Examinando por Autor "Mayhua Matamoros, Walter"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemFactores sociales de la elección de una carrera universitaria en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de Huancavelica, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-19) Garcia Vargas, Jose Luis; Mitma Mayta, Mariluz; Mayhua Matamoros, WalterLa presente investigación tuvo como objetivo estimar los determinantes de la elección de una carrera universitaria en los estudiantes ingresantes al área de Ciencias Empresariales en una universidad pública peruano. Esta investigación fue una investigación de tipo aplicada y de nivel explicativo. Para el recojo de información se utilizó una encuesta, la cual fue validad a través de la técnica de juicio de expertos. La muestra estuvo constituida por 154 unidades de análisis. Para el procesamiento de información se empleó el programa estadístico SPSS en su última versión, Microsoft Excel para diagramas los gráficos y el software econométrico STATA. Los resultados evidenciaron que, tanto el sexo como la edad no influyen en la elección de una carrera universitaria, mientras que el ingreso familiar, la educación de los padres, la demanda de empleo y la expectativa salarial tienen relevancia para tomar una decisión.
- ÍtemFactores socioeconómicos en la inclusión financiera del departamento de Huancavelica, 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-10-30) Cuicapusa Paitan, Melany Johana; Yalli Huaman, Pamela Karina; Mayhua Matamoros, WalterLa presente investigación determina la inclusión financiera en el departamento de Huancavelica durante el año 2019, centrándose en la influencia de factores socioeconómicos clave en la capacidad de las personas para acceder y participar en los servicios financieros de manera efectiva y sostenible. El modelo utilizado para esta investigación fue el modelo logit y los resultados revelaron que todos los factores socioeconómicos propuestos tienen una influencia significativa en la inclusión financiera de Huancavelica en 2019 y explican el modelo planteado en un 36.56%. Mostraron que las personas con educación básica completa y educación superior tienen mayor probabilidad de acceder al sistema financiero respecto a las personas con educación básica incompleta. Asimismo, las personas que acceden al sistema de pensiones, que son mujeres y además tienen acceso a internet presentan mayor probabilidad de acceder al sistema financiero. Por el contrario, las personas de estado civil de casado / conviviente, trabajan en el sector informal y tienen bajos niveles de ingresos presentan una probabilidad menor de acceder al sistema financiero en el departamento de Huancavelica en el año 2019. Finalmente, esta investigación evidencia la importancia de abordar estos factores socioeconómicos para promover una mayor inclusión financiera en el departamento de Huancavelica.
- ÍtemImpacto de la inversión pública en la reducción de la pobreza a nivel nacional, en los periodos 2009-2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-06-28) Buendia Soto, Fredy; De la cruz Acosta, Luz Maria; Mayhua Matamoros, WalterEl contexto del estudio plantea la interrogante sobre si la inversión pública impactó en la reducción de la pobreza, ya que los datos actuales muestran una relación inversa pero no concluyente. Esta investigación buscó determinar la relevancia de este factor, es así que el objetivo general, consistió en determinar si la inversión pública tuvo impacto en la reducción de la pobreza a nivel nacional entre los años 2009 y 2022. Se utilizó una metodología aplicada que incluyó un enfoque explicativo y un diseño no experimental de panel data, utilizando los departamentos del Perú en el periodo indicado. Los resultados revelaron que la pobreza monetaria disminuyó en la mayoría de los departamentos superando más del 50.0%. Además, hubo un aumento considerable en la inversión pública en muchos departamentos con aumentos notables más del 50%. En el sector educación los incrementos fueron bastante elevados como en Loreto con un aumento del 46.5%. Mientras que la inversión en salud se destaca Junín con un aumentó 43.09% y finalmente departamentos como Cusco mostraron aumentos significativos del 39.0% en la inversión en saneamiento. En conclusión, según las estimaciones realizadas, se encontró que la inversión pública tuvo un impacto significativo en la reducción de la pobreza a nivel nacional entre 2009 y 2022. Se encontró que un aumento del 1% en la inversión pública se correlacionó, en promedio, con una reducción del 1.9% en la tasa de pobreza monetaria, respaldado por un alto nivel de significancia con un p-valor de 0.001
- ÍtemInversión extranjera directa y desigualdad de ingresos en el Perú: Periodo 2007-2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-06-04) Castillo Areche, Esmeralda Celeste Guadalupe; Poma De La Cruz, Seleny Kenia; Mayhua Matamoros, WalterEste estudio investiga la relación entre la Inversión Extranjera Directa (IED) y la desigualdad de ingresos en el Perú durante el periodo 2007-2017. Aunque la IED ha sido clave para el crecimiento económico del país, persisten preocupaciones sobre su impacto en la equidad de la distribución de ingresos. A través de un análisis de series temporales, se examina si el IED ha contribuido a reducir la brecha socioeconómica o, por el contrario, ha exacerbado las disparidades. Se considerarán factores como la formación bruta de capital fijo, la balanza comercial, el crecimiento económico, el riesgo país y la tasa de inflación. Los resultados ofrecen una comprensión más profunda del rol de la IED en el desarrollo económico y social, proporcionando recomendaciones útiles para políticas que promuevan un crecimiento inclusivo y sostenible. Este análisis también contribuye al debate sobre cómo equilibrar los beneficios de la inversión extranjera con la reducción de la pobreza y la desigualdad en un país en desarrollo.
- ÍtemInversión pública y rentabilidad social a nivel de la provincia de Acobamba periodo 2010 - 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-27) Tito Acharte, Jack Yeltsin; Enriquez Machuca, Gilmer; Mayhua Matamoros, WalterLa presente tesis, tiene por objetivo determinar la relación existente entre la Inversión Pública y la rentabilidad social a nivel de la Municipalidad Provincial de Acobamba durante el periodo 2010 – 2022, el método empleado fue cuantitativo de nivel descriptivo, correlacional aplicando un método deductivo, inductivo y comparativo. La población está compuesta de datos de inversiones registradas de la provincia de Acobamba durante el periodo de estudio siendo este la muestra; estimando los datos obtenidos por variables, prueba correlacional, significancia y autocorrelación entre las variables, finalmente llegando a un resultado de significancia sin embargo, al , realizar el estudio de la Inversión Pública y la Rentabilidad Social, hay una tendencia negativa y una brecha entre las variables, esto explica que el presupuesto asignado no está muy bien programado; a causa de ello se ve pequeña disconformidad de la responsabilidad social en los beneficios esperados, es decir que la inversión no está logrando alcanzar los resultados esperados, sin embargo según el modelo, al rechazar la hipótesis nula, aceptamos que existe relación entre la inversión pública en la rentabilidad social a nivel de la Municipalidad Provincial de Acobamba durante el periodo 2010 – 2022, puesto que los beneficiarios observan tienen un benéfico externo de alguna obra o proyecto debido a que en toda inversión hay externalidades positivas por muchos años durante.
- ÍtemLa inversión pública y el crecimiento económico en la región Huancavelica durante el periodo 2005 – 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-05-13) Mayhua Matamoros, Walter; Ramos Serrano, Rusbel FreddyLa presente investigación titulado la inversión pública y el crecimiento económico en la región Huancavelica durante el periodo 2005 – 2020, tiene como objetivo fundamental estimar y evaluar la relación existente entre la Inversión Pública y el Crecimiento Económico en la Región Huancavelica durante el periodo 2005 – 2020. De la base teórica se determina el modelo de crecimiento económico con Gobierno de Ramsey, que busca la doble intervención del gobierno por un lado de los ingresos con la aplicación de los impuestos y el lado del gasto a través de la ejecución de la inversión pública. De la metodología se determina que el estudio de tipo básica y nivel correlacional, porque se busca explicar la relación significativa de entre el crecimiento económico y la inversión pública por sectores. De los resultados se muestran que existen brechas de infraestructura en salud de mayores al 80%, de infraestructura de transporte mayores al 84%, de servicios educativos entre 90%-99% con respecto a la población que no cuenta con algún seguro médico se determina que es el 7.72% y la tasa de analfabetismo de la región Huancavelica está en un 19.55%. Del modelo proceso de desestacionalización se determinó un modelo logarítmico, tal modelo cumple con las especificaciones econométricas de que no presentan problemas de Heterocesdacidad (probabilidad >0.05), Auto correlación (Durbin Watson 1.98), Multicolinealidad (valores de factor de inflación de varianzas < 10,5). De los resultados se determina la relación significativa individual de la inversión pública en agricultura, inversión pública en educación, inversión pública en Salud-saneamiento, inversión pública en Transporte, porque las probabilidades son menores al 0.05, asimismo el r cuadrado es de 92.73 se explica que la codependencia se estima en 92.73% , con la probabilidad mayor al 0.05 del test de granger se demuestra la causalidad unidireccional de la inversión pública por sectores sobre el crecimiento económico. Para la conclusión se determina la relación significativa globalmente e individualmente de la inversión pública a una tasa muy elástica de vi 3.83 es decir que un pequeño cambio de 1 % repercute en cambio de 3.83% de la tasa de crecimiento de la economía Huancavelica.