Doctor
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Doctor por Título
Mostrando 1 - 20 de 80
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso al tratamiento y prevalencia de anemia antes y durante la pandemia del Covid 19 en niños (as) menores de 5 años de la Provincia de Angaraes(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-05-14) Inga Huayllani, German; Ureta Jurado, RaúlLa anemia en el Perú es considerada un problema de salud pública y su prevalencia se ha mantenido constante en los últimos años con escasa evidencia de mejoría, la pandemia del Covid – 19 fue un hecho fortuito que impacto de manera negativa en el tratamiento de anemia generando largos periodos de interrupción; el objetivo de este estudio fue determinar la relación entre el acceso al tratamiento y prevalencia de anemia antes y durante la pandemia del Covid – 19 en niños menores de 5 años en los establecimientos de salud de la provincia de Angaraes. Se trata de una investigación relacional de diseño correlacional y transversal haciendo uso del método inductivo y deductivo, se recopilo los datos a través de una ficha de registro de los sistemas de información His Report y sistema integrado del estado nutricional del niño SIEN; para el estudio del acceso al tratamiento de anemia se consideró una población de 771 y 903 niños antes y durante la pandemia; y para la prevalencia un total de 3651, 3284, 3202 y 2754 niños considerando el periodo antes (año 2018 y 2019); y 3202 y 2754 niños durante la pandemia (año 2020 y 2021); se aplicó la prueba de Kolmogorof Smirnov y se descartó la normalidad de los datos, se utilizó las pruebas estadísticas de Rho de Spearman y U de Mann-Whitney, ambos con un nivel de confianza de 95% encontrando los siguientes resultados: Antes de la pandemia el 46,7% de niños accedía a un tratamiento de anemia sin interrupción, 19,5% con un mes de interrupción y 8,2% con seis meses de interrupción; durante la pandemia estos periodos de interrupción se extendieron a 27,2% sin interrupción, 23,3% un mes de interrupción y 19,5% seis meses de interrupción condicionando un incremento en la prevalencia en 4,5% entre el año 2020 al 2021. El valor medio de la prevalencia antes de la pandemia fue 35% con un nivel de confianza del 95% y un intervalo entre (31,2% – 38,8%), durante la pandemia la prevalencia se incrementó a 40,6% con un nivel de confianza de 95% y un intervalo que oscila entre (36,6% – 44,2%). Asimismo, con un grado de error de 0.005 se contrastó que si existe relación entre el acceso al tratamiento y prevalencia de anemia con un coeficiente de baja correlación Rho Spearman 0,115; con un p valor de 0,000 se demostró la existencia de diferencia al comparar la prevalencia antes y después de la pandemia, se concluye que si existen relación entre el acceso a tratamiento y prevalencia de anemia con una baja intensidad.
- ÍtemAcompañamiento pedagógico en la modificación de las conductas de los estudiantes de una Institución Educativa de Pichanaki- 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-08) Muñoz Leon, Miriam Soledad; Gonzales Castro, AbelEl trabajo de investigación tuvo como problema principal ¿Cómo influye el acompañamiento pedagógico en la modificación de las conductas de los estudiantes de una Institución Educativa de Pichanaki - 2022? Con una población de 156 estudiantes. Con muestreo no probabilístico intencional. Por otro lado, el objetivo general fue: Determinar la influencia del acompañamiento pedagógico en las conductas de los estudiantes de una Institución Educativa de Pichanaki – 2022. El tipo de investigación fue aplicada, con un nivel de investigación explicativa y un diseño pre experimental. Se aplicó la técnica análisis de desempeño y el instrumento empleado fue la lista de cotejo. El resultado obtenido indica que el 58% los estudiantes se comportan correctamente en clase, no hablando con sus compañeros y prestando atención a la explicación del docente. Por otro lado, aplican las normas establecidas por el profesor para el buen desarrollo de la clase. También, respeta a sus compañeros y profesores. De hecho, los estudiantes llegan al salón de clases a tiempo y esperan a que el maestro llegue manteniendo el orden, si el maestro llega tarde, esperan pacientemente para no interferir con el progreso de otras clases. Asimismo, se evidencia una conducta asertiva y prosocial adecuada. Concluyendo, que el acompañamiento pedagógico influye significativamente en las conductas de los estudiantes de una Institución Educativa de Pichanaki – 2022.
- ÍtemAGUAS RESIDUALES Y RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y SU INCIDENCIA EN LA CONTAMINACIÓN DEL RÍO ICHU DE LA LOCALIDAD DE HUANCAVELICA.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-11-20) García Ticllacuri, Ruben; Ruiz Bejar, Jaime AntonioEl propósito de la presente investigación fue determinar la percepción si las aguas residuales y los residuos sólidos urbanos, inciden en la contaminación del río Ichu en sus propiedades físicas, químicas y biológicas de la localidad de Huancavelica. El tipo de investigación es básica. El nivel de la investigación es descriptivo. Se utilizó el método científico. El diseño de investigación fue descriptivo – correlacional. En la investigación se tuvo como población a 15.270 habitantes que vienen aledaños al río Ichus y un tamaño de muestra de 149 habitantes. Para el sustento de la parte teórica se consultó diferentes fuentes bibliográficas y para el trabajo de campo se aplicó el cuestionario de encuesta a la muestra identificada, el instrumento fue validado oportunamente por juicio de expertos, a fin de efectivizar su aplicación correspondiente, donde cada pregunta fue realizada de acorde a las variables considerando sus dimensiones e indicadores, con los cuales se obtuvo la información pertinente de la población estudiada. El resultado muestra que el nivel de incidencia es moderado, es decir, el valor numérico 0,563 indica una dependencia parcial entre las dos variables. Además la incidencia es directa, porque el valor numérico mencionado tiene signo positivo, lo que demuestra que, cuando las aguas residuales y los residuos sólidos urbanos aumenta, la contaminación del río Ichu también aumenta en proporción constante, con un nivel de significancia menor a 0,05 (0,000 <0,05). Por lo tanto, al ser el p-valor significativo concluimos que existe incidencia entre las variables de estudio; se acepta la hipótesis alterna con un nivel de confianza del 95%. Como conclusión principal se ha determinado a través de la investigación que la contaminación del río Ichu en sus propiedades físicas, químicas y biológicas, incide de manera positiva y moderada con las aguas residuales y residuos sólidos urbanos.
- ÍtemAnálisis comparativo de la competitividad de la gestión de la cadena de valor de los productores independientes y asociados de quinua orgánica en Andahuaylas - Apurímac 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-05) Ventura Roman, Almer; Marrero Saucedo, Freddy MartinLa quinua orgánica es un grano andino altamente nutritivo y Perú es uno de sus principales productores y exportadores a nivel mundial. El estudio se enfocó en analizar la competitividad de la gestión de la cadena de valor de los productores independientes y asociados de quinua orgánica en Andahuaylas - Apurímac. Para ello, se plantearon varios objetivos específicos. En primer lugar, se describió el escenario comercial nacional e internacional de la quinua orgánica, identificando oportunidades y desafíos en ambos ámbitos. Luego, se evaluó la competitividad interna de los productores asociados y de los productores independientes en Andahuaylas, analizando sus actividades primarias y de apoyo. Finalmente, se evaluó la competitividad de los factores externos de la cadena de valor de la quinua orgánica en la provincia de Andahuaylas, destacando cómo elementos a proveedores, clientes, sociedad, economía, competencia, gobierno y política influyen en la competitividad del sector. Se utilizo la metodología para evaluar la cadena de valor desarrollado por Bastos Osores et al. (2021). La recolección de información fue realizada mediante un instrumento que fue validado por juicio de expertos con la finalidad de obtener datos y luego de una ponderación y evaluación se identificaron que actividades primarias y actividades de apoyo generan ventajas competitivas en productores independientes y asociados. Los resultados obtenidos permiten evidenciar que los productores individuales presentan limitaciones y desafíos significativos en desarrollar ventajas competitivas en la gestión de la cadena de valor en comparación con los productores asociados.
- ÍtemANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD DE PAPAS (Solanum spp.) CON MARCADORES MOLECULARES MICROSATÉLITE DE LOS DISTRITOS DE SECCLLA Y SANTO TOMÁS DE PATA (HUANCAVELICA) Y SANTILLANA (AYACUCHO)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-09-26) Tenorio Bautista, Saturnino Martín; De La Cruz Marcos, Ruggerths NeilRESUMEN El presente trabajo de investigación se realizó con los objetivos de estudiar los perfiles moleculares de la diversidad genética, comparar la variabilidad y distancias genéticas de los marcadores moleculares de papas (Solanum spp.), de los distritos de Secclla, Santo Tomás de Pata y Santillana. Se muestrearon 128 especímenes de tubérculos que fueron cultivados el 18 de julio de 2017 en bolsas polietileno con dos repeticiones cada uno, el muestreo de los foliolos jóvenes se ejecutaron el 03 de setiembre de 2017 que fueron trasladados al laboratorio de Investigación en Biologóa Molecular de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, donde se realizaron la extracción del ADN utilizando el método de CTAB, derterminando la calidad, concentración y cuantificación del ADN utilizando un espectrofotómetro de NANODROP (ND-1000), realizando PCR por 30 ciclos de amplificación y electroforesis en geles de poliacrilamida, después del revelado se realizaron las lecturas de los alelos de SSR codificando los resultados en matriz binaria donde “1” indicó presencia y “0” ausencia. Los datos se analizaron con los paquetes estadísticos de coeficiente Simple Matching, NTSYS 2.10p, método de agrupamiento UPGMA para estimar el polimorfismo, la prueba de hipótesis se realizó utilizando el análisis de varianza molecular (AMOVA). Hallándose el PIC promedio de 0.238, siendo el cebador más informativo STG-0001 con valor 0.287 que señala la existencia del polimorfismo, el porcentaje del loci (%P) polimórfico varían de 97.30% a 89.19% con un promedio de 92.79%, demostrando que presentan número mayor de loci variables. Se encontró que la distancia e identidad genética, las poblaciones que exhiben mayor relación genética comprenden a Santillana y Santo Tomás de Pata, siendo la identidad genética de Nei 0.986, denotando que las accesiones de estas poblaciones presentan mayores características en común y las accesiones de Secclla son más diferentes genéticamente. El análisis molecular de varianza (AMOVA) con dos componentes, 91.55% de la variación procede de la variabilidad dentro de poblaciones, mientras la variabilidad entre poblaciones es 8.45% indicando que la variabilidad entre poblaciones no es alta, presentan mayores características en común. Palabras Clave: Diversidad genética de Solanum spp., Microsatélite Ayacucho - Huancavelica.
- ÍtemANÁLISIS DEL PELIGRO Y VULNERABILIDADES POR MOVIMIENTO DE MASAS DE TIERRA PARA MITIGAR LOS RIESGOS EN EL DISTRITO DE CUENCA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-11-08) Caballero Iparraguirre, Hugo Juan; Perales Angoma, AgustinRESUMEN El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de incidencia de la mitigación de riesgos en el peligro y en la vulnerabilidades por movimiento de masas de tierra, la que se ha desarrollado planteando la hipótesis siguiente: El nivel de incidencia de la mitigación de riesgo en el peligro y vulnerabilidad por movimiento de masas de tierras en el distrito de Cuenca es muy alto y que pretende contribuir en la solución de los problemas que viene afectando a la población por el fenómeno natural de movimiento de masas de tierras que se presenta en las laderas de la cuenca del rio Mantaro teniendo como muestra la capital del distrito de Cuenca ubicado en la provincia y departamento de Huancavelica. El movimiento de masas de tierra ocurrido el 20 de enero del 2014,afecto el medio ambiente y la población de Cuenca, recibiendo la atención de ayuda humanitaria como medida de mitigación de riesgos por parte de diferentes instituciones del estado, pero el peligro y vulnerabilidad continua, motivo por el cual, se ejecuta la investigación tipo aplicativo cuyo análisis de la variable independiente mitigación de riesgos y la variable dependiente peligro y vulnerabilidades se ejecutó aplicando el estadígrafo Rho de Spearman(rs ). Los resultados obtenidos indican que el nivel de incidencia de la variable mitigación del riesgo es muy alto, en la variable peligro y vulnerabilidad por movimiento de masas de tierra, lo que permite señalar que 128 predios o el 34% se encuentran en permanente peligro y vulnerables de colapsar, razón por el cual se recomienda realizar la reubicación de una parte de la población de Cuenca, dentro de un esquema de sostenibilidad del territorio, con el fin de reducir las inversiones del estado en el mediano y largo plazo. PALABRA CLAVE: mitigación de riesgos, peligro y vulnerabilidades por movimiento de masas de tierras, incidencia.
- ÍtemAplicación de las guías técnicas en el proceso de aprender a aprender de topografía general a estudiantes del III semestre de ingeniería geológica UNDAC pasco(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-27) Marcelo Ames, Julio Alejandro; Chachi Montes, LizardoRESUMEN El presente proyecto de investigación consiste en la aplicación de las guías técnicas en el proceso de aprender a aprender de topografía general a estudiantes del III semestre de Ingeniería Geológica de la UNDAC de Pasco, siendo ésta importante en la formación profesional del ingeniero geólogo. El objetivo primordial es la elaboración y aplicación del material didáctico a los alumnos que llevan el curso, cuyo fin es potenciar el aprendizaje. Para desarrollar este estudio se empleó un modelo de investigación cuantitativo mediante encuesta. Para la confiabilidad del cuestionario se aplicó el índice de correlación de Pearson y la corrección con la fórmula de Spearman – Brown obteniendo – 0.7676. En la Evaluación estadística, hemos usado la prueba de rangos de signos con Wilcoxon, con ayuda del software estadístico SPSS 23. Esta guía técnica en el proceso de aprender a aprender es muy importante y de mucha utilidad, ya que el estudiante puede programar mejor el tiempo en sus estudios haciendo un seguimiento de esta guía técnica. Este medio permite a los estudiantes formarse académicamente, ayudándoles a desarrollar sus competencias y capacidades, llevándolos a ser mejores profesionales.
- ÍtemBarreras Culturales para la realización del Papanicolaou y estadio del Cáncer de Cuello Uterino, en la Comunidad Nativa Bajo Kimiriki(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-11-20) León Lobo, Wide Lindo; Zea Montesinos, Cesar CiprianoLa salud femenina se ve afectada por distintos factores, uno de ellos es la función reproductiva, siendo un número considerable de mujeres quienes padecen enfermedades que duran toda la vida solo porque no se toman medidas preventivas como controles periódicos, causa de ello son los factores culturales como brecha en las mujeres. La presente tesis tuvo como objetivo determinar la asociación entre las barreras culturales para la realización del Papanicolaou y el estadio del Cáncer de Cuello Uterino, en la Comunidad Nativa Bajo Kimiriki 2023. Metodología: el tipo de estudio fue aplicada, correlacional, empleó el método deductivo-inductivo, con diseño no experimental transeccional, tuvo una muestra de 98 mujeres, empleó la encuesta y observación para la obtención de datos. Resultados: las mujeres de la comunidad nativa Bajo Kimiriki tiene las siguientes características 20.41% (20) 56 a 60años; 16.33% (16) 46 a 50 años; 43.88% (43) primaria; 27.55% (27) no cuenta con estudios; 23.47% (23) secundaria; 66.33% (65) conviviente; 10.20% (10) soltero (a); 8.16% (08) separado (a); 65.31% (64) lengua castellana; 34.69% (34) lengua asháninca; 60.20% (59) católicos, 27.55% (27) evangélicos y 12.24% (12) no profesa ninguna religión. Respecto a tabúes de la sexualidad por el Papanicolaou, 79.6% (78) sienten pena o vergüenza de realizarse el Papanicolaou, hallándose 05 mujeres con cáncer en Estadio I; 20.4% (20) no sienten pena o vergüenza, mostrando 03 mujeres con cáncer con Estadio II Conclusión: Existe asociación significativa entre las barreras culturales para la realización del Papanicolaou y el estadio del Cáncer de Cuello Uterino al momento de su detección, en la Comunidad Nativa Bajo Kimiriki.
- Ítem"CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ICHU EN ZONAS URBANAS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-10-16) Sánchez Araujo, Víctor Guillermo; Chaves Araujo, Elmer RenéLa presente investigación fue determinar la calidad del agua del río Ichu en zonas urbanas del distrito de Huancavelica. Se establecieron 6 puntos de recolección de muestras de agua del rio Ichu con respecto a los distintos usos que se le da durante su recorrido con 3 repeticiones. Los puntos fueron geo referenciados y la toma de muestras consistió en el uso de frasco de vidrio esterilizados, el recipiente se enjuagó con agua de la misma fuente y seguidamente se sumergió en forma inclinada en un ángulo de 30° y a una altura 20 cm de profundidad y posteriormente se trasladó al laboratorio. Se determinó los parámetros físicos, químicos y biológicos dentro de estos, la temperatura esta entre 14 a 18 °C, el pH se encuentra dentro de los límites permisibles 6.5 – 8.5 unidad de pH, los sólidos totales disueltos no superan el máximo límite de 1000 mg/L, el oxígeno disuelto se encuentra dentro de >=6 mg/L pero a medida que baja las zonas urbanas del rio Ichu baja ligeramente dentro del límite, la demanda bioquímica de oxígeno supera el máximo límite de 3 mg/L y la turbidez supera el máximo límite de 5 Unidad de Nefelometrica Turbiedad (UNT). Dentro de los parámetros químicos los nitratos se pueden observar que en el punto PM-1 se encuentra dentro de los límites de 10 mg/L N, pero en los puntos que se encuentran dentro de la ciudad superan los límites permisibles y los fosfatos supera el máximo límite de 0.1 mg/L P. Dentro del parámetro biológico los coliformes fecales se encuentra elevados; por lo tanto se concluye que superan algunos parámetros los ECAs para agua en la categoría 1; poblacional y recreacional (A1) aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección, asimismo el ICA-NSF de los puntos de muestreo se encuentra en el rango calidad de agua de 26 a 50 en la escala de color naranja, con una clasificación de agua de mala calidad. Palabras clave: bioquímica, química y calidad.
- ÍtemCaracterización estructural del sistema de producción de Alpacas en el Departamento de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Hinojosa Benavides, René Antonio; Ruiz Béjar, Jaime AntonioSe caracterizó el sistema de producción de alpacas de Huancavelica (SPAH), en función del componente estructural, con el objetivo de identificar los factores que ocasionan sus bajos resultados de explotación, de una población de 755 unidades productivas con alpacas (UPA). Teniendo el propósito de establecer los factores a través de los cuales Huancavelica podría transformarse de un explotador inercial en un promotor del progreso alpaquero. Se obtuvo una muestra de 224 UPA mediante muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional. Se usó un cuestionario para recolectar y medir información de seis aspectos influyentes en el proceso productivo: Dimensión; infraestructura; manejo reproductivo; manejo de la alimentación; intensificación productiva, estructura del hato y manejo en salud animal. Se encontró en promedio una Dimensión de 133 ha y 143 animales; instalaciones con antigüedad promedio de 33,3 años; empadre de enero a marzo (37%) y todo el año (63%); machos y hembras entran al primer empadre a los 32,4±7,4 y 22,6±2,2 meses, respectivamente; pastoreo continuo (96%) y diferido (4%); alimentación basada en pastos naturales (100%), secano (93%), sin fertilización (96%); carga animal 0,8±0,1 UA/ha/año; tasa de natalidad 57,3±2,7%; peso al nacimiento 7,8±1,0 kg; edad y peso al destete 7,7±0,8 meses y 25,2±1,1kg, respectivamente; tasa de mortalidad, 33,6±4,0% en crías y 5,6±1,4% en adultos. Concluyendo que el SPAH presenta heterogeneidad en su estructura productiva, infraestructura inadecuada, mínima planificación de la reproducción, suplementación mineral deficiente, reducidas tasas de fertilidad y elevadas tasas de mortalidad, que constituyen factores técnicos y estructurales limitantes de su desarrollo sostenible.
- ÍtemCaracterización morfológica del genero Bomarea sp., planta silvestre de Vista Hermosa Casa Blanca Acobamba(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-08) Jaime Piñas, Jesus Antonio; Hinojosa Benavides, René AntonioLa investigación se desarrolló en Vista Hermosa Casa Blanca paraje Pillcosay del distrito y provincia de Acobamba, región Huancavelica; ubicado en las coordenadas UTM (m) Este X: 547372 y UTM (m) Norte Y: 8580732 altitud 3434 msnm. Los objetivos fueron: Caracterización morfológica, identificación de la especie y evaluar sus potencialidades de uso medico del Bomarea sp., planta silvestre hallada en Vista Hermosa Casa Blanca Acobamba Huancavelica Perú”. Las evaluaciones se iniciaron con el hallazgo y marcado de las primeras plántulas que fueron identificadas en los meses de abril y mayo del año 2017, cosecha de semillas sexuales y tubérculos entre los meses de junio – julio 2017. Se realizó la producción asistida con semilla sexual de riego capilar y, en evapotranspirometro cerrado externo utilizando tubérculos oblongos del Bomarea sp., donde se realizaron las evaluaciones respectivas que abarcaron los siguientes aspectos: germinación, emergencia, estado fenológico, transpiración, producción, caracterización morfológica, identificación de la especie y evaluación referencial de sus potenciales médicas. De los resultados y comparación morfológica con descriptores botánicos de diversos registros se infiere que el género y especie hallada es Bomarea bracteata , con 85% de viabilidad germinativa, periodo “siembra – cosecha” mediante semilla sexual asistida 176 días, “Ciclo total del cultivo” propagado con tubérculos globosos 192 días, demanda de agua por transpiracion, en mm/día 238,30 mm/campaña o su equivalente 0,2383 litros/campaña o 0,0002383 m3/campaña equivalente en necesidad hídrica por transpiración de 41,37 m3/ha., para una densidad de 173611 plantas/ha., conducidos en lisímetros cerrados externos con riego controlado, media productiva de 47 tubérculos de papa de zorro/lisímetro con un peso total de 1045,00 gramos representando un rendimiento de 32656,25 kilogramos/hectárea, constituyéndose como tal un cultivo promisorio en el sistema alimentario con potencialidades de uso médico y con posibilidades de integrar un plan u proceso de reconversión agrícola optimo en la sierra peruana dado sus condiciones de domesticación y adaptabilidad para su incorporación como cultivo base en cedulas de cultivo en áreas de secano y riego futuro.
- ÍtemCompetencias digitales y la integración de las tic en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-01-23) Piñas Zamudio, Milagros; Gonzales Castro, AbelLa investigación busca determinar la relación que existe entre las competencias digitales y la integración de las TICs en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, en el periodo 2021. La investigación pertenece al enfoque cuantitativo, de tipo básico, el nivel correlacionaly el diseño no experimental transversal. Empleó un muestreo censal, estratificado y estuvo conformado por 757 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación. Para la medición de la variable 1 competencias digitales, y la variable 2, integración de las Tics se validó la confiabilidad del instrumento con el Alfa de Cronbach, cuyos valores fueron siendo 0,936 y 0,928, respectivamente. En la validación de los instrumentos se recurrió al juicio de los expertos, éste alcanzó el valor de 93%, en ambos instrumentos. Los datos estadísticos se procesaron a través del software SPSS v.25. La conclusión principal considera que existe una correlación directa (rho=0,737) y altamente significativa (p-valor: 0,000) entre las competencias digitales y la integración de las Tics en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, en el periodo anotado.
- ÍtemCompetencias lectora y matemática en estudiantes de segundo grado de secundaria, provincia de Huancavelica, resultados de evaluación censal 2016, 2018 y 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-27) Castellanos de la Cruz, Wilder; Hoces la Rosa, Zeida PatriciaLos actores educativos claves como directores y docentes de instituciones educativas, en el Perú, tienen la convicción que los bajos niveles de logro en la competencia matemática de los estudiantes del nivel secundaria no tiene nada que ver con la competencia lectora, cuando no es así, por eso el presente trabajo apunta a explicar la existencia de correlación entre ambas variables. Para ello, se ha seleccionado el ámbito de la Unidad de Gestión Educativa Local UGEL Huancavelica, y el acceso a los resultados de la evaluación censal de estudiantes de los años 2016, 2018 y 2019, tomada a los alumnos del segundo grado. No se ha elaborado un instrumento específico, se ha aprovechado la prueba de la Evaluación Censal de Estudiantes ECE del Ministerio de Educación del Perú, la investigación de tipo básica correspondiendo al nivel correlacional, siendo el diseño de la investigación es descriptivo correlacional. El cálculo de la correlación “r” de Pearson, de las calificaciones obtenidas por los alumnos, tanto en lectura y matemática, arroja el valor de 0,734, ubicándose dentro del espectro de Pearson en el rango de correlación positiva alta, lo cual demuestra la existencia de la correlación, debiendo hacerse notar que el desarrollo del lenguaje, y de antemano, el pensamiento, son la base para la comprensión de los conceptos y categorías matemáticas, que devienen finalmente en un desempeño aceptable durante el enfrentamiento del estudiante a problemas que involucran saberes matemáticos en la vida cotidiana.
- ÍtemConcepción del mundo de los docentes y el rendimiento académico de los estudiantes de Educación Secundaria de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) prueba; Contreras Angulo, EstanislaoEl objetivo principal de la presente, fue determinar la relación entre la concepción del mundo de los docentes con el rendimiento académico de los estudiantes de educación secundaria de las instituciones educativas públicas de la localidad de Huancavelica. Con la ayuda del método científico, establecemos explicaciones causales, relaciones entre las variables estudiadas y llegar a conclusiones que explican dichos fenómenos, cuya aplicación son útiles al hombre; y, con el método específico descriptivo, determinamos sus principales características, tal como se presenta en la realidad. Fue el cuestionario un instrumento para recolectar datos de la concepción del mundo de docente, y las actas de evaluación, para obtener información del rendimiento académico del estudiante. La prueba piloto y su confiabilidad a través de división por mitades, y validez, fue necesario para revelar el efecto y su grado de consistencia interna del cuestionario. Para el análisis e interpretación de los resultados se utilizó la correlación Rho de Sperman, y para determinar la asociación entre las dos variables de estudio nos apoyamos en la prueba del Chi Cuadrado. De 158 docentes, el 60,76% mantienen la concepción materialista del mundo, mientras que el 39,24% se hallan formados con la concepción metafísica del mundo. Asimismo, estas variables se encuentran marcadas con una correlación buena de 0,719. Además un 75,3% de estudiantes mantienen un rendimiento académico en la escala de proceso, el 20,9% en el logro previsto y el 3,8% en inicio. Concluyendo, que existe asociación significativa positiva buena entre la concepción del mundo de los docentes y el rendimiento académico de los estudiantes de educación secundaria de las instituciones educativas públicas de la localidad de Huancavelica.
- ÍtemCondiciones de trabajo hospitalario y riesgos laborales en profesionales de enfermería en el Hospital Regional Zacarias Correa Valdivia - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-10-16) Ureta Jurado, Raúl; Pacovilca Alejo, Olga VicentinaEl profesional de enfermería representa la fuerza laboral más importante en los servicios de salud, considerada como un trabajo de alto riesgo, más aún cuando las condiciones de trabajo no están acordes con las normas existentes, por tal situación, los profesionales de enfermería de las unidades asistenciales representan el grupo laboral con una alta exposición a constantes riesgos para la salud. El estudio tiene por objetivo determinar las condiciones de trabajo hospitalario y su relación con los riesgos laborales a la que está expuesto el profesional de enfermería del Hospital Regional “Zacarías Correa Valdivia”- Huancavelica. Materiales y Métodos. El estudio es de tipo descriptivo correlacional, de diseño no experimental, transeccional, descriptivo correlacional. La muestra incluye a profesionales de enfermería (n=63) considerando los criterios de inclusión y exclusión. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de encuesta cuyos instrumentos validados como el cuestionario para medir las variables de condiciones de trabajo hospitalario y riesgos laborales. Resultados. El 58,7% de profesionales de enfermería del Hospital Regional “Zacarías Correa Valdivia” Huancavelica laboran en regulares condiciones físicas. El 38,1%; laboran en regulares condiciones psicológicas. El 63,5%; laboran en regulares condiciones sociales. El 44,4%, laboran en regulares condiciones hospitalarias. El 66,7%; refieren que están expuestos a altos riesgos biológicos. El 50,8%; expuestos a altos riesgos químicos. El 55,6%; expuestos a riesgos físicos medios, 30,2%; a altos riesgos físicos. El 52,4%; expuestos a riesgos psicosociales medios. El 63,5%; expuestos a altos riesgos ergonómicos. El 57,1%; están expuestos a riesgos laborales medios, 23,8%; a altos riesgos laborales, y 19,0%; a un bajo riesgo laboral. Y, 30,2%; refieren que laboran en malas condiciones de trabajo hospitalario y están expuestos a riesgos laborales medio, 15,9%; a regulares condiciones de trabajo hospitalario y riesgos laborales medios y, 14,3%; a regulares condiciones de trabajo hospitalario y altos riesgos laborales, a un valor de significancia p = 0,007 (p < 0.05). Conclusión. Existe relación significativa entre las condiciones de trabajo hospitalario y el riesgo laboral a la que se exponen el profesional de enfermería.
- ÍtemControl biologico de queresas (Fiorinia fiorinae) en cultivo de palto en valle interandino de LLacce provincia de Acobamba.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-04-12) Leon Gomez, Rodolfo; Ruiz Vilchez, DavidEl incremento en la producción de palto (Persea americana Mill) exige al mercado de frutas de buena calidad, con menor impacto ambiental y mínimo uso de productos químicos. Determinar la dosis efectiva del hongo nativo, formulación adecuada como bioinsecticida para el control de queresa (Fiorinia fiorinae) en el cultivo de palta. La investigación se realizó de abril a diciembre de 2022 en una finca de la Comunidad Campesina de Llacce, distrito y provincia de Acobamba departamento de Huancavelica. Se estableció (DBCA) con medias repetidas en el tiempo con seis tratamientos y seis réplicas por tratamiento. Para cada réplica se tomaron semanalmente datos de treinta y seis repeticiones del cultivo de palta, desde los 30 hasta los 180 días después de la inducción floral. Los tratamientos fueron Beauveria bassiana nativo y Metarhizium anisopliae nativo, Todos los tratamientos mostraron una mayor incidencia en prevenir las queresas mayores de 50 % comparado con los 6 tratamientos. Solo el T3 (Beauveria bassiana nativo 250 mg) presentó la mayor incidencia de daño al 17 %, seguido por el T4 (Metarhizium anisopliae nativo 200 mg) mostraron menor incidencia de daño al 16 %, durante todo el periodo de evaluación con diferencias significativas entre ellos. Los tratamientos T2 (Beauveria bassiana nativo 100 mg) y T3 (Beauveria bassiana nativo 250 mg) fueron los más efectivos, Seguido por T5 (Metarhizium anisopliae nativo 150 mg) y T6 (Metarhizium anisopliae nativo 200 mg) finalmente T1 (Beauveria bassiana nativo 100 mg), T4 (Metarhizium anisopliae nativo 200 mg) con menor incidencia.
- ÍtemCovid 19 y ansiedad estado-rasgo en trabajadores de la Red de Salud Angaraes - Huancavelica, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-21) Quispe Rojas, Rodrigo; Pacovilca Alejo, Olga VicentinaLa presente investigación analiza niveles de ansiedad-rasgo y ansiedad-estado, considerando, ansiedad-estado como un estado emocional inmediato, modificable en el tiempo. Mientras ansiedad-rasgo hace referencia a diferencias individuales de ansiedad relativamente estables. Objetivo: Determinar niveles de ansiedad estado - rasgo en tiempos de pandemia Covid-19 en trabajadores de Red de Salud Angaraes - Huancavelica, 2021. Metodología: investigación básica, nivel descriptivo, método analítico sintético, diseño no experimental, transaccional, descriptivo, técnica utilizada, encuesta, se utilizó Inventario Ansiedad Rasgo Estado (IDARE), se tuvo muestra de 110 trabajadores. Resultados: Concerniente a niveles de ansiedad estado, se evidencia nivel bajo 7,27%, nivel medio 41,82% y 50,91% nivel alto. Respecto a ansiedad rasgo, 6.36%, nivel bajo, 40,91 % nivel medio y el 52,73% nivel alto. Respecto al género para ansiedad estado, para femeninos 2.73% nivel bajo, 20.00% nivel medio y 30.91% nivel alto; para masculinos, 4,55% nivel bajo, 21,82% nivel medio y 20,00% nivel alto. De acuerdo al género, ansiedad rasgo, femeninos presentan 1,82% nivel bajo, 20.00% nivel medio y 31,82% nivel alto. Género masculino presentan 4,55% nivel bajo, nivel medio 20,91% y 20,91% nivel alto. Respecto a edad, trabajadores de 21 a 30 años presentan ansiedad estado en nivel bajo (2,7%), 22,7% nivel medio, y 9,1% nivel alto; de 31 a 40 años 2,7% nivel bajo, nivel medio 13,6%, y 34,5% nivel alto. Conclusión: Los trabajadores de la Red de Salud Angaraes, presentan nivel alto de ansiedad estado 50,91%, respecto a ansiedad rasgo, presentan un nivel alto 52,73%.
- ÍtemCultura originaria como modelo metodológico para aprender operaciones básicas matemáticas en estudiantes de la Institución Educativa Primaria 31081 Pazos-Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-11) Pancorbo Quispe, Víctor; Villazana Rasuhuaman, HonoratoCULTURA ORIGINARIA COMO MODELO METODOLÓGICO PARA APRENDER OPERACIONES BÁSICAS MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA 31081 PAZOS-HUANCAVELICA El presente trabajo de investigación titulada. Cultura Originaria como Modelo Metodológico para Aprender Operaciones Básicas de la Matemática en Estudiantes de la Institución Educativa Primaria 31081 de Mullaca, distrito de Pazos, provincia de Tayacaja, región Huancavelica. Me permitió alcanzar el logro del objetivo. Establecer a la Cultura Originaria como Modelo Metodológico, para mejorar el aprendizaje de las cuatro operaciones básicas de matemática, en los estudiantes de la Institución Educativa primaria 31081 de Pazos Huancavelica. Se inició la investigación pre experimental, elaborando el diagnostico situacional en la institución Educativa N° 31081 de Mullaca, donde el 93%, de los estudiantes no lograban aprender las cuatro operaciones básicas de matemática, por aplicar métodos fuera de su contexto, ni aprovechar su cultura originaria para aprender la adición sustracción, multiplicación y división. Previo a la aplicación del instrumento se ejecutó la prueba pedagógica pre tes a los 14 estudiantes del tercer y cuarto grados de primaria donde el resultado arrojó que el 92.9 % de estudiantes se encuentran desaprobados con notas menores que 10, mientras el 7.1 % de los estudiantes aprueban con la nota de 11, que representa el nivel de significancia al 0,5% obtenido mediante la prueba de hipótesis t de Student. Por lo tanto, se concluye la cultura originaria como modelo metodológico, mejora significativamente el aprendizaje de las cuatro operaciones básicas de matemática en los estudiantes del cuarto ciclo, en la Institución Educativa N° 31081 de Mullaca del distrito de Pazos provincia de Tayacaja y región Huancavelica Perú, 2019.
- ÍtemDeterminación de capacidad antioxidante y compuestos bioactivos en tres variedades de papas nativas (Solanum sp) y del chuno(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-07-04) Ticsihua Huaman, Jovencio; Esteban Nolberto, Efraín DavidLa papa nativa y el chuño son alimentos ancestrales de gran importancia en la seguridad alimentaria en las regiones altoandinas del Perú, la presente investigación tuvo como objetivo determinar la capacidad antioxidante y compuestos bioactivos de tres variedades de papas nativas: puka dusis, yana tarmeña y ajo suytu. Se realizó un análisis en estado fresco y procesado en chuño, de la capacidad antioxidante, el contenido de polifenoles y antocianinas totales. La variedad puka dusis presentó valores más altos de capacidad antioxidante y compuestos bioactivos. La capacidad antioxidante de la variedad puka dusis en estado fresco fue de 132,32 ± 9,86 μmol Trolox equiv. /100 g; y del chuño fue de 83,06 ± 7,27 μmol Trolox equiv. /100 g. El contenido de polifenoles totales de la variedad puka dusis en estado fresco fue de 185,33 ± 12,05 mg de ác. gálico/100 g; y del chuño fue de 113,72 ± 8,96 mg de ác. gálico/100 g. El contenido de antocianinas totales de la variedad puka dusis en estado fresco fue de 322,78 ± 12,14 mg de cianidina-3-glucosido/100 g; y del chuño fue de 231,74 ± 5,11 mg de cianidina-3-glucosido/100 g. Las tres variedades de papas nativas en estado fresco presentaron mayor contenido compuestos bioactivos que del chuño. Por los hallazgos de este trabajo, la papa nativa y el chuño podrían considerarse alimentos potencialmente beneficiosos para la salud humana, por lo que se recomienda investigar más sobre estos productos ancestrales.
- ÍtemDeterminación de compuestos bioactivos de cjaya y chullcce obtenidos de Oxalis tuberosa Molina y Ullucus tuberosus Caldas y su contribución a la actividad antioxidante(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-14) Chuquilín Goicochea, Roberto Carlos; De La Cruz Marcos, Ruggerths NeilLa presente investigación tuvo como objetivo determinar los compuestos bioactivos de cjaya y chullcce obtenidos de Oxalis tuberosa Molina y Ullucus tuberosus Caldas y su contribución a la actividad antioxidante. Para tal fin, se realizó un análisis de perfil de compuesto fenólicos, contenido de fenoles totales, capacidad antioxidante ABTS, contenido de flavanoides, contenido de flavonoides, contenido de antocianinas totales, y contenido de betalaínas. La cjaya y el chullcce presentaron compuestos fenólicos con interesantes propiedades funcionales de acuerdo con estudios previos, que ponen a estos productos en una posición importante para el desarrollo de su producción agroindustrial, como producto final o insumos para el diseño de alimentos funcionales. La cjaya presentó mayor contenido de compuestos bioactivos que el chullcce, excepto en contenido de flavonoides. Ambos productos conservaron y concentraron sus compuestos bioactivos con respecto a sus materias primas. Por los hallazgos de este trabajo, la cjaya y el chullcce podrían considerarse alimentos potencialmente beneficiosos para la salud humana, por lo que se recomienda investigar más sobre estos productos ancestrales