Tesis 2019
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2019 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 32
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Ítem"LA EJECUCIÓN DEL GASTO Y LA GESTIÓN POR RESULTADOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA, 2017"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-04-30) Cayllahua Castro, Elizabeth; Dorote Condori, Yovana; Palacios Aguilar, Luis JulioLa investigación realizada tuvo por título “LA EJECUCIÓN DEL GASTO Y LA GESTIÓN POR RESULTADOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA, 2017”, el cual surgió a partir de reconocimiento del problema ¿Cuál es la relación entre la ejecución del gasto y la gestión por resultados en la Universidad Nacional de Huancavelica, 2017?, por lo que se planteó por hipótesis general: Existe relación directa y significativa entre la ejecución del gasto y la gestión por resultados en la Universidad Nacional de Huancavelica, 2017. Por ello, se tuvo por objetivo general: Establecer la relación entre la ejecución del gasto y la gestión por resultados en la Universidad Nacional de Huancavelica, 2017. Asimismo, la investigación fue de tipo aplicada, nivel correlacional, empleándose el método científico y diseño no experimental Transeccional Correlacional – Causal para el desarrollo de la investigación. Resultados, las personas que laboran conocen acerca de asuntos de ejecución del gasto y la gestión por resultados, donde poco más de la mitad señalaron que la entidad posee una adecuada gestión en los gastos, mostrándose así que existe eficiencia en la gestión de gastos, además, Para la validación estadística del instrumento de medición, codificación y procesamiento de los datos se realizaron con el paquete estadístico IBM SPSS STATISTICS 25.0 y hoja de cálculo Microsoft Excel versión 2016, para luego presentarlo en tablas de frecuencia y gráfico de barras y se procedió con el análisis e interpretación de los resultados obtenidos que se presentan detalladamente en el capítulo IV del presente informe de tesis. La contrastación de hipótesis se realizó con el coeficiente de Rho Spearman, al nivel de 0.05 de significancia. En el resultado, podemos observar que el valor calculado de la relación “rho” de Spearman que es rho=88%, lo cual indica según la tabla para interpretar el coeficiente de correlación es de (correlación positiva considerable), de un número total de 54 encuestados, en el gráfico de dispersión se observa que la relación de Rho de Spearman es la pendiente es positiva con lo cual se asevera que procedemos a rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna Como resultado de la investigación de acuerdo a la hipótesis se concluye que existe una relación directa y significativa entre la ejecución del gasto y la gestión por resultados de igual manera se evidencio una relación directa y significativa entre las cinco dimensiones de la ejecución del gasto y la variable gestión por resultados. Finalmente, los resultados obtenidos nos permitieron llegar a la conclusión final de que Existe una relación directa y significativa entre la ejecución del gasto y la gestión por resultados en la Universidad Nacional de Huancavelica, 2017. Palabras clave: Ejecución del gasto, gestión de gastos, monitoreo
- Ítem"RÉGIMEN MYPE TRIBUTARIO Y SU INCIDENCIA EN LA RECAUDACIÓN FISCAL DE LOS CONTRIBUYENTES DE LA LOCALIDAD DE HUANCAVELICA, 2017"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-27) Huiza Acosta, Hugo; Bautista Gonzalo, William José; Aguirre Vilchez, KeniaEn la presente tesis titulada: RÉGIMEN MYPE TRIBUTARIO Y SU INCIDENCIA EN LA RECAUDACIÓN FISCAL DE LOS CONTRIBUYENTES DE LA LOCALIDAD DE HUANCAVELICA, 2017, el propósito y objetivo general de la investigación fue determinar la incidencia del Régimen Mype Tributario en la recaudación fiscal de los contribuyentes de la localidad Huancavelica, 2017. El presente estudio de investigación permite conocer la importancia que tiene la creación de este nuevo régimen mype tributario, como incide en el pago del impuesto a la renta y analizar los beneficios otorgados a las micro y pequeñas empresas para disminuir los niveles de informalidad que generan una competencia desleal afectando el bienestar común de los ciudadanos. El tipo de investigación es aplicada Observacional - Explicativa, el nivel de investigación es explicativo y el diseño de la investigación es Explicativo – Causal Comparativo. La población estuvo conformada por 1336 contribuyentes de empresas inscritas en el Registro Único del contribuyente. La técnica que se empleo fue la encuesta y su instrumento el cuestionario aplicando una escala de valoración de nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre, interrogando a los responsables dueños de negocios (empresarios). Para la validez de los instrumentos de investigación se solicitó la colaboración de opinión de juicio de tres expertos y para la determinación del índice de confiabilidad de cada instrumento se utilizó cinco criterios de calificación Deficiente, regular, muy buena y excelente, en lo cual para la variable independiente se obtuvo una calificación de 78% y la para variable dependiente una calificación de 75%. A cerca de los resultados y recomendaciones de la investigación el régimen mype tributario incide de forma positiva y significativa en la recaudación fiscal, aporta beneficios económicos para las micro y pequeñas empresas que se acogieron a este régimen. Palabras Clave: Régimen Mype Tributario, recaudación fiscal y contribuyentes.
- Ítem"LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y LA TOMA DE DECISIONES EN LA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD - DIRESA, PERIODO - 2015"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-30) Arroyo Montañez, Libio; Ramos Serrano, Rusbel FreddyEl objetivo general de la presente investigación es determinar el grado de influencia que existe entre la planeación estratégica y la toma de decisiones de la Dirección Regional de Salud Huancavelica – DIRESA, periodo 2015. Los objetivos específicos son: Determinar la relación entre la visión institucional y la toma de decisiones de la Dirección Regional de Salud Huancavelica – DIRESA, periodo 2015; Determinar la relación entre el objetivo institucional y la toma de decisiones de la Dirección Regional de Salud Huancavelica – DIRESA, periodo 2015 y Determinar la relación entre las estrategias institucionales y la toma de decisiones de la Dirección Regional de Salud Huancavelica – DIRESA, periodo 2015. La hipótesis general fue: Existe una relación positiva y significativa entre la Planeación Estratégica y la Toma de Decisiones en la Dirección Regional de Salud Huancavelica – DIRESA, periodo 2015 En el ámbito de la metodología, la investigación es de tipo aplicada, el nivel de investigación es el correlacional, el diseño utilizado es el diseño no experimental de tipo descriptivo explicativo, como método general se ha utilizado el método científico y como métodos específicos se han utilizado el método de la Observación, inductivo, deductivo y analítico sintético, asimismo la población fue conformada por los trabajadores de la Dirección de Administración de la DIRESA - Huancavelica, donde se realizó el trabajo mediante una muestra censal. Para contrastar la hipótesis de investigación se ha realizado segun el modelo de distribución paramétrico “r” de Pearson con el margen de error de tipo I de 5%. La evidencia obtenida por las mediciones a través del instrumento de medición dio evidencia a favor de la hipótesis de investigación. Por lo mismo, se llegó a las siguientes conclusiones: Se evidencia que la relación entre la planeación estratégica y la toma de decisiones en la Dirección Regional de Salud Huancavelica – DIRESA, periodo 2015, La intensidad de la relación hallada es de r=0.82% por lo que dicha correlacion es positiva alta. Asimismo, se ha determinado en la variable planeación estratégica prevalece el nivel regular (56% de los casos) y en la variable toma decisiones prevalece el nivel regular (40% de los casos). Se ha determinado que la dimensión visión institucional se correlaciona de forma positiva alta con la toma decisiones en la Dirección Regional de Salud Huancavelica – DIRESA, periodo 2015. La intensidad de la relación hallada es de r=0.74% por lo que dicha correlación es positiva alta. Además, se ha determinado que en lo referente a la dimensión visión institucional prevalece el nivel adecuado (40% de los casos) y la variable toma decisiones prevalece el nivel regular (56% de los casos). Se ha determinado que la dimensión objetivo institucional se relaciona de forma positiva y significativa con la toma decisiones en la Dirección Regional de Salud Huancavelica – DIRESA, periodo 2015. La intensidad de la relación hallada es de r=0.73% por lo que dicha correlación es positiva alta significativa. Además, se ha determinado que en lo referente a la dimensión objetivo institucional prevalece el nivel adecuado (40% de los casos) y la variable toma decisiones prevalece el nivel regular (56% de los casos) y también se ha determinado que la dimensión estrategias institucionales se relaciona de forma positiva y significativa con la toma decisiones en la Dirección Regional de Salud Huancavelica – DIRESA, periodo 2015. La intensidad de la relación hallada es de r=0.68% por lo que dicha correlación es positiva alta. Además, se ha determinado que en lo referente a la dimensión estrategias institucionales prevalece el nivel adecuado (48% de los casos) y la variable toma decisiones prevalece el nivel regular (56% de los casos). Palabras Clave: Planeación estratégica, Toma de Decisiones, visión institucional, objetivo institucional, estrategias institucionales, Dirección Regional de Salud. Huancavelica.
- Ítem"SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA ORGANIZACIÓN NACIONAL AVÍCOLA SOCIEDAD ACEIJAS (ONASA) SRL., DEL EJERCICIO - 2016"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-06-05) Enciso Benito, Kely Roxana; Torres Alva, Vicente LuisEl presente trabajo de investigación científica es de tipo aplicada, nivel correlacional, contextualizado en la empresa Organización Nacional Avícola Sociedad Aceijas (ONASA) srl., del ejercicio 2016, habiéndose revisado antecedentes teóricos previas en materias de Sistema de Control Interno en la Gestión Administrativa; las mismas, que para inicio del ejercicio 2016 existen múltiples debilidades en sus procesos de administración, comercialización y operación de producción, poniendo en riesgo el logro de sus objetivos y la eficiencia, economica de sus operaciones, elementos centrales que permitieron realizar la formulación del problema de investigación, haciendo la siguiente interrogante ¿Como el sistema de control interno incide en la gestión administrativa?, y en cuya puesta en marcha del plan de investigación se centró en los datos recabados de parte de la empresa Organización Nacional Avícola Sociedad Aceijas (ONASA) SRL., del ejercicio 2016 con el afán de identificar la relación entre el control interno y la gestión administrativa, encontrando así resultados reveladores que confirman la hipótesis alterna, donde dice: “El sistema de control interno se relaciona de manera positiva con la gestión administrativa de la empresa Organización Nacional Avícola Sociedad Aceijas (ONASA) SRL., del ejercicio 2016”; asimismo, se observa que el sistema de control interno en sus dimensiones ambiente de control, identificación de riesgos, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación y monitoreo de actividades también se relaciona con la gestión administrativa de la empresa Organización Nacional Avícola Sociedad Aceijas (ONASA) SRL.; por otra parte, el presente estudio contiene como resultados descriptivos, los reportes de los instrumentos (encuestas) aplicadas a los propietarios y empleados de la empresa Organización Nacional Avícola Sociedad Aceijas (ONASA) SRL., cuyas tablas de distribución de frecuencias contienen información valiosa y para un mejor análisis de los propietarios de las empresas en estudio, puntos de vistas que se encuentran consignados en las conclusiones del presente informe de investigación. Palabras clave: Auditoria de cumplimiento, gestión administrativa, logística
- Ítem"EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA INFORMACION FINANCIERA EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA 2015"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-06-25) De la cruz Sullcaray, Marino; Quispe Cayetano, Jhonatan; Palacios Aguilar, Luis JulioEl presente trabajo de Investigación tiene como objeto establecer la relación entre el presupuesto participativo y la información financiera de la Municipalidad Provincial de Huancavelica., y verificar si es óptima o no, el mismo que responde a la modalidad de una investigación factible, desarrollados en la investigación básica de enfoque cualitativo. Para poder relacionar estas variables, se aplicó un instrumento que nos permitió conocer y analizar las variables en estudio, los cuestionarios realizados al equipo de trabajo conformado por diversos profesionales de las diferentes áreas de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, este instrumento se hizo bajo una escala de valoración de Likert, y cuyos resultados obtenidos son los siguientes: grado de significación estadística de p < 0.05, p= 0.00, este cifra nos indica que el p valor tiene un margen de error inferior al 5%, por lo que estadísticamente aceptamos la hipótesis de investigación; asimismo, tenemos el nivel del correlación rho = 0.869, el cual significa que existe una correlación positiva considerable y directamente proporcional entre las variables de estudio, del mismo se ha determinado que el 76% de la variabilidad de la percepción de la información financiera se explica por el presupuesto participativo. El 4,9% de trabajadores consideran que el presupuesto participativo es bajo, el 52,5% consideran que es medio y el 42,6% consideran que es alto; asimismo el 21,3% de trabajadores consideran que la información financiera es baja, el 52,5% es medio y el 42,6% es alto. Esta investigación, se ha visto reforzada en conclusiones por otras investigaciones, así por ejemplo tenemos a M. Prieto (2012), que en su tesis Influencia de la gestión del presupuesto por resultados en la calidad de gasto en las municipalidades del Perú (2006-2010), indica que la aplicación del presupuesto por resultados en las municipalidades del Perú mejora la calidad del gasto público ya que ellos son destinados a favorecer los niveles de vida de la población pero que los recursos que el Gobierno Central destina a las municipalidad no son suficientes en consecuencia hay problemas de financiamiento y que las decisiones del gasto público son asumidas por un grupo minoritario de funcionarios públicos que generalmente son el alcalde y el consejo municipal y que por ende lo gastos que se realizan en los gobiernos locales del país, sobre todo en las localidades más pobres, no son considerados gastos de calidad porque no resuelven los problemas sociales. Esto mismo, lo reafirmamos, con los resultados obtenidos por cada dimensión y en especial se ve reforzada con la dimensión de coordinación se relaciona de forma positiva con la información financiera en la Municipalidad Provincial de Huancavelica periodo 2015. Palabras clave: presupuesto participativo, información financiera, fase de preparación, fase de concertación, fase de coordinación, fase de formalización, confiabilidad, relevancia, comprensibilidad y comparabilidad.
- Ítem“EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA 2015”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-06-25) De la Cruz Sullcaray, Marino; Quispe Cayetano, Jhonatan; Palacios Aguilar, Luis JulioEl presente trabajo de Investigación tiene como objeto establecer la relación entre el presupuesto participativo y la información financiera de la Municipalidad Provincial de Huancavelica., y verificar si es óptima o no, el mismo que responde a la modalidad de una investigación factible, desarrollados en la investigación básica de enfoque cualitativo. Para poder relacionar estas variables, se aplicó un instrumento que nos permitió conocer y analizar las variables en estudio, los cuestionarios realizados al equipo de trabajo conformado por diversos profesionales de las diferentes áreas de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, este instrumento se hizo bajo una escala de valoración de Likert, y cuyos resultados obtenidos son los siguientes: grado de significación estadística de p < 0.05, p= 0.00, este cifra nos indica que el p valor tiene un margen de error inferior al 5%, por lo que estadísticamente aceptamos la hipótesis de investigación; asimismo, tenemos el nivel del correlación rho = 0.869, el cual significa que existe una correlación positiva considerable y directamente proporcional entre las variables de estudio, del mismo se ha determinado que el 76% de la variabilidad de la percepción de la información financiera se explica por el presupuesto participativo. El 4,9% de trabajadores consideran que el presupuesto participativo es bajo, el 52,5% consideran que es medio y el 42,6% consideran que es alto; asimismo el 21,3% de trabajadores consideran que la información financiera es baja, el 52,5% es medio y el 42,6% es alto. Esta investigación, se ha visto reforzada en conclusiones por otras investigaciones, así por ejemplo tenemos a M. Prieto (2012), que en su tesis Influencia de la gestión del presupuesto por resultados en la calidad de gasto en las municipalidades del Perú (2006- 2010), indica que la aplicación del presupuesto por resultados en las municipalidades del Perú mejora la calidad del gasto público ya que ellos son destinados a favorecer los niveles de vida de la población pero que los recursos que el Gobierno Central destina a las municipalidad no son suficientes en consecuencia hay problemas de financiamiento y que las decisiones del gasto público son asumidas por un grupo minoritario de funcionarios públicos que generalmente son el alcalde y el consejo municipal y que por ende lo gastos que se realizan en los gobiernos locales del país, sobre todo en las localidades más pobres, no son considerados gastos de calidad porque no resuelven los problemas sociales. Esto mismo, lo reafirmamos, con los resultados obtenidos por cada dimensión y en especial se ve reforzada con la dimensión de coordinación se relaciona de forma positiva con la información financiera en la Municipalidad Provincial de Huancavelica periodo 2015. Palabras claves: presupuesto participativo, información financiera, fase de preparación, fase de concertación, fase de coordinación, fase de formalización, confiabilidad, relevancia, comprensibilidad y comparabilidad.
- Ítem"SISTEMA DE ABASTECIMIENTO EN LA SUBGERENCIA DE LOGISTICA Y PATRIMONIO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA, PERIODO 2017"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-06-28) Castro Olarte, Yeny; Huaman Capani, Gabriela; Lozano Nuñez, CarlosEl presente trabajo de investigación científica es de tipo aplicada, nivel descriptivo, contextualizado en la Subgerencia de Logística y Patrimonio de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, habiéndose examinado trabajos de investigación anteriores en materias de sistema de abastecimiento, las mismas que para el comienzo del ejercicio 2017 se pronosticó que no hay una buena interrelación de los métodos del sistema de abastecimiento a consecuencia que los procesos de requerimientos, compras y control de bienes, insumos y materiales generalmente son deficientes, elementos céntricos que permitieron hacer la formulación del problema de investigación, realizando la siguiente interrogante ¿Cómo es el sistema de abastecimiento en la subgerencia de logística y patrimonio de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, periodo 2017?, y en cuya puesta en marcha del proceso de investigación se centralizó en los datos recabados de parte de la Subgerencia de Logística y Patrimonio de la Municipalidad Provincial de Huancavelica con el afán de saber, comprender e investigar acerca del sistema de abastecimiento; de igual modo, se aprecia que el sistema de abastecimiento en sus dimensiones fases de información y control de necesidades, Etapa de negociación, obtención y estipulación laboral, Etapa de internamiento y Etapa de utilización preservación que nos planteamos comprender el sistema de abastecimiento en la subgerencia de logística y patrimonio de la Municipalidad Provincial de Huancavelica; por otro lado, el presente estudio tiene dentro como resultados descriptivos, los reportes de los instrumentos (encuestas) aplicadas a los trabajadores de la Gerencia de Gestión, cuyas tablas de organización de frecuencias tienen dentro información importante y para un mejor examen, puntos de vistas que están consignados en el capítulo de conclusiones del presente reporte de investigación. Palabras clave: Sistema de Abastecimiento, Logística y Patrimonio.
- ÍtemINGRESOS CAPTADOS POR DERECHOS ADMINISTRATIVOS Y LA CALIDAD DE SERVICIOS EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCHONGA, ANGARAES, HUANCAVELICA - PRIMER SEMESTRE 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-07-02) Bendezú Tuncar, Roger Humberto; Unocc Arana, Ramiro; Ramos Serrano, Rusbel FreddyEl presente trabajo de investigación científica titulado “INGRESOS CAPTADOS POR DERECHOS ADMINISTRATIVOS Y LA CALIDAD DE SERVICIOS EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCHONGA, ANGARAES, HUANCAVELICA - PRIMER SEMESTRE 2017”, tiene como objetivo determinar la relación entre los ingresos captados por derechos administrativos con la calidad de servicios en la Municipalidad Distrital de Anchonga en el primer semestre 2017. Los objetivos específicos son: Determinar la relación entre los ingresos captados por derechos administrativos y la calidad de servicios en la Municipalidad Distrital de Anchonga en términos de tangibilidad; determinar la relación entre los ingresos captados por derechos administrativos y la calidad de servicios en la Municipalidad Distrital de Anchonga en términos de fiabilidad; determinar la relación entre los ingresos captados por derechos administrativos y la calidad de servicios en la Municipalidad Distrital de Anchonga en términos de capacidad de respuesta; determinar la relación entre los ingresos captados por derechos administrativos y la calidad de servicios en la Municipalidad Distrital de Anchonga en términos de seguridad; determinar la relación entre los ingresos captados por derechos administrativos y la calidad de servicios en la Municipalidad Distrital de Anchonga en términos de empatía. La hipótesis planteada es la siguiente: Existe una relación positiva significativa entre los ingresos captados por derechos administrativos y la calidad de servicios en la Municipalidad Distrital de Anchonga en el primer semestre 2017. En cuanto a la metodología, el tipo de investigación es aplicada, el nivel de investigación fue correlacional, los métodos de investigación son método dialéctico, analítico, descriptivo, analítico, sintético. El diseño de investigación es el no experimental, transversal, correlacional. La población es 7,692 vecinos del Distrito de Anchonga. La muestra es 366 vecinos de la Municipalidad Distrital de Anchonga. La técnica e instrumento de recolección de datos fue la ficha de observación para la variable ingresos captados por derechos administrativos y el cuestionario para la variable calidad de los servicios administrativos en la Municipalidad Distrital de Anchonga. Las conclusiones a las que se arribó son las siguientes: Existe evidencia estadística que los ingresos captados por derechos administrativos se relacionan de forma positiva y significativa con la calidad de los servicios en la Municipalidad Distrital de Anchonga, Angaraes, Huancavelica en el primer semestre del año 2017. La intensidad de la relación hallada es de r=0.95 por lo que dicha relación es positiva y significativa. Asimismo, se ha determinado en la variable ingresos captados por derechos administrativos prevalece la recaudación por concepto de derechos administrativos de industria y comercio (S/ 2,743.00) y que el 86% (314) de la población de Anchonga se encuentran satisfechos con la calidad de los servicios. Se ha determinado que los ingresos captados por derechos administrativos se relacionan de forma positiva y significativa con la dimensión tangibilidad de la calidad de los servicios en la Municipalidad Distrital de Anchonga, Angaraes, Huancavelica en el primer semestre del año 2017. La intensidad de la relación hallada es de r=0.92 por lo que dicha relación es positiva y significativa. Además, se ha determinado que a nivel de la dimensión de tangibilidad mejor satisfacción de calidad presenta los servicios administrativos de vivienda y construcción. Se ha evidenciado que los ingresos captados por derechos administrativos se relacionan de forma positiva y significativa con la dimensión fiabilidad de la calidad de los servicios en la Municipalidad Distrital de Anchonga, Angaraes, Huancavelica en el primer semestre del año 2017. La intensidad de la relación hallada es de r=0.9 por lo que dicha relación es positiva y significativa. Además, se ha determinado que a nivel de la dimensión de fiabilidad mejor satisfacción de calidad presenta también los servicios administrativos de vivienda y construcción. Existe evidencia que los ingresos captados por derechos administrativos se relacionan de forma positiva y significativa con la dimensión capacidad de respuesta de la calidad de los servicios en la Municipalidad Distrital de Anchonga, Angaraes, Huancavelica en el primer semestre del año 2017. La intensidad de la relación hallada es de r=0.99 por lo que dicha relación es positiva y significativa. Además, se ha determinado que a nivel de la dimensión de capacidad de respuesta mejor calidad de servicio presenta también los servicios administrativos de vivienda y construcción; e industria y comercio. Se ha evidenciado que los ingresos captados por derechos administrativos se relacionan de forma positiva y significativa con la dimensión seguridad de la calidad de los servicios en la Municipalidad Distrital de Anchonga, Angaraes, Huancavelica en el primer semestre del año 2017. La intensidad de la relación hallada es de r=0.92 por lo que dicha relación es positiva y significativa. Además, se ha determinado que a nivel de la dimensión de seguridad mejor satisfacción de calidad presenta también los servicios administrativos de vivienda y construcción. Se ha determinado que los ingresos captados por derechos administrativos se relacionan de forma positiva y significativa con la dimensión empatía de la calidad de los servicios en la Municipalidad Distrital de Anchonga – Huancavelica en el primer semestre del año 2017. La intensidad de la relación hallada es de r=0.96 por lo que dicha relación es positiva y significativa. Además, se ha determinado que a nivel de la dimensión de empatía mejor satisfacción de calidad presenta también los servicios administrativos de vivienda y construcción. Palabras clave: Derecho Administrativo, Calidad de Servicio, Municipali
- Ítem"INFLUENCIA DE LOS BENEFICIOS TRIBUTARIOS EN LA CALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARTICULARES DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA LOCALIDAD DE HUANCAVELICA PERIODO 2017"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-07-09) Macedo Huerta, Javier Enrique; Huayllani Yalli, Carlos; Medina Hernandez, Luis AlbertoLa presente exploración tiene como propósito primordial estudiar la relación que hay entre los beneficios tributarios y la calidad del servicio educativo de las instituciones educativas particulares de educación básica de la ciudad de Huancavelica tiempo 2017, teniéndose como base la Ley de Promoción de la Inversión en la Educación, aprobada por decreto Legislativo N° 882 y otras normas que dan los beneficios tributarios al área educativo especial. Se hizo la exploración de los cambiantes beneficios tributarios en sus dimensiones: exoneraciones; créditos e inafectaciones tributarias; y de la variable calidad de servicio educativo; con sus dimensiones: relevancia; eficacia; equidad; y eficacia educativa. Se utilizó el estadístico “Rho” de Spearman para contrastar la correlación de la conjetura general, apreciamos que hay una relación media (,569) siendo efectiva e importante entre la predominación de los beneficios tributarios con la calidad del sistema educativo de las Instituciones Educativas Particulares de Educación Elemental de la ciudad de Huancavelica, tiempo 2017. Además, es importante en 0.001. Se sustenta en que, hay una relación media (,389) siendo efectiva e importante entre la exoneración tributaria con la importancia educativa de las Instituciones Educativas Particulares de Educación Elemental de la ciudad de Huancavelica, periodo 2017. Además, presenta significatividad en 0.028. Hay una relación media (,530) siendo efectiva e importante entre el crédito tributario con la efectividad educativa del sistema educativo de las Instituciones Educativas Particulares de Educación Básica de la ciudad de Huancavelica, tiempo 2017. Además, es significativa en 0.002 y hay una relación media (,576) siendo efectiva e importante entre la inafectación tributaria con la eficacia educativa del sistema educativo de las Instituciones Educativas Particulares de Educación Elemental de la ciudad de Huancavelica, periodo 2017. Además, presenta significatividad en 0.001. Palabras clave: beneficios tributarios; calidad educativa; exoneraciones tributarias, créditos tributarios, inafectaciones tributarias.
- Ítem“GESTIÓN PUBLICITARIA Y PRÉSTAMOS A CLIENTES EN LA CAJA MUNICIPAL HUANCAYO - AGENCIA HUANCAVELICA – SANTA ANA 2017”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-07-10) Chavez Miranda, Elizabeth; Vargas Alvarez, Elba; Guerra Menéndez, Luis ÁngelEl presente trabajo de investigación titulado:” GESTION PUBLICITARIA Y PRESTAMOS A CLIENTES DE LA CAJA MUNICIPAL HUANCAYO – AGENCIA HUANCAVELICA - SANTA ANA 2017”. Es resultado de una planificación a largo plazo, porque aquí en Huancavelica en el marco financiero existe una serie de problemas tal como la publicidad que se realiza es escaso. El interés y necesidad que motivó el presente estudio fue ver la realidad de las cajas municipales. Por eso el trabajo pretende contribuir con una metodología de procesos, procedimientos, técnicas y prácticas que implican el proceso de otorgamiento de créditos y los requisitos que se exigen en este caso a los comerciantes del mercado del giro de negocios de la localidad de Huancavelica y nuestro. OBJETIVOS: Es determinar la gestión publicitaria y otorgamiento de préstamo comerciales a clientes de Caja Municipal Huancayo – Agencia Huancavelica – Santa Ana 2017, determinar la relación de uso de estrategias publicitarias con el otorgamiento de préstamos. METODOS: Posteriormente el tipo de investigación fue básico y el nivel de investigación fue un estilo descriptivo teniendo en cuenta las normas de construcción de instrumentos de medición donde se realiza procesos y procedimientos. Para la recolección de datos, el proceso y la contratación de la hipótesis se han empleado técnicas y estrategias como la encuesta, trípticos, etc. Así mismo se identificó como muestra 32 personas del mercado de abastos de la localidad de Huancavelica. La selección de la muestra fue no probabilística de tipo intencionado ordinal. Los datos se obtuvieron a través de la aplicación de las encuestas, visita domiciliaria, avisos radiales y trípticos por la cálida de información que nos brindaron los clientes fue satisfactorio. RESULTADO: Existe una relación significativa entre la gestión publicitaria con el préstamo comercial a clientes de Caja Municipal Huancayo – Agencia Huancavelica – Santa Ana 2017. El resultado arribado muestra que se ha rechazado la Hipótesis Nula, por consiguiente, se ha aceptado la hipótesis alterna en el sentido que la gestión publicitaria se relaciona de forma positiva y significativa con el préstamo comercial a clientes de la Caja Municipal Huancayo - Agencia Huancavelica- Santa Ana 2017. Es adecuado el nivel de confianza de un 95%. CONCLUCIONES: Así mismo la calidad de Gestión Publicitara y préstamos a Clientes de Caja Municipal Huancayo – Agencia Huancavelica - Santa Ana 2017 brindada ha sido un logro con mayor satisfacción de acuerdo con los datos obtenidos, todo ello para disminuir los niveles de pobreza en nuestra región de Huancavelica. RECOMENDACIÓN: Bajar la tasa de interés que tengan muy altos las Cajas Municipales. Palabra clave: gestión publicitaria, estrategias publicitarias, otorgamiento de crédito, giro de negocio.
- Ítem"EVALUACIÓN DE ESCALAFÓN Y LAS POTENCIALIDADES LABORALES DE LOS TRABAJADORES DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO, 2018"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-07-25) Quispe Pucllas, Jhon Pedro; Salazar Saico, Susan Keydy; Aguirre Vilchez, KeniaEl presente trabajo de investigación titulada “Evaluación de escalafón y las potencialidades laborales de los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Anco, 2018”, Tuvo como objetivo general: Conocer la manera en que la evaluación de escalafón se relaciona con las potencialidades labores de los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Anco, 2019. En donde se empleó la siguiente metodología: El enfoque fue cuantitativo de tipo aplicada con un nivel descriptivo correlacional, con un diseño no experimental transversal y el método fue el científico, en donde la población estuvo constituida por 36 trabajadores de dicha Municipalidad. Para la recolección de datos se empleó dos cuestionarios cada uno con 12 ítems para la variable de escalafón y 12 ítems para la variable de potencialidades laborales. Se obtuvo un Resultado: en donde el coeficiente de Rho Spearman, estuvo en rango de 0.4 a 0.69, lo que indica que existe una correlación positiva moderada y significativa con un p – Valor =0.000 y 0.001 el cual fue menor al nivel de significancia ∝=0.05, por lo que se concluye: que a un nivel de significancia del 95%, se afirma que existe una relación positiva moderada y significativa entre la evaluación de escalafón con las potencialidades labores de los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Anco, 2018. Palabras clave: Evaluación de escalafón Potencialidades laborales Municipalidad Distrital de Anco
- ÍtemGESTIÓN POR COMPETENCIAS Y EL PROCESO DE ABASTECIMIENTO DE MEDICAMENTOS EN LA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD HUANCAVELICA, 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-08-08) Refulio Enriquez, Cheryl Kela; Ramos Vallejo, Dennisse; Ramos Serrano, Rusbel FreddyEl presente trabajo de investigación se realizó en la Dirección Regional de Salud Huancavelica, titulada "GESTIÓN POR COMPETENCIAS Y EL PROCESO DE ABASTECIMIENTO DE MEDICAMENTOS EN LA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD HUANCAVELICA, 2017 " con el objetivo de determinar la relación que existe entre la gestión por competencias y el proceso de abastecimiento de medicamentos en la Dirección Regional de Salud Huancavelica, 2017. Sobre esta base se ha formulado el problema general de la siguiente manera: ¿De qué manera existe la relación entre la gestión por competencias y el proceso de abastecimiento de medicamentos en la Dirección Regional de Salud Huancavelica, 2017? La hipótesis general fue planteada en los siguientes términos: Existe una relación positiva y significativa entre la gestión por competencias y el proceso de abastecimiento de medicamentos en la Dirección Regional de Salud Huancavelica, 2017. En cuanto a la metodología, la investigación es de tipo aplicada, el nivel de investigación es el correlativo, el diseño utilizado es el no experimental correlacional como método general se ha utilizado el método científico y como métodos específicos se han utilizado el método inductivo, deductivo y el método analítico sintético; asimismo la población fue conformada por los trabajadores del área de logística, recursos humanos y administración de la Dirección Regional de Salud Huancavelica, de los cuales se realizó con una muestra de 42 trabajadores. Las conclusiones a las que se arribó son las siguientes: - Se ha determinado que la gestión por competencias tiene una relación positiva y significativa con el proceso de abastecimiento de la Dirección Regional de Salud Huancavelica, 2017. La intensidad de la relación hallada es de r=0.88 que tienen asociado una probabilidad p.=0,0<0,05 por lo que dicha correlación es positiva alta. En el 38.1% de los casos la gestión por competencias es regular y en el 35.7% de los casos sobre el proceso de abastecimiento es eficiente. - Se ha determinado que la gestión por competencias tiene una relación positiva y significativa con la programación de medicamentos de la Dirección Regional de Salud Huancavelica, 2017. La intensidad de la relación es de r=0.78 que tienen asociado una probabilidad p.=0,0<0,05 por lo que dicha correlación es positiva alta. En el 38.10% de los casos la gestión por competencias es regular y en el 35.7% de los casos sobre la programación es eficiente. - Se ha determinado que la gestión por competencias tiene una relación positiva y significativa con la adquisición de medicamentos de la Dirección Regional de Salud Huancavelica. La intensidad de la relación hallada es de r=0.84 que tienen asociado una probabilidad p.=0,0<0,05 por lo que dicha correlación es positiva alta. En el 38.10% de los casos las gestiones por competencias es regular y en el 40.5% de los casos sobre la adquisición es eficiente. - Se ha determinado que la gestión por competencias tiene una relación positiva y significativa con el almacenamiento de medicamentos de la Dirección Regional de Salud Huancavelica. La intensidad de la relación hallada es de r=0.82 que tienen asociado una probabilidad p.=0,0<0,05 por lo que dicha correlación es positiva alta. En el 38.10% de los casos las gestiones por competencias es regular y en el 38.10% de los casos sobre el almacenamiento es eficiente. - Se ha determinado que la gestión por competencias tiene una relación positiva y significativa con la distribución de medicamentos de la Dirección Regional de Salud Huancavelica. La intensidad de la relación hallada es de r=0.83 que tienen asociado una probabilidad p.=0,0<0,05 por lo que dicha correlación es positiva alta. En el 38.10% de los casos las gestiones por competencias es regular y en el 40.50% de los casos sobre el almacenamiento es eficiente. Palabras Clave: Gestión, competencias, abastecimiento, logística
- Ítem"EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS Y LA TOMA DE DECISIONES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA HUANCAVELICA, PERIODO 2017"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-08-12) Anguis Surichaqui, Yoshelin; Apaclla Quispe, Mayela; Aguirre Vilchez, KeniaEl diagnóstico realizado y la sintomatología que presenta la Dirección Regional Agraria de la provincia de Huancavelica en la ejecución del presupuesto de gastos no se ve reflejado en el informe del cumplimiento de metas y objetivos de los pliegos presupuestarios y unidades ejecutoras. Esto es, por las decisiones tomadas erróneamente por las autoridades competentes y responsables de las entidades gubernamentales, y algunos trabajadores que al emprender un proyecto o simplemente realizar actividades es por función. Consideramos que, como órgano de línea de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico; que tiene como finalidad “Promover el desarrollo económico de la región e impulsar la competitividad de la actividad agropecuaria en la región Huancavelica”, refleja que en el compromiso de gastos no sustentan con documentos, que hacen necesaria la verificación del compromiso de gastos que deben estar autorizados. La documentación existente del devengado no garantiza la ejecución como sustento documentario y su formalización del devengado con conformidad. Además, los pagos no se formalizan con documentos oficiales y no son oportunos. La cual, exige y debe cumplirse la normatividad vigente. No se siguen los procedimientos y procesos para una adecuada toma de decisiones por parte de los directivos. La población estudiada, específicamente la población fue igual a la muestra de 79 trabajadores y autoridades a quienes se les aplicó el cuestionario. Se contrastaron las hipótesis en el programa SPSS. Se concluye que: 1. Existe una relación (,301) directa entre la ejecución del presupuesto de gastos y la toma de decisiones; la correlación no es significativa (-0,118); 2. No existe correlación significativa (0,083) entre el compromiso y diagnosticar el problema y establecer metas; ya que la significación es mayor de 0,05 (Sig. = 0,464); 3. No existe correlación significativa (0,013) entre el devengado y comparar y evaluar soluciones alternativas y elegir la adecuada; ya que la significación es mayor de 0,05 (Sig. = 0,911) y 4. No existecorrelación significativa (0,129) entre el pago y la implementación de solución elegida,seguirlas y controlarlas; ya que la significación es mayor de 0,05 (Sig. = 0,257). Palabras clave: Presupuesto de gastos, fase de compromiso, fase de devengado, fasede pago, toma de decisiones.
- Ítem"EL CONTROL PREVIO Y LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASCENSION, AÑO 2014"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-08-20) Martinez Romero, Eder; Ramírez Laurente, Andrés JesúsLa Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente, de la Municipalidad Distrital de Ascensión tiene esta oportunidad de recibir partidas que en muchas ocasiones son desaprovechadas; como tal, impide el desarrollo del distrito de Ascensión. Se debe optimizar la aplicación del control previo en la gestión administrativa de la gerencia de desarrollo económico y medio ambiente de la Municipalidad Distrital de Ascensión, para ello tiene que adoptar las previsiones necesarias para hacer un control adecuado de los gastos emitidos por el municipio; es decir; de llevarse a cabo acciones de dirección del planeamiento, políticas de control interno que deben ser manejadas con eficiencia y eficacia. La presente investigación fue desarrollado en base a investigaciones similares realizados con anterioridad descrito en los antecedentes de la tesis y plasmada en las bases teóricas, respaldadas en base a leyes, normas, procedimientos y mecanismos que certifican el manejo y disponibilidad del control interno sobre la gestión administrativa de la Municipalidad Distrital de Ascensión y los requisitos y condiciones que deben cumplir en la autorización de las transacciones económicas, financieras y/o presupuestarias de la Institución. Para hacer posible la investigación se tuvo como participación efectiva 18 trabajadores del Municipio y para la recopilación de información que coadyuve a nuestra investigación se procedió en primer lugar a obtener datos documentados y teóricos para sustentar el estudio, a ello, para llegar a un diagnóstico, se aplicó el instrumento de recolección de datos (cuestionario), el cual se construyó a necesidad de los objetivos de estudio. Para analizar los resultados se efectuó el uso de parámetros de la estadística descriptiva, llegando a la siguiente conclusión: El coeficiente de correlación de Pearson r = 0,635, el grado de correlación entre las variables tales del control previo y la gestión administrativa de la Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente de la Municipalidad Distrital de Ascensión en la Provincia de Huancavelica presenta la correlación positiva media, de acuerdo a los índices de correlación. Por tanto, la aplicación del control previo se relaciona de manera positiva en la mejora de la gestión administrativa de la Gerencia de Desarrollo Económico y Medio Ambiente de la Municipalidad Distrital de Ascensión, año 2014, en base a la opinión de los trabajadores y funcionarios de dichas unidades. Palabras Clave: Control Previo, Gestión Administrativa y Municipalidad.
- Ítem"LA EVASIÓN TRIBUTARIA Y LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA DE LAS MICROEMPRESAS COMERCIALES DE LA LOCALIDAD DE HUANCAVELICA PERIODO 2016"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-08-20) Conovilca Curilla, Iveeth Yardenia; Gutierrez Arizapana, Anlly Kinverly; Reymundo Soto, EmilianoLa presente tesis, “LA EVASIÓN TRIBUTARIA Y LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA DE LAS MICROEMPRESAS COMERCIALES DE LA LOCALIDAD DE HUANCAVELICA PERIODO 2016”, es un tema vigente e importante que cobra interés en estos tiempos en el Perú y en Latinoamérica, siendo la evasión tributaria un ilícito que se relaciona negativamente con la recaudación tributaria perjudicando al Estado, lo cual motivó la realización del presente trabajo de investigación. El objetivo general es: Determinar la relación que existe entre la evasión tributaria y la recaudación tributaria de las microempresas comerciales de la localidad de Huancavelica periodo 2016. Los objetivos específicos son: Determinar la relación que existe entre el ocultamiento de la base imponible y la recaudación tributaria de las microempresas comerciales de la localidad de Huancavelica periodo 2016; determinar la relación que existe entre el aumento indebido de deducciones o créditos y la recaudación tributaria de las microempresas comerciales de la localidad de Huancavelica periodo 2016; y determinar la relación que existe entre la traslación o desplazamiento de la base imponible y la recaudación tributaria de las microempresas comerciales de la localidad de Huancavelica periodo 2016. La hipótesis planteada fue: Existe una relación negativa entre la evasión tributaria con la recaudación tributaria de las microempresas comerciales de la localidad de Huancavelica periodo 2016. En cuanto a la metodología, el tipo de investigación es aplicada, el nivel de investigación fue correlacional, los métodos de investigación son método dialéctico, analítico, descriptivo, analítico, sintético. El diseño de investigación es el no experimental, transversal, correlacional. La población es 372 microempresas comerciales de la Localidad de Huancavelica (Fuente: Dirección de Producción Huancavelica). La muestra es 190 empresarios de las microempresas comerciales de la Localidad de Huancavelica. La técnica e instrumento de recolección de datos fue el cuestionario para ambas variables. Las conclusiones a las que se arribó son las siguientes: Se ha evidenciado que la evasión tributaria se relaciona de forma negativa y significativa con la recaudación tributaria de las microempresas comerciales de la localidad de Huancavelica en el periodo 2016. La intensidad de la relación hallada es de r = -0.87 por lo que dicha relación es negativa y significativa. Asimismo, se ha determinado en la variable evasión tributaria prevalece el nivel alto (75% de los casos) y en la variable recaudación tributaria prevalece el nivel baja (76% de los casos). Se ha determinado que el ocultamiento de la base imponible se relaciona de forma negativa y significativa con la recaudación tributaria de las microempresas comerciales de la localidad de Huancavelica en el periodo 2016. La intensidad de la relación hallada es de r = -0.79 por lo que dicha relación es negativa y significativa. Además, se ha determinado que en lo referente al ocultamiento de la base imponible prevalece el nivel alto (77% de los casos). Se ha determinado que el aumento indebido de deducciones o créditos se relaciona de forma negativa y significativa con la recaudación tributaria de las microempresas comerciales de la localidad de Huancavelica en el periodo 2016. La intensidad de la relación hallada es de r = -0.84 por lo que dicha relación es negativa y significativa. Además, se ha determinado que en lo referente al aumento indebido de deducciones o créditos prevalece el nivel alto (76% de los casos). Se ha determinado que la traslación o desplazamiento de la base imponible se relaciona de forma negativa y significativa con la recaudación tributaria de las microempresas comerciales de la localidad de Huancavelica en el periodo 2016. La intensidad de la relación hallada es de r = -0.89 por lo que dicha relación es negativa y significativa. Además, se ha determinado que en lo referente a la traslación o desplazamiento de la base imponible prevalece el nivel alto (72% de los casos). Palabras clave: Evasión tributaria, recaudación tributaria, microempresa comercial
- ÍtemLa conciencia tributaria de los contribuyentes y el monto recaudado del impuesto predial en periodo voluntario del distrito de Huancavelica, primer semestre 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-09-03) Hinojosa Paco, Elizabeth; Quispe Ataupillco, Wilber; Reymundo Soto, EmilianoEl presente trabajo de investigación científica titulado “LA CONCIENCIA TRIBUTARIA DE LOS CONTRIBUYENTES Y EL MONTO RECAUDADO DEL IMPUESTO PREDIAL EN PERIODO VOLUNTARIO DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA, PRIMER SEMESTRE 2017”, tiene como objetivo Establecer la relación que existe entre la Conciencia tributaria de los contribuyentes con el monto recaudado del impuesto predial en periodo voluntario en el Distrito de Huancavelica, primer semestre 2017. Los objetivos específicos son: Determinar la relación que existe entre la Conciencia tributaria, en su dimensión procesos y normas sociales, de los contribuyentes con el monto recaudado del impuesto predial en periodo voluntario en el Distrito de Huancavelica, primer semestre 2017. Determinar la relación que existe entre la Conciencia tributaria, en su dimensión valores, de los contribuyentes con el monto recaudado del impuesto predial en periodo voluntario en el Distrito de Huancavelica, primer semestre 2017 y Determinar la relación que existe entre la Conciencia tributaria, en su dimensión visión del mundo, de los contribuyentes con el monto recaudado del impuesto predial en periodo voluntario en el Distrito de Huancavelica, primer semestre 2017. La hipótesis planteada es la siguiente: Existe una relación positiva entre la Conciencia tributaria de los contribuyentes con el monto recaudado del impuesto predial en periodo voluntario en el Distrito de Huancavelica, primer semestre 2017. A asimismo la metodología, la tipología de investigación es aplicada, el nivel de investigación fue correlacional, los métodos de investigación son método Dialéctico, descriptivo, inductivo, analítico y sintético. Se presenta un diseño no experimental, transversal, correlacional. La población es 364 contribuyentes del impuesto predial del distrito de Huancavelica. La muestra es aleatoria. Se utilizaron las técnicas como la observación y encuesta; y los instrumentos fueron la ficha de observación y el cuestionario. Por otro lado, se llegó a las siguientes conclusiones, que detallaremos a continuación: Se ha probado que existe una relación positiva moderada entre la Conciencia tributaria de los contribuyentes, y el Monto recaudado del impuesto predial en periodo voluntario en el distrito de Huancavelica en el primer semestre del 2017. La intensidad de la relación hallada es de r = 0.48, entonces dicha relación es directa o positiva y moderada. Asimismo, se ha determinado que en la variable Conciencia tributaria de los contribuyentes prevalece el del nivel medio (88% de los casos). − Se ha determinado que hay una relación positiva moderada entre la dimensión Procesos y normas sociales de la variable Conciencia tributaria de los contribuyentes, y el Monto recaudado del impuesto predial en periodo voluntario en el distrito de Huancavelica en el primer semestre del 2017. Vemos que la intensidad de la relación hallada es de r = 0.48 entonces dicha relación es directa o positiva y moderada. Además, se ha encontrado que en la dimensión Procesos y normas sociales predomina el del nivel medio (75% de los casos). − Se concluye que existe una relación positiva moderada entre la dimensión Visión del mundo de la variable Conciencia tributaria de los contribuyentes, y el Monto recaudado del impuesto predial en periodo voluntario en el distrito de Huancavelica en el primer semestre del 2017. Vemos que la intensidad de la relación hallada es de r = 0.50 por lo que dicha relación es directa o positiva y moderada. Además, se ha encontrado que en la dimensión Visión del mundo predomina el del nivel medio (91% de los casos). − Se ha evidenciado que existe una relación positiva moderada entre la dimensión Valores de la variable Conciencia tributaria de los contribuyentes, y el Monto recaudado del impuesto predial en periodo voluntario en el distrito de Huancavelica en el primer semestre del 2017. Vemos que la intensidad de la relación hallada es de r = 0.36 entonces dicha relación es directa o positiva y moderada. Además, se ha encontrado que en la dimensión Valores predomina el del nivel medio (71% de los casos).
- Ítem"LA INFORMACIÓN CONTABLE Y LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DE LA LOCALIDAD DE HUANCAVELICA, PERIODO 2016"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-10-15) Paytan Castañeda, Soledad; Torres Soto, Yudith; Reymundo Soto, EmilianoEl presente trabajo de investigación científica tiene como título “LA INFORMACIÓN CONTABLE Y LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DE LA LOCALIDAD DE HUANCAVELICA, PERIODO 2016”, su objetivo es determinar la relación de la información contable y la responsabilidad ambiental de las micro y pequeñas empresas de la localidad de Huancavelica, periodo 2016. Nuestro trabajo tiene como objetivos específicos lo siguiente: Determinar la relación de la información financiera con la responsabilidad ambiental de las micro y pequeñas empresas de la localidad de Huancavelica, periodo 2016; Determinar la relación de la información fiscal con la responsabilidad ambiental de las micro y pequeñas empresas de la localidad de Huancavelica, periodo 2016; y Determinar la relación de la información gerencial con la responsabilidad ambiental de las micro y pequeñas empresas de la localidad de Huancavelica, periodo 2016. La hipótesis planteada es como sigue: Existe relación positiva de la información contable y la responsabilidad ambiental de las micro y pequeñas empresas de la localidad de Huancavelica, período 2016. La metodología que se utilizó en nuestra investigación, es aplicada, el nivel de investigación correlacional, los métodos de investigación utilizados son método dialéctico, descriptivo, inductivo, analítico y sintético. El diseño de investigación es el no experimental; La población es 365 micro y pequeñas empresas de la localidad de Huancavelica. La muestra es representada por 188 micro y pequeñas empresas de la localidad de Huancavelica y su selección fue estratificada. La técnica que se ha utilizado fue la encuesta; y el instrumento el cuestionario. Las conclusiones a las que hemos llegado son las siguientes: Se ha concluido que la información contable se relaciona de forma positiva con la responsabilidad ambiental de las micro y pequeñas empresas de la localidad de Huancavelica en el periodo 2016. La intensidad de la relación hallada es de r=0.86 por lo que dicha relación es positiva; también, se ha determinado en la variable Información contable prevalece el nivel regular (62% de los casos) y en la variable responsabilidad ambiental prevalece el nivel inadecuado (54% de los casos). Se ha determinado que la información financiera se relaciona de forma positiva con responsabilidad ambiental de las micro y pequeñas empresas de la localidad de Huancavelica en el periodo 2016. La intensidad de la relación hallada es de r=0.73 por lo que dicha relación es positiva. Además, se ha determinado que en lo referente a la información financiera prevalece el nivel regular (55% de los casos). Se ha determinado que la información fiscal se relaciona de forma positiva con responsabilidad ambiental de las micro y pequeñas empresas de la localidad de Huancavelica en el periodo 2016. La intensidad de la relación hallada es de r=0.76 por lo que dicha relación es positiva. Además, se ha determinado que en lo referente a la información fiscal prevalece el nivel bueno (56% de los casos). Se ha determinado que la información gerencial se relaciona de forma positiva con la responsabilidad ambiental de las micro y pequeñas empresas de la localidad de Huancavelica en el periodo 2016. La intensidad de la relación hallada es de r=0.78 por lo que dicha relación es positiva. Además, se ha determinado que en lo referente a la información gerencial prevalece el nivel deficiente y regular (36% de los casos para ambos niveles). Palabras Clave: Información contable, responsabilidad ambiental, micro y pequeñas empresas.
- Ítem"LOS BENEFICIOS LABORALES Y EL DESEMPEÑO LABORAL DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DEL DISTRITO DE ASCENSIÓN - HUANCAVELICA, 2018"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-10-17) Paytan Quispe, Dina Evelina; Quispe Rojas, Isabel; Aguilar Palacios, Luis JulioEl presente trabajo de investigación titulada “Los beneficios laborales y el desempeño laboral de las micro y pequeñas empresas del distrito de Ascensión-Huancavelica, 2018” tuvo como objetivo general: Determinar la relación entre los beneficios laborales y el desempeño laboral de las micro y pequeñas empresas del distrito de Ascensión-Huancavelica, 2018. En donde se empleó la siguiente metodología: El enfoque fue cuantitativo de tipo aplicada con un nivel correlacional, con un diseño no experimental transversal y el método fue el científico, en donde la población estuvo constituida por 147 gerentes de las MYPES del distrito de Ascensión. Para la recolección de datos se empleó un cuestionario de 12 ítems para la variable de beneficios laborales y 12 ítems para la variable desempeño laboral. Resultado: el coeficiente de Rho Spearman, rho = 0.928, este coeficiente nos indica que efectivamente existe una correlación positiva alta y significativa con un p – Valor =0.000 < al nivel de significancia ∝=0.05, por lo que concluimos: que basándonos en nivel de significancia del 95%, se afirma que existe una relación positiva alta y significativa entre los beneficios laborales y el desempeño laboral de las Mypes del distrito de Ascensión-Huancavelica, 2018” Palabras clave: Beneficios laborales, desempeño laboral, Micro y Pequeñas empresas
- Ítem"GESTIÓN DE SERVICIOS AL CONTRIBUYENTE Y RECAUDACIÓN POR TASAS DE NEGOCIOS COMERCIALES EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASCENSIÓN - 2018"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-10-22) Mora Muñoz, Aldo; Ramos Quispe, Yuly Flor; Guerra Menendez, Luis ÁngelLa mayor parte de municipalidades tiene un deficiente sistema de gestión tributaria, sobretodo la oficina de licencias que jamás se preocuparon en desarrollar o impulsar este sustancial sector, por medio de la cual, se captan los bienes que se necesitan para que logren realizar sus objetivos y objetivos en favor del distrito de Ascensión. El objetivo fue determinar de qué manera la gestión de servicios al contribuyente se relaciona con la recaudación por licencia de funcionamiento de negocios comerciales en la Municipalidad Distrital de Ascensión, Huancavelica 2018. Se utilizó para la investigación el diseño transeccional correlacional integrado por 32 encuestados considerados como muestra intencionada entre trabajadores y contribuyentes de la Municipalidad Distrital de Ascensión de la Provincia de Huancavelica a2qño 2018, a quienes se les aplicó el cuestionario. Los resultados muestran que la mayoría opinan que la gestión en calidad del servicio al contribuyente es de regular a mala, la gestión de atención del personal administrativo es de regular a mala y recaudación por derechos de licencia de negocios es regular a buena y la situación del negocio es regular a buena. Se concluye que, existe alta correlación (,796) entre la gestión en calidad del servicio al contribuyente y la recaudación por derechos de licencia de negocios comerciales en la Municipalidad Distrital de Ascensión para el periodo 2018. La correlación es significativa (,000) y que, existe alta correlación (,796) entre la gestión de atención del personal administrativo y la situación del negocio comercial en la Municipalidad Distrital de Ascensión para el periodo 2018. La correlación es significativa (,000). Palabras clave: gestión de calidad del servicio, recaudación por licencia municipal, gestión de atención del personal, situación del negocio.
- ÍtemCONTROL INTERNO CONCURRENTE Y CONTRATACIONES PÚBLICAS DIRECTAS EN EL HOSPITAL REGIONAL ZACARÍAS CORREA VALDIVIA DE HUANCAVELICA, 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-10-23) Cahuana Quispe, Yeni Karina; Condori Soto, Aida; Guerra Menendez, Luis ÁngelEsta investigación titulada: “CONTROL INTERNO CONCURRENTE Y CONTRATACIONES PÚBLICAS DIRECTAS EN EL HOSPITAL REGIONAL ZACARÍAS CORREA VALDIVIA DE HUANCAVELICA, 2017” Se observó que no existe un control interno efectivo pues, se carece de personal capacitado, los planes anuales programados no se cumplen dado que la institución tiene una estructura organizacional amplia debido a que no existe voluntad de parte de las autoridades de turno prima más la parte política que técnica. En un futuro cercano de no considerarse estas alternativas la problemática del control interno concurrente crecerá perjudicando el verdadero control de la gestión referente a la organización, planificación, control y la dirección hechos que consideramos importantes su pronta solución enmarcada dentro de un control interno concurrente estratégico y viable para medir los objetivos estratégicos de control de la institución. Para ello se requiere un control del pronóstico en el sentido de que los responsables del Órgano de Control Institucional, desarrollen sus funciones en la entidad, con independencia funcional y técnica respecto de la administración de la entidad, dentro del ámbito de su competencia, sujeta a los principios y atribuciones establecidos en la Ley, así como, a las funciones normadas por la Contraloría General. La investigación fue de tipo aplicada de nivel correlacional. El objetivo general fue: Establecer la relación del control interno concurrente con el proceso de las contrataciones públicas directas en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica, 2017. La población estudiada estuvo conformado por 30 trabajadores del Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica entre nombrados y contratados en el periodo 2017 a las que se encuestaron, el muestreo aplicado fue probabilístico con muestreo aleatorio simple. Se utilizó el método descriptivo y estadístico. Se utilizó el esquema del diseño específico. Las técnicas utilizadas fueron: La Encuesta cuyo instrumento fue el cuestionario, el análisis documentario y estadístico cuyo proceso estadístico de la información se consolidó a través de la aplicación del programa SPSS24 mediante la codificación, tabulación y uso de técnicas estadísticas; las cuales permitieron clasificar la información obtenida, presentarlos en tablas y figuras para poder analizarlos, interpretarlos y discutir dicha información a través de los parámetros e estimadores calculados que sirvieron para realizar la Prueba de Hipótesis mediante la correlación “Rho” de Spearman. El cuadro 1 nos muestra la correlación entre el Control Directo de Procesos y el Proceso de Actuación Preparatoria que indica una correlación media de 0,444 con una significación de 0,014 que permite corroborar que la relación del control concurrente de procesos es media y significativa con el proceso de actuación preparatoria de las contrataciones públicas directas en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica para el período 2017. El cuadro 2 nos muestra la correlación entre el Control Directo de Información de Gestión y el Proceso de Selección que indica una correlación media de 0,445 con una significación de 0,014 que permite corroborar que la relación del control concurrente de información es media y significativa con el proceso de selección de las contrataciones públicas directas en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica, 2017. El cuadro 3 nos muestra la correlación entre el Control Directo de Procesos y el Proceso de Actuación Preparatoria que indica una correlación media de 0,506 con una significación de 0,004 que permite corroborar que la relación de los puntos críticos de control concurrente es media y significativa con la ejecución contractual del proceso de las contrataciones públicas directas en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica, 2017; en consecuencia rechazamos las hipótesis específicas nulas y aceptamos la hipótesis afirmativa, a razón de ello la contrastación realizada que presentamos. Se concluye que, la relación del control interno concurrente es media y significativa con el proceso de las contrataciones públicas directas en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica, 2017. PALABRAS CLAVES, control concurrente y contrataciones públicas