Doctor
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Doctor por Título
Mostrando 1 - 20 de 49
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAGUAS RESIDUALES Y RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y SU INCIDENCIA EN LA CONTAMINACIÓN DEL RÍO ICHU DE LA LOCALIDAD DE HUANCAVELICA.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-11-20) García Ticllacuri, Ruben; Ruiz Bejar, Jaime AntonioEl propósito de la presente investigación fue determinar la percepción si las aguas residuales y los residuos sólidos urbanos, inciden en la contaminación del río Ichu en sus propiedades físicas, químicas y biológicas de la localidad de Huancavelica. El tipo de investigación es básica. El nivel de la investigación es descriptivo. Se utilizó el método científico. El diseño de investigación fue descriptivo – correlacional. En la investigación se tuvo como población a 15.270 habitantes que vienen aledaños al río Ichus y un tamaño de muestra de 149 habitantes. Para el sustento de la parte teórica se consultó diferentes fuentes bibliográficas y para el trabajo de campo se aplicó el cuestionario de encuesta a la muestra identificada, el instrumento fue validado oportunamente por juicio de expertos, a fin de efectivizar su aplicación correspondiente, donde cada pregunta fue realizada de acorde a las variables considerando sus dimensiones e indicadores, con los cuales se obtuvo la información pertinente de la población estudiada. El resultado muestra que el nivel de incidencia es moderado, es decir, el valor numérico 0,563 indica una dependencia parcial entre las dos variables. Además la incidencia es directa, porque el valor numérico mencionado tiene signo positivo, lo que demuestra que, cuando las aguas residuales y los residuos sólidos urbanos aumenta, la contaminación del río Ichu también aumenta en proporción constante, con un nivel de significancia menor a 0,05 (0,000 <0,05). Por lo tanto, al ser el p-valor significativo concluimos que existe incidencia entre las variables de estudio; se acepta la hipótesis alterna con un nivel de confianza del 95%. Como conclusión principal se ha determinado a través de la investigación que la contaminación del río Ichu en sus propiedades físicas, químicas y biológicas, incide de manera positiva y moderada con las aguas residuales y residuos sólidos urbanos.
- ÍtemANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD DE PAPAS (Solanum spp.) CON MARCADORES MOLECULARES MICROSATÉLITE DE LOS DISTRITOS DE SECCLLA Y SANTO TOMÁS DE PATA (HUANCAVELICA) Y SANTILLANA (AYACUCHO)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-09-26) Tenorio Bautista, Saturnino Martín; De La Cruz Marcos, Ruggerths NeilRESUMEN El presente trabajo de investigación se realizó con los objetivos de estudiar los perfiles moleculares de la diversidad genética, comparar la variabilidad y distancias genéticas de los marcadores moleculares de papas (Solanum spp.), de los distritos de Secclla, Santo Tomás de Pata y Santillana. Se muestrearon 128 especímenes de tubérculos que fueron cultivados el 18 de julio de 2017 en bolsas polietileno con dos repeticiones cada uno, el muestreo de los foliolos jóvenes se ejecutaron el 03 de setiembre de 2017 que fueron trasladados al laboratorio de Investigación en Biologóa Molecular de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, donde se realizaron la extracción del ADN utilizando el método de CTAB, derterminando la calidad, concentración y cuantificación del ADN utilizando un espectrofotómetro de NANODROP (ND-1000), realizando PCR por 30 ciclos de amplificación y electroforesis en geles de poliacrilamida, después del revelado se realizaron las lecturas de los alelos de SSR codificando los resultados en matriz binaria donde “1” indicó presencia y “0” ausencia. Los datos se analizaron con los paquetes estadísticos de coeficiente Simple Matching, NTSYS 2.10p, método de agrupamiento UPGMA para estimar el polimorfismo, la prueba de hipótesis se realizó utilizando el análisis de varianza molecular (AMOVA). Hallándose el PIC promedio de 0.238, siendo el cebador más informativo STG-0001 con valor 0.287 que señala la existencia del polimorfismo, el porcentaje del loci (%P) polimórfico varían de 97.30% a 89.19% con un promedio de 92.79%, demostrando que presentan número mayor de loci variables. Se encontró que la distancia e identidad genética, las poblaciones que exhiben mayor relación genética comprenden a Santillana y Santo Tomás de Pata, siendo la identidad genética de Nei 0.986, denotando que las accesiones de estas poblaciones presentan mayores características en común y las accesiones de Secclla son más diferentes genéticamente. El análisis molecular de varianza (AMOVA) con dos componentes, 91.55% de la variación procede de la variabilidad dentro de poblaciones, mientras la variabilidad entre poblaciones es 8.45% indicando que la variabilidad entre poblaciones no es alta, presentan mayores características en común. Palabras Clave: Diversidad genética de Solanum spp., Microsatélite Ayacucho - Huancavelica.
- ÍtemANÁLISIS DEL PELIGRO Y VULNERABILIDADES POR MOVIMIENTO DE MASAS DE TIERRA PARA MITIGAR LOS RIESGOS EN EL DISTRITO DE CUENCA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-11-08) Caballero Iparraguirre, Hugo Juan; Perales Angoma, AgustinRESUMEN El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de incidencia de la mitigación de riesgos en el peligro y en la vulnerabilidades por movimiento de masas de tierra, la que se ha desarrollado planteando la hipótesis siguiente: El nivel de incidencia de la mitigación de riesgo en el peligro y vulnerabilidad por movimiento de masas de tierras en el distrito de Cuenca es muy alto y que pretende contribuir en la solución de los problemas que viene afectando a la población por el fenómeno natural de movimiento de masas de tierras que se presenta en las laderas de la cuenca del rio Mantaro teniendo como muestra la capital del distrito de Cuenca ubicado en la provincia y departamento de Huancavelica. El movimiento de masas de tierra ocurrido el 20 de enero del 2014,afecto el medio ambiente y la población de Cuenca, recibiendo la atención de ayuda humanitaria como medida de mitigación de riesgos por parte de diferentes instituciones del estado, pero el peligro y vulnerabilidad continua, motivo por el cual, se ejecuta la investigación tipo aplicativo cuyo análisis de la variable independiente mitigación de riesgos y la variable dependiente peligro y vulnerabilidades se ejecutó aplicando el estadígrafo Rho de Spearman(rs ). Los resultados obtenidos indican que el nivel de incidencia de la variable mitigación del riesgo es muy alto, en la variable peligro y vulnerabilidad por movimiento de masas de tierra, lo que permite señalar que 128 predios o el 34% se encuentran en permanente peligro y vulnerables de colapsar, razón por el cual se recomienda realizar la reubicación de una parte de la población de Cuenca, dentro de un esquema de sostenibilidad del territorio, con el fin de reducir las inversiones del estado en el mediano y largo plazo. PALABRA CLAVE: mitigación de riesgos, peligro y vulnerabilidades por movimiento de masas de tierras, incidencia.
- ÍtemAPLICACIÓN DE LAS GUÍAS TÉCNICAS EN EL PROCESO DE APRENDER A APRENDER DE TOPOGRAFÍA GENERAL A ESTUDIANTES DEL III SEMESTRE DE INGENIERÍA GEOLÓGICA UNDAC PASCO(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-27) Marcelo Ames, Julio Alejandro; Chachi Montes, LizardoRESUMEN El presente proyecto de investigación consiste en la aplicación de las guías técnicas en el proceso de aprender a aprender de topografía general a estudiantes del III semestre de Ingeniería Geológica de la UNDAC de Pasco, siendo ésta importante en la formación profesional del ingeniero geólogo. El objetivo primordial es la elaboración y aplicación del material didáctico a los alumnos que llevan el curso, cuyo fin es potenciar el aprendizaje. Para desarrollar este estudio se empleó un modelo de investigación cuantitativo mediante encuesta. Para la confiabilidad del cuestionario se aplicó el índice de correlación de Pearson y la corrección con la fórmula de Spearman – Brown obteniendo – 0.7676. En la Evaluación estadística, hemos usado la prueba de rangos de signos con Wilcoxon, con ayuda del software estadístico SPSS 23. Esta guía técnica en el proceso de aprender a aprender es muy importante y de mucha utilidad, ya que el estudiante puede programar mejor el tiempo en sus estudios haciendo un seguimiento de esta guía técnica. Este medio permite a los estudiantes formarse académicamente, ayudándoles a desarrollar sus competencias y capacidades, llevándolos a ser mejores profesionales. Palabras clave: Topografía general, investigación en ciencias sociales, aplicación de las guías didacticas, docencia universitaria.
- Ítem"CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ICHU EN ZONAS URBANAS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-10-16) Sánchez Araujo, Víctor Guillermo; Chaves Araujo, Elmer RenéLa presente investigación fue determinar la calidad del agua del río Ichu en zonas urbanas del distrito de Huancavelica. Se establecieron 6 puntos de recolección de muestras de agua del rio Ichu con respecto a los distintos usos que se le da durante su recorrido con 3 repeticiones. Los puntos fueron geo referenciados y la toma de muestras consistió en el uso de frasco de vidrio esterilizados, el recipiente se enjuagó con agua de la misma fuente y seguidamente se sumergió en forma inclinada en un ángulo de 30° y a una altura 20 cm de profundidad y posteriormente se trasladó al laboratorio. Se determinó los parámetros físicos, químicos y biológicos dentro de estos, la temperatura esta entre 14 a 18 °C, el pH se encuentra dentro de los límites permisibles 6.5 – 8.5 unidad de pH, los sólidos totales disueltos no superan el máximo límite de 1000 mg/L, el oxígeno disuelto se encuentra dentro de >=6 mg/L pero a medida que baja las zonas urbanas del rio Ichu baja ligeramente dentro del límite, la demanda bioquímica de oxígeno supera el máximo límite de 3 mg/L y la turbidez supera el máximo límite de 5 Unidad de Nefelometrica Turbiedad (UNT). Dentro de los parámetros químicos los nitratos se pueden observar que en el punto PM-1 se encuentra dentro de los límites de 10 mg/L N, pero en los puntos que se encuentran dentro de la ciudad superan los límites permisibles y los fosfatos supera el máximo límite de 0.1 mg/L P. Dentro del parámetro biológico los coliformes fecales se encuentra elevados; por lo tanto se concluye que superan algunos parámetros los ECAs para agua en la categoría 1; poblacional y recreacional (A1) aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección, asimismo el ICA-NSF de los puntos de muestreo se encuentra en el rango calidad de agua de 26 a 50 en la escala de color naranja, con una clasificación de agua de mala calidad. Palabras clave: bioquímica, química y calidad.
- ÍtemCaracterización estructural del sistema de producción de Alpacas en el Departamento de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Hinojosa Benavides, René Antonio; Ruiz Béjar, Jaime AntonioSe caracterizó el sistema de producción de alpacas de Huancavelica (SPAH), en función del componente estructural, con el objetivo de identificar los factores que ocasionan sus bajos resultados de explotación, de una población de 755 unidades productivas con alpacas (UPA). Teniendo el propósito de establecer los factores a través de los cuales Huancavelica podría transformarse de un explotador inercial en un promotor del progreso alpaquero. Se obtuvo una muestra de 224 UPA mediante muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional. Se usó un cuestionario para recolectar y medir información de seis aspectos influyentes en el proceso productivo: Dimensión; infraestructura; manejo reproductivo; manejo de la alimentación; intensificación productiva, estructura del hato y manejo en salud animal. Se encontró en promedio una Dimensión de 133 ha y 143 animales; instalaciones con antigüedad promedio de 33,3 años; empadre de enero a marzo (37%) y todo el año (63%); machos y hembras entran al primer empadre a los 32,4±7,4 y 22,6±2,2 meses, respectivamente; pastoreo continuo (96%) y diferido (4%); alimentación basada en pastos naturales (100%), secano (93%), sin fertilización (96%); carga animal 0,8±0,1 UA/ha/año; tasa de natalidad 57,3±2,7%; peso al nacimiento 7,8±1,0 kg; edad y peso al destete 7,7±0,8 meses y 25,2±1,1kg, respectivamente; tasa de mortalidad, 33,6±4,0% en crías y 5,6±1,4% en adultos. Concluyendo que el SPAH presenta heterogeneidad en su estructura productiva, infraestructura inadecuada, mínima planificación de la reproducción, suplementación mineral deficiente, reducidas tasas de fertilidad y elevadas tasas de mortalidad, que constituyen factores técnicos y estructurales limitantes de su desarrollo sostenible.
- ÍtemCompetencias digitales y la integración de las tic en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, 2021(2023-01-23) Piñas Zamudio, Milagros; Gonzales Castro, AbelLa investigación busca determinar la relación que existe entre las competencias digitales y la integración de las TICs en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, en el periodo 2021. La investigación pertenece al enfoque cuantitativo, de tipo básico, el nivel correlacionaly el diseño no experimental transversal. Empleó un muestreo censal, estratificado y estuvo conformado por 757 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación. Para la medición de la variable 1 competencias digitales, y la variable 2, integración de las Tics se validó la confiabilidad del instrumento con el Alfa de Cronbach, cuyos valores fueron siendo 0,936 y 0,928, respectivamente. En la validación de los instrumentos se recurrió al juicio de los expertos, éste alcanzó el valor de 93%, en ambos instrumentos. Los datos estadísticos se procesaron a través del software SPSS v.25. La conclusión principal considera que existe una correlación directa (rho=0,737) y altamente significativa (p-valor: 0,000) entre las competencias digitales y la integración de las Tics en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, en el periodo anotado.
- ÍtemConcepción del mundo de los docentes y el rendimiento académico de los estudiantes de Educación Secundaria de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Antezana Iparraguirre, Régulo Pastor; Contreras Angulo, EstanislaoEl objetivo principal de la presente, fue determinar la relación entre la concepción del mundo de los docentes con el rendimiento académico de los estudiantes de educación secundaria de las instituciones educativas públicas de la localidad de Huancavelica. Con la ayuda del método científico, establecemos explicaciones causales, relaciones entre las variables estudiadas y llegar a conclusiones que explican dichos fenómenos, cuya aplicación son útiles al hombre; y, con el método específico descriptivo, determinamos sus principales características, tal como se presenta en la realidad. Fue el cuestionario un instrumento para recolectar datos de la concepción del mundo de docente, y las actas de evaluación, para obtener información del rendimiento académico del estudiante. La prueba piloto y su confiabilidad a través de división por mitades, y validez, fue necesario para revelar el efecto y su grado de consistencia interna del cuestionario. Para el análisis e interpretación de los resultados se utilizó la correlación Rho de Sperman, y para determinar la asociación entre las dos variables de estudio nos apoyamos en la prueba del Chi Cuadrado. De 158 docentes, el 60,76% mantienen la concepción materialista del mundo, mientras que el 39,24% se hallan formados con la concepción metafísica del mundo. Asimismo, estas variables se encuentran marcadas con una correlación buena de 0,719. Además un 75,3% de estudiantes mantienen un rendimiento académico en la escala de proceso, el 20,9% en el logro previsto y el 3,8% en inicio. Concluyendo, que existe asociación significativa positiva buena entre la concepción del mundo de los docentes y el rendimiento académico de los estudiantes de educación secundaria de las instituciones educativas públicas de la localidad de Huancavelica.
- ÍtemCONDICIONES DE TRABAJO HOSPITALARIO Y RIESGOS LABORALES EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA EN EL HOSPITAL REGIONAL ZACARIAS CORREA VALDIVIA - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-10-16) Ureta Jurado, Raùl; Pacovilca Alejo, Olga VicentinaEl profesional de enfermería representa la fuerza laboral más importante en los servicios de salud, considerada como un trabajo de alto riesgo, más aún cuando las condiciones de trabajo no están acordes con las normas existentes, por tal situación, los profesionales de enfermería de las unidades asistenciales representan el grupo laboral con una alta exposición a constantes riesgos para la salud. El estudio tiene por objetivo determinar las condiciones de trabajo hospitalario y su relación con los riesgos laborales a la que está expuesto el profesional de enfermería del Hospital Regional “Zacarías Correa Valdivia”- Huancavelica. Materiales y Métodos. El estudio es de tipo descriptivo correlacional, de diseño no experimental, transeccional, descriptivo correlacional. La muestra incluye a profesionales de enfermería (n=63) considerando los criterios de inclusión y exclusión. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de encuesta cuyos instrumentos validados como el cuestionario para medir las variables de condiciones de trabajo hospitalario y riesgos laborales. Resultados. El 58,7% de profesionales de enfermería del Hospital Regional “Zacarías Correa Valdivia” Huancavelica laboran en regulares condiciones físicas. El 38,1%; laboran en regulares condiciones psicológicas. El 63,5%; laboran en regulares condiciones sociales. El 44,4%, laboran en regulares condiciones hospitalarias. El 66,7%; refieren que están expuestos a altos riesgos biológicos. El 50,8%; expuestos a altos riesgos químicos. El 55,6%; expuestos a riesgos físicos medios, 30,2%; a altos riesgos físicos. El 52,4%; expuestos a riesgos psicosociales medios. El 63,5%; expuestos a altos riesgos ergonómicos. El 57,1%; están expuestos a riesgos laborales medios, 23,8%; a altos riesgos laborales, y 19,0%; a un bajo riesgo laboral. Y, 30,2%; refieren que laboran en malas condiciones de trabajo hospitalario y están expuestos a riesgos laborales medio, 15,9%; a regulares condiciones de trabajo hospitalario y riesgos laborales medios y, 14,3%; a regulares condiciones de trabajo hospitalario y altos riesgos laborales, a un valor de significancia p = 0,007 (p < 0.05). Conclusión. Existe relación significativa entre las condiciones de trabajo hospitalario y el riesgo laboral a la que se exponen el profesional de enfermería.
- ÍtemControl biologico de queresas (Fiorinia fiorinae) en cultivo de palto en valle interandino de LLacce provincia de Acobamba.(2023-04-12) Leon Gomez, Rodolfo; Ruiz Vilchez, DavidEl incremento en la producción de palto (Persea americana Mill) exige al mercado de frutas de buena calidad, con menor impacto ambiental y mínimo uso de productos químicos. Determinar la dosis efectiva del hongo nativo, formulación adecuada como bioinsecticida para el control de queresa (Fiorinia fiorinae) en el cultivo de palta. La investigación se realizó de abril a diciembre de 2022 en una finca de la Comunidad Campesina de Llacce, distrito y provincia de Acobamba departamento de Huancavelica. Se estableció (DBCA) con medias repetidas en el tiempo con seis tratamientos y seis réplicas por tratamiento. Para cada réplica se tomaron semanalmente datos de treinta y seis repeticiones del cultivo de palta, desde los 30 hasta los 180 días después de la inducción floral. Los tratamientos fueron Beauveria bassiana nativo y Metarhizium anisopliae nativo, Todos los tratamientos mostraron una mayor incidencia en prevenir las queresas mayores de 50 % comparado con los 6 tratamientos. Solo el T3 (Beauveria bassiana nativo 250 mg) presentó la mayor incidencia de daño al 17 %, seguido por el T4 (Metarhizium anisopliae nativo 200 mg) mostraron menor incidencia de daño al 16 %, durante todo el periodo de evaluación con diferencias significativas entre ellos. Los tratamientos T2 (Beauveria bassiana nativo 100 mg) y T3 (Beauveria bassiana nativo 250 mg) fueron los más efectivos, Seguido por T5 (Metarhizium anisopliae nativo 150 mg) y T6 (Metarhizium anisopliae nativo 200 mg) finalmente T1 (Beauveria bassiana nativo 100 mg), T4 (Metarhizium anisopliae nativo 200 mg) con menor incidencia.
- ÍtemCULTURA ORIGINARIA COMO MODELO METODOLÓGICO PARA APRENDER OPERACIONES BÁSICAS MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA 31081 PAZOS-HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-11) Pancorbo Quispe, Víctor; Villazana Rashuaman, HonoratoCULTURA ORIGINARIA COMO MODELO METODOLÓGICO PARA APRENDER OPERACIONES BÁSICAS MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA 31081 PAZOS-HUANCAVELICA El presente trabajo de investigación titulada. Cultura Originaria como Modelo Metodológico para Aprender Operaciones Básicas de la Matemática en Estudiantes de la Institución Educativa Primaria 31081 de Mullaca, distrito de Pazos, provincia de Tayacaja, región Huancavelica. Me permitió alcanzar el logro del objetivo. Establecer a la Cultura Originaria como Modelo Metodológico, para mejorar el aprendizaje de las cuatro operaciones básicas de matemática, en los estudiantes de la Institución Educativa primaria 31081 de Pazos Huancavelica. Se inició la investigación pre experimental, elaborando el diagnostico situacional en la institución Educativa N° 31081 de Mullaca, donde el 93%, de los estudiantes no lograban aprender las cuatro operaciones básicas de matemática, por aplicar métodos fuera de su contexto, ni aprovechar su cultura originaria para aprender la adición sustracción, multiplicación y división. Previo a la aplicación del instrumento se ejecutó la prueba pedagógica pre tes a los 14 estudiantes del tercer y cuarto grados de primaria donde el resultado arrojó que el 92.9 % de estudiantes se encuentran desaprobados con notas menores que 10, mientras el 7.1 % de los estudiantes aprueban con la nota de 11, que representa el nivel de significancia al 0,5% obtenido mediante la prueba de hipótesis t de Student. Por lo tanto, se concluye la cultura originaria como modelo metodológico, mejora significativamente el aprendizaje de las cuatro operaciones básicas de matemática en los estudiantes del cuarto ciclo, en la Institución Educativa N° 31081 de Mullaca del distrito de Pazos provincia de Tayacaja y región Huancavelica Perú, 2019. Palabras clave: Cultura originaria, modelo metodológico, aprender operaciones básicas matemática.
- ÍtemDeterminación de compuestos bioactivos de cjaya y chullcce obtenidos de Oxalis tuberosa Molina y Ullucus tuberosus Caldas y su contribución a la actividad antioxidante(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-14) Chuquilín Goicochea, Roberto Carlos; De La Cruz Marcos, Ruggerths NeilLa presente investigación tuvo como objetivo determinar los compuestos bioactivos de cjaya y chullcce obtenidos de Oxalis tuberosa Molina y Ullucus tuberosus Caldas y su contribución a la actividad antioxidante. Para tal fin, se realizó un análisis de perfil de compuesto fenólicos, contenido de fenoles totales, capacidad antioxidante ABTS, contenido de flavanoides, contenido de flavonoides, contenido de antocianinas totales, y contenido de betalaínas. La cjaya y el chullcce presentaron compuestos fenólicos con interesantes propiedades funcionales de acuerdo con estudios previos, que ponen a estos productos en una posición importante para el desarrollo de su producción agroindustrial, como producto final o insumos para el diseño de alimentos funcionales. La cjaya presentó mayor contenido de compuestos bioactivos que el chullcce, excepto en contenido de flavonoides. Ambos productos conservaron y concentraron sus compuestos bioactivos con respecto a sus materias primas. Por los hallazgos de este trabajo, la cjaya y el chullcce podrían considerarse alimentos potencialmente beneficiosos para la salud humana, por lo que se recomienda investigar más sobre estos productos ancestrales
- ÍtemDIFERENCIAS DE LA CONSTANTE TÉRMICA EN LAS FASES FENOLÓGICAS DE DOS VARIEDADES DE AMARANTO (Amaranthus caudatus. L): PRECOZ Y TARDÍA EN LA MICROCUENCA DEL DISTRITO DE AYACUCHO(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-07) Roque Siguas, Oscar Juan; Gonzales Huaman, Teresa JesusEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar la Constante Térmica de las fases fenológicas de dos variedades de amaranto: variedad Oscar Blanco (Precoz), y la variedad Centenario (tardía), en las condiciones climáticas de Ayacucho; fue realizado en terreno aledaño a la Estación meteorológica ubicada al interior de la Ciudad Universitaria. Para la instalación del presente trabajo de investigación se utilizó el Diseño de Bloques Completo al Azar (DBCA) por lo que conto con dos variedades y cinco épocas distintas de siembra. Al aplicar el ANVA en las distintas fases de desarrollo de las dos variedades de amaranto encontramos que no existe diferencia significativa del requerimiento de la constante térmica entre las diferentes épocas de siembra, pero si se encontró significación estadística, entre las variedades con un C.V. igual a 3.49%. La prueba de Tukey (P = 0.05) ratifica que, para las fases, a excepción de emergencia, no existe diferencia media significativa en el requerimiento de constante térmica entre las épocas de siembra, pero si entre las variedades en estudio. Oscar Blanco es el genotipo con menor requerimiento de Constante térmica para cumplir su ciclo con 1335.4°C, mientras que Centenario requiere 1438°C. La variedad Oscar Blanco presenta un mayor rendimiento promedio de 2,833.2 kilos/hectárea; mientras que Centenario tuvo un rendimiento promedio de 2,274.4 kilos/hectárea. Respecto al número de días requeridos para cumplir su ciclo vegetativo de emergencia a madurez fisiológica, Oscar Blanco reporta un rango de precocidad comprendido entre 124 a 134 días; mientras que centenario muestra ser más tardía requiriendo un rango de 135 a 145 días en las condiciones térmicas de la microcuenca de Ayacucho. Palabras claves: Constante térmica, fases fenológicas, amaranto, Oscar Blanco, Centenario.
- ÍtemDiseño y construcción de un prototipo semimecánico de cosechadora de zanahorias para el Valle del Mantaro(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-20) Verategui Rojas, Carlos Raúl; Esteban Nolberto, Efraín DavidEl presente trabajo de investigación nace del problema que ocasiona los altos costos en el proceso de la cosecha manual de la zanahoria y los daños físicos que se causan en ella, con el objetivo diseñar, construir y evaluar un prototipo de cosechadora de zanahorias para el Valle del Mantaro, con la hipótesis planteada de mejorar y optimizar la gestión de cosechas de zanahorias, siendo una alternativa de solución a falta de un implemento agrícola adecuado para esta actividad; donde la metodología de la investigación utilizada fue experimental con tecnologías apropiadas en su diseño considerando los factores técnicos, económicos, ambientales y socioculturales de la zona en que se utilizará dicho implemento agrícola, así como su sostenibilidad en el tiempo, adecuando a las necesidades, recursos y características de los campos de cultivo y del productor. La prueba de campo del prototipo tirado por tractores agrícolas demostró eficiencia en su construcción y determinó el tiempo estimado de cosecha de zanahorias en una jornada de trabajo (8 horas) para 1 ha-1, arrancando del suelo para ser trasladado al lavadero, tan solo con 25 jornales en promedio, reduciéndose en un 50% este requerimiento de personal y minimizándose los daños físicos hasta un 5%, elevando el estimado de la relación costo beneficio a 0.6 (+). Comportándose el prototipo de manera óptima a pesar de la influencia de los diferentes tipos de suelo, humedad, densidad y sistemas de siembra, de las distintas parcelas de producción ubicadas en cada uno de los distritos elegidos en el Valle del Mantaro.
- ÍtemEDUCACIÓN PARA EL TRABAJO EN EL PENSAMIENTO CRÍTICO – CREATIVO EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO HUANCAYO(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-09-24) Loli Quincho, Manuel Jesus; Gonzales Castro, AbelEl trabajo de investigación tuvo como problema principal ¿Cómo influye la Educación para el Trabajo en el pensamiento crítico – creativo en estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa Politécnico Regional del Centro Huancayo?, con una población de 120 estudiantes donde se trabajó con una muestra de 30 estudiantes, el objetivo principal fue, determinar la influencia de la Educación para el Trabajo en el pensamiento crítico – creativo. El método fue experimental utilizando el diseño pre experimental, con la técnica evaluación formal y el instrumento prueba pedagógica (examen de entrada y examen de salida). El resultado obtenido fue de 30 estudiantes; en el nivel “logro (L)” el 67% (20) estudiantes, “proceso (P)” el 30% (9) estudiantes y “inicio (I)” el 3% (1) estudiante, del total de la muestra en la prueba de salida de la evaluación del pensamiento crítico – creativo. Estos resultados permitieron llegar a la siguiente conclusión, La Educación para el Trabajo influye positiva y significativamente en el pensamiento crítico – creativo en estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa Politécnico Regional del Centro Huancayo. Palabras clave: Educación para el trabajo, pensamiento crítico-creativo
- ÍtemEfecto de cuatro sistemas de alimentación sobre el comportamiento productivo y valor nutritivo en cuyes (Cavia porcellus) durante la fase de engorde(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-18) León Laurente, Christian Carlos; Hinojosa Benavides, Rene AntonioLa crianza extensiva de cuyes se presenta como una vital actividad pecuaria de las familias alto andinas y sus actividades agropecuarias, motivo por el que se ejecutó esta investigación científica durante 60 días, teniendo como objetivo general evaluar el efecto de cuatro sistemas de alimentación en el comportamiento productivo y valor nutritivo de la canal en cuyes (Cavia porcellus) de engorde, en condiciones de Huanta, Ayacucho. Como fuente alimenticia de los cuatro sistemas de alimentación se usó forraje verde hidropónico (FVH) de cebada (Hordeum vulgare), utilizando en el galpón de cuyes de Azángaro Grande, provincia de Huanta, Ayacucho, 360 cuyes machos de cuatro semanas de edad con pesos iniciales de 446,60g, 441,30 g, 440,10 g y 436,80 g para los tratamientos T4 (FVH + alfalfa), T2 (FVH + follaje de camote), T3(FVH + residuos de molinería) y T1 (FVH + concentrado), respectivamente; a fin de evaluar su efecto sobre el comportamiento productivo del cuy y valor nutritivo de su canal. Los datos se procesaron con el software R (The R Project for Statistical Computing), aplicando la prueba de comparaciones múltiples de Tukey P≤0,05). En cuanto a comportamiento productivo, se determinaron ganancias de peso de 7,82 g; 6,22 g, 6,20 g y 5,11 g para T4, T2, T3 y T1, respectivamente. Con respecto a valor nutritivo, se determinaron rendimientos de la canal de 63,66 %, 65,00 %, 64,15 % y 69,87 % para T1, T2, T3 y T4, respectivamente. La canal de los cuyes que se alimentaron con FVH + follaje de camote tuvo 7,68% más de humedad, que la canal de los que consumieron FVH + concentrado; también 0,9 % más de grasa cruda y 2,8 % más de proteína cruda que la canal de los cuyes que consumieron FVH + residuos de molinería. En conclusión, los sistemas de alimentación tienen efecto sobre el comportamiento productivo y valor nutritivo de la canal de cuyes machos raza Perú|, de tal manera que al suministrar T4 se consigue mejor conversión alimenticia, rendimiento de la canal, mayor ganancia de peso, mayores porcentajes de humedad, proteína cruda y grasa cruda, mayor cantidad de EB en K cal./Kg. Con T2 se obtiene mayor porcentaje de cenizas y mayor cantidad en mg de Ca y P; mientras que con T3 se consigue mayor porcentaje de ELN.
- Ítem"EFECTO DEL MODELO DIDÁCTICO OPERATIVO DE FÉLIX BUSTOS FRENTE AL MODELO TRADICIONAL EN EL APRENDIZAJE DE LACTANCIA EN PRIMIGESTAS ATENDIDAS EN LA MICRORED CHUPACA - 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-04-23) Galdós Vadillo, Beatriz Lilian; Pacovilca Alejo, Olga VicentinaObjetivo: Determinar la diferencia entre el Modelo Didáctico Operativo de Félix Bustos frente al modelo tradicional en el conocimiento de lactancia materna en primigestas atendidas en la Microred Chupaca-2017. Material y método: La investigación es aplicada cuantitativo, nivel de investigación correlacional, método científico, diseño cuasi experimental, con pre prueba y post prueba, la población conformada por 30 primigestas elegidas por conveniencia que acudieron a su atención prenatal en el tercer trimestre conformado por dos grupos: Grupo experimental (Modelo Didáctico Operativo de Félix Bustos) 15 primigestas y Grupo control (Modelo tradicional) 15 primigestas. Los resultados: El 66,7% (10) del grupo experimental en el pre test presentaron conocimiento regular de lactancia materna, el 6,7% (1) malo. En el grupo control el 33,3% (5) presento un conocimiento regular de lactancia materna y 6,7% (1) malo. El post test del grupo experimental resulto con 93,3% (14) presentaron conocimiento de lactancia materna bueno y el 6,7% (1) regular. El grupo control el 93,3% (14) presentaron conocimiento de lactancia materna bueno y 6,7% (1) regular. El 100,0% (15) de primigestas del grupo experimental y control en el pre test presentaron práctica inadecuada de lactancia materna. El 100,0% (15) del grupo experimental con el post test presento práctica adecuada de lactancia materna., y el grupo control el 86,7% (13) mostro práctico adecuada y 13,3% (02) practica inadecuada Conclusión: La diferencia es significativa con un p valor p de 0.020. entre el modelo Didáctico Operativo de Félix Bustos frente al modelo Tradicional en el aprendizaje de lactancia materna . Palabras clave: Aprendizaje, lactancia materna.
- ÍtemESTILO DE APEGO Y HABILIDADES SOCIALES, DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 AÑOS, DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN INICIAL Nº 107 - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-17) Escobar Blua, William Robert; Tapia Camargo, Marisol SusanaResumen TITULO: ESTILO DE APEGO Y HABILIDADES SOCIALES, DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 AÑOS, DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN INICIAL N0 107-HUANCAVELICA. El presente estudio tuvo como problema de investigación, ¿Cuál es la relación entre el estilo de apego y las habilidades sociales, de los niños y niñas de 3 años, de la Institución Educativa inicial N0 107, de Huancavelica - 2018?, la población de estudio fue conformado por 132 niños de 3 años. Como objetivo, fue determinar la relación que existe entre el estilo de apego y las habilidades sociales, de los niños y niñas de 3 años, de la Institución Educativa inicial N0 107, de Huancavelica - 2018, se usó el método científico y particular el deductivo, el tipo de investigación fue básico, nivel descriptivo y diseño descriptivo correlacional; se empleó la técnica de observación y como instrumento se utilizó la escala de apego (P.A.S.E). Los resultados fueron analizados en el programa estadístico SPSS - 24. Se encontró que el 71% (96) de los niños de tres años presentan un estilo de apego seguro, con habilidades sociales adecuadas. Donde el Vc>Vt (141.5>9,49), lo cual indica que se rechaza la hipótesis nula, también se encontró que la probabilidad es menor que 5% (0,05), lo cual concluye que la mayoría de los niños de 3 años presenta un estilo de apego seguro y habilidades sociales adecuadas, dando una relación significativa entre el estilo de apego y las habilidades sociales adecuadas, dando una relación significativa entre el estilo de apego y las habilidades sociales, de los niños de 3 años. Palabras claves: Apego, Habilidades, Socialización, Niño.
- ÍtemESTRATEGIA PETRACOMLINE EN LAS HABILIDADES BLANDAS EMPRENDEDORAS EN LOS ESTUDIANTES DEL IESTP “ANDRES AVELINO CACERES DORREGARAY”-CAJAS-HUANCAYO-2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-10-23) Salcedo Nuñez, Mariella; Hoces de la Rosa, Zeida PatriciaEl estudio constituyó una investigación aplicada, la cual partió del problema: ¿De qué manera influye la aplicación de la estrategia PETRACOMLINE en el conocimiento de las habilidades blandas emprendedoras en los estudiantes del IESTP “Andrés Avelino Cáceres Dorregaray”? El objetivo fue determinar la influencia que ejerce la aplicación de la estrategia PETRACOMLINE en el conocimiento de las habilidades blandas emprendedoras de los estudiantes. Con una población de 540 y una muestra de 60 estudiantes del segundo semestre. Se tuvo como método general el método científico y como método especifico el experimental, con un diseño cuasi experimental; por lo que al grupo experimental se aplicó la estrategia en seis sesiones presenciales y seis tareas extracurriculares de seis habilidades blandas emprendedoras; utilizando una prueba escrita para evaluar el conocimiento de las habilidades blandas emprendedoras, cuyos resultados fueron analizados estadísticamente a través de la prueba t para muestras independientes concluyendo que existe diferencias significativas entre el grupo control y el experimental, lo cual permite aceptar la hipótesis planteada que la estrategia PETRACOMLINE influye significativamente en la gestión del conocimiento de las habilidades blandas emprendedoras en los estudiantes de educación superior tecnológica. Palabras clave: Habilidades blandas, estrategias emprendedoras, gestión del conocimiento.
- ÍtemEstudio del Comportamiento Agronómico de 5 Ecotipos de Frijol en cuatro Densidades de Siembra en Condiciones de Sierra Central del Perú(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-09-11) Vivanco Aguilar, Salomón; De La Ccruz Marcos, Ruggerths NeilLa investigación se realizó en la Comunidad Campesina de Cusicancha, distrito de Pomacocha - Acobamba – Huancavelica, la instalación fue con participación de los agricultores de la comunidad, el objetivo fué; Evaluar el comportamiento agronómico de los 5 ecotipos de frijol en cuatro densidades de siembra en Pomacocha – Acobamba – Huancavelica. Aplicando la metodología de investigación científica-experimental, con Diseño de Bloques Completamente Randomizado; con 20 tratamientos y 03 repeticiones, teniendo un total de 60 unidades experimentales, se obtuvo como resultados; el porcentaje de emergencia el ecotipo V con 93.75% fué el mejor. En tamaño de planta el ecotipo II alcanzó la mayor altura de 110.47 cm. En floración el ecotipo IV fue el más precoz en florear a los 41.22 días y el ecotipo II el más tardía con 134.69 días. En madurez fisiológica el ecotipo IV maduró a los 75.06 días, mostrando ser el más precoz. Para la cosecha el ecotipo V con 161.28 días, mostrando ser la más adecuada y requerida por los agricultores. El número de vainas por planta los ecotipos II y III presentaron el mayor número con 60.56 y 64.42 vainas. Para el tamaño de vainas los ecotipos I, II y III presentaron el mayor número con 11.58, 10.87 y 11.01 cm, no existiendo diferencia significativa entre ellos. En número de granos por vaina los ecotipos III y IV presentaron la mayor cantidad de promedios con 5.17 y 5.59 granos. En peso de 100 granos, los ecotipos I, II y III, con 59.72, 60.14 y 60.14 gramos, son los mayores pesos. En rendimiento los ecotipos II y III, alcanzaron promedios de 3123.74 y 4114.10 kg/ha, como los mayores resultados que se sustentan en el carácter intrínseca en interacción con los factores ambientales y climáticas del lugar de estudio.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »