Investigación y Docencia Superior
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Investigación y Docencia Superior por Título
Mostrando 1 - 20 de 102
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemActitud científica y desempeño docente desde la percepción de los estudiantes del X ciclo de la facultad de Ciencias de la Educación de una Universidad Pública de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-07-15) Quispe Tacuri, Sonia Celia; Uriol Alva, Antonieta del PilarEl estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la actitud científica y el desempeño docente desde la percepción de los estudiantes del X ciclo de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, 2019. Estudio básico, de nivel descriptivo - correlacional, de diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 119 estudiantes; para la recolección de datos se utilizó dos cuestionarios sobre actitud científica y desempeño docente, con una confiabilidad del 0.871 y 0.884 respectivamente. Como resultados el 40.34% (48/119) de las personas encuestadas perciben un nivel regular con respecto a la variable actitud científica, el 31.93% (38/119) perciben un nivel alto y un 27.73% (33/119) un nivel bajo. Asimismo, el 42.02% (50/119) de las personas encuestadas perciben un nivel regular con respecto a la variable desempeño docente, el 32.77% (39/119) perciben un nivel alto y un 25.21% (30/119) un nivel bajo. En conclusión, la variable actitud científica está relacionada directa y positivamente con la variable desempeño docente según la correlación de Spearman de 0.656 representado este resultado como moderado con una significancia estadística de p=0.001 siendo menor que el 0.01. Por lo tanto, se acepta la hipótesis principal y se rechaza la hipótesis nula.
- ÍtemActitud hacia las TIC y desempeño docente en una Institucion Educativa de el Tambo – Huancayo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-05) Palomino Flores, William Alfredo; Ore Rojas, Juan JoseEl objetivo principal de esta investigación fue determinar la relación que existe entre la actitud hacia las TIC y el desempeño docente en la institución educativa Mariscal Castilla de El Tambo - Huancayo. Se consideran las diferentes facetas del rendimiento de los profesores para llevar a cabo esta evaluación, las cuales van a condicionar las actitudes. El presente trabajo se desarrolló como una investigación de tipo básica, con un diseño no experimental-transversal, con nivel correlacional y método científico. La muestra de estudio fueron 84 docentes y se utilizaron dos cuestionarios, el Cuestionario para medir Desempeño Docente y el Cuestionario para medir Actitud hacia las TIC. Como resultado inferencial según la prueba no paramétrica de Spearman se obtuvo un coeficiente de correlación de 0.916. Este resultado indico una correlación alta y positiva, además la significancia obtenida fue de 0.000, lo que permite aceptar la hipótesis alterna. De acuerdo con los resultados descriptivos se obtuvo que, de acuerdo con la actitud hacia las TIC, solo el 44% de los docentes demostró un alto nivel, el 39.3% un nivel bajo y el 16.7% un nivel medio, y de acuerdo con el desempeño docente, el 40.5% presento un alto nivel de desempeño y el otro 40.5% obtuvo un nivel bajo, el porcentaje restante siendo el 19,0% perteneciente a un nivel medio. Finalmente, con los resultados obtenidos se llegó a la conclusión de una correlación alta y positiva entre las variables, se demostró que existe una correlación significativa.
- ÍtemActitudes de conservación y su relación con el desarrollo de capacidades de los estudiantes de 4° y 5° grado de educación secundaria, sobre el ecosistema de la Provincia de Huaytará de la Región Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Conce Canales, Toribio; Uriol Alva, Antonieta del PilarObjetivo: Determinar la relación entre las actitudes de conservación del ambiente y el desarrollo de capacidades sobre el ecosistema de estudiantes de 4º y 5º grado de educación secundaria de la provincia de Huaytará. Métodos: El tipo de investigación fue básica sustancial o fundamental, con un nivel descriptivo correlacional, se utilizó como método general el científico y como métodos específicos el descriptivo y el correlacional, el diseño fue no experimental de tipo correlacional; la población estuvo conformada por 680 estudiantes del 4º y 5º grado de educación secundaria de la provincia de Huaytará, la muestra es no probabilística, conformado por 70 estudiantes de 4º y 5º grado de educación secundaria de la provincia de Huaytará, las técnicas utilizadas fueron: la encuesta y la prueba pedagógica. Resultados: La actitud en la conservación del ambiente de los estudiantes del 4º y 5º grado de educación secundaria de la provincia de Huaytará, es positivo en el 47%, neutra el 40% y 13% muestran una actitud negativa; nivel de desarrollo de las capacidades de aprendizaje en ecosistema por los estudiantes del 4° y 5° grado de educación secundaria de la provincia de Huaytará, es 70 % de logro previsto, 17% de logro destacado, 13% en proceso y 0% en nivel de inicio. Conclusiones: por lo que se concluye existe una correlación estadísticamente significativa entre la actitud en la conservación del ambiente y el desarrollo de la capacidad sobre el ecosistema en los estudiantes del 4to y 5to grado de educación secundaria de la provincia de Huaytará de la región Huancavelica.
- ÍtemACTITUDES HACIA LA CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE TURISMO Y HOTELERIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-16) Ormeño Vásquez, Phillip David; Uriol Alva, Antonieta del PilarEl objetivo general de la tesis es determinar el nivel de actitudes hacia la conservación del ambiente en estudiantes de la Escuela Profesional de Administración del Turismo y Hotelería de la Universidad Nacional de Cañete. Se presenta una investigación de carácter cuantitativa, de tipo básica, nivel descriptivo y diseño no experimental, con una población de 281 estudiantes y una muestra de 45 pertenecientes al quinto año académico, siendo el muestreo no probalistico intencional, para lo cual se diseñó y validó una escala de Tipo Lickert y en el procesamiento de datos se utilizó estadística descriptiva. Tras la aplicación de la encuesta se demostró que el nivel de actitudes favorables hacia la conservación del ambiente de los estudiantes fue alto (73,3%). El componente cognitivo y afectivo tuvieron niveles favorables altos (66,67%), mientras que el componente reactivo fue mediano (46,67%). Se concluye que el nivel de actitudes hacia la conservación del ambiente en estudiantes de la Escuela Profesional de Administración del Turismo y Hotelería de la Universidad Nacional de Cañete es alto. Palabras claves: Actitudes, conservación del ambiente, turismo y hotelería, ambientalización universitaria.
- ÍtemActitudes hacia la conservación del ambiente en estudiantes del quinto año de la Escuela Profesional de Agronomía de la Universidad Nacional de Cañete - Lima(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-02-13) Rojas Villa, Naysha Jezabel; Garayar Tasayco, Humberto GuillermoEl trabajo pretendió describir las actitudes hacia la conservación del ambiente de los estudiantes del 5to año de la escuela profesional de Agronomía de la Universidad Nacional de Cañete – Lima. La muestra fue constituida por 44 estudiantes del 5to año académico de la carrera profesional de Agronomía. Esta investigación corresponde al tipo básica de nivel descriptivo y diseño descriptivo comparativo. El cuestionario consta de 30 ítems con escalas de actitudes tipo Likert para medir el nivel de actitudes hacia la conservación del ambiente. Los resultados indican que existen diferencias respecto al nivel de actitudes hacia la conservación del ambiente entre los estudiantes del 5to año del turno mañana y del turno noche de la Escuela de Agronomía de la Universidad Nacional de Cañete – Lima, con un Zc= 2.91,concluyendo que las actitudes hacia la conservación del ambiente son de nivel regular en ambos casos, reflejado en su rango promedio 61,80 para los estudiantes del turno mañana y un rango promedio de 74,59 para los estudiantes del turno noche, cabe señalar que se encontró una leve mejora a medida que el estudiante avanza en sus años de vida.
- ÍtemAplicación de la didáctica con enfoque intercultural y su relación con el aprendizaje cognitivo de los estudiantes de la especialidad de Educación Primaria EIB del IESPP Nuestra Señora de Lourdes Ayacucho(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-03-12) Escalante Pañau, Alejandro; Cayllahua Yarasca, UbaldoEl objetivo fue determinar de qué manera la aplicación de estrategias didácticas con enfoque intercultural se relaciona con el aprendizaje cognitivo de los estudiantes del área de estudio; teniendo como el método que se ha utilizado en la presente investigación es el método científico, como general porque a través de sus procedimientos nos ha permitido la realización de la investigación y los métodos específicos utilizados fueron el descriptivo y el estadístico; se ha utilizado la técnica de la encuesta, porque se ha trabajado con un método cuantitativo para registrar la información en torno al uso de la didáctica intercultural en el proceso de aprendizaje, cuyo instrumentos para cada una de las variables la escala de Likert; la prueba de Spearman arroja que al 95% del nivel de confianza, el valor de la significancia calculada es mayor a la asumida (0.06 > 0.05) y el valor de la correlación cae en el intervalo (0.20 < 0.39 ≤ 0.39), indica que existe baja correlación entre las variables de estudio. Asimismo la prueba indica al 95% del nivel de confianza, el valor de la significancia calculada es menor a la asumida (0.02 < 0.05) y el valor de la correlación cae en el intervalo (0.40 < 0.47 ≤ 0.59), indica que existe correlación moderada entre las variables de estudio, finalmente como conclusión principal referido al enfoque intercultural se encontró que los profesores en el proceso de enseñanza tiene poca aplicación del enfoque de interculturalidad en lo social, cultural y lingüístico. La correlación baja y moderada se deben porque no existe una buena aplicación de la estrategia didáctica de enfoque intercultural para lograr el aprendizaje significativa conceptual, procedimental y actitudinal de los estudiantes; si lo existe, es por otros factores, en interacción directa con el entorno de su contexto social.
- ÍtemEL APRENDIZAJE COOPERATIVO Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE CAPACIDAD DE TRABAJO EN EQUIPO EN ESTUDIANTES DE CONFECCIÓN INDUSTRIAL(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-02-10) Gonzales Hinostroza, Beatriz Virginia; Villazana Razuhuaman, HonoratoLa tesis titulada, El aprendizaje cooperativo y su influencia en el desarrollo de capacidad de trabajo en equipo en estudiantes de confección industrial, teniendo problema de estudio a la siguiente interrogante, ¿Cómo influye la aplicación del método de aprendizaje cooperativo en el desarrollo de la capacidad de trabajo en equipo de los estudiantes de la Especialidad de Confección Industrial del Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado “San José”, Huancayo - 2017?, el objetivo fue, determinar el efecto del método de aprendizaje cooperativo en el desarrollo de la capacidad de trabajo en equipo de los estudiantes de la Especialidad de Confección Industrial del Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado San José” de Huancayo. La muestra constituye 21 estudiantes, se ha utilizado los procedimientos del método científico, de manera particular el método de aprendizaje cooperativo para realizar experiencia pedagógica en el aula. Las técnicas empleadas fueron análisis de documentos, pruebas objetivas y de la estadística. El resultado precisa que, la aplicación del método de aprendizaje cooperativo, mejora significativamente el desarrollo de la capacidad de trabajo en equipo, como evidencia se tiene la siguiente decisión estadística, “como la (tt) de tabla o teórica (1,725) es menor que la (tc) calculada (9.124) por lo tanto se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula. Palabras clave: Aprendizaje Cooperativo, Capacidad para trabajo en equipo, Formación integral.
- ÍtemAprendizaje de las artes plásticas y los valores de estudiantes de la escuela de formación artística publica de San Pedro de Cajas(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-10-16) Geronimo Pacahuala, Dency Dalila; Ortega Melgar, Maria ElenaEsta investigación se centra en precisar la relación existente entre el aprendizaje de las artes plásticas y la formación de valores de estudiantes de la Escuela Superior de Formación Artística Pública de San Pedro de Cajas -Tarma: el objetivo general sobre el cual se ha conducido todo el trabajo es: Determinar la relación existente entre el aprendizaje de las artes plásticas y los valores de estudiantes de la Escuela Superior de Formación Artística Pública de San Pedro de Cajas – Tarma. La metodología utilizada ha sido fundamentalmente basada en el método científico. La población constituida por 100 estudiantes de la ESFAP de San Pedro de Cajas, de los ciclos I, III, V, VII y IX, de ambos sexos. La recolección de datos se ha realizado a través de la Prueba de SIV de Gordon que mide los valores, la misma que se ha aplicado a 45 estudiantes y comprobado a través de la prueba de correlación de Pearson. Los resultados han confirmado que no existe una relación significativa entre el aprendizaje de las artes plásticas y los valores de los estudiantes de la ESFAP de San Pedro de Cajas, aceptándose así la hipótesis nula. La conclusión es: El nivel de aprendizaje de artes plásticas de los estudiantes de la muestra de estudio, corresponde al nivel excepcional (16,33). Ninguno se ubica en observado, el 35,6% en regular y el 64,4% en excepcional.
- ÍtemAtención de los estudiantes a la enseñanza de la matemática superior y aprendizaje en la especialidad matemática computación e informática de la UNH(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-03-26) Quispe Palomino, Walter Jeorge; Cayllahua Yarasca, UbaldoEl informe es de la investigación denominada “Atención de los estudiantes a la enseñanza de la Matemática Superior y aprendizaje en la Especialidad Matemática-Computación e Informática de la UNH”. El objetivo general es Determinar la relación que existe entre la atención de los estudiantes y el aprendizaje de la Matemática Superior, en la Especialidad Matemática-Computación e Informática, Facultad Educación, de la Universidad Nacional de Huancavelica. El tipo de la investigación es Sustantivo, del nivel de investigación Descriptivo correlacional y tiene el diseño de investigación No experimental transversal correlacional. La población conforman 60 estudiantes de la Especialidad Matemática-Computación e Informática y la muestra está compuesta también por 60 estudiantes, de la misma especialidad. Los Instrumentos de recolección de datos son: el cuestionario, las actas de evaluación, la ficha de resumen y la ficha bibliográfica. Los resultados obtenidos son: 1) Existe relación entre las dos variables: atención y aprendizaje, en la Especialidad Matemática Computación e Informática, Facultad Educación, de la Universidad Nacional de Hvca. 2) La frecuencia de la atención que muestran los estudiantes a la enseñanza de la Matemática Superior es variada. Fluctúa desde “Ni una vez” hasta “En todo momento” en determinados porcentajes. Ello depende de que la atención sea concentrada o inhibida (distraída o desviada). 3) El aprendizaje de la Matemática Superior en los iv 5 estudiantes de la Especialidad Matemática - Computación está en proporción al tipo de atención que muestran en el aula u otro escenario didáctico. Y concluye en: 1) La atención de los estudiantes se relaciona con el aprendizaje de la Matemática Superior en la Especialidad Matemática Computación e Informática, Facultad Educación, de la Universidad Nacional de Huancavelica, de las siguientes maneras: La atención concentrada de los estudiantes se relaciona con el aprendizaje de la Matemática Superior de manera directa y la atención inhibida de los estudiantes se relaciona con el aprendizaje de la Matemática Superior de manera inversa. 2) La atención de los estudiantes a la enseñanza de la Matemática Superior se manifiesta en forma concentrada e inhibida. Si es inhibida, es distraída y desviada. 3) El tipo de atención predominante en los estudiantes durante el aprendizaje de la Matemática Superior es la atención concentrada, en un promedio bueno (68,86%). 4) El aprendizaje de la Matemática Superior en los estudiantes está en proporción al tipo de atención (concentrada, distraída o desviada), que muestran en el aula u otro escenario didáctico. Es decir: “A mayor atención concentrada, mayor aprendizaje” y “A mayor atención inhibida, menor aprendizaje” o “A menor atención inhibida, mayor aprendizaje”. 5) El nivel de aprendizaje predominante en los estudiantes respecto a la Matemática Superior es el Aprobado (43 educandos).
- ÍtemAusencia de la gnoseología en las prácticas pre profesionales intensivas en la carrera Profesional de Educación Primaria(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-21) Zuñiga Condori, Alejandro; Basto Saez, Manuel JesúsUNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA DE POST GRADO Autor: Bach. ZÚÑIGA CONDORI, Alejandro “AUSENCIA DE LA GNOSEOLOGÍA EN LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES INTENSIVAS EN LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA” En el presente trabajo de investigación se planteó el siguiente objetivo general: Determinar la relación que existe entre el desconocimiento de la gnoseología y la ejecución de las prácticas pre profesionales en los alumnos de la Escuela Profesional de Educación Primaria e Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional de Huancavelica. La hipótesis de investigación fue: Existe una relación significativa-negativa entre el desconocimiento de la gnoseología y la ejecución de las prácticas pre profesionales en los alumnos de la Escuela Profesional de Educación Primaria e Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional de Huancavelica. Como método general, se utilizó el científico y como específico el método descriptivo y el diseño de investigación fue correlacional. La muestra fue de 19 alumnos del primer grado de educación primaria; siendo seleccionada con la técnica de muestreo intencionado. Para la recopilación de información se aplicó la ficha de observación sobre: LA GNOSEOLOGÍA EN LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES INTENSIVAS EN LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA y se registraron en la escala de valoración los resultados de cada ítems. Los resultados se organizaron y analizaron principalmente con la estadística descriptiva a través de las tablas y gráficos.
- ÍtemBarreras tecnológicas y rendimiento académico en la Educación Universitaria en Tiempos de Pandemia(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-17) Campos Landeo, Lizett; Canales Conce, Felix AmadeoLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las barreras tecnológicas y el rendimiento académico en la educación superior universitaria durante la pandemia. Se utilizó una metodología de investigación cuantitativa, de tipo básica y de nivel correlacional, en una población de 544 estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, con una muestra de 405 estudiantes. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron un cuestionario que tiene validez de contenido y confiabilidad de 0.912 determinada con Kuder-Richardson y una ficha de análisis para el rendimiento académico. Los resultados mostraron una tendencia de correlación negativa entre las variables de estudio, pero no es estadísticamente significativa (Chi cuadrado de Pearson = 2.498, Sig. = 0.476). Por lo tanto, se concluyó que no existe correlación indirecta entre las barreras tecnológicas y el rendimiento académico en la educación superior universitaria en tiempos de pandemia.
- ÍtemCapacidad del manejo de tecnologías de información y comunicación en relación al desarrollo de habilidades de investigación científica- ispp, Ica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-07-14) Espillco Salazar, Bernabe; Ore Rojas, Juan JoseEl propósito principal de esta investigación fue determinar cómo se relaciona la capacidad del manejo de las tecnologías de la información y comunicación con el desarrollo de habilidades de investigación científica en estudiantes de un instituto superior pedagogico. La metodología asuimida corresponde enfoque cuantitativo debido a que se observa fenómenos para cuantificarlos, el diseño de investigación es descriptivo correlacional por lo que se evidencia la problematica y se observa la relación entre ambas variables, de tipo no experimental y corte transeccional. La población de estudio estuvo constituida por 250 estudiantes de un Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de los cuales fueron seleccionados 151 estudiantes como integrantes de la muestra de estudio quienes manifestaron su opinon a través de las preguntas. Se utlizaron como instrumentos de recoleccion de datos los cuestionarios sobre el uso de las TIC y las habilidades de investigación científica, debidamente validados y confiabilizados, con respecto a la estadística se utilizó la prueba no Paramétrica Rho Spearman. Los resultados de la investigación señalan que el uso de las TIC tienen relación directa con el desarrollo de habilidades de investigación científica en estudiantes de educacion superior. El coeficiente Rho Spearman, calculado fue de 0,501, dato que indica una relacion positiva moderada entre las varaibles. En conclusión la capacidad de manejo de las TIC condiciona positivamente el desarrollo de hablidades de investigación, por lo tanto es deseable que el futuro docente optimice su capacidad de gestion de las TIC.
- ÍtemClima organizacional y calidad de servicio en docentes de la Institución Educativa Teresa De la Cruz – Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-02-10) Gaspar Tapara, Celso; Garayar Tasayco, Humberto GuillermoLa investigación titulada Clima organizacional y calidad de servicio en docentes de la Institución Educativa Teresa De la Cruz – Huancavelica, tiene como propósito determinar la relación que existe entre clima organizacional y calidad de servicio de los docentes, para lo cual se formuló el problema ¿Cuál es la relación que existe entre clima organizacional y calidad de servicio de los docentes?, como posible respuesta se planteó la siguiente hipótesis: Existe relación directa entre clima organizacional y calidad de servicio. La investigación pertenece al tipo básica, nivel correlacional, diseño transversal, muestra de 30 docentes, se aplicó el cuestionario de clima organizacional y calidad de servicio. Se concluye que existe relación directa y moderada entre clima organizacional y calidad de servicio, donde el 73,4% de la muestra consideran favorable el clima organizacional y el 73,3% consideran bueno la calidad de servicio, Aplicando Rho de Spearman rs= 0,543 se ubica en la correlación moderada con significancia de p = 0,002 < 0,05.
- ÍtemClima social familiar y aprendizaje de inglés en estudiantes de tercer grado de secundaria de una Institución Educativa Pública Chincha – Perú(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-04) Magallanes Roman, Juan Carlos; Huere Peña, Jorge LuisLa investigación planteó como problema: ¿Qué relación existe entre el clima social familiar y el aprendizaje de inglés en estudiantes de tercer grado de secundaria de una Institución Educativa Pública Chincha – Perú? La muestra de estudio fue probabilística de tipo estratificado y proporcional al tamaño de la población conformada por 138 estudiantes y tuvo como objetivo determinar la relación entre el clima social familiar y el aprendizaje de inglés en estudiantes de tercer grado de secundaria de una Institución Educativa Pública Chincha – Perú. Se utilizó el método cuantitativo, de tipo no experimental con diseño descriptivo correlacional. Para la recolección de datos se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario Escala de Clima Social Familiar (FES); para el aprendizaje de inglés se utilizó como instrumento los Registros de evaluación. Los resultados demuestran que el clima social familiar se ubica en la Categoría “Alta” con una media de 137,0 puntos; respecto al aprendizaje de inglés se ubica en la categoría “Logro previsto” con una media de 14,0 puntos. La prueba de correlación de Pearson asciende a r =0,936; por lo que se concluye que existe una relación significativa entre el clima social familiar y el aprendizaje de inglés de los estudiantes de tercer grado de secundaria de una Institución Educativa Pública Chincha – Perú.
- ÍtemClima social familiar y el rendimiento académico de inglés en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Pública Acobamba – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-10-09) Pillpa Ccanto, Margarita; Arias Huánuco, Jesús MeryLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el clima social familiar y el rendimiento académico del área de inglés en estudiantes del cuarto grado de secundaria en una Institución Educativa Pública Acobamba – Huancavelica. La muestra estuvo conformada por el total de la población, se consideró como muestreo el no probabilístico de tipo muestreo por juicio proporcional al tamaño de la población conformada por 90 estudiantes de cuarto grado de secundaria. Donde se manejó el método cuantitativo, de tipo no experimental con diseño descriptivo correlacional. Se recolectó los datos utilizando un cuestionario como encuesta Escala de Clima Social Familiar (FES) y para el rendimiento académico de inglés se utilizó los registros de evaluación. En los resultados, el coeficiente de correlación de Tau-c de Kendall, tuvo un valor de 0,513 lo que implica la relación positiva y media entre las variables, a la vez se tiene el nivel de significancia observada sig=0,001 es inferior a 0,05 lo que indica que la correlación es muy significativa. El estudio concluyó que existe una relación positiva media y muy significativa entre ambas variables el clima social familiar y el rendimiento académico de inglés en estudiantes del cuarto grado de secundaria de una Institución Educativa Pública Acobamba – Huancavelica.
- ÍtemClima social familiar y rendimiento académico en estudiantes de medicina veterinaria del I y II ciclo - Universidad Alas Peruanas(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-15) Canchari Ruiz, Isabel; Ortega Melgar, Maria ElenaLa presente investigación tuvo como objetivo conocer la relación que existe entre el clima social familiar y el rendimiento académico de los estudiantes del I y II ciclo de la Escuela Académico Profesional de Medicina Veterinaria de la Universidad Alas Peruanas. Este estudio corresponde al tipo de investigación no experimental, nivel correlacional y el método hipotético deductivo, así como el análisis – síntesis; la recolección de datos se realizó a través del cuestionario Escala Clima Social Familiar y la existencia del registro oficial de notas que constituye la base de datos, los mismos que permitieron establecer la relación existente entre las variables en estudio; se utilizó el estadígrafo en la presente investigación Rho de Spearman para determinar el coeficiente de correlación, con un nivel de significancia del 5% (0,05) en una muestra que estuvo conformada por 94 estudiantes del I y II ciclo de la Escuela Académico Profesional de Medicina Veterinaria de la Universidad Alas Peruanas. Los resultados obtenidos permitieron concluir que existe relación entre el clima social familiar y el rendimiento académico en los estudiantes del I y II ciclo de la Escuela Académico Profesional de Medicina Veterinaria de la Universidad Alas Peruanas; resultado que es corroborado con el valor de Coeficiente de correlación equivalente a 0,507 el que refleja un nivel moderado de correlación, y el valor de p (nivel de significancia) es 0,000 valor que es menor a 0,05, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.
- ÍtemCollage y el desarrollo del pensamiento creativo en estudiantes del VII ciclo de una institución educativa de la región Pasco(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-19) Oviedo Torre, Ruben Basilio; Riveros Anccasi, DakerActualmente, impulsar la creatividad es monótono e insuficiente, donde se carece de estrategias y técnicas de enseñanza de las habilidades creativas, al presente los estudiantes tienen dificultades en resolver problemas de su contexto, son poco expresivos, imaginativos y curiosos. Ante ello se formuló el objetivo: Determinar la influencia de la técnica del collage en el desarrollo del pensamiento creativo en estudiantes del VII ciclo del nivel secundario de una institución educativa de la Región Pasco, planteando; una metodología tipo aplicada, de nivel explicativo, con diseño cuasiexperimental y método experimental, que fue aplicada a una población y muestra de 68 estudiantes, el muestreo empleado fue el no probabilístico intencional, empleándose como técnica de investigación el test psicométrico y como instrumento el test de círculos de Guilford. Después de aplicar la técnica del collage: Los resultados de la investigación muestran que el 21% de los estudiantes se encuentra en un nivel bajo, el 76% en un nivel medio y el 3% en un nivel alto del desarrollo del pensamiento creativo. Por otro lado, los hallazgos del post test revelan que el 3% de los estudiantes se situó en el nivel medio, mientras que el 71% logró un nivel alto y un 26% destacó alcanzando un nivel muy alto en lo que respecta al desarrollo del pensamiento creativo. Concluyendo que la técnica del collage influye positivamente en el desarrollo del pensamiento creativo de los estudiantes.
- ÍtemCompetencia digital docente y el aprendizaje del área de matemática en estudiantes de una institución educativa de Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-18) Castillo Ccasani, Floriano; Canales Conce, Felix AmadeoLa investigación partió del problema ¿qué relación existe entre la competencia digital docente y el aprendizaje del área de Matemática en estudiantes de la Institución Educativa “Jesús Nazareno” del distrito de Julcamarca, provincia Angaraes, región Huancavelica, 2022?, cuyo objetivo principal fue determinar la relación entre competencia digital docente y aprendizaje del área de Matemática e hipótesis general fue el tipo de relación que existe es moderada entre ambas variables. Este trabajo corresponde al tipo de investigación básica, nivel correlacional y diseño no experimental de tipo transeccional, y se hizo la construcción de la teoría aplicando el método científico y descriptivo. La muestra conformó 123 estudiantes y para recoger información se utilizó la encuesta y análisis documental, además, como instrumentos se utilizó el Cuestionario para evaluar la Competencia Digital Docente y el Registro de niveles de logro del área de Matemática. Los resultados demostraron que ningún docente posee un nivel básico de competencia digital docente, en tanto el 50,4% tienen un nivel intermedio y el 49,6% un nivel avanzado, asimismo, ningún estudiante posee el nivel de inicio en el aprendizaje del área de Matemática, en tanto el 62,6% están en nivel de proceso, el 26,8% lograron el nivel previsto y el 10,6% alcanzaron el nivel destacado; por lo que se concluye, en base a la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov y la prueba no paramétrica Tau-b de Kendall para corroborar la hipótesis, que existe una correlación positiva entre la competencia digital docente y el aprendizaje del área de Matemática en estudiantes, la fuerza de asociación es considerable o moderada con un valor de 0, 754, sig.= 0,000 inferior al nivel de significancia α = 0.05.
- ÍtemCompetencias formativas y habilidades sociales en estudiantes de una carrera profesional de una universidad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-16) Ayuque Rojas, Tania; Carrillo Cayllahua, JavierLa tesis desarrollada tuvo como problema ¿cuál es la relación entre las competencias formativas y las habilidades sociales en los estudiantes de la carrera profesional de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural?, la muestra fueron 136 estudiantes de la carrera mencionada. El objetivo radicó en determinar la relación entre las competencias formativas y las habilidades sociales, el tipo de investigación es básica, el nivel correlacional, el diseño es descriptivo-correlacional; el método utilizado fueron el método científico y correlacional, la técnica ha sido la encuesta y los instrumentos dos cuestionarios. Los resultados hallados son que, entre las competencias formativas y las habilidades sociales comunicativas existe relación moderada, positiva y significativa de 0.570 y una sig. (bilateral) de <0.001, entre las competencias formativas y las habilidades para hacer frente al estrés existe relación moderada, positiva y significativa de 0.529 y una sig. (bilateral) de <0.001, entre las competencias formativas y las habilidades para la planificación existe relación moderada, positiva y significativa de un coeficiente de 0.418 y una sig. (bilateral) de <0.001. En las conclusiones se determinó que existe relación moderada, positiva y significativa entre competencias formativas y las habilidades sociales en los estudiantes de la carrera profesional de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica.
- ÍtemComprensión lectora y estrategias metacognitivas en estudiantes de primaria y secundaria en una comunidad rural de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-28) Galindo Gala, Ruben; Camposano Córdova, Álvaro IgnacioSe partió del problema: ¿La relación entre estrategias metacognitivas de lectura y comprensión lectora difieren entre estudiantes de primaria y secundaria? Y como objetivo: Determinar si la relación entre estrategias metacognitivas de lectura y comprensión lectora difieren entre estudiantes de primaria y secundaria. La metodología fue básica, nivel descriptivo y diseño comparativo no experimental; se aplicaron a una muestra censal de 70 estudiantes, una prueba objetiva para medir niveles de comprensión lectora y una encuesta para medir estrategias metacognitivas por parte de niños de las escuelas. Los resultados muestran que la relación entre estrategias metacognitivas de lectura y comprensión lectora difiere entre estudiantes de primaria y secundaria; así mismo, la relación difiere entre las estrategias metacognitivas de lectura y la comprensión lectora de nivel literal, nivel inferencial y nivel critico – valorativo. Concluyendo que existen diferencias significativas, destacando la necesidad de adaptar las estrategias de enseñanza a las capacidades cognitivas específicas de cada grupo de edad.