Doctor
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Doctor por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 70
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemConcepción del mundo de los docentes y el rendimiento académico de los estudiantes de Educación Secundaria de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) prueba; Contreras Angulo, EstanislaoEl objetivo principal de la presente, fue determinar la relación entre la concepción del mundo de los docentes con el rendimiento académico de los estudiantes de educación secundaria de las instituciones educativas públicas de la localidad de Huancavelica. Con la ayuda del método científico, establecemos explicaciones causales, relaciones entre las variables estudiadas y llegar a conclusiones que explican dichos fenómenos, cuya aplicación son útiles al hombre; y, con el método específico descriptivo, determinamos sus principales características, tal como se presenta en la realidad. Fue el cuestionario un instrumento para recolectar datos de la concepción del mundo de docente, y las actas de evaluación, para obtener información del rendimiento académico del estudiante. La prueba piloto y su confiabilidad a través de división por mitades, y validez, fue necesario para revelar el efecto y su grado de consistencia interna del cuestionario. Para el análisis e interpretación de los resultados se utilizó la correlación Rho de Sperman, y para determinar la asociación entre las dos variables de estudio nos apoyamos en la prueba del Chi Cuadrado. De 158 docentes, el 60,76% mantienen la concepción materialista del mundo, mientras que el 39,24% se hallan formados con la concepción metafísica del mundo. Asimismo, estas variables se encuentran marcadas con una correlación buena de 0,719. Además un 75,3% de estudiantes mantienen un rendimiento académico en la escala de proceso, el 20,9% en el logro previsto y el 3,8% en inicio. Concluyendo, que existe asociación significativa positiva buena entre la concepción del mundo de los docentes y el rendimiento académico de los estudiantes de educación secundaria de las instituciones educativas públicas de la localidad de Huancavelica.
- ÍtemCaracterización estructural del sistema de producción de Alpacas en el Departamento de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Hinojosa Benavides, René Antonio; Ruiz Béjar, Jaime AntonioSe caracterizó el sistema de producción de alpacas de Huancavelica (SPAH), en función del componente estructural, con el objetivo de identificar los factores que ocasionan sus bajos resultados de explotación, de una población de 755 unidades productivas con alpacas (UPA). Teniendo el propósito de establecer los factores a través de los cuales Huancavelica podría transformarse de un explotador inercial en un promotor del progreso alpaquero. Se obtuvo una muestra de 224 UPA mediante muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional. Se usó un cuestionario para recolectar y medir información de seis aspectos influyentes en el proceso productivo: Dimensión; infraestructura; manejo reproductivo; manejo de la alimentación; intensificación productiva, estructura del hato y manejo en salud animal. Se encontró en promedio una Dimensión de 133 ha y 143 animales; instalaciones con antigüedad promedio de 33,3 años; empadre de enero a marzo (37%) y todo el año (63%); machos y hembras entran al primer empadre a los 32,4±7,4 y 22,6±2,2 meses, respectivamente; pastoreo continuo (96%) y diferido (4%); alimentación basada en pastos naturales (100%), secano (93%), sin fertilización (96%); carga animal 0,8±0,1 UA/ha/año; tasa de natalidad 57,3±2,7%; peso al nacimiento 7,8±1,0 kg; edad y peso al destete 7,7±0,8 meses y 25,2±1,1kg, respectivamente; tasa de mortalidad, 33,6±4,0% en crías y 5,6±1,4% en adultos. Concluyendo que el SPAH presenta heterogeneidad en su estructura productiva, infraestructura inadecuada, mínima planificación de la reproducción, suplementación mineral deficiente, reducidas tasas de fertilidad y elevadas tasas de mortalidad, que constituyen factores técnicos y estructurales limitantes de su desarrollo sostenible.
- ÍtemFactores de riesgo asociados a mortalidad fetal en la Región Huancavelica año 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Leyva Yataco, Leonardo; Carhuas Peña, Lida InesObjetivo. Determinar los factores de riesgo asociados a la mortalidad fetal en la región Huancavelica en el año 2013. Método. La investigación fue analítica, observacional, retrospectiva. El método fue epidemiológico de casos y controles. Los casos fueron 74 muertes fetales registradas en la región Huancavelica en el año 2013; los controles fueron 222 seleccionados aleatoriamente. Se utilizó Chi2, corrección de Yates, Odds Ratio (OR), regresión logística y sus intervalos de confianza al 95% (IC95%). Resultados. Los factores biomédicos asociados con OR ajustadas fueron: edad fetal menor a 37 semanas (OR=35,2), malformación congénita (OR=632), sufrimiento fetal (OR=1753). Los factores socioeconómicos asociados con OR ajustadas fueron: domicilio como lugar de emergencia (OR=39,08), madre sin estudios (OR=6,14) madre sin atención prenatal (OR=8,00). Todos con IC95% para Exp(B) mayores a 1 y P valor < 0,05. El factor madre conviviente, fue un factor de protección (OR=0,316) con IC95% para Exp(B) menores a 1 y P valor < 0.05. Conclusiones. Los factores de riesgo biomédicos; edad fetal menor a 37 semanas, malformación congénita, sufrimiento fetal; se asociaron significativamente con la muerte fetal. Los factores de riesgo socioeconómicos; domicilio como lugar de emergencia, madre sin estudios, madre sin atención prenatal; se asociaron significativamente con la muerte fetal. El factor socioeconómico madre conviviente, fue un factor de protección para la muerte fetal.
- Ítem"EFECTO DEL MODELO DIDÁCTICO OPERATIVO DE FÉLIX BUSTOS FRENTE AL MODELO TRADICIONAL EN EL APRENDIZAJE DE LACTANCIA EN PRIMIGESTAS ATENDIDAS EN LA MICRORED CHUPACA - 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-04-23) Galdós Vadillo, Beatriz Lilian; Pacovilca Alejo, Olga VicentinaObjetivo: Determinar la diferencia entre el Modelo Didáctico Operativo de Félix Bustos frente al modelo tradicional en el conocimiento de lactancia materna en primigestas atendidas en la Microred Chupaca-2017. Material y método: La investigación es aplicada cuantitativo, nivel de investigación correlacional, método científico, diseño cuasi experimental, con pre prueba y post prueba, la población conformada por 30 primigestas elegidas por conveniencia que acudieron a su atención prenatal en el tercer trimestre conformado por dos grupos: Grupo experimental (Modelo Didáctico Operativo de Félix Bustos) 15 primigestas y Grupo control (Modelo tradicional) 15 primigestas. Los resultados: El 66,7% (10) del grupo experimental en el pre test presentaron conocimiento regular de lactancia materna, el 6,7% (1) malo. En el grupo control el 33,3% (5) presento un conocimiento regular de lactancia materna y 6,7% (1) malo. El post test del grupo experimental resulto con 93,3% (14) presentaron conocimiento de lactancia materna bueno y el 6,7% (1) regular. El grupo control el 93,3% (14) presentaron conocimiento de lactancia materna bueno y 6,7% (1) regular. El 100,0% (15) de primigestas del grupo experimental y control en el pre test presentaron práctica inadecuada de lactancia materna. El 100,0% (15) del grupo experimental con el post test presento práctica adecuada de lactancia materna., y el grupo control el 86,7% (13) mostro práctico adecuada y 13,3% (02) practica inadecuada Conclusión: La diferencia es significativa con un p valor p de 0.020. entre el modelo Didáctico Operativo de Félix Bustos frente al modelo Tradicional en el aprendizaje de lactancia materna . Palabras clave: Aprendizaje, lactancia materna.
- ÍtemMANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS Y NO DOMICILIARIOS EN LA GESTIÓN MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE HUANCAVELICA, PERIODO 2016.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-08-04) Espinoza Quispe, Carlos Enrique; Enriquez Donaires, AmadeoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar la relación entre el manejo de los residuos sólidos domiciliarios y no domiciliarios en la gestión municipal de la ciudad de Huancavelica, período 2016. El estudio por el nivel de profundidad fue correlacional porque determinó el grado de relación no causal entre las dos variables. La población fue de 12 249 habitantes representado por jefes de familia de cada hogar y personal de limpieza de cada una de las instituciones públicas y privadas, la muestra fue 140 pobladores; para ello, se utilizó el muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple, los datos se recogieron a través de la aplicación de dos cuestionarios, cuyos resultados se procesaron y se analizaron estadísticamente. Finalmente se confirmaron las hipótesis concluyendo que la variable manejo de los residuos sólidos domiciliarios y no domiciliarios tienen relación estadísticamente significativa, directa y mediano con la variable gestión municipal. De los resultados obtenidos y analizados, el resultado general muestra que el grado de correlación es medio, es decir, el valor numérico 0,589 indica una dependencia parcial entre las dos variables. Además la relación es directa, porque el valor numérico mencionado tiene signo positivo, lo que demuestra que, cuando el manejo de los residuos sólidos domiciliarios y no domiciliarios aumenta, la gestión municipal también aumenta en proporción constante, debido a que las dos variables se encuentran en el mismo nivel, es decir, el 98,60% (73) de los encuestados están en desacuerdo y el 87.80% (65) de los encuestado califican a la gestión municipal también en desacuerdo. Para la recolección y recuperación de los residuos sólidos, el resultado muestra que el grado de correlación es mediano, es decir, el valor numérico 0,570 indica una dependencia entre las dos variables, es decir, el 77% (57) de los encuestados consideran que están ni de acuerdo ni en desacuerdo y el 97% (64) de los encuestado califican a la gestión municipal en desacuerdo; de igual manera para el tratamiento de los residuos sólidos el valor numérico 0,590 indica una dependencia entre las dos variables, es decir, el 60,80% (45) de los encuestados para el tratamiento están en desacuerdo y el 87,90% (58) de los encuestado también califican a la gestión municipal en desacuerdo y para la disposición final de los residuos sólidos, el valor numérico 0,610 indica una dependencia entre las dos variables, es decir, el 66,20% (49) de los encuestados respecto a la disposición final de los residuos sólidos están ni de acuerdo ni en desacuerdo y el 92,40% (61) de los encuestado califican a la gestión municipal en desacuerdo. Se llegó a la conclusión general que el manejo de los residuos sólidos domiciliarios y no domiciliarios tiene relación estadísticamente significativa, directa y moderada con la gestión municipal de la ciudad de Huancavelica. Palabras clave: Residuos urbanos, residuos sólidos domiciliarios, residuos sólidos no domiciliarios, gestión municipal y contaminación ambiental.
- ÍtemLA TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA Y EL CONOCIMIENTO ÉTICO - INTELECTUAL DE LOS ABOGADOS INDEPENDIENTES DE LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-09-04) Basto Sáez, Manuel Jesús; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixEl problema de investigación fue: ¿Qué tipo de correlación epistemológica existe entre la Teoría de la Interpretación Jurídica y el conocimiento ético e intelectual de los abogados independientes de la provincia de Huancavelica, en el desempeño de sus funciones profesionales, periodo 2016? El trabajo de investigación tuvo como objetivo general: Determinar el tipo de correlación epistemológica que existe entre la Teoría de la Interpretación Jurídica y el conocimiento ético e intelectual de los abogados independientes de la provincia de Huancavelica, en el desempeño de sus funciones profesionales, periodo 2016. La hipótesis de trabajo fue: El tipo de correlación epistemológica que existe entre la Teoría de la Interpretación Jurídica y el conocimiento ético e intelectual de los abogados independientes de la provincia de Huancavelica, en el desempeño de sus funciones profesionales, periodo 2016; es positiva. La tesis se caracterizó por ser una investigación básica, ser un estudio descriptivo-explicativo y correlacional; regulado por el método científico; para contrastar la hipótesis, se utilizó el diseño descriptivo ex post facto correlacional, la población y muestra estuvo constituido por 100 abogados independientes de la provincia de Huancavelica; el muestreo fue intencional. Finalmente; se deduce que, el valor calculado de la estadística de prueba de Chi Cuadrado es de 0,458 al cual está asociado un nivel de significancia observada de 0,499; el cual es mayor que el nivel de significancia asumida de 0,05. Por lo tanto, la prueba no es significativa de acuerdo a los resultados encontrados, con el cual no se rechaza la hipótesis nula; es decir, no existe correlación entre el desempeño de sus funciones profesionales con el conocimiento intelectual y el uso adecuado de la Teoría de la Interpretación Jurídica en los abogados independientes de la provincia de Huancavelica, periodo 2016. Este resultado fue de esperar, en vista que el coeficiente de contingencia tiene un valor de 0,068 (p > 0,05), lo que nos indica que la fuerza de asociación o correlación es muy baja.
- ÍtemPRISIÓN PREVENTIVA CON EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL Y HACINAMIENTO EN EL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO HUANCAVELICA, PERIODO-2015(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-09-08) Huisa Ayquipa, Rosario Milagros; Carrasco Salazar, CharlieeLa tesis titulada “Prisión preventiva con el nuevo código procesal penal y hacinamiento en el establecimiento penitenciario Huancavelica, periodo 2015”, tuvo como objetivo principal determinar la relación que existe entre la prisión preventiva en el nuevo código procesal penal en el hacinamiento del establecimiento penitenciario Huancavelica, y como específicos: la medida del uso que se da a la prisión preventiva en el nuevo código procesal penal en el Establecimiento Penitenciario Huancavelica, destacar el estado en que se encuentran las personas que están con prisión preventiva en el Establecimiento Penitenciario Huancavelica, apreciar el índice de hacinamiento en el Establecimiento Penitenciario Huancavelica, analizar la relación entre la prisión preventiva en el nuevo código procesal penal en el hacinamiento del Establecimiento Penitenciario Huancavelica; La investigación fue de tipo básica, nivel correlacional; la muestra estuvo conformada por 106 reos del Establecimiento Penitenciario Huancavelica, la técnica utilizada fue la encuesta- entrevista y el instrumento entrevista estructurada. Los resultados obtenidos fueron: El 56% de los reos respondieron que, si existen reclusos por prisión preventiva en un gran porcentaje y a la vez afirman que, si existe hacinamiento en el Establecimiento Penitenciario Huancavelica, del mismo modo el 58% de los reos del establecimiento Penitenciario Huancavelica afirman que ingresaron con prisión preventiva, mientras el 42% refieren que no existió prisión preventiva. En conclusión, Existe una relación significativa entre la prisión preventiva en el Nuevo Código Procesal Penal con el hacinamiento del establecimiento penitenciario Huancavelica, puesto que el que Vc > Vt (69.397 > 3,84).
- ÍtemANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD DE PAPAS (Solanum spp.) CON MARCADORES MOLECULARES MICROSATÉLITE DE LOS DISTRITOS DE SECCLLA Y SANTO TOMÁS DE PATA (HUANCAVELICA) Y SANTILLANA (AYACUCHO)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-09-26) Tenorio Bautista, Saturnino Martín; De La Cruz Marcos, Ruggerths NeilRESUMEN El presente trabajo de investigación se realizó con los objetivos de estudiar los perfiles moleculares de la diversidad genética, comparar la variabilidad y distancias genéticas de los marcadores moleculares de papas (Solanum spp.), de los distritos de Secclla, Santo Tomás de Pata y Santillana. Se muestrearon 128 especímenes de tubérculos que fueron cultivados el 18 de julio de 2017 en bolsas polietileno con dos repeticiones cada uno, el muestreo de los foliolos jóvenes se ejecutaron el 03 de setiembre de 2017 que fueron trasladados al laboratorio de Investigación en Biologóa Molecular de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, donde se realizaron la extracción del ADN utilizando el método de CTAB, derterminando la calidad, concentración y cuantificación del ADN utilizando un espectrofotómetro de NANODROP (ND-1000), realizando PCR por 30 ciclos de amplificación y electroforesis en geles de poliacrilamida, después del revelado se realizaron las lecturas de los alelos de SSR codificando los resultados en matriz binaria donde “1” indicó presencia y “0” ausencia. Los datos se analizaron con los paquetes estadísticos de coeficiente Simple Matching, NTSYS 2.10p, método de agrupamiento UPGMA para estimar el polimorfismo, la prueba de hipótesis se realizó utilizando el análisis de varianza molecular (AMOVA). Hallándose el PIC promedio de 0.238, siendo el cebador más informativo STG-0001 con valor 0.287 que señala la existencia del polimorfismo, el porcentaje del loci (%P) polimórfico varían de 97.30% a 89.19% con un promedio de 92.79%, demostrando que presentan número mayor de loci variables. Se encontró que la distancia e identidad genética, las poblaciones que exhiben mayor relación genética comprenden a Santillana y Santo Tomás de Pata, siendo la identidad genética de Nei 0.986, denotando que las accesiones de estas poblaciones presentan mayores características en común y las accesiones de Secclla son más diferentes genéticamente. El análisis molecular de varianza (AMOVA) con dos componentes, 91.55% de la variación procede de la variabilidad dentro de poblaciones, mientras la variabilidad entre poblaciones es 8.45% indicando que la variabilidad entre poblaciones no es alta, presentan mayores características en común. Palabras Clave: Diversidad genética de Solanum spp., Microsatélite Ayacucho - Huancavelica.
- ÍtemCondiciones de trabajo hospitalario y riesgos laborales en profesionales de enfermería en el Hospital Regional Zacarias Correa Valdivia - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-10-16) Ureta Jurado, Raúl; Pacovilca Alejo, Olga VicentinaEl profesional de enfermería representa la fuerza laboral más importante en los servicios de salud, considerada como un trabajo de alto riesgo, más aún cuando las condiciones de trabajo no están acordes con las normas existentes, por tal situación, los profesionales de enfermería de las unidades asistenciales representan el grupo laboral con una alta exposición a constantes riesgos para la salud. El estudio tiene por objetivo determinar las condiciones de trabajo hospitalario y su relación con los riesgos laborales a la que está expuesto el profesional de enfermería del Hospital Regional “Zacarías Correa Valdivia”- Huancavelica. Materiales y Métodos. El estudio es de tipo descriptivo correlacional, de diseño no experimental, transeccional, descriptivo correlacional. La muestra incluye a profesionales de enfermería (n=63) considerando los criterios de inclusión y exclusión. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de encuesta cuyos instrumentos validados como el cuestionario para medir las variables de condiciones de trabajo hospitalario y riesgos laborales. Resultados. El 58,7% de profesionales de enfermería del Hospital Regional “Zacarías Correa Valdivia” Huancavelica laboran en regulares condiciones físicas. El 38,1%; laboran en regulares condiciones psicológicas. El 63,5%; laboran en regulares condiciones sociales. El 44,4%, laboran en regulares condiciones hospitalarias. El 66,7%; refieren que están expuestos a altos riesgos biológicos. El 50,8%; expuestos a altos riesgos químicos. El 55,6%; expuestos a riesgos físicos medios, 30,2%; a altos riesgos físicos. El 52,4%; expuestos a riesgos psicosociales medios. El 63,5%; expuestos a altos riesgos ergonómicos. El 57,1%; están expuestos a riesgos laborales medios, 23,8%; a altos riesgos laborales, y 19,0%; a un bajo riesgo laboral. Y, 30,2%; refieren que laboran en malas condiciones de trabajo hospitalario y están expuestos a riesgos laborales medio, 15,9%; a regulares condiciones de trabajo hospitalario y riesgos laborales medios y, 14,3%; a regulares condiciones de trabajo hospitalario y altos riesgos laborales, a un valor de significancia p = 0,007 (p < 0.05). Conclusión. Existe relación significativa entre las condiciones de trabajo hospitalario y el riesgo laboral a la que se exponen el profesional de enfermería.
- ÍtemANÁLISIS DEL PELIGRO Y VULNERABILIDADES POR MOVIMIENTO DE MASAS DE TIERRA PARA MITIGAR LOS RIESGOS EN EL DISTRITO DE CUENCA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-11-08) Caballero Iparraguirre, Hugo Juan; Perales Angoma, AgustinRESUMEN El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de incidencia de la mitigación de riesgos en el peligro y en la vulnerabilidades por movimiento de masas de tierra, la que se ha desarrollado planteando la hipótesis siguiente: El nivel de incidencia de la mitigación de riesgo en el peligro y vulnerabilidad por movimiento de masas de tierras en el distrito de Cuenca es muy alto y que pretende contribuir en la solución de los problemas que viene afectando a la población por el fenómeno natural de movimiento de masas de tierras que se presenta en las laderas de la cuenca del rio Mantaro teniendo como muestra la capital del distrito de Cuenca ubicado en la provincia y departamento de Huancavelica. El movimiento de masas de tierra ocurrido el 20 de enero del 2014,afecto el medio ambiente y la población de Cuenca, recibiendo la atención de ayuda humanitaria como medida de mitigación de riesgos por parte de diferentes instituciones del estado, pero el peligro y vulnerabilidad continua, motivo por el cual, se ejecuta la investigación tipo aplicativo cuyo análisis de la variable independiente mitigación de riesgos y la variable dependiente peligro y vulnerabilidades se ejecutó aplicando el estadígrafo Rho de Spearman(rs ). Los resultados obtenidos indican que el nivel de incidencia de la variable mitigación del riesgo es muy alto, en la variable peligro y vulnerabilidad por movimiento de masas de tierra, lo que permite señalar que 128 predios o el 34% se encuentran en permanente peligro y vulnerables de colapsar, razón por el cual se recomienda realizar la reubicación de una parte de la población de Cuenca, dentro de un esquema de sostenibilidad del territorio, con el fin de reducir las inversiones del estado en el mediano y largo plazo. PALABRA CLAVE: mitigación de riesgos, peligro y vulnerabilidades por movimiento de masas de tierras, incidencia.
- ÍtemGESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS A TRAVÉS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN EL DISTRITO DE HUANCAVELICA, 2017.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-11-20) Flores Marín, Guido; Castrejón Valdez, ManuelTuvo como objetivo, Gestionar los residuos sólidos a través de sistemas de información geográfica en el distrito de Huancavelica 2017 en metodología se empleó el método de la observación y levantamiento georreferencial, tipo aplicada, nivel descriptivo correlacional, de diseño no experimental; con una población de 3,1 km2 y una muestra de 3,1 km2; posteriormente se realizó la obtención de datos a través del instrumento de observación y trabajo de gabinete en el sistema de información geográfica ArcGis v.10.2. Obteniendo los resultados siguientes; el barrio de Santa Ana genera la mayor cantidad de residuos sólidos 10.163 kg/día, el cercado genera la menor cantidad de residuos sólidos 3.417,46 kg/día y el punto de acopio ubicado en la salida de Lircay recolecta la mayor cantidad de residuos sólidos 22.272 kg/mes; existen 12 puntos de acopio, de los cuales 9 punto se encuentra a cielo abierto y 3 puntos de acopio se ubican en contenedores; la mayor cantidad de residuos sólidos segregados en orgánicos e inorgánicos se encuentra en el Barrio de Santa Ana con 38.689,85 kg/mes y 23.846,65 kg/mes. La ruta de mayor kilometraje para la recolección se ubica en el barrio de Santa Ana con 8,703 km/día, y la de menor recorrido en Yananaco 6,747 km/día. El punto de disposición temporal de residuos sólidos se ubica en el Ex Camal y el de disposición final en el km 8,5 de la ruta Huancavelica-Palca. Conclusión: la gestión los residuos sólidos a través de sistemas de información geográfica en el distrito de Huancavelica 2017 es viable de acuerdo a análisis contextual analítico.
- ÍtemLOS RESIDUOS SOLIDOS Y SU INCIDENCIA EN LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA LOCALIDAD DE LIRCAY, PROVINCIA DE ANGARAES - HUANCAVELICA, 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-11-20) Rodriguez Deza, Jorge Wáshington; Castrejon Valdez, ManuelEl propósito de la presente investigación fue determinar los residuos sólidos que inciden en la contaminación ambiental en la localidad de Lircay, provincia de Angaraes-Huancavelica, 2017. El tipo de investigación es básica. El nivel de la investigación es descriptivo. Se utilizó el método científico. El diseño de investigación fue el descriptivo correlacional simple. En la investigación se tuvo como población a 24 927 habitantes de la localidad de Lircay y un tamaño de muestra de 123 habitantes. Para el sustento de la parte teórica se consultó diferentes fuentes bibliográficas y para el trabajo de campo se aplicó el cuestionario de encuesta a la muestra identificada, el instrumento fue validado oportunamente por juicio de expertos, a fin de efectivizar su aplicación correspondiente, donde cada pregunta fue realizada de acorde a las variables considerando sus dimensiones e indicadores, con los cuales se obtuvo la información pertinente de la población estudiada. El resultado muestra que el nivel de incidencia es fuerte, es decir, el valor numérico 0,899 indica una incidencia alta entre las dos variables. Además la incidencia es directa, porque el valor numérico mencionado tiene signo positivo; lo que demuestra que, los residuos sólidos aumenta, la contaminación también aumenta en proporción constante, con un nivel de significancia menor a 0,05 (0,001 <0,05). Por lo tanto, al ser el p-valor significativo concluimos que existe incidencia entre las variables de estudio, se acepta la hipótesis alterna con un nivel de confianza del 95%. Como conclusión principal se ha determinado a través de la investigación que los residuos sólidos inciden en la contaminación ambiental de manera positiva y alta. Palabras clave: Residuos sólidos, contaminación ambiental, contaminante y gestión ambiental.
- ÍtemAGUAS RESIDUALES Y RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y SU INCIDENCIA EN LA CONTAMINACIÓN DEL RÍO ICHU DE LA LOCALIDAD DE HUANCAVELICA.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-11-20) García Ticllacuri, Ruben; Ruiz Bejar, Jaime AntonioEl propósito de la presente investigación fue determinar la percepción si las aguas residuales y los residuos sólidos urbanos, inciden en la contaminación del río Ichu en sus propiedades físicas, químicas y biológicas de la localidad de Huancavelica. El tipo de investigación es básica. El nivel de la investigación es descriptivo. Se utilizó el método científico. El diseño de investigación fue descriptivo – correlacional. En la investigación se tuvo como población a 15.270 habitantes que vienen aledaños al río Ichus y un tamaño de muestra de 149 habitantes. Para el sustento de la parte teórica se consultó diferentes fuentes bibliográficas y para el trabajo de campo se aplicó el cuestionario de encuesta a la muestra identificada, el instrumento fue validado oportunamente por juicio de expertos, a fin de efectivizar su aplicación correspondiente, donde cada pregunta fue realizada de acorde a las variables considerando sus dimensiones e indicadores, con los cuales se obtuvo la información pertinente de la población estudiada. El resultado muestra que el nivel de incidencia es moderado, es decir, el valor numérico 0,563 indica una dependencia parcial entre las dos variables. Además la incidencia es directa, porque el valor numérico mencionado tiene signo positivo, lo que demuestra que, cuando las aguas residuales y los residuos sólidos urbanos aumenta, la contaminación del río Ichu también aumenta en proporción constante, con un nivel de significancia menor a 0,05 (0,000 <0,05). Por lo tanto, al ser el p-valor significativo concluimos que existe incidencia entre las variables de estudio; se acepta la hipótesis alterna con un nivel de confianza del 95%. Como conclusión principal se ha determinado a través de la investigación que la contaminación del río Ichu en sus propiedades físicas, químicas y biológicas, incide de manera positiva y moderada con las aguas residuales y residuos sólidos urbanos.
- ÍtemFACTORES GINECOLÓGICOS Y CONTRACEPTIVO HORMONAL Y SU INFLUENCIA EN LAS LESIONES INTRAEPITELIALES DE CÉRVIX EN MUJERES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL REGIONAL "ZACARIAS CORREA VALDIVIA", 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-19) Pérez Venegas, Claris Jhovana; Vargas Clemente, AliciaRESUMEN Título: Factores ginecológicos y contraceptivo hormonal y su influencia en las lesiones intraepiteliales de cérvix en mujeres atendidas en el Hospital Regional “Zacarías Correa Valdivia”, 2016. Objetivo: Determinar cómo los factores ginecológico y contraceptivo hormonal influyen en la aparición de lesiones intraepiteliales en el cuello uterino de mujeres atendidas en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia, Huancavelica- 2016. Material y método: La investigación fue analítica, observacional, retrospectiva de nivel correlacional. El método utilizado descriptivo y analítico. El diseño que orientó el proceso estadístico fue no experimental, transversal. La población estuvo conformada por 216 mujeres con resultados de PAP que fueron atendidas en el Hospital Zacarias Correa Valdivia en el consultorio de despistaje de cáncer de cérvix en el periodo de enero a diciembre 2016. Se utilizó la técnica de Análisis documental y como instrumento una ficha de análisis documental. Se aplicó la regresión logística multinominal y prueba Chi cuadrado bivariada con intervalos de confianza al 95% para las variables evaluadas. Resultados: No existe influencia directa entre factores ginecológicos y contraceptivo hormonal en la aparición de lesiones intraepiteliales (LIE) del cuello uterino en mujeres atendidas en el Hospital Zacarias Correa Valdivia, Huancavelica 2016 (p>0,05). Sin embargo, las variables de infecciones de trasmisión sexual, uso de anticonceptivos y tiempo de uso de anticonceptivos tuvieron una relación significativa con la variable LIE (p<0,05) al realizar el análisis bivariado. Conclusión: Las lesiones intraepiteliales se presentan muy independientemente de los factores ginecológicos y contraceptivo hormonal. Por otro lado, el uso prolongado de anticonceptivos hormonales y el padecimiento de infecciones de trasmisión sexual principalmente de condiloma incrementan el riesgo de padecer LIE. Palabras clave: lesiones intraepiteliales, edad, factor contraceptivo hormonal.
- ÍtemDIFERENCIAS DE LA CONSTANTE TÉRMICA EN LAS FASES FENOLÓGICAS DE DOS VARIEDADES DE AMARANTO (Amaranthus caudatus. L): PRECOZ Y TARDÍA EN LA MICROCUENCA DEL DISTRITO DE AYACUCHO(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-07) Roque Siguas, Oscar Juan; Gonzales Huaman, Teresa JesusEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar la Constante Térmica de las fases fenológicas de dos variedades de amaranto: variedad Oscar Blanco (Precoz), y la variedad Centenario (tardía), en las condiciones climáticas de Ayacucho; fue realizado en terreno aledaño a la Estación meteorológica ubicada al interior de la Ciudad Universitaria. Para la instalación del presente trabajo de investigación se utilizó el Diseño de Bloques Completo al Azar (DBCA) por lo que conto con dos variedades y cinco épocas distintas de siembra. Al aplicar el ANVA en las distintas fases de desarrollo de las dos variedades de amaranto encontramos que no existe diferencia significativa del requerimiento de la constante térmica entre las diferentes épocas de siembra, pero si se encontró significación estadística, entre las variedades con un C.V. igual a 3.49%. La prueba de Tukey (P = 0.05) ratifica que, para las fases, a excepción de emergencia, no existe diferencia media significativa en el requerimiento de constante térmica entre las épocas de siembra, pero si entre las variedades en estudio. Oscar Blanco es el genotipo con menor requerimiento de Constante térmica para cumplir su ciclo con 1335.4°C, mientras que Centenario requiere 1438°C. La variedad Oscar Blanco presenta un mayor rendimiento promedio de 2,833.2 kilos/hectárea; mientras que Centenario tuvo un rendimiento promedio de 2,274.4 kilos/hectárea. Respecto al número de días requeridos para cumplir su ciclo vegetativo de emergencia a madurez fisiológica, Oscar Blanco reporta un rango de precocidad comprendido entre 124 a 134 días; mientras que centenario muestra ser más tardía requiriendo un rango de 135 a 145 días en las condiciones térmicas de la microcuenca de Ayacucho. Palabras claves: Constante térmica, fases fenológicas, amaranto, Oscar Blanco, Centenario.
- ÍtemINFLUENCIA DE LA EDAD DE BENEFICIO EN EL RENDIMIENTO DE CARCASA Y MASA MUSCULAR EN CUYES MACHOS DE RECRÍA (Cavia porcellus). AYACUCHO 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-04-05) Escobar Ramírez, Felipe; Ruiz Bejar, Jaime AntonioEl estudio fue realizado en Ayacucho - Perú a 2760 msnm, con el objetivo de determinar el peso y rendimiento de la canal y masa muscular en cuyes sacrificados a 9, 11, 13 y 15 semanas de edad (tratamientos). Para tal efecto, un total de 80 cuyes fueron criados en condiciones similares de manejo y alimentación (forraje fresco restringido: 16,2% proteína total, 27,4% fibra total más concentrado ad libitum) crianza que inició a la edad de tres semanas, momento en el que fueron destetados y se prolongó hasta edades mencionadas. En 20 animales de cada tratamiento se determinó el nivel de consumo de alimento, la ganancia de peso corporal, la conversión alimenticia y rendimiento de canal; mientras que para determinar el peso y rendimiento de masa muscular fueron extraídos al azar cuatro canales por tratamiento. A diferencia de otros estudios, la cabeza, patitas y vísceras comestibles fueron separados de la canal (Aliaga et al, 2012, Chauca, 2015; Escobar y Espinoza, 2016). El diseño experimental fue el de completo randomizado, los resultados fueron sometidos a ANOVA y las diferencias analizadas con el test de Tukey. El consumo de alimento aumenta significativamente con la edad de los cuyes (P˂ 0,01); por unidad de peso corporal son capaces de consumir entre 5,34 y 3,88% de alimento seco en función al peso corporal; valores que corresponden al consumo a las cinco y quince semanas de edad, respectivamente. El cuy es una especie pequeña que transforma sus alimentos en ganancia de peso con buena eficiencia (3,02 – 3,23 kg de alimento seco por kg de incremento corporal); la mejor eficiencia corresponde a edad temprana. En cuanto a incremento de peso corporal (903,6; 1127,3; 1303,4 y 1353,9 g), se determinó diferencias estadísticas (P˂ 0,01), salvo la similitud entre los de trece y quince semanas de edad. Durante las primeras semanas de vida, los cuyes diariamente crecieron 4,20% del peso corporal, luego desciende hasta 1,55% en las dos últimas semanas, con incrementos diarios de 14,5 – 14,0 g. A las 7 semanas de alimentación (10 de edad) alcanzan el peso ideal de comercialización (920 – 950 g). Los resultados muestran mayor peso de canal para animales de mayor edad (P˂0,01), y similar para animales sacrificados a doce y quince semanas. El rendimiento de canal como porcentaje del peso vivo (53,7; 54,1; 53,3 y 53,1%, respectivamente) no arrojó diferencia estadística. En masa muscular, la menor producción corresponde a los provenientes de animales sacrificados a seis semanas pos destete; en el resto no se encontró diferencia estadística. En rendimiento porcentual de masa muscular resultó mayor para cuyes sacrificados a los 63, 77 y 91 días de edad (P˂ 0,01). La masa muscular y el esqueleto en promedio representan 91,0 y 9,0% de la canal, respectivamente. Palabras clave: Cuy, características productivas, rendimiento de canal y masa muscular
- ÍtemPROPAGACIÓN DE HONGOS MICORRIZÓGENOS ARBUSCULARES NATIVOS Y SU INFLUENCIA EN LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ AMILÁCEO EN PAQUECC - AYACUCHO.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-10-28) Esquivel Quispe, Roberta; Arone Gaspar, Gregorio JoséLos hongos que forman micorrizas arbusculares (HMA) son microorganismos que representan hasta el 50% de la biomasa de los microbios del suelo y forman simbiosis de mayor relevancia con más del 90% de plantas. Considerando la importancia de dichos hongos, se realizó el presente trabajo con el objetivo de: evaluar la propagación de consorcios de hongos micorrizógenos arbusculares del laboratorio de Agrobiología (VAP1) y los consorcios de hongos micorrizógenos arbusculares de cinco agroecosistemas y mezcla de estos consorcios, al ser inoculados en los cultivos asociados de “ray grass” (Lolium multiflorum) y “arveja” (Pisum sativum) en condiciones de invernadero en Ayacucho. Se consideraron siete tratamientos inoculados con los consorcios de HMA codificados como VAP1, Zm19, Zm20, Zm21, Zm22, Zm23, ZmM y testigo (Zm). La siembra se realizó en suelo esterilizado en maceteros de 1.5 kg de capacidad, los cuales fueron inoculados con un promedio de 200 g de suelo que contenían esporas de consorcio de HMA. La propagación de los consorcios de HMA se evaluó mediante: número de esporas, porcentaje de colonización, peso seco y longitud del follaje; dichos parámetros resultaron ser mayores con significancia frente al tratamiento testigo, a excepción del peso seco y longitud del follaje. Se concluyó que los consorcios de HMA de Macachacra (Zm23), laboratorio de Agrobiología – UNSCH (VAP1), Paquecc (Zm19) y mezcla (ZmM=Zm20+Zm21+Zm23) se propagan en los cultivos asociados de P. sativum + L. multiflorum, produciendo entre 32 a 43 esporas/g de suelo, 15% a 35% de colonización y peso seco del follaje superior al resto de los consorcios de HMA, demostrándose así la hipótesis alterna, es decir, que los consorcios se propagan en cultivos asociados. El consorcio VAP1 corresponde a las especies de Claroideoglomus luteum y Funneliformis gesosporum; el consorcio Macachacra (Zm23), a las especies de Gigaspora sp, Claroideoglomus etunicatum y Sclerocystis sp; el consorcio de Paquecc (Zm19), a las especies de Entrophospora infrequens, Claroideoglomus claroideo y Glomus microaggregatum; el consorcio de Villa Florida Iguaín (Zm20), a las especies de Funneliformis geosporum, Glomus sp, y Claroideoglomus etunicatum; y el consorcios de Huamanguilla (Zm21), a las especies Funneliformis geosporum, Sclerocystis sp y Claroideoglomus sp. Se recomienda utilizar cultivos asociados de L. multiflorum y P. sativum para la propagación de los consorcios de HMA y probar a nivel de campo los consorcios de HMA de los tratamientos Zm23, VAP1, Zm19, y ZmM. Palabra clave: Propagación HMA en cultivos asociados.
- ÍtemESTILO DE APEGO Y HABILIDADES SOCIALES, DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 AÑOS, DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN INICIAL Nº 107 - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-17) Escobar Blua, William Robert; Tapia Camargo, Marisol SusanaResumen TITULO: ESTILO DE APEGO Y HABILIDADES SOCIALES, DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 AÑOS, DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN INICIAL N0 107-HUANCAVELICA. El presente estudio tuvo como problema de investigación, ¿Cuál es la relación entre el estilo de apego y las habilidades sociales, de los niños y niñas de 3 años, de la Institución Educativa inicial N0 107, de Huancavelica - 2018?, la población de estudio fue conformado por 132 niños de 3 años. Como objetivo, fue determinar la relación que existe entre el estilo de apego y las habilidades sociales, de los niños y niñas de 3 años, de la Institución Educativa inicial N0 107, de Huancavelica - 2018, se usó el método científico y particular el deductivo, el tipo de investigación fue básico, nivel descriptivo y diseño descriptivo correlacional; se empleó la técnica de observación y como instrumento se utilizó la escala de apego (P.A.S.E). Los resultados fueron analizados en el programa estadístico SPSS - 24. Se encontró que el 71% (96) de los niños de tres años presentan un estilo de apego seguro, con habilidades sociales adecuadas. Donde el Vc>Vt (141.5>9,49), lo cual indica que se rechaza la hipótesis nula, también se encontró que la probabilidad es menor que 5% (0,05), lo cual concluye que la mayoría de los niños de 3 años presenta un estilo de apego seguro y habilidades sociales adecuadas, dando una relación significativa entre el estilo de apego y las habilidades sociales adecuadas, dando una relación significativa entre el estilo de apego y las habilidades sociales, de los niños de 3 años. Palabras claves: Apego, Habilidades, Socialización, Niño.
- ÍtemFACTORES DE RIESGO Y EL PARTO PRETÉRMINO EN MUJERES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL FÉLIX MAYORCA SOTO DE TARMA, 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-19) Tumialán Hilario, Raquel Flor de Maria; Auqui Chanchari, Maria EstherObjetivo. Evaluar la relación entre factores: maternos, fetales, ovulares y el parto pre término en mujeres atendidas en el Hospital Félix Mayorca Soto de Tarma 2016. Material y método. El tipo de investigación a que pertenece según la secuencia temporal fue transversal con diseño no experimental, transeccional, correlacional. La muestra estuvo conformada por 137 madres que tuvieron parto pre término. El instrumento de recolección de datos para ambas variables fue guía de análisis documentario. Resultados. Los factores de riesgo relacionados al parto pre término con significancia estadística fueron ingreso económico mensual familiar y nivel educativo por presentar un P valor menor de 0,05. No existe relación con los otros factores de riesgo considerados en el estudio en mujeres atendidas en el Hospital Félix Mayorca Soto de Tarma 2016. Conclusión. Los factores de riesgo materno relacionados al parto pre término fueron ingreso económico mensual familiar y nivel educativo. Palabras clave: Factores de riesgo, factores maternos, factores fetales, factores ovulares, parto pre término.
- ÍtemEDUCACIÓN PARA EL TRABAJO EN EL PENSAMIENTO CRÍTICO – CREATIVO EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO HUANCAYO(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-09-24) Loli Quincho, Manuel Jesus; Gonzales Castro, AbelEl trabajo de investigación tuvo como problema principal ¿Cómo influye la Educación para el Trabajo en el pensamiento crítico – creativo en estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa Politécnico Regional del Centro Huancayo?, con una población de 120 estudiantes donde se trabajó con una muestra de 30 estudiantes, el objetivo principal fue, determinar la influencia de la Educación para el Trabajo en el pensamiento crítico – creativo. El método fue experimental utilizando el diseño pre experimental, con la técnica evaluación formal y el instrumento prueba pedagógica (examen de entrada y examen de salida). El resultado obtenido fue de 30 estudiantes; en el nivel “logro (L)” el 67% (20) estudiantes, “proceso (P)” el 30% (9) estudiantes y “inicio (I)” el 3% (1) estudiante, del total de la muestra en la prueba de salida de la evaluación del pensamiento crítico – creativo. Estos resultados permitieron llegar a la siguiente conclusión, La Educación para el Trabajo influye positiva y significativamente en el pensamiento crítico – creativo en estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa Politécnico Regional del Centro Huancayo. Palabras clave: Educación para el trabajo, pensamiento crítico-creativo