2, se trabajó con una proporción a/c=0.69, empleando un aditivo superplastificante con dosificación de 300 ml 350 ml 400 ml y 420 ml por cada bolsa de cemento, lo que permitió que se obtenga las características requeridas del CAC, verificando la fluidez de este mediante ensayos del concreto en estado fresco: Escurrimiento, Embudo en V y Caja en L. Seguido a ello se elaboró 48 probetas de concreto, de los cuales se tiene 12 probetas de CAC patrón, 12 probetas de CAC con adición de S5%, 12 probetas de CAC con adición de S8% y 12 probetas de CAC con adición de S12%. Los ensayos realizados de resistencia a la compresión fueron a los 7, 14, 21 y 28 días, para los tratamientos de estudio de adición de sílice de S5%, S8% y S12% en el CAC, obteniendo como mejor resultado la adición de sílice al S5% presentando un valor promedio de resistencia a la compresión de f´c=305.29kg/cm2 a los 28 días, asimismo el tratamiento de adición de sílice al S12% presentó el menor valor promedio de resistencia a la compresión con f´c=258.51kg/cm2 a los 28 días. Evidenciando que los tratamientos de adición de sílice en el CAC influyen en la resistencia a la compresión del CAC. Para la prueba estadística se realizó por medio del diseño completamente al azar ANOVA y prueba F de 5% de significancia con la ayuda del software SAS Studio, el cual afirma que los tratamientos de estudio de adición de sílice S5%, S8% y S12% en el CAC influyen significativamente de manera positiva aumentando la resistencia a la compresión del CAC, presentando el nivel de significancia de Pr>F con valor de <.0001, el cual es menor a 0.05.
- ÍtemInfluencia de la temperatura en el deterioro de la carpeta asfáltica en la carretera nacional tramo: Huancavelica - Izcuchaca (pe - 26)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Cayllahua Castro, José; Castillo Gomez, Alejo; López Barrantes, Marco AntonioLa investigación se realizó tomando como referencia el ámbito nacional de la via Huancavelica - lzcuchaca entre el año de servicio del 2007 - 2012, comprende una evaluación nacional en la inversión del Estado en la construcción y rehabilitación de caminos, ha permitido implementar la red nacional en aproximadamente 8,477 km., de los cuales 2,000 km., corresponden a caminos construidos en regiones identificadas como "zonas de altura" y de 76.00 km. En nuestra zona de estudio. En todos los casos donde las vías han sido pavimentadas, el material utilizado en la superficie de rodadura ha sido la mezcla asfáltica. Este material en la mayoría de los casos presenta un excelente desempeño, sin embargo se ha constatado que el pavimento construido entre Huancavelica- lzcuchaca (PE-26) "zona de estudio", ha presentado deterioros prematuros. El presente trabajo se justifico por no existir investigaciones anteriores respecto al sector, por su valor teórico y utilidad práctica, se desea profundizar el conocimiento del comportamiento de la carpeta asfáltica en la Carretera Nacional Tramo: Huancavelica - lzcuchaca (PE-26), enfocado específicamente la influencia de la temperatura, por considerarse una de las variables más críticas e influyentes en la falla del pavimento. El estudio propone un acercamiento Sustantivo - Explicativo, lo cual, el cierta forma lo "encamina hacia la investigación básica o pura", permitirá representar el comportamiento del pavimento ante la acción del gradiente térmico "temperatura", en un determinado periodo de tiempo (5 años de servicio).
- Ítem"INFLUENCIA DE LAS PRECIPITACIONES PLUVIALES EN LA RESISTENCIA DEL CONCRETO PARA LOSAS ALIGERADAS EN LA LOCALIDAD DE HUANCAVELICA, 2019"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-05) Espinoza Daniel, Cristian Víctor; Espinoza Daniel, Wilder Edison; López Barrantes, Marco AntonioEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la influencia que tienen las precipitaciones pluviales de diferentes intensidades (Ligera, Moderada y Fuerte) en el diseño de un concreto que está destinado para la elaboración de losas aligeradas en la localidad de Huancavelica. Para ello en primer lugar se planteó la construcción de un instrumento que simula las precipitaciones pluviales. Para Benito et al., (2003): “Los simuladores de lluvia son instrumentos de investigación diseñados para aplicar agua de forma similar a los episodios tormentosos naturales”. Se le dio entonces a las precipitaciones pluviales artificiales diferentes clasificaciones como ligera de 2mm/h, moderada de 7.5mm/h y fuerte de 14mm/h, el diseño del instrumento abarcara un área de 1 m2, en la cual se introdujo las probetas cúbicas de 150 mm de arista recién elaboradas con concreto y se sometieron a diferentes intensidades de precipitación pluvial artificial, dichas probetas estaban distribuidas en 4 grupos: sin influencia de precipitación, con influencia ligera de precipitación, con influencia moderada de precipitación y con influencia fuerte de precipitación estas a la vez se estudiaron a diferentes edades del concreto ya curado que eran 7 días, 14 días, 21 días y 28 días, analizando un número total de 64 probetas de concreto. Según el análisis inferencial resulta que los niveles de precipitación influenciados en las probetas si tuvieron influencia en su resistencia a compresión, dando disminuciones en su resistencia sometido a una intensidad ligera hasta en un 0.84%, para una intensidad moderada hasta en un 4.10% y para la intensidad fuerte hasta en un 9.34%. Según Ahmed S. El-amary et al (2015): “La resistencia a la compresión del concreto fresco puede disminuir hasta en 30% de la resistencia a la compresión diseñada debido al efecto de lluvia.”, con esto se pudo respaldar la investigación y damos la conclusión que las precipitaciones pluviales tienen influencia en la resistencia del concreto con diseño para losas aligeradas. Palabras clave: Precipitación – intensidad – resistencia a la compresión – simulador de precipitación artificial.
- ÍtemInfluencia de las propiedades del neumático triturado en la resistencia a flexión en vigas de concreto.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-29) Cahuana Taipe, Marisabel; Castro Mollehuara, Miaranela; López Barrantes, Marco AntonioEl objetivo de la investigación es determinar la influencia de las propiedades del neumático triturado en la resistencia a flexión en vigas de concreto. Se empezó con la caracterización de las propiedades del neumático triturado, agregado fino y grueso, a través de ensayos de laboratorio; obtenidos los resultados, diseñamos una mezcla óptima para una solicitación de 210 kg/cm2 en conformidad a los procedimientos establecidos en la norma del Instituto Americano del Concreto (ACI), posteriormente se procede a sustituir al agregado fino con porcentajes controlados de neumáticos triturados en 5%, 10%, 15%, 20%, 30% y 50 %, para ser evaluadas en probetas cilíndricas (5 muestras de cada uno) sometidas a esfuerzo de compresión. De la misma manera, se elaboró 20 vigas rectangulares de dimensiones (0.25cmx0.25cmx0.80cm), distribuidas de la siguiente manera: 5 vigas sin adición de neumático triturado 0% que representa nuestra muestra patrón, 5 vigas con 5% de adición de neumático triturado, 5 vigas con 10% de adición de neumático triturado y 5 vigas con 15% de adición de neumático triturado, la adición de 5%, 10% y 15% de neumático triturado, corresponden a la sustitución en el agregado fino, una vez alcanzado su maduración en el período de 28 días, se sometieron al ensayo de resistencia a flexión. Mediante la prueba de hipótesis, se determinaron que el grado de significancia en las muestras (MP – ME) es 0.001 para una muestra experimental con adición del 5% de triturado de neumático; 0.000000007 para una muestra experimental con adición del 10% de triturado de neumático y 0.0000000000039 para una muestra experimental con adición del 15% de triturado de neumático, en todos los casos los valores son inferiores a α, por lo tanto rechazamos la hipótesis nula (H0) y aceptamos la hipótesis de la investigación (H1), la cual indica lo siguiente: “Las propiedades del neumático triturado influyen significativamente en la resistencia a flexión en vigas de concreto”.
- ÍtemInfluencia de los residuos de demolición en la resistencia del concreto autocompactante(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-09) Ccencho Cencia, Juan; Huaman Gutierrez, Danny Daniel; López Barrantes, Marco AntonioEl objetivo principal de este estudio es determinar cómo los residuos de demolición afectan en la resistencia a la compresión del concreto autocompactante. Debido a que en la última década la tecnología del concreto evoluciono de manera significativa debido al descubrimiento y el uso de nuevos aditivos, por lo que se deben de ofrecer soluciones para distintos tipos de requerimientos los cuales son en su mayoría son innovadoras alternativas para mejorar los procesos constructivos. Para lo cual se realizó este trabajo de investigación. Debido a que la investigación es aplicada, ya que es de aplicación directa, la investigación se lleva a cabo en un nivel cuasi experimental, para comprender los datos obtenidos se realizaron probetas de concreto con adiciones de ladrillo artesanal molido respecto al peso del cemento en 10%, 20%, 30%. Las cuales remplazan al cemento en relación con la cantidad de obtenida en el desarrollo del diseño de mezcla que fue elaborado, al obtener los resultados requeridos de los ensayos a la resistencia a la compresión de los tiempos de 7, 14, 28 días, después del curado. El porcentaje de ladrillo molido adicionado respecto al peso del cemento usado en la elaboración del concreto autocompactante, si influye donde se encuentran las variaciones las cuales están entre los rangos del 0.5% al 7.6% de la resistencia, para una curado de probetas en laboratorio después de 07 días, el 2.0% al 9.1% de la resistencia, para una curado de probetas en laboratorio después de 14 días y del 2.7% al 6.9% de la resistencia, para una curado de probetas en laboratorio después de 28 días, respecto a frente al concreto que no recibió adición de ladrillo molido el cual fue nuestra muestra de control, la mayor adición de ladrillo molido al concreto fue de 30% respecto al cemento, donde se verifico que dicha adición trabajo de manera positiva llegando a una variación del 6.9%, y en cuanto a las adiciones de ladrillo artesanal molido del 10% y el 20% estas muestran una variación del 0.03% entre las mismas.
- ÍtemInfluencia de materiales alternativos para cama de apoyo en la deflexión de tuberías PVC enterradas(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-09) Escobar Taipe, Haymee; Escobar Taype, Flor de María; López Barrantes, Marco AntonioLa investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de los materiales alternativos (stipa ichu, botellas plástico reciclado y piedra termal) para cama de apoyo al usualmente utilizado, considerando principalmente el parámetro de deflexión de tuberías de PVC enterradas; por ende, de la revisión bibliográfica se ha obtenido que el tipo de investigación es aplicada, nivel de investigación explicativo y diseño de investigación factorial completamente al azar. Por esta razón, se fabricó una caja reforzada de dimensiones 0.75m x 0.5m x 0.55m, con un marco de tubo galvanizado y laterales de triplay, este modelo fue diseñado para simular la situación real de la tubería PVC Ø 110 mm enterrada y ensayada en materiales alternativos como cama de apoyo. La prueba tuvo como intención simular la deflexión de la tubería enterrada sometida a cargas estáticas de 5, 15, 25 y 35 KN, asimismo, para una mayor precisión en la medición de deflexiones, se usaron sensores. Posteriormente, para el análisis estadístico inferencial se utilizó el análisis de varianza (ANOVA) y el Post Hoc “Tukey” para determinar si los materiales alternativos como cama de apoyo influyen significativamente en la deflexión de las tuberías enterradas de PVC. Asimismo, con fines comparativos, también se utilizó la arena gruesa como material de cama de apoyo por ser el más usual, teniendo como resultado una deflexión promedio de 4.16% sometida a una carga de 5 KN y de 11.62 % para una carga de 35 KN; sin embargo, este último no cumplió con la norma ASTM D3034 donde establece que la deflexión máxima es 7.5%. En consecuencia, se obtuvo al material de piedra termal como mejor resultado para cama de apoyo, con una deflexión promedio de 6.16% sometida a una carga de 5KN y de 11.80% para una carga de 35 KN; igualmente, el material con mayor deflexión fue el stipa ichu con una deflexión promedio de 11.25% sometida a una carga de 5 KN y de 35.66% para una carga de 35 KN. Finalmente, se pudo apreciar que los diferentes materiales como cama de apoyo influyen significativamente en la deflexión de la tubería PVC enterrada.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »