Investigación y Docencia Superior
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Investigación y Docencia Superior por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 102
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEl software j clic en el aprendizaje de los triángulos en estudiantes del 4° grado de la I.E. "1º de Mayo" de Ccochaccasa- Lircay(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012-05-21) De la Cruz Ulloa, Walter; Riveros Anccasi, DakerEl presente trabajo de investigación es resultado de las acciones pedagógicas realizadas con los alumnos del 4º grado de la Institución Educativa “1º de Mayo”, ubicado en el Distrito de Ccochaccasa, de la provincia de Lircay, de la Región de Huancavelica. Surgió como consecuencia de las dificultades en el aprendizaje de la matemática por parte de un sector considerable de estudiantes de educación secundaria, donde el factor común es los niveles mínimos de aprendizaje de la matemática expresado en los calificativos desaprobatorios del 70% de estudiantes. En ese sentido se planteó como problema de estudio el siguiente: ¿Cómo influye el Software J Clic en el aprendizaje significativo de los triángulos en estudiantes del 4º grado de la I.E. “1º de Mayo” de Ccochaccasa – Lircay - Huancavelica?, así mismo se ha formulado el siguiente objetivo general: Demostrar la efectividad del Software J Clic en el logro de aprendizajes de los triángulos, en estudiantes del 4º grado de la I.E. “1º de Mayo” de Ccochaccasa, del mismo modo fue necesario lanzar la siguiente hipótesis alterna: El software J Clic influye significativamente en el aprendizaje de los triángulos en estudiantes del 4º grado de la I.E. “1º de Mayo” de Ccochaccasa - Lircay. Mientras que el método empleado para el desarrollo de la investigación fue el método científico, con sus respectivos procedimientos. Respecto a la recolección de datos hemos utilizado diversos instrumentos, como los test de entrada y salida, fichas bibliográficas, que han permitido ubicar las informaciones y datos pertinentes, los cuales fueron sistematizados con el manejo de las técnicas estadísticas, sobre la base del empleo del SPSS y el Excel. En cuanto a los resultados de la investigación, se resalta que, según la prueba de la “t” de Student, se afirma categóricamente que el Software J Clic constituye un recurso pedagógico muy importante que contribuye al aprendizaje significativos de los triángulos en estudiantes del 4º grado de la I.E. “1º de Mayo” de Ccochaccasa de Lircay, que indudablemente, es posible generalizar para otros temas del área de matemática.
- ÍtemLas guías didácticas de química y la actitud ambiental en los alumnos de la I.E.P. D’UNI – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Yauri Huiza, Yeni; Cóndor Salvatierra, Edwin JulioLa presente investigación titulada: “LAS GUÍAS DIDÁCTICAS DE QUÍMICA Y LA ACTITUD AMBIENTAL EN LOS ALUMNOS DE LA I.E.P. D’UNI - HUANCAVELICA” se realizó con el objetivo de determinar la influencia de las guías didácticas de la asignatura de química en las actitudes ambientales de los alumnos de la I.E.P. "D´UNI" – Huancavelica durante el periodo académico 2015. Se utilizó una muestra representativa de 176 educandos. En la actualidad, vivimos en una situación de crisis y preocupación por el ambiente. La educación, en el área de Ciencia Tecnología y Ambiente, tiene como objetivo la alfabetización científica y tecnológica de los educandos y en el nivel secundario referido al uso de técnicas que puedan influir significativamente en los cambios de una actitud ambiental orientado a proteger el ambiente en que vivimos. La actitud ambiental fue estudiada mediante valores percentiliares que dividen a esta variable en tres escalas (alta, media y baja), a través de un cuestionario previamente validado mediante juicio de expertos que permite evidenciar el grado de significancia entre el grupo experimental al que se le aplicó las guías didácticas de Química y el grupo de control. El diseño de investigación usado fue de grupo de control no equivalente con pre y post prueba, el cual demostró que existen diferencias significativas en cuanto al nivel de actitud ambiental entre el grupo experimental y el grupo de control. La hipótesis general ha sido demostrada con el empleo del estadístico “t de Student”, para la comparación de las medias y la significación del coeficiente de correlación de Alfa de Cronbach, al 0,05% de nivel de confianza. El valor tabulado (Vt) de la prueba “t” para 174 grados de libertad y 5% de significancia es de 1,97 y el valor calculado obtenido (Vc) de la prueba de “t” fue de 17.33 por tanto, se aceptó la hipótesis general es decir que existe diferencia significativa entre ambos grupos de estudio debido al uso de las guías didácticas en el grupo experimental en lo referente a la actitud ambiental.
- ÍtemMitos Sobre Discapacidad y Actitudes Hacia la Educación Inclusiva de los Docentes de Educación Primaria de la Ciudad Huancavelica - 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Córdova Fernández, Veaney; Gonzales Castro, AbelEl objetivo primordial de la investigación, fue determinar la relación que existe entre mitos sobre discapacidad y actitudes hacia la educación inclusiva de los docentes de educación primaria de la ciudad Huancavelica, siendo un estudio de tipo básico puro y nivel relacional, asimismo se usó el método descriptivo cuyo diseño de investigación fue descriptivo correlacional, constituido por una poblacional de 289 docentes y una muestra representativa de 77 docentes, el instrumento utilizado para la recolección de datos fue una encuesta a docentes sobre mitos de la discapacidad y actitudes hacia la educación inclusiva, elaborado por la investigadora y validado por expertos en la materia. En cuanto a los resultados obtenidos en la investigación contrastando la hipótesis nula de donde señalamos que de acuerdo a la prueba de hipótesis cuyo resultado del estadístico de prueba es r = -0,775 que cae en la región crítica, por lo tanto, H0 = 0, evidencia una correlación lineal inversa entre los mitos docentes acerca de la discapacidad y actitudes negativas hacia la educación inclusiva, de lo que señalamos a mayor mitificación sobre discapacidad, mayor actitud negativa para la educación inclusiva. Con respecto al estudio de cada una de las variables concluimos manifestando que el existe un buen número de docenes que presenta una orientación mitificada, y en cuanto a las actitudes el 57,2% de los docentes presenta actitudes favorables. Palabra clave: Mitos, discapacidad, actitudes y educación inclusiva
- ÍtemUso del calendario comunal para la diversificación curricular en las Instituciones Educativas Iniciales del Distrito de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Perez Lazo, Liliana; Arias Huanuco, Jesús MeryLa presente investigación, denominada Uso Del Calendario Comunal Para La Diversificación Curricular En Las Instituciones Educativas Iniciales Del Distrito De Huancavelica tuvo como problema la siguiente interrogante:¿En qué medida el Calendario Comunal es utilizado como insumo para la Diversificación Curricular en las Instituciones Educativas Iniciales del Distrito de Huancavelica en el año 2015-2016?. Los objetivos planteados fueron: Determinar la incidencia del uso del Calendario Comunal como insumo para la elaboración del Proyecto Curricular de Centro Educativo en las Instituciones Educativas Iniciales del Distrito de Huancavelica en el año 2015-2016. Determinar la incidencia del uso del Calendario Comunal como insumo para la elaboración de la Programación Curricular Anual de Aula en las Instituciones Educativas Iniciales del Distrito de Huancavelica en el año 2015-2016. Determinar la incidencia del uso del Calendario Comunal como insumo para la elaboración de la Programación de Unidades Didácticas en las Instituciones Educativas Iniciales del Distrito de Huancavelica en el año 2015-2016.El estudio pertenece al nivel descriptivo pues a través de la observación pudimos investigar sobre el uso del calendario comunal en el proceso de diversificación curricular en las instituciones educativas iniciales del distrito de Huancavelica tomando como punto de partida un análisis conceptual sobre este proceso lo cual ha permitido respaldar teóricamente nuestra investigación. La muestra de estudio estuvo constituida por 90 docentes del nivel de educación inicial de las instituciones estatales del distrito de Huancavelica. Finalmente, luego de contrastar la parte empírica con el marco teórico, se obtuvieron los resultados que ayudaron a evidenciar el uso del calendario comunal en el proceso de diversificación curricular y concluimos que muchos de los procesos no son cumplidos. Esto constituye un aporte de gran importancia para las instituciones educativas del nivel inicial en la medida en que les permitirá revisar
- ÍtemActitudes de conservación y su relación con el desarrollo de capacidades de los estudiantes de 4° y 5° grado de educación secundaria, sobre el ecosistema de la Provincia de Huaytará de la Región Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Conce Canales, Toribio; Uriol Alva, Antonieta del PilarObjetivo: Determinar la relación entre las actitudes de conservación del ambiente y el desarrollo de capacidades sobre el ecosistema de estudiantes de 4º y 5º grado de educación secundaria de la provincia de Huaytará. Métodos: El tipo de investigación fue básica sustancial o fundamental, con un nivel descriptivo correlacional, se utilizó como método general el científico y como métodos específicos el descriptivo y el correlacional, el diseño fue no experimental de tipo correlacional; la población estuvo conformada por 680 estudiantes del 4º y 5º grado de educación secundaria de la provincia de Huaytará, la muestra es no probabilística, conformado por 70 estudiantes de 4º y 5º grado de educación secundaria de la provincia de Huaytará, las técnicas utilizadas fueron: la encuesta y la prueba pedagógica. Resultados: La actitud en la conservación del ambiente de los estudiantes del 4º y 5º grado de educación secundaria de la provincia de Huaytará, es positivo en el 47%, neutra el 40% y 13% muestran una actitud negativa; nivel de desarrollo de las capacidades de aprendizaje en ecosistema por los estudiantes del 4° y 5° grado de educación secundaria de la provincia de Huaytará, es 70 % de logro previsto, 17% de logro destacado, 13% en proceso y 0% en nivel de inicio. Conclusiones: por lo que se concluye existe una correlación estadísticamente significativa entre la actitud en la conservación del ambiente y el desarrollo de la capacidad sobre el ecosistema en los estudiantes del 4to y 5to grado de educación secundaria de la provincia de Huaytará de la región Huancavelica.
- ÍtemDeficiencias Lingüistícas en Relación con la Comunicación Escrita de los Estudiantes de Derecho y Ciencias Políticas - UNH - 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018) Gavidia Anticona, Júber Amilcar; Camposano Córdova, Álvaro IgnacioRESUMEN El objetivo de este trabajo fue determinar la relación entre las deficiencias lingüísticas y la comunicación escrita en los estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Huancavelica. Su alcance fue correlacional. Los métodos empleados fueron: científico, descriptivo y correlacional; como instrumento fue empleado el cuestionario con el que se recogió datos sobre el dominio lingüístico y la competencia escrita de los estudiantes. Y como resultado se obtuvo rechazo de la Ho y aceptación de la hipótesis general (Ha) de investigación. Luego se acepta la primera y séptima hipótesis específica (Ha) de investigación; en cambio, las cuatro hipótesis específicas (Ha) restantes fueron rechazadas y aceptadas las hipótesis nulas (Ho). Se concluye que las deficiencias lingüísticas están relacionadas directa o positivamente con la comunicación escrita, a un nivel de significancia del 5 %, en los estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas; indicando que la comunicación escrita varía cuando el déficit lingüístico también lo hace. Sobre esta base, es necesario actualizar y elevar el dominio lingüístico de los estudiantes con el fin de desarrollar la competencia escrita, preferentemente en los que presentan mayor déficit. Palabras clave: déficit lingüístico, comunicación escrita, ortografía, redacción jurídica y científica.
- ÍtemInteligencia emocional y el nivel académico en estudiantes del Centro Pre universitario de la Universidad Nacional de Huancavelica - 2015(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018) Ore Flores, Cesar; Del Pilar Uriol Alva, AntonietaEl título de la investigación fue: La inteligencia emocional y el nivel académico en estudiantes del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional de Huancavelica 2015 - II. El objetivo: Determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional y el nivel académico en estudiantes del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional de Huancavelica en el año 2015 - II. La hipótesis: Existe una relación lineal directa y positiva entre la inteligencia emocional y el nivel académico en estudiantes del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional de Huancavelica 2015 - II. La investigación fue de carácter cuantitativo, utilizándose de manera general el método científico, específicamente el método descriptivo, es de tipo aplicada, de nivel correlacional y diseño descriptivo correlacional, con una población de 443 estudiantes, siendo la muestra de 205 estudiantes, el muestreo fue probabilístico estratificado, los estadígrafos empleados fueron: la media aritmética, desviación estándar, la regresión lineal, el coeficiente de correlación de Pearson y la T de Student. La conclusión más importante fue que al analizar la prueba T de Student, nos muestra que la t calculada es de 13,97 y es mayor que 1,96 la t de tabla, por lo que se acepta la hipótesis alterna y se niega la hipótesis nula, esto indica que a un nivel de significancia de 0,05 existe una relación lineal directa y positiva entre la inteligencia emocional y el nivel académico en estudiantes del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional de Huancavelica 2015 – II.
- ÍtemINFLUENCIA DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DEL CURSO DE GERIATRÍA DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO FRANKLIN ROOSEVELT.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-01-18) Lujan Suaznabar, Margarita Noemi; Oseda Gago, DulioLa investigación surgió como el interés de validar una metodología usada en otros contextos que genera aprendizajes significativos en base a la resolución de problemas reales, los cuales obligaron a un trabajo de equipo y actividades de auto estudio e investigación con el apoyo del docente. Se diseñaron grupos control y experimental para evaluar y obtener resultados de su influencia en nuestro medio. El problema de investigación consistió en: ¿De qué manera el Aprendizaje Basado en Problemas influye en el rendimiento académico en los alumnos del curso de Geriatría de la especialidad de Enfermería del Instituto Superior Tecnológico “Franklin Roosevelt durante el año 2011? Y el objetivo: Determinar de qué manera influye el Aprendizaje Basado en Problemas en el rendimiento académico en los alumnos del curso de Geriatría de la especialidad de Enfermería del Instituto Superior Tecnológico “Franklin Roosevelt durante el año 2011.El marco teórico se basó en las teorías psicológicas de Ausbel y Piaget, el año de investigación fue 2011, la especialidad Geriatría, semestre VI, y la muestra de 30 estudiantes. El diseño cuasi experimental, con dos grupos equivalentes de control y experimental con pre test y post test. Los resultados muestran que la metodología Aprendizaje Basado en Problemas influyó significativa y positivamente en el aprendizaje de la Geriatría en los estudiantes de la muestra de estudio, estimándose un 40% de mejora en los resultados académicos.
- ÍtemEspíritu emprendedor y la creación de micro y pequeñas empresas en las estudiantes de la carrera profesional de educación inicial intercultural - Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-03) Mitma Perez, Rufino Agustín; Castrejon Valdez, ManuelEl trabajo de investigación tuvo como propósito determinar la relación entre el espíritu emprendedor y la creación de micro y pequeñas empresas en las estudiantes de la Carrera Profesional de Educación Inicial Intercultural en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Huancavelica en el 2017. El estudio desarrollado fue de tipo básico y de nivel descriptivo correlacional, ya que ha buscado describir y establecer la relación entre las variables de estudio (espíritu emprendedor y creación de micro y pequeñas empresas) utilizándose para ello el diseño transversal correlacional. Se trabajó con una población de 161 estudiantes que cursan la Carrera Profesional de Educación Inicial Intercultural en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público - Huancavelica en el periodo 2017-II, quedando conformada la muestra por 114 de ellos, a quienes se les aplicó un cuestionario para medir su espíritu emprendedor y otro cuestionario para medir su capacidad para crear micro y pequeñas empresas. Es así que mediante el procesamiento, análisis e interpretación de datos se tuvo como resultado que existe una relación alta y significativa entre el espíritu emprendedor y la creación de micro y pequeñas empresas; obteniéndose un coeficiente de correlación r de Pearson de 0,915 y un t - student calculado de 24,00 y un t - student tabulado de 1,66. Como Tc=24,00 > Tt=1,66 se puede señalar que a un alto espíritu emprendedor le corresponde un nivel alto de creación de micro y pequeñas empresas, y en su defecto, a un bajo espíritu emprendedor le corresponde un nivel bajo de creación de micro y pequeñas empresas.
- ÍtemAplicación de la didáctica con enfoque intercultural y su relación con el aprendizaje cognitivo de los estudiantes de la especialidad de Educación Primaria EIB del IESPP Nuestra Señora de Lourdes Ayacucho(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-03-12) Escalante Pañau, Alejandro; Cayllahua Yarasca, UbaldoEl objetivo fue determinar de qué manera la aplicación de estrategias didácticas con enfoque intercultural se relaciona con el aprendizaje cognitivo de los estudiantes del área de estudio; teniendo como el método que se ha utilizado en la presente investigación es el método científico, como general porque a través de sus procedimientos nos ha permitido la realización de la investigación y los métodos específicos utilizados fueron el descriptivo y el estadístico; se ha utilizado la técnica de la encuesta, porque se ha trabajado con un método cuantitativo para registrar la información en torno al uso de la didáctica intercultural en el proceso de aprendizaje, cuyo instrumentos para cada una de las variables la escala de Likert; la prueba de Spearman arroja que al 95% del nivel de confianza, el valor de la significancia calculada es mayor a la asumida (0.06 > 0.05) y el valor de la correlación cae en el intervalo (0.20 < 0.39 ≤ 0.39), indica que existe baja correlación entre las variables de estudio. Asimismo la prueba indica al 95% del nivel de confianza, el valor de la significancia calculada es menor a la asumida (0.02 < 0.05) y el valor de la correlación cae en el intervalo (0.40 < 0.47 ≤ 0.59), indica que existe correlación moderada entre las variables de estudio, finalmente como conclusión principal referido al enfoque intercultural se encontró que los profesores en el proceso de enseñanza tiene poca aplicación del enfoque de interculturalidad en lo social, cultural y lingüístico. La correlación baja y moderada se deben porque no existe una buena aplicación de la estrategia didáctica de enfoque intercultural para lograr el aprendizaje significativa conceptual, procedimental y actitudinal de los estudiantes; si lo existe, es por otros factores, en interacción directa con el entorno de su contexto social.
- ÍtemAtención de los estudiantes a la enseñanza de la matemática superior y aprendizaje en la especialidad matemática computación e informática de la UNH(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-03-26) Quispe Palomino, Walter Jeorge; Cayllahua Yarasca, UbaldoEl informe es de la investigación denominada “Atención de los estudiantes a la enseñanza de la Matemática Superior y aprendizaje en la Especialidad Matemática-Computación e Informática de la UNH”. El objetivo general es Determinar la relación que existe entre la atención de los estudiantes y el aprendizaje de la Matemática Superior, en la Especialidad Matemática-Computación e Informática, Facultad Educación, de la Universidad Nacional de Huancavelica. El tipo de la investigación es Sustantivo, del nivel de investigación Descriptivo correlacional y tiene el diseño de investigación No experimental transversal correlacional. La población conforman 60 estudiantes de la Especialidad Matemática-Computación e Informática y la muestra está compuesta también por 60 estudiantes, de la misma especialidad. Los Instrumentos de recolección de datos son: el cuestionario, las actas de evaluación, la ficha de resumen y la ficha bibliográfica. Los resultados obtenidos son: 1) Existe relación entre las dos variables: atención y aprendizaje, en la Especialidad Matemática Computación e Informática, Facultad Educación, de la Universidad Nacional de Hvca. 2) La frecuencia de la atención que muestran los estudiantes a la enseñanza de la Matemática Superior es variada. Fluctúa desde “Ni una vez” hasta “En todo momento” en determinados porcentajes. Ello depende de que la atención sea concentrada o inhibida (distraída o desviada). 3) El aprendizaje de la Matemática Superior en los iv 5 estudiantes de la Especialidad Matemática - Computación está en proporción al tipo de atención que muestran en el aula u otro escenario didáctico. Y concluye en: 1) La atención de los estudiantes se relaciona con el aprendizaje de la Matemática Superior en la Especialidad Matemática Computación e Informática, Facultad Educación, de la Universidad Nacional de Huancavelica, de las siguientes maneras: La atención concentrada de los estudiantes se relaciona con el aprendizaje de la Matemática Superior de manera directa y la atención inhibida de los estudiantes se relaciona con el aprendizaje de la Matemática Superior de manera inversa. 2) La atención de los estudiantes a la enseñanza de la Matemática Superior se manifiesta en forma concentrada e inhibida. Si es inhibida, es distraída y desviada. 3) El tipo de atención predominante en los estudiantes durante el aprendizaje de la Matemática Superior es la atención concentrada, en un promedio bueno (68,86%). 4) El aprendizaje de la Matemática Superior en los estudiantes está en proporción al tipo de atención (concentrada, distraída o desviada), que muestran en el aula u otro escenario didáctico. Es decir: “A mayor atención concentrada, mayor aprendizaje” y “A mayor atención inhibida, menor aprendizaje” o “A menor atención inhibida, mayor aprendizaje”. 5) El nivel de aprendizaje predominante en los estudiantes respecto a la Matemática Superior es el Aprobado (43 educandos).
- ÍtemTécnica del juego de rol para cambiar actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes de una Institución Educativa de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-05-11) Repuello Soto, Hugo Saúl; Vergara Meza, OlgaEl objetivo general de la tesis es determinar la influencia de la técnica del juego de rol en el cambio de actitudes hacia la conservación ambiental en la muestra de estudio, mientras que la hipótesis a contrastar es, la técnica del juego de rol influye significativamente en el cambio de actitudes hacia la conservación ambiental en la muestra de estudio. Se presenta una investigación de carácter cuantitativa, basada en el método científico, y el experimental, de tipo aplicada, de nivel explicativo y diseño cuasi experimental con grupo de control no equivalente, con una muestra de 27 estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa 36005Ascensión, siendo el muestreo no probabilístico, los estadígrafos empleados son los de tendencia central, de variabilidad; las pruebas no paramétricas empleadas son, la U Mann-Whitney y de rangos con signo de Wilcoxon. Tras la aplicación de la técnica del juego de rol el 46.67 % de participantes del grupo experimental, manifestaron actitud “de acuerdo”, mientras que el 40. 00% manifestó actitud de “indecisión”, también se encontró que el 6.67% manifestó estar “muy de acuerdo” hacia la conservación ambiental habiendo mejorado en comparación con la situación inicial, donde el 53,3 % manifestaba estar “muy en desacuerdo” el 26.7 % “en desacuerdo” y no se encontraban rastros de actitud positiva hacia la conservación ambiental. Concluimos que la aplicación de la técnica del juego de rol influye significativamente en el cambio de actitudes hacia la conservación ambiental en la muestra de estudio, según la prueba estadística U Mann-Whitney, el p- valor = 0.0002, siendo 0.0002 ≤ 0.05, por ello se aceptó la hipótesis alterna negándose la nula, con un nivel de significancia de α = 0.05.
- ÍtemEstilo de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico de los alumnos de la Institución Educativa N° 36223 de Huanca Huanaca Provincia de Angaraes Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-05-22) Paytan Arias, Alfredo; Uriol Alva, Antonieta Del PilarEl propósito del estudio es determinar la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes del 4º grado de primaria de la Institución Educativa N° 36223 de Huanca Huanca, en Huancavelica en el año 2017. Se administró el Cuestionario Honey Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) a una muestra de 38 estudiantes del 4º grado de primaria de la Institución Educativa de primaria N° 36223 de Huanca Huanca. Se encontró una relación positiva y significativa entre los estilos de aprendizaje en general y el rendimiento académico de los estudiantes del 4º grado de primaria de la Institución Educativa N° 36223 de Huanca Huanca, en Huancavelica en el año 2017. Esto se refleja en la tabla 12 la cual nos indica que existe un coeficiente de correlación de Pearson de 0.699 que representa una relación muy significativa entre los estilos de aprendizaje en general y el rendimiento académico. Asimismo, cabe mencionar que en cuanto al estilo de aprendizaje predominante en los estudiantes, se encontró que el estilo de aprendizaje activo fue el predominante (media = 11,26). En tal sentido, sobre los estilos de aprendizaje en general (activo, teórico, reflexivo y pragmático) podemos decir que a un mayor dominio de un estilo de aprendizaje le corresponde un mayor rendimiento académico, y en su defecto a un menor dominio sobre un estilo de aprendizaje le corresponde un menor nivel de rendimiento académico. ¿Qué significa?. Se encontró una relación positiva y significativa entre los estilos de aprendizaje en general y el rendimiento académico de los estudiantes del 4º grado de primaria de la Institución Educativa N° 36223 de Huanca Huanca, en Huancavelica en el año 2017.
- ÍtemRELACION DEL NIVEL ECONOMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL X CICLO DE LA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES, HUANCAYO-2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-11) Ureña López, Ficherd Fredy; Cano Azambuja, Giovanna VictoriaEl presente constituye una pesquisa acerca de los niveles educativos y su relación con los niveles socioeconómicos en los alumnos del X ciclo de la Escuela Académico Profesional de Administración y Sistemas de la Universidad Peruana los Andes, Huancayo – 2017. El objetivo de la presente investigación es: Establecer la relación que existe entre el nivel educativo y el nivel económico de los estudiantes de la universidad en mención. La investigación fue realizada por el método científico, de tipo básica porque nos lleva a la generación de nuevo conocimiento, el diseño fue establecido como descriptivo correlacional, pues describiremos el fenómeno en base a las relaciones dadas entre las variables a medir. La población se encuentra constituida por 110 estudiantes. No se realizó un proceso de muestreo, pues se estudió a la totalidad de la población. El instrumento de recolección de datos fue: un cuestionario, validado por Doctores en Educación. El resultado final de la pesquisa conllevó a rechazar la hipótesis en base al análisis del p value y el nivel de significancia, teniendo en cuenta una confiabilidad de 95%. Así se determinó, en base al coeficiente rho de Spearman que actualmente no existe relación significativa entre el nivel educativo y nivel económico de los estudiantes del X ciclo de la Escuela Académico Profesional de Administración y Sistemas de la Universidad Peruana los Andes, Huancayo – 2017”. Palabras Clave: Nivel Socioeconómico, Nivel Educativo, Bachiller Universitario, Grado en Administración y Sistema
- Ítem"RELACIÓN ENTRE SÍNTOMAS DE SALUD MENTAL, PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-20) Lara Torres, Christian Miguel; Riveros Anccasi, DakerEl presente estudio tuvo el objetivo de determinar la relación significativa entre la procrastinación académica, sintomatología de salud mental y el rendimiento académico en estudiantes de Psicología de la universidad Alas Peruanas, filial Huancavelica. La investigación es de tipo cuantitativa de nivel descriptivo correlacional, empleando para ello como método general el científico y como específico el correlacional. El diseño es no experimental de tipo transversal correlacional. La población estuvo constituida por 93 estudiantes que cursaban el IV, V, VI y VIII ciclo de la escuela profesional de psicología humana matriculados en el ciclo 2017-II, de los cuáles fueron seleccionados 75 estudiantes por medio de un muestro probabilístico proporcional. Se empleó la escala de procrastinación académica (EPA) y el cuestionario de evaluación de síntomas (SA-45). Se halló que los síntomas más frecuentes e intensos fueron depresión, ansiedad, fobia, obsesión y paranoia y que presentan un nivel medio de procrastinación académica. Se estableció que existen diferencias significativas en los niveles de procrastinación según el sexo y al ciclo de estudios, señalando que los estudiantes varones y de últimos ciclos, tienden a ser más procrastinadores. Así mismo se determinó que existe una relación negativa significativa (p<0,001) entre la procrastinación y el rendimiento académico, y que a su vez ésta se correlaciona negativa y significativamente con la sintomatología depresiva (p<0,01), paranoica (p<0,001) y obsesiva (p<0,001) respectivamente. Por lo que se puede concluir que el rendimiento académico tiene una relación lineal e inversa con la procrastinación académica y los síntomas depresivos, obsesivos y de paranoia. Palabras claves: Procrastinación académica, síntomas de salud mental, rendimiento académico, estudiantes universitarios.
- ÍtemPROCESOS DIDÁCTICOS DEL ANDUDE Y LA COMPRENSIÓN LECTORA DEL TEXTO DESCRIPTIVO ENCICLOPÉDICO EN ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 36074 DE LAIMINA - 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-20) Curi Paytan, Raúl; Camposano Cordova, Alvaro IngancioRESUMEN El objetivo principal de investigación fue determinar la relación que existe entre procesos didácticos del Andude y la comprensión lectora del texto descriptivo enciclopédico en los estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa Nº 36074 de Laimina. Se formuló la interrogante: ¿Cuál es la relación que existe entre procesos didácticos del Andude y la comprensión lectora del texto descriptivo enciclopédico en los estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa Nº 36074 de Laimina? Se emplearon los métodos descriptivo y correlacional; la técnica de observación; y la lista de cotejo, prueba estandarizada tipo Evaluación Censal del Educando y la rúbrica como instrumentos para recolectar información sobre las variables de estudio y a través de los cuales, los resultados muestran que el 64.64% siempre hacen uso de procesos didácticos del Andude, el 18.18% A veces y el 18.18% Nunca. En comprensión lectora el 64.64% de estudiantes se ubican en el nivel crítico, el 18.18% en el nivel inferencial y el 18.18% en el nivel literal. Conclusiones: Los estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa Nº 36074 de Laimina se encuentran en su mayoría en el nivel crítico en comprensión lectora, y de igual manera en su mayoría siempre hacen uso de procesos didácticos del Andude en la comprensión lectora del texto descriptivo enciclopédico. Existe relación directa y significativa entre procesos didácticos del Andude y la comprensión lectora del texto descriptivo enciclopédico. Palabras Claves: Procesos didácticos Andude, comprensión lectora, texto descriptivo enciclopédico.
- ÍtemEL APRENDIZAJE COOPERATIVO Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE CAPACIDAD DE TRABAJO EN EQUIPO EN ESTUDIANTES DE CONFECCIÓN INDUSTRIAL(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-02-10) Gonzales Hinostroza, Beatriz Virginia; Villazana Razuhuaman, HonoratoLa tesis titulada, El aprendizaje cooperativo y su influencia en el desarrollo de capacidad de trabajo en equipo en estudiantes de confección industrial, teniendo problema de estudio a la siguiente interrogante, ¿Cómo influye la aplicación del método de aprendizaje cooperativo en el desarrollo de la capacidad de trabajo en equipo de los estudiantes de la Especialidad de Confección Industrial del Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado “San José”, Huancayo - 2017?, el objetivo fue, determinar el efecto del método de aprendizaje cooperativo en el desarrollo de la capacidad de trabajo en equipo de los estudiantes de la Especialidad de Confección Industrial del Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado San José” de Huancayo. La muestra constituye 21 estudiantes, se ha utilizado los procedimientos del método científico, de manera particular el método de aprendizaje cooperativo para realizar experiencia pedagógica en el aula. Las técnicas empleadas fueron análisis de documentos, pruebas objetivas y de la estadística. El resultado precisa que, la aplicación del método de aprendizaje cooperativo, mejora significativamente el desarrollo de la capacidad de trabajo en equipo, como evidencia se tiene la siguiente decisión estadística, “como la (tt) de tabla o teórica (1,725) es menor que la (tc) calculada (9.124) por lo tanto se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula. Palabras clave: Aprendizaje Cooperativo, Capacidad para trabajo en equipo, Formación integral.
- Ítem"HABILIDADES SOCIALES Y GESTIÓN PEDAGÓGICA EN LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CHINCHAYSUYO DEL DISTRITO DE SAPALLANGA - HUANCAYO"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-03-09) Cruz Limaymanta, Daniel Alberto; Chachi Montes, LizandroLa investigación “Habilidades sociales y gestión pedagógica en los docentes de la Institución Educativa Chinchaysuyo” del distrito de Sapallanga – Huancayo–2013” tuvo como objetivo determinar el grado de correlación que existe entre las habilidades sociales y la gestión pedagógica de los docentes en la Institución Educativa “Chinchaysuyo” del distrito de Sapallanga - Huancayo - 2013”. Metodología: la investigación fue de tipo básica, nivel: descriptivo, método general: científico, método específico: descriptivo, diseño: correlacional y la población estuvo constituida por 50 docentes. Se aplicó el cuestionario de habilidades sociales y gestión pedagógica, el cual es un instrumento de tipo Likert. Resultados: en la Institución Educativa Chinchaysuyo” del distrito de Sapallanga se corroboro con esta investigación que existe un grado de correlación entre ambas variables con una distribución de Pearson de 0,84158393 así como en la prueba de Hipótesis con distribución de la T Studen de T calculada (tc): 11,2196 es mayor que t teórica tt: 2.045 en consecuencia se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha). Conclusiones: Se concluye que existe correlación positiva y significativa entre las habilidades sociales y la gestión pedagógica en los docentes en la Institución Educativa “Chinchaysuyo” del distrito de Sapallanga – Huancayo– 2013. PALABRAS CLAVE: Habilidades sociales, gestión pedagógica.
- ÍtemLA PARTICIPACIÓN ARTICULADA INTERGUBERNAMENTAL Y LA GESTIÓN POR RESULTADOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL SECUNDARIO DEL DISTRITO DE ASCENCIÓN(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-04-04) Tunque Lizana, Máximo Alfonso; Gonzales Castro, AbelConforme fluye la tesis, titulada “La participación articulada intergubernamental y la gestión por resultados en instituciones del nivel secundario del distrito de Ascensión”, se realizó partiendo de una realidad problemática educativa en el distrito de Ascensión, de establecer aspectos relacionados con participación social con nexos en gestión por resultados, la investigación tiene un preludio como objetivo principal, determinar la relación de la participación articulada intergubernamental en el logro de resultados educativos. En la investigación se utilizó la metodología científica, de tipo básico con un nivel correlacional, se planteó un diseño investigativo descriptivo correlacional de corte transversal. La población estuvo conformado por el capital humano de cuatro instituciones educativas públicas. Se consideró una muestra constituida por 128 colaboradores de las unidades de análisis. Entre las técnicas e instrumentos para fines de recolección de datos, por ser el estudio de enfoque cuantitativo fueron con el uso de técnicas estadísticas e instrumentos como la encuesta, se realizó con dos cuestionarios, con un nivel de significancia del 5%, procesado con el estadístico de Rho de Spearman con el enfoque de Fisher. Entre los resultados hallados se precisa la existencia de una relación moderada entre gestión por resultados y participación articulada intergubernamental de involucrados; las conclusiones arribadas fueron que de acuerdo a la percepción del capital humano según la evidencia empírica a mayor participación conjunta se logran mejores resultados en las instituciones educativas. Palabras clave: Participación articulada intergubernamental, nueva gestión pública, gestión por resultados educativos, logros de aprendizaje.
- ÍtemTÉCNICAS DE ENSEÑANZA Y SU IMPACTO EN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA - 2018.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-27) Del Carmen Iparraguirre, Denjiro Félix; Piñas Zamudio, MilagrosEl presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar la influencia de las técnicas de enseñanza en la mejora del aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Derecho en la Universidad Nacional de Huancavelica en el año 2018. El estudio desarrollado fue de tipo aplicado y de nivel explicativo, ya que buscó explicar la relación de causalidad entre de las técnicas de enseñanza con el aprendizaje, utilizándose para ello el diseño de investigación experimental en su modalidad pre-experimento. Se trabajó con una población de 349 estudiantes que cursan la Carrera de Derecho de la Universidad Nacional de Huancavelica, quedando conformada la muestra por 45 de ellos, a quienes se les aplicó una ficha de observación para medir su nivel de aprendizaje de la carrera. Asimismo, el método utilizado en la presente fue el cuantitativo y en cuanto al método de análisis y procesamiento de datos se ha empleado la estadística descriptiva e inferencial, lo que permitió determinar que existe una mejora significativa del nivel de aprendizaje en los estudiantes de la Carrera de Derecho, ya que se obtuvo un Zc= 6,79 > Zt= 1,96, lo que permite señalar que las técnicas de enseñanza influyen significativamente en la mejora del aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Derecho en la Universidad Nacional de Huancavelica en el año 2018. Palabras clave: Técnicas de enseñanza, aprendizaje, formación universitaria, derecho, estudio de casos, jurisprudencia.