Examinando por Autor "Torres Acevedo, Christian Luis"
Mostrando 1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAplicación de aulas virtuales en el aprendizaje del área de educación para el trabajo en los estudiantes de Educación Secundaria-EBA de la Institución Educativa Pública de Ica- 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-15) Soto Corilla, Haydee; Torres Acevedo, Christian LuisEl presente estudio tiene como objetivo determinar el grado de relación que hay entre la aplicación de las aulas virtuales como herramienta pedagógica y el aprendizaje del área de educación para el trabajo en los estudiantes de Educación Secundaria EBA de la I.E. pública “Nuestra Señora de las Mercedes” de Ica, año 2019. Por tanto; emerge la investigación con el título de “Aplicación de aulas virtuales en el aprendizaje del área de educación para el trabajo en los estudiantes de Educación Secundaria-EBA de la institución educativa pública de Ica - 2019”, surge como producto de la observación, necesidad y problemática que aqueja a la Institución. El estudio se desarrolló con el tipo de investigación descriptivo de diseño correlacional; cuya población de estudio está comprendida por 120 estudiantes de la Institución Educación Básica Nuestra Señora de las Mercedes - Ica; siendo la muestra 40 estudiantes del 4° Grado seleccionados con criterio intencional. Los datos fueron recogidos a través del cuestionario de encuesta sobre el uso del aula virtual y sobre el aprendizaje del área de educación para el trabajo, para la confiabilidad se utilizó la prueba de Alfa de Cronbach, los datos obtenidos fueron sometidos a la prueba de Shapiro – Wilk y la correlación de Spearman; y finalmente, se arriba a la conclusión que existe correlación positiva alta (0.779) entre la variable uso de aulas virtuales y el Aprendizaje en el Área de Educación para el Trabajo en los estudiantes de educación secundaria-EBA de la I.E. pública “Nuestra Señora de las Mercedes” de Ica, año 2019.
- ÍtemAutoestima y pensamiento computacional en estudiantes de educación primaria y secundaria de educación básica regular del distrito Lircay Angaraes.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-21) García Tovar, Tomás; Aguirre Olivera, Santos Luis; Torres Acevedo, Christian LuisLa presente investigación tiene por objetivo principal establecer la relación existente entre la autoestima y el pensamiento computacional en estudiantes de educación secundaria de educación básica regular del distrito Lircay Angaraes, para ello se planteó la siguiente hipótesis: existe relación directa entre la autoestima y el pensamiento computacional en estudiantes de educación primaria y secundaria de educación básica regular del distrito Lircay Angaraes, para poder probar la presente hipótesis se estableció una metodología no experimental de corte transversal correlativa, la cual se enfoca en observar en un instante de tiempo la muestra para luego ser evaluada estadísticamente, con una población de 700 estudiantes de los cuales por muestreo sistémico se trabajó con 248, se pudo contrastar la hipótesis aparte de obtener datos descriptivos, los instrumentos de recolección de datos se basaron en el test de Coopersmith para niños y un cuestionario de elaborado por el equipo investigador para el pensamiento computacional, de esta manera se llegaron a concluir que se pudo probar las hipótesis especificas las cuales por inferencia se llega al a hipótesis general, indicando así que efectivamente existe una relación directa entre la autoestima y el pensamiento computacional.
- ÍtemCalidad de vida de los estudiantes de educación básica alternativa avanzado de una Institución Educativa Pública Ceba - Ascensión - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-21) Escobar Bellido, Catrine; Espinoza Guerreo, Carlos Miguel; Torres Acevedo, Christian LuisLa investigación realizada en los estudiantes de educación básica alternativa avanzado de una Institución Educativa Pública CEBA - Ascensión – Huancavelica, tuvo como objetivo describir la calidad de vida de este grupo de discentes. La investigación es de enfoque cuantitativo, corresponde a una investigación básica, descriptiva, de diseño descriptivo simple. La muestra es de 40 estudiantes, de ambos sexos, de 15 a más de 29 años, con un muestreo no probabilístico. El instrumento utilizado es la escala de calidad de vida de Olson & Barnes, adaptado por Grimaldo, Miriam. Los resultados señalan que la muestra de estudio se ubica en lo global, en el nivel de mala calidad de vida. Las dimensiones hogar y bienestar económico, así como la dimensión medios de comunicación, se ubican igualmente en el mismo nivel. Las dimensiones educación y ocio; vida familiar y familia extensa; amigos, vecindario y comunidad; educación y ocio; religión; y por último salud, se ubican en el nivel de tendencia a baja calidad de vida.
- ÍtemCompetencias digitales de estudiantes del CEBA Politécnico Regional del Centro, Huancayo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-03-20) Zarate Palomino, Merleni Teodosia; Caso Orihuela, Fernando Eder; Torres Acevedo, Christian LuisEn el contexto actual donde las TIC han impactado en la educación, es necesario que los estudiantes adquieran competencias digitales, por ello se planteó la pregunta: ¿Cuál es el nivel de competencias digitales de los estudiantes de CEBA Politécnico Regional del Centro, Huancayo? Y el objetivo fue: determinar el nivel de competencias digitales de los estudiantes del CEBA Politécnico Regional del Centro, Huancayo, asimismo, comparar según sexo, grado y modalidad estudios. La investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo básico, de nivel descriptivo, y se hizo uso del método descriptivo y del diseño descriptivo. La población fue de 206 estudiantes del CEBA en mención, y para la muestra participaron 94 estudiantes de las tres modalidades de estudio. La técnica fue la encuesta y como instrumento se utilizó el cuestionario de competencias digitales, la cual cuenta con validez y confiabilidad. Los resultados muestran que el 54.3% de estudiantes, están en proceso de desarrollar sus competencias digitales. En conclusión, los estudiantes del CEBA Politécnico Regional del Centro, Huancayo, están en proceso de desarrollo de sus competencias digitales. En cuanto a las variables grado de estudios y sexo, no hay diferencias significativas, pero en cuanto a la modalidad de estudios si los hay a favor de la modalidad semi presencial de Lunes a Viernes (L-V).
- ÍtemConocimiento para constituir una microempresa y emprendimiento empresarial en estudiantes de educación básica alternativa avanzado de una institución pública, Marcona - 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-16) Roque Poma, Carmen Sarita; Torres Acevedo, Christian LuisLa investigación titulada: Conocimiento para constituir una microempresa y emprendimiento empresarial en estudiantes de Educación Básica Alternativa Avanzado de una Institución Pública, Marcona – 2019, tuvo por finalidad determinar la relación entre las variables consideradas en el estudio. Se desarrolla desde el enfoque cuantitativo, investigación de tipo básica tuvo como finalidad incrementar el conocimiento sobre la temática considerada, el nivel de la investigación corresponde al nivel descriptivo. Se consideró como población al total de estudiantes de educación básica avanzado, es decir 157 estudiantes. La muestra considera a 110 unidades de análisis las mismas que fueron elegidas mediante el muestreo probabilístico estratificado. Los instrumentos empleados fueron una lista de procedimientos para evaluar el conocimiento para constituir una microempresa y un cuestionario para medir el emprendimiento empresarial. Se utilizó el criterio de normalidad de Kolmogorov-Smirnov prueba que orienta a usar la correlación de Rho de Spearman. Los principales hallazgos nos dan a conocer que existe una relación de rs=0,608 lo cual significa un nivel de correlación positiva moderada. Por lo tanto, se puede concluir que a mejor conocimiento para constituir una empresa mejor emprendimiento empresarial en los estudiantes o viceversa es decir que a un buen nivel de emprendimiento empresarial le corresponde un buen conocimiento para constituir una empresa.
- ÍtemDesarrollo potencial turístico de la mina de Santa Bárbara en la ciudad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-28) Ramos Ñahui, Zulema; Sayas Quispe, Luz Diani; Torres Acevedo, Christian LuisEl estudio se enfocó en explorar el potencial turístico de la mina de Santa Bárbara en Huancavelica, analizando los factores clave que afectan su desarrollo. Utilizando una metodología descriptiva básica y un diseño no experimental, se encuestaron 234 pobladores de la comunidad de Santa Bárbara por medio de un cuestionario. Los hallazgos destacaron que el 53.0% de los comuneros de Santa Bárbara considera que el factor económico si influye en el crecimiento del turismo en la zona, mientras que el 45.3% lo percibe que si influye medianamente y solo el 1.7% indica que no influye. En cuanto al factor sociocultural, el 54.3% de los pobladores lo consideran que, si influye, el 44.9% influye medianamente y el 0.9% que no influye. Respecto al factor ecológico, el 76.5% opina que influye medianamente, el 11.5% que si influye y el 12.0% que no influye en el desarrollo turístico. En conclusión, se determinó que los factores económico, sociocultural y ecológico son impulsores del turismo en la mina Santa Bárbara, ofreciendo mejores perspectivas de desarrollo. Estos hallazgos resaltan la importancia de gestionar adecuadamente estos factores para maximizar el potencial turístico del lugar.
- ÍtemDesempeño docente y rendimiento académico en los estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen – Lircay en tiempos de pandemia(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-25) Huamani Sarmiento, Abel; Villanueva Quispe, Maricruz; Torres Acevedo, Christian LuisEl problema de investigación que condujo al presente trabajo fue: ¿Cuál es la relación que se da entre el desempeño docente y el rendimiento académico en los estudiantes de la institución del educativa Nuestra Señora del Carmen – Lircay en tiempos de pandemia?, con el objetivo de determinar la relación entre el desempeño docente y el rendimiento académico en los estudiantes. Utilizando la investigación aplicada con el diseño correlacional, con una muestra no probabilística de 32 docentes. Mediante la encuesta se obtuvieron los datos sobre las variables de estudio y los resultados muestran en el desempeño docente que el 81.25% se encuentra en el nivel alto y el rendimiento académico el 71.88% se encuentra en el nivel alto. Llegando a la conclusión de que existe una relación directa y significativa entre desempeño docente y el rendimiento académico de los estudiantes.
- ÍtemEducación ambiental en los niños (as) del 5T0 y 6TO grado de una institución educativa de Pisco, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-11) Sanchez Tornero, Nidia Adine; Torres Acevedo, Christian LuisLa investigación titulada “Educación ambiental en los niños (as) del 5to y 6to grado de una institución educativa de Pisco, 2022”, tiene por objetivo general “Conocer el nivel de educación ambiental en los niños (as) del 5to y 6to grado de la institución educativa de la Institución Educativa 22471 de Villa Túpac Amaru Inca – Pisco, 2022”. La metodología empleada es del tipo de investigación básica, el nivel descriptivo, con método general científico, el diseño, no experimental transversal; la población estuvo compuesta por 60 estudiantes del 5to y 6to grado de la institución educativa 22471 de Villa Túpac Amaru Inca – Pisco. Los resultados fueron: en educación ambiental el 6.7% presentan una educación ambiental baja, el 60% refieren un nivel regular y el 33.3% una educación ambiental alta, en la actitud ambiental el 20% indican una actitud ambiental baja, el 53.3% de nivel medio y solo el 26.7% tienen un nivel alto, y en la habilidad ambiental el 15% cuentan con una habilidad ambiental baja, el 55% (33) indican un nivel regular y el 30% manifiestan un nivel alto. Las conclusiones fueron que existe una educación ambiental regular en la Institución Educativa 22471 de Villa Túpac Amaru Inca – Pisco.
- ÍtemEXPRESIÓN ORAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL GONZALES PRADA DEL DISTRITO DE ATE - LIMA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-09-08) Osorio Pérez, Ynes; Villar Mucha, Rossi Mary; Torres Acevedo, Christian LuisLa presente investigación “Expresión oral en los niños y niñas de 5 años de la institución educación Manuel Gonzales Prada del Distrito de Ate - Lima”, tuvo como objetivo general Determinar los niveles de expresión oral en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Manuel Gonzales Prada del distrito de Ate – Lima. Se aplicó una investigación descriptiva simple. Se trabajó con una población de 60 niños y se obtuvo una muestra aleatoria de 30 niños. Se administró una Lista de Cotejo de Expresión Oral en los Niños y Niñas del nivel inicial. Los resultados nos muestran que en la Institución Educativa sometida al estudio el 76.67% de los niños y niñas de 05 años de edad tiene una puntuación regular, indicando que la evidencia es perceptible en cuento a la expresión oral, el 23.33% demuestra una expresión oral buena (evidencia completa), la dimensión articulación silábica y fluidez articulatoria los estudiantes de 05 años de la institución educativa el 53.33% se encuentra en el nivel regular, el 40.00% en el nivel bueno y un 6.67% en el nivel malo, y la dimensión comunicación e intercambio de información con una correcta interpretación de los mensajes los estudiantes de 05 años de la institución educativa el 63.33% se encuentra en el nivel regular, el 20.00% en el nivel bueno y un 16.67% en el nivel malo. En conclusión, la mayoría de los estudiantes se ubican en el nivel regular de la expresión oral. Palabras clave: Expresión Oral, Lenguaje, Desarrollo, Comunicación.
- ÍtemExpresiones del carnaval de Congalla – Angaraes - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-06-09) Curipaco Arroyo, Yessica; Barreto Ccasani, Juan Carlos; Torres Acevedo, Christian LuisEXPRESIONES DEL CARNAVAL DE CONGALLA – ANGARAES- HUANCAVELICA AUTORES: Barreto Ccasani, Juan Carlos y Curipaco Arroyo Yessica Nuestra investigación emerge por qué es de menester conocer y explicar cómo se desarrolla las “Expresiones del carnaval de Congalla – Angaraes- Huancavelica”, en el Distrito se tiene una población de 3540, de ello se tuvo una muestra de 60 pobladores del mismo distrito, realizándose un muestreo no probabilístico; todo ello con el objetivo de describir las expresiones del carnaval de Congalla – Provincia de Angaraes – Huancavelica, identificar las expresiones del domingo carnaval, lunes carnaval, martes carnaval, miércoles de ceniza carnaval y jueves carnaval; utilizándose el método descriptivo y el cuestionario de entrevista, teniendo como resultados lo siguiente: El carnaval congallino inicia desde el meses de enero de cada año los días festivos duran 5 días, es ahí donde se muestran diferentes actividades folclóricas desarrollando festejos andinos únicas en el país, así los pobladores dan a conocer su identidad y costumbres ancestrales desde tiempos inmemorables. Se realizan comparsas (hatun pukllay) en donde la población congallina, centros poblados y de diferentes anexos del distrito realiza presentaciones de los carnavales con mucho jolgorio. Concluyendo que esta expresión es única, dada las actividades que se realiza con toda la población, involucrando y revalorando las expresiones culturales de la localidad.
- ÍtemHábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de la I.E. N° 30444 molinos – Jauja 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-03-02) Canchari Aire, Heber; Quispe Lopez, Adelaida Benilde; Torres Acevedo, Christian LuisLa presente investigación se realizó para poder establecer la relación de los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los alumnos de la I.E. N° 30444 – Molinos quienes al desarrollar unos adecuados hábitos de estudio se tiene un mejor rendimiento académico. La investigación se realizó con 46 alumnos de sexo femenino y masculino, que están comprendidos en un nivel social medio. La mayoría de los alumnos comprendidos entre las edades de 5 a 11 años de edad. Los instrumentos aplicados en la investigación fue el cuestionario de encuesta aplicándose a toda la población estudiantil, padres de familia y docentes. Esta investigación fue elaborada con el propósito de detectar hasta qué punto el estudiante aplica los hábitos de estudio. Se concluye que existe una relación significativa entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes de la I.E. N° 30444 Molinos – Jauja 2018. Palabras clave: Hábitos de estudio, rendimiento académico, alumnos.
- ÍtemIdentidad personal y clima escolar en estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de una Institución Educativa de Ica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-11-22) Soto Castillo, Nancy Natali; Torres Acevedo, Christian LuisEste estudio tiene la finalidad de determinar la relación entre la identidad personal y el clima escolar en estudiantes del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 22355 “María Darquea de Cabrera” de Santiago – Ica. La investigación fue de tipo No experimental, transversal; el nivel fue descriptivo y el diseño descriptivo correlacional. La muestra quedó constituida por 30 estudiantes del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa. Se hizo uso de la encuesta y se determinó como instrumentos de recolección de datos un cuestionario para medir cada variable de estudio, teniendo en primer lugar el cuestionario para evaluar el desarrollo de la identidad y también al cuestionario para evaluar el clima de aula. Se empleó el software SPSS versión 23, a través de una serie de técnicas estadísticas que darán solución al problema planteado. En cuanto a los resultados generales, se concluye que se logró determinar un coeficiente de correlación de Rho de Spearman de r=0,798 entre las variables identidad personal y el clima escolar. Es decir que existe relación directa entre las variables de estudio, por otro lado, se obtuvo un p=0.000, lo que confirma la existencia de una relación significativa, ya que p < 0,05.
- ÍtemInfluencia del aprendizaje basado en problemas en la actitud ambiental de los estudiantes de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” Pampachacra Huancavelica 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Torres Acevedo, Christian Luis; Cayllahua Yarasca, UbaldoEl título de la investigación fue: Influencia del Aprendizaje Basado en Problemas en la Actitud Ambiental de los estudiantes de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui Pampachacra - Huancavelica – 2014. El objetivo: Determinar la influencia de la aplicación del aprendizaje basado en problemas en la actitud ambiental de los estudiantes de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui Pampachacra - Huancavelica – 2014. La hipótesis: La aplicación del aprendizaje basado en problemas influye positivamente en la actitud ambiental de los estudiantes de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui – Pampachacra Huancavelica – 2014. La investigación fue de carácter cuantitativo, se utilizó como método general el científico, el específico fue experimental, tipo aplicada, el nivel experimental y diseño pre prueba/post prueba con un solo grupo con una población de 97 estudiantes, siendo la muestra de 34 estudiantes del cuarto y quinto grado de Educación Secundaria de Menores, el muestreo fue el no probabilístico intencional, los estadígrafos empleados fueron: media aritmética, la mediana, moda, varianza, desviación típica, y la T de Student de diferencia de medias, el coeficiente de correlación de Pearson y la regresión lineal simple. La conclusión más importante fue que al analizar la prueba T de Student y dar un resultado de t calculada 7.1197 que es mayor que la t de tabla 2.3861 se acepta la hipótesis alterna y se niega la hipótesis nula, esto indica que a un nivel de significancia de 0,025 la influencia de la aplicación del aprendizaje basado en problemas en la actitud ambiental de los estudiantes de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui Pampachacra - Huancavelica – 2014.
- ÍtemLa autoestima de niños y niñas de la Institución Educativa Inicial n° 198 “Sagrado Corazon de Jesús” Parco Chacapunco - Anchonga - Angaraes(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-25) Villanueva Quispe, Delia Elizabeth; Bedoya Espinoza, Carolina; Torres Acevedo, Christian LuisEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito determinar el nivel de autoestima de niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 198 “Sagrado Corazón de Jesús” Parco Chacapunco - Anchonga - Angaraes, en el año 2021. El estudio fue de tipo básico y de nivel descriptivo, ya que se buscó describir la variable autoestima en sus 5 dimensiones (Personal, académica, social, corporal y familiar), empleándose para ello el diseño descriptivo simple y la técnica de procesamiento descriptivo tales como frecuencias absolutas. Se trabajó con una muestra poblacional de 17 alumnos (niños y niñas de 5 años de edad) a los cuales se le aplicó el cuestionario EDINA que permite medir los niveles de autoestima. Es así que mediante el procesamiento, análisis e interpretación de datos se concluyó que los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 198 “Sagrado Corazón de Jesús” Parco Chacapunco - Anchonga – Angaraes, presentan un nivel de autoestima alto en promedio y en todas sus dimensiones (en relación a sus cualidades personales, su desempeño en el ámbito escolar, sus interacciones sociales, sus aptitudes físicas y sus interacciones con los miembros del grupo familiar), en donde presenta un 71% de niños y niñas con este nivel, con una media aritmética de 3,45 puntos que permiten manifestar tal aseveración y demuestran que los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 198, tienen un nivel de autoestima alto.
- ÍtemLiderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa del distrito de Huancavelica, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-13) Yapuchura Mollehuara, Rosa; Torres Acevedo, Christian LuisEn la actualidad se tiene identificado que una institución educativa va tomando concepciones modernas en cuanto al liderazgo y desempeño de los trabajadores en su institución, ya que ella misma es una organización que contempla una estructura jerárquica de organización y funciones, por ello es necesario que hoy en día se desarrolle una adecuada concepción sobre gestión para cumplir con los objetivos institucionales, es importante el liderazgo directivo y el desempeño docente, por ello es que para la presente investigación se planteó el problema ¿Cuál es la relación entre liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa del distrito de Huancavelica, 2023? y el objetivo fue determinar la relación entre las variables en mención, para la cual la metodología plasmada fue de una investigación de nivel correlacional de diseño no experimental, la técnica empleada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario, dicho instrumento fue tomado de Pino (2022), conteniendo 12 preguntas para la variable liderazgo directivo y 12 preguntas para la variable desempeño docente, la población y muestra estuvo conformada por 24 profesionales entre la parte directiva y docentes de la I.E. N° 36002, para la cual los resultados muestran un alto nivel del liderazgo directivo con 64.7% de encuestados y para el desempeño docente de igual manera en el nivel alto con 76.5%, la conclusiones según la hipótesis general se ha establecido que existe relación significativa entre el liderazgo directivo y el desempeño docente en la I.E. N° 36002, la correlación fue 0.609 tipificada como positiva moderada.
- ÍtemMotivación en el aprendizaje y su relación con el desarrollo de competencias en los estudiantes del ciclo inicial del Centro de Educación Básica Alternativa – Marcona - Nasca(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-16) Benavides Contreras, Marleni Leila; Torres Acevedo, Christian LuisEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la motivación en el aprendizaje y el desarrollo de competencias en los estudiantes del ciclo inicial del Centro de Educación Básica Alternativa “Abraham Valdelomar” del distrito de Marcona, Nasca, en el año 2019. Del cual; surge la investigación con el título de “Motivación en el aprendizaje y su relación con el desarrollo de competencias en los estudiantes del ciclo inicial del Centro de Educación Básica Alternativa – Marcona - Nasca”, surge como producto de la observación, necesidad y problemática que aqueja al centro educativo. El trabajo se desarrolló con el tipo de investigación aplicativo y el nivel es el correlacional cuyo diseño es correlacional; cuya población de estudio está comprendida por 60 estudiantes del CEBA “Abraham Valdelomar” del distrito de Marcona – Nasca; siendo la muestra 40 estudiantes del 2° y 3° Grado seleccionados con criterio intencional. Los datos fueron recogidos a través del cuestionario de encuesta sobre motivación en el aprendizaje y su relación con el desarrollo de competencias, para la confiabilidad se utilizó la prueba de Alfa de Cronbach, los datos obtenidos fueron sometidos a la prueba de Shapiro –Wilk para un tamaño de muestra menor a 50 datos y la correlación de Spearman que es una medida de la correspondencia o relación lineal entre dos variables cuantitativas aleatorias para muestras relacionadas, la misma que medirá el grado de correlación entre ambas variables y finalmente, se arriba a la conclusión para una significancia del 5% se concluye que existe correlación positiva alta (0.764) entre la variable Motivación en el aprendizaje y Desarrollo de Competencias en el ciclo inicial del Centro de Educación Básica Alternativa “Abraham Valdelomar” del distrito de Marcona, Nasca, en el año 2019.
- ÍtemNivel de creatividad narrativa de los estudiantes de la II.EE. N° 34352 de Ucrucancha Simón Bolivar Cerro de Pasco- 2020.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-09-09) Mayhua Contreras, Silverio; Rupay Basualdo, Julio Vito; Torres Acevedo, Christian LuisLa investigación tuvo como objetivo: Determinar el nivel de creatividad narrativa de los estudiantes de la IIEE N° 34352 de Ucrucancha Simón Bolívar Cerro de Pasco- 2020, de tipo básico, con diseño descriptivo simple, teniendo como población y muestra 16 estudiantes de zona rural, el instrumento fue validado por juicio de expertos consto de 10 ítems, con tres dimensiones, presentación, originalidad y coherencia. Concluyendo que: Las características que presentan el nivel de creatividad narrativa en los estudiantes de la II.EE. N° 34352 de Ucrucancha Simón Bolívar Cerro de Pasco- 2020 muestran un nivel de narración creativa alto, ya que el 100% de los estudiantes presentó los diversos criterios para realizar una narrativa creativa, por lo cual denota que tienen, desarrollado la creatividad narrativa. La creatividad narrativa de los estudiantes más del 90% siempre opta por un título limpio y original al crear sus narraciones, también los estudiantes tienen en cuenta una presentación adecuado al mostrando un 85% el inicio, y el nudo. La originalidad de las narrativas de los estudiantes está muy bien desarrollada ya que más del 60% siempre muestra los acontecimientos de manera creativa, motivadores y gradúan la secuencia en su presentación, el 75% de los estudiantes presentan una forma original y novedosa en su narrativa. El 50% de los estudiantes siempre tienen en cuenta, el lugar y el tiempo guardando relación entre los personajes, mientras que el otro 50% a veces tenía en cuenta esta característica de una narrativa creativa. Además, más del 68% de los personajes aparecen de forma clara, organizada con ideas claras y coherentes.
- ÍtemNivel de desarrollo de competencias digitales en estudiantes del ciclo avanzado en un CEBA de Huaral - Lima(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-06-27) Vilchez Ancajima, Liliana Mercedes; Torres Acevedo, Christian LuisLa investigación tuvo como problema ¿Cuál es el nivel de desarrollo de las competencias digitales en los estudiantes del ciclo avanzado del CEBA 01 General FAP Julian Olivera Angeles de Huaral - Lima?, y como objetivo determinar el nivel de desarrollo de las competencias digitales en tales estudiantes. Se desarrolló una metodología de tipo básica, de nivel descriptivo, de métodos científico, y descriptivo analítico, y de diseño no experimental, transversal descriptivo simple. La muestra se conformó por 101 estudiantes, a quienes mediante la técnica de la encuesta se les aplicaron un cuestionario. Entre los resultados, se halló que los estudiantes presentaron un bajo nivel de desarrollo de sus competencias digitales (56%), de su competencia alfabetización tecnológica (54%), de su competencia búsqueda y tratamiento de información (56%), de su competencia pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones (55%), de su competencia comunicación y colaboración (56%), de su competencia ciudadanía digital (54%), y de su competencia creatividad e innovación (52%). Por lo que se concluyó que existe un bajo nivel de desarrollo de las competencias digitales en los estudiantes del ciclo avanzado del mencionado CEBA.
- ÍtemNivel de desarrollo de las habilidades sociales en estudiantes de un Centro de Educación Básica Alternativa de la ciudad de Abancay- Apurímac(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-27) Alave Chura, Nizida Ruth; Torres Acevedo, Christian LuisEl objetivo de la investigación fue describir el nivel de desarrollo de las habilidades sociales en los estudiantes de un centro de educación básica alternativa del distrito de Abancay, 2022. La investigación es tipo básico y de nivel descriptivo utilizando aportes teóricos con la variable de interés (habilidades sociales) para ello se utilizó el diseño no experimental de corte transaccional descriptivo. La muestra estuvo conformada por 27 estudiantes; se les aplicó el instrumento de la lista de chequeo de las habilidades sociales de Goldstein, utilizando la técnica psicométrica. De los datos se obtuvieron como resultado que el 3,70% de los estudiantes presentan un bajo nivel, el 51,85% nivel normal, un 40,74% nivel bueno y un 3,70% un nivel excelente en el desarrollo de las habilidades sociales. Llegando a la siguiente conclusión: que los estudiantes de un CEBA en Abancay en la región Apurímac tienen un nivel normal de desarrollo de las habilidades sociales.
- ÍtemNivel de desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes del 2º y 4º grado del ciclo avanzado en un C.E.B.A. de Lima(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-06-14) Cortez Lazaro, Nelva Elizabeth; Rojas Baltazar, Bryan Luis; Torres Acevedo, Christian LuisLa investigación tuvo como problema ¿Qué diferencias existen respecto al nivel de desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes del 2º y 4º grado del ciclo avanzado en el C.E.B.A. “Miguel Grau” de Quilmaná en Lima?, y como objetivo determinar la existencia de diferencias respecto al nivel de desarrollo del pensamiento creativo en ambos grupos de estudiantes. Se empleó una metodología de tipo básica, de nivel descriptiva, y de diseño no experimental transversal descriptivo comparativo, metodología regida por los métodos científico y comparativo. Participaron 35 estudiantes (20 de 2do grado y 15 de 4to grado), a quienes se les aplicaron mediante la encuesta el cuestionario sobre el pensamiento creativo. Entre los resultados, se encontró que el 60,0% de los estudiantes de 2do grado presentaron un regular desarrollo del pensamiento creativo, mientras que el 46,7% de los estudiantes del 4to grado demostraron un nivel bajo. Es así que se evidencia diferencias entre ambos grupos, siendo estas diferencias significativas, pues mediante la U de Mann Whitney se obtuvo un Sig. de 0,024, que permitió determinar que existen diferencias estadísticamente significativas respecto al nivel de desarrollo del pensamiento creativo entre ambos grupos de estudiantes.