Tesis 2019
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2019 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 169
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCARACTERISTICAS MATERNAS DEL RECIEN NACIDO CON BAJO PESO AL NACER EN LA RED DE SALUD DE CASTROVIREYNA 2014 - 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-07) Huayanay Tacunan, Erika Jeanet; Cárdenas Pineda, Lina YubanaEl objetivo fue determinar las características maternas asociados al bajo peso al nacer en la Red de Salud Castrovirreyna 2014 - 2017. Metodología, se llevó a cabo un estudio descriptivo simple de corte retrospectivo, en una muestra censal de 102 madres que tuvieron recién nacidos con bajo peso durante los años 2014 - 2017, la técnica empleada fue de análisis documentario, a través de un instrumento, la organización de los datos fue a través de la estadística descriptiva Resultados, En la red de salud Castrovirreyna el año 2014 se registraron 26 (26.26%) nacidos con bajo peso; en el año 2015, 25 (18.94%) tuvieron bajo peso; en el año 2016 se alcanzó a 28 (19.86%) fueron con bajo peso y en el año 2017 de 23 (16.08%) tuvieron bajo peso. Dentro de las características sociodemográficas en referencia a la edad se encontró más del grupo etario de 20 a 34 años 69 (67.65%); con respecto a la ocupación o actividad que desarrollan las madres en su mayoría son ama de casa 87 (85.3%), el grado de instrucción que la mayoría de las madres tiene fue secundaria 63 (61.77%), el 95.1% (97) vive en zona rural, en referencia al estado civil la mayoría es conviviente 48 (47.06%), con respecto a saneamiento básico tenemos que la mayoría de gestantes, 99 (97.06%) cuentan con red de agua a domicilio y la eliminación de excretas la mayoría de ellas 61 (59.8%) lo realizan a través de letrinas. Respecto a las características nutricionales se observó que 101 (99.02%) de las madres recibieron suplemento con sulfato ferroso durante el embarazo. De las 102 madres de recién nacidos con bajo peso al nacer, se observó que 36 (35.29%) fueron primíparas. Conclusiones, Entre las patologías se encontró el 60.78% anemia y 18.63% hipertensión. Palabras clave: patologías maternas, nacidos vivos de bajo peso.
- ÍtemFACTORES QUE CONDICIONAN AL ABORTO EN ADOLESCENTES DE LA COMUNIDAD NATIVA SANTA MARÍA DE AUTIKI - PICHANAKI, 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-07) Rivera Gutarra, Johan Alberto; Muñoz De La Torre, Rossibel JuanaRESUMEN La presente investigación tuvo como Interpretar los factores que conllevan al aborto en mujeres de la comunidad Nativa Santa María de Autiki - Pichanaki, 2018, para ello se utilizó la investigación de tipo interpretativo con enfoque cualitativo en el que no existe relación de causa efecto entre los fenómenos estudiados; el método utilizado fue el conceptual – inductivo; el diseño utilizado fue el hermenéutico, cuyo centro de indagación reside en la experiencia de la adolescente; la muestra estuvo conformada por 9 adolescentes, el muestreo fue abierto con representatividad estructural mas no estadística. Las técnicas utilizadas fueron el análisis documentario y la entrevista estructural; los instrumento fueron la ficha de recolección de datos y la guía de entrevista, se interactuó de forma directa y personal con cada una de las adolescentes a fin de conocer los factores que conllevaron al aborto en las adolescentes y también se tuvo en cuenta las historias clínicas de las entrevistadas; el procesamiento de la información fue bajo la aplicación de la teoría de Taylor y Bodgan; los resultados fueron: las adolescentes tienen las edades entre 14 y 17 años, de nivel secundario incompleta, estado civil soltera; el entorno familiar es nuclear, existe conocimiento de algunos métodos de planificación familiar, más no lo usaron porque no sabían exactamente como se usa; el proyecto de vida no fue un factor que motivó al aborto, las adolescentes continúan sus estudios con sueños de conseguir un trabajo a futuro, ser profesionales y madres cuando estén preparadas. La no utilización de métodos anticonceptivos sumado al inicio precoz de las relaciones sexuales denota el predominio de la imagen machista sumado al factor socio cultural de la presión de la madre para condicionar y recurrir al aborto como una forma de controlar la natalidad. Se concluye que los factores familiares y socio culturales condicionaron a la adolescente a interrumpir el embarazo dejando en un tercer lugar el factor económico y el factor personal para posponer la maternidad hasta cuando se sientan preparadas. Palabras clave: aborto, factores del aborto, aborto en adolescentes.
- ÍtemCARACTERISTICAS DE LAS GESTANTES QUE RECIBIERON PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICIA EN EL CENTRO DE SALUD SAN JUAN BAUTISTA, AYACUCHO, JULIO A DICIEMBRE DEL 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-07) Paucar Sulca, Grissell Elizabeth; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar las características de las gestantes que recibieron psicoprofilaxis obstétrica en el centro de salud San Juan Bautista, Ayacucho, julio a diciembre del 2017. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal, descriptiva. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las gestantes que recibieron psicoprofilaxis obstétrica en el centro de salud San Juan Bautista, Ayacucho, julio a diciembre del 2017, que fueron 149. La técnica utilizada fue el análisis documental, el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Resultados. De todas las gestantes que recibieron psicoprofilaxis obstétrica; el 80% tuvieron como lugar de procedencia las Américas, Miraflores, Arenales y Capillapata; el 68.6% fueron amas de casa, el 20.9% fueron estudiantes, el 10.5% fueron cosmetólogas, técnica contable, costurera, empleada del hogar y técnica en enfermería. El 67.4% fueron convivientes, el 26.7% fueron solteras y el 5.8% fueron casadas. El 11.6% tuvieron educación superior completa, el 16.3% tuvieron educación superior incompleta, el 37.2% tuvieron educación secundaria completa, el 25.6% tuvieron educación secundaria incompleta, el 4.7% tuvieron educación primaria completa y el 4.7% tuvieron educación primaria incompleta. La edad gestacional promedio fue 29.59 semanas, el 100% tuvieron seguro integral de salud (SIS). La edad promedio fue 24.3 años, el 50% tuvieron una edad mayor a 24 años, la edad promedio de la menarquia fue 11.66 años, el 75% tuvieron su menarquia antes de los 13 años, el 55.8% fueron nulíparas, el 31.4% fueron primíparas y el 12.8% fueron multíparas. El peso promedio pregestacional fue 54.038 kg, la talla promedio pregestacional fue 1.51 m, el 3.5% tuvieron bajo peso, el 73.3% tuvieron un índice de masa corporal normal, el 22.1% tuvieron sobrepeso y el 1.2% tuvieron obesidad. Conclusiones. Las principales características de las gestantes con psicoprofilaxis obstétrica fueron ser amas de casa, convivientes, de educación secundaria completa, todas con seguro integral de salud, la mayoría fueron madres jóvenes, tres de cada cuatro tuvieron su menarquia antes de los 13 años, la mayoría fueron nulíparas y aproximadamente tres de cada diez tuvieron un índice de masa corporal diferente al normal. Palabras clave: Gestante, psicoprofilaxis obstétrica, características de las gestantes.
- Ítem"CONOCIMIENTO EN PSICOPROFILÁXIS OBTÉTRICIA Y ESTIMULACION PRENATAL DE LAS GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD ASCENSIÓN PERIODO OCTUBRE - NOVIEMBRE 2018"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-25) Merino Guerrero, Rosalía; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaEl presente trabajo de investigación titulado: “Conocimiento en psicoprofiláxis obstétrica y estimulación prenatal de las gestantes atendidas en el Centro de Salud Ascensión, periodo octubre - noviembre 2018”, tiene como objetivo determinar el conocimiento en Psicoprofilaxis obstétrica y estimulación prenatal de las gestantes atendidas en el Centro de Salud de Ascensión. La metodología empleada; es una investigación de tipo básica, de nivel descriptivo, de diseño descriptivo prospectivo de corte transversal, con recolección prospectivo de datos a 103 gestantes que acudieron al Centro de Salud Ascensión de octubre a noviembre 2018, se aplicó la técnica de encuesta y el instrumento es el cuestionario de conocimiento sobre psicoprofiláxis obstétrica y estimulación prenatal. Los datos recolectados fueron procesados en el programa SPSS v.23 y Microsoft Excel. Obteniendo los resultados siguientes: según las características sociodemográficas se encontró que las gestantes de 18 a 29 años hacen el 63,1% (65), en grado de instrucción el 38,8% (40) tienen superior incompleta, en cuanto al estado civil el 71,8% (74) de las gestantes son convivientes, del lugar de procedencia 85,4% (88) son de área urbana, finalmente el 43,7% esperan su primer hijo. El conocimiento en Psicoprofilaxis obstétrica fue bueno con un 37,9% (39), el conocimiento del concepto, inicio, sesiones fue regular 48,5% (50), acerca de los beneficios el conocimiento fue bueno 43,7% (45). En cuanto al conocimiento en estimulación prenatal fue malo 45,6% (47), el conocimiento del concepto, inicio, sesiones fue regular 53,4% (55); acerca de los beneficios el conocimiento fue malo 45,6% (47). Es así que se llegó a la conclusión que las gestantes tienen un nivel de conocimiento bueno en Psicoprofilaxis obstétrica, y malo en estimulación prenatal. Palabras claves: Psicoprofilaxis obstétrica, estimulación prenatal, conocimiento.
- ÍtemCOMPLICACIONES OBTETRICAS EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS ATENDIDAS EN EL CENTRO MATERNO INFANTIL JOSÉ AGURTO TELLO DE EL TAMBO, JUNÍN DE ENERO A JUNIO DEL 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-28) Mucha Mucha, Sarita de los Angeles; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar las complicaciones obstétricas en adolescentes embarazadas atendidas en el centro materno infantil José Agurto Tello de el Tambo, Junín de enero a junio del 2018. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal, descriptiva. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población del estudio estuvo constituida por todas las adolescentes embarazadas con complicaciones obstétricas, atendidas en el centro materno infantil José Agurto Tello de el Tambo, Junín de enero a junio del 2018, que fueron un total de 36 gestantes. La técnica utilizada fue el análisis documental, el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Se revisaron 36 registros de atención al adolescente e historias clínicas. Resultados. La edad promedio de las gestantes adolescentes que tuvieron complicaciones obstétricas fue 16.4 años, la edad mínima fue de 14 años y la máxima fue de 17 años, el 75% tuvieron su menarquia antes de los 12 años, el 52.8% fueron solteras, el 47.2% fueron convivientes, el 69.4% tuvieron secundaria incompleta, el 27.8% tuvieron secundaria completa, el 94.4% fueron nulíparas, el 55.6% tuvieron cuatro o menos atenciones prenatales, el 83.3% no tuvieron una atención prenatal completa; el 22.2% tuvieron trabajo de parto precipitado, el 19.4% tuvieron infección de tracto urinario, el 13.9% tuvieron amenaza de aborto, el 8.3% tuvieron trabajo de parto prolongado, en proporciones menores al 6% como casos individuales se presentaron complicaciones como amenaza de parto pre término, desprendimiento prematuro de placenta, sufrimiento fetal agudo, aborto incompleto, alumbramiento prolongado, desgarro de cuello uterino, hemorragia post parto, hiperémesis gravídica, oligohidramnios y retención de restos placentarios. Conclusiones. Las principales complicaciones obstétricas que presentaron las gestantes adolescentes fueron el trabajo de parto precipitado, la infección de tracto urinario, la amenaza de aborto y el trabajo de parto prolongado; en mínimas proporciones de presentaron la amenaza de parto pre término, desprendimiento prematuro de placenta, sufrimiento fetal agudo, aborto incompleto, alumbramiento prolongado, desgarro de cuello uterino, hemorragia post parto, hiperémesis gravídica, oligohidramnios y retención de restos placentarios. Palabras clave: complicaciones obstétricas, adolescentes, adolescentes embarazadas, gestantes adolescentes.
- ÍtemCARACTERÍSTICAS DE LAS COMPLICACIONES DE LOS PARTOS ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD DE CHILCA - JUNÍN, ENERO A NOVIEMBRE 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-28) Lozano Estrada, Sonia; Cardenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Determinar las características de las complicaciones en el trabajo de parto en el Centro de Salud de Chilca - Huancayo durante el periodo enero a noviembre del 2018. Metodología estudio descriptivo simple – retrospectivo; en una población de 863 partos, muestra calculada 274 identificada por muestreo aleatorio simple, la técnica empleada fue revisión documentaria. Resultados: las mujeres presentaron las siguientes características sociodemográficas, edad entre 20 - 34 años en un 64.97%, grado de instrucción secundaria 58.39%, estado civil conviviente 77.74%, y las características obstétricas fueron, los partos ocurrieron entre la semana 38 – 40 en un 85.04%, la mayoría fueron primigestas (41,21%) y nulíparas (42,34%); el 90,51% no presentó antecedente de importancia. Del total de partos el 25.75% se complicó, mayormente en el periodo expulsivo y dilatación. Las complicaciones presentadas fueron dilatación estacionaria, 12 (4,38%), DCP 6 (2,19%), presentación podálica 3 (1,09%); en el periodo expulsivo se presentó, desgarro perineal 32 (11,68%) y distocia funicular 9 (3,28%), en el alumbramiento se presentó retención de placenta 4(1,46%). Conclusiones: Las complicaciones ocurren en el 25,75% de los partos, mayormente se presenta en el periodo expulsivo. Las que se presentaron fueron: desgarro perineal, dilatación estacionaria, distocia funicular, DCP, retención de placenta y presentación podálica. Palabras claves: parto, complicaciones.
- ÍtemDETERMINANTES INDIVIDUALES QUE AFECTAN LA SALUD DE LAS GESTANTES EN EL CENTRO DE SALUD JUSTICIA PAZ Y VIDA TAMBO, HUANCAYO 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-28) Jahuin Olivar, Yenny Karina; Guerra Olivares, Tula SusanaEl presente trabajo de investigacion tuvo como objetivo: Identificar los determinantes individuales que afectan la salud de las gestantes en el Centro de Salud Justicia Paz y Vida Tambo, Huancayo 2018. Metodología: Tipo de investigación descriptivo, prospectivo y de corte transversal, cuya población y muestra lo constituyo todas las 150 gestantes atendidas, se utilizó a técnica encuesta, el instrumento cuestionario y el procesamiento estadístico a través de la estadística descriptiva. Resultados: la edad promedio 26 años, la mitad de las gestantes tuvieron más de 26 años y el 75% menos de 31 años; más de la mitad de las gestantes 54.7% fueron solteras o convivientes; la mayoría 69.3% tuvieron nivel de instrucción secundaria; la mayoría 84% fueron ama de casa. Las condiciones de vida de las gestantes, todas tienen agua potable; la mayoría 72.7% consideran que No disponen de suficiente alimentos en casa; todas conservan el orden y limpieza en sus hogares. El comportamiento del embarazo fue edad mínima de su primer embarazo 15 años edad máxima 31 años; la mayoría 64% No utilizaron método anticonceptivo antes del embarazo; la mayoría 65.3% No programó su embarazo. El 32.7% tuvo anemia durante el embarazo, el 29.3% tuvo antecedentes de Aborto, Hipertensión inducida por el embarazo, R.N con bajo peso al nacer, y Parto prematuro y el 59.3% No tuvieron las atenciones prenatales suficientes para la edad gestacional.Conclucion: Los determianates de la salud que afectaron la salud de las gestantes fueron: solteras o convivientes, ama de casa, No tienen ingreso economico, No disponen de suficiente alimentos en casa, edad minima de embarzo 15 años, No uilizaron metodo anticonceptivo, No programaron su embarazo, el 32.7% tuvo Anemia durante el embarzo y el 59.3% No tuvieron Atenciones Prentales suficientes para la edad gestacional. Palabras Clave: Determinantes sociales, determinantes individuales y embarazo
- ÍtemREPERCUSIÓN MATERNA EN EL EMBARAZO DE LAS ADOLESCENTES DEL CENTRO DE SALUD PARCO ALTO LIRCAY, HUANCAVELICA 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-28) Gamboa Vilchez, Marilu; Guerra Olivares, Tula SusanaEl presente trabajo de investigacion tuvo como objetivo: Determinar la repercusión materna en el embarazo de las adolescentes del Centro de Salud Parco Alto, Lircay, Huancavelica 2018. Metodología: Tipo descriptivo, prospectivo y de corte transversal, cuya población y muestra lo constituyo 43 Adolescentes atendidas en el Cetro de Salud Parco Alto, se utilizó a técnica encuesta instrumento cuestionario y el procesamiento estadístico a través de la estadística descriptiva. Resultados: 1. Las condiciones de riesgos en el embarazo adolescente hallados fueron, el promedio de edad 16.2 años y edad mínima 14 años, edad promedio de menarquia 13.35 años, edad promedio de Inicio de Relación Sexual 16.16 años y edad mínima 14 años, el 97.7% ya tenían su primer embarazo, el 23.3% no vivieron con sus padres, el 79.1% tuvieron nivel de instrucción secundaria y el 65.1% fueron gestantes adolescentes solteras, el 44.2% tuvieron anemia. 2.Las consecuencias del embarazo adolescente hallados fueron el 7% tuvieron amenaza de aborto, el 11.6% amenaza de parto prematuro, el 4.7% tuvieron maltrato físico por parte de sus padres, el 27.9% maltrato psicológico por parte de sus padres, el 76.7% dejaron de estudiar, el 58.1% presentaron complicaciones (anemia, amenaza de parto prematuro y anemia, amenaza de parto prematuro, amenaza de aborto, infección de tracto urinario, infección de tracto urinario y anemia, amenaza de aborto y anemia, preeclampsia y anemia) y el 41.9% no presentaron complicaciones. Conclusiones: Los resultados hallados y el de los autores referidos reportan un alto porcentaje de embarazo en esta edad, con condiciones nada favorables para la salud de las adolescentes, para el sistema nacional y desarrollo de la región y del País. Estos resultados exigen alinearse a las directrices de la UNFPA, 2011, tanto como sistema nacional y como DIRESA Huancavelica a fin de reducir estos porcentajes que implica un impacto negativo en la salud del adolescente. Las atenciones obstétricas, no es solo responsabilidad de la adolescente sino a toda la familia, comunidad y personal de salud para revertir el impacto negativo de las complicaciones obstétricas. Palabras Clave: Embarazo adolescente, repercusión materna, riesgo de embarazo y consecuencias.
- ÍtemCUMPLIMIENTO DE LA ATENCIÓN PRENATAL EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD JUAN PARRA DEL RIEGO TAMBO, HUANCAYO 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-28) Julcarima Fernández, Jeanet Arlety; Guerra Olivares, Tula SusanaEl trabajo de investigación tuvo el objetivo: Determinar el cumplimiento de la atención prenatal en gestantes atendidas en el Centro de Salud Juan Parra del Riego Tambo, Huancayo 2018. Metodología: estudio descriptivo, observacional, prospectivo y transversal, cuya población y muestra fue censal, 50 gestantes atendidas. La técnica fue análisis de documento, instrumento ficha de recolección de datos y el procesamiento estadístico se hizo con la estadística descriptiva. Resultados: La mitad de las encuestadas fueron jóvenes y la otra mitad fueron adultas y adolescentes (42% y 8% respectivamente), 2 de 3 gestantes fueron convivientes y más de la mitad de todas (52%) estudiaron hasta secundaria, trabajan (62%), proceden de la zona urbana (70%), demoran de 11 a 20 minutos en acudir al establecimiento de salud (74%) y 12% No tienen apoyo familiar en el cumplimiento de la Atención Prenatal. Entre las características propias del cumplimiento de la ATPN, 1 de 3 gestantes Iniciaron su ATPN despues de las 14 semanas, 1 de 3 gestantes tuvieron menos de 6 ATPN y 1 de 3 gestantes no cumplieron su cita programada por el profesional especilizado. Las costumbres de las gestantes durante el embarazo muestran 1 de 4 gestantes todavía Practican la Medicina Tradicional durante el embarazo, 1 de 4 gestantes se hacen sobar el abdomen durante su embarazo y 1 de 4 gestantes refieren que el trabajo les impide cumplir con la Atención Prenatal programada. Conclusión: Las características de las gestantes en estudio que limitaron el adecuado cumplimiento de la Atención Prenatal pueden ser minimizadas si se utilizan estrategias de APN mas adecuadas orientadas a optimizar los resultados y prevenir la morbilidad materna perinatal. La intervención de la partera contribuye en el reconocimiento de señales de peligro durante el embarazo y las refieren. A pesar de las bondades de la Medicina Alternativa como el hecho de articular a la gestante con los familiares, no debe considerarse oportuno ni suficiente porque le resta oportunidad de ser atendida por profesional especializado y capacitado. Palabras Clave: Atención Prenatal Natal, Características de la Atención Prenatal y cumplimiento de la ATPN.
- ÍtemPERFIL DE LAS EMERGENCIAS OBTÉTRICAS EN EL CENTRO DE SALUD DE CHILCA - JUNIN - 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-28) Martinez Taboada, Juan Niceas; Cardenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Determinar el perfil de las emergencias obstétricas atendidas en el Centro de Salud de Chilca - Huancayo durante el año 2017. Metodología estudio descriptivo simple – retrospectivo; en una población de 349 y por muestreo aleatorio simple se determinó como muestra a 184, la técnica empleada fue revisión documentaria, los datos se analizaron con la hoja de cálculo Microsoft office Excel 2010. Resultados el perfil sociodemográfico y obstétrico de las usuarias del servicio de emergencia obstétricas es, edad entre 20 a 34 años (70.65%), grado de instrucción básica: primaria 44.02% y secundaria 50.54%, el 58.15% proceden de zona rural y la mayoría son convivientes 77.72%; el perfil obstétrico reporta que la mayoría tiene de 1 a 2 embarazos incluido el actual que representa el 47.83% y 30.98% respectivamente, menos de la mitad tienen de 1 a 2 hijos vivos que corresponde al 29.89% y 13.04%. Las diez primeras complicaciones identificadas en orden de prelación son: preeclampsia 21.74%, ruptura prematura de membranas 10.33%, desproporción céfalo pélvica 9.78%, complicaciones del trabajo de parto 9.78%, abortos 8.70%, hemorragia posparto 8.15%, hemorragias del tercer trimestre 7.61%, sufrimiento fetal agudo 5.98%, amenaza de parto pretérmino 4.89%, cesareada anterior en trabajo de parto 4,35%. El 66.30% de las complicaciones ocurren entre las 37 a 40 semanas del embarazo, en el puerperio es poco y se presenta dentro de las primeras 24 horas. El 65.76% de las emergencias proceden de establecimientos de menor categoría y se trasladan en transporte particular 66.85%. Conclusiones el perfil de las usuarias es: se encuentran en edad reproductiva, tienen grado de instrucción básica, proceden de zona rural y son convivientes, tiene de 1 a 2 embarazos, las complicaciones difieren en relación a otros estudios, se presentan en el embarazo entre las 37 – 40 semanas, el centro de salud es un centro referencial, el traslado del paciente es con transporte particular. Palabras claves: emergencias obstétricas, perfil de usuarias.
- ÍtemHEMOGLOBINA EN EL EMBARAZO Y PUERPERIO EN USUARIAS CON SUPLEMENTACION DE SULFATO FERROSO ATENDIDAS EN EL HOSPITAL LIRCAY, HUANCAVELICA 2017.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-28) Mayuri Vargas, Edith Yulisa; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar diferencias entre los valores de hemoglobina en el embarazo y puerperio en usuarias con suplementación de sulfato ferroso atendidas en el Hospital Lircay, Huancavelica 2017. Método. El estudio fue analítico, observacional, retrospectiva, longitudinal, de nivel explicativo. El método fue analítico e inductivo. La población fueron todas las mujeres, que se atendieron desde su embarazo hasta su puerperio en el Hospital Lircay en el año 2017; y que recibieron suplementación con sulfato ferroso. Según los registros fueron un total de 90 puérperas. El diseño fue cuasi-experimental de pre prueba / pos prueba. La técnica utilizada fue el análisis documental, el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Se revisaron 90 registros de atención e historias clínicas. Resultados. Del total de mujeres suplementadas con sulfato ferroso en el embarazo y en el puerperio, La edad promedio fue de 24.39 años, el 50% tuvieron más de 23 años, el 66.7% fueron convivientes, el 17.8% fueron solteras y el 15.6% fueron casadas. El 1.1% no tuvieron estudios, el 5.6% tuvieron primaria incompleta, el 7.8% tuvieron primaria completa, el 18.9% tuvieron secundaria incompleta, el 35.6% tuvieron secundaria completa, el 18.9% tuvieron superior incompleto y el 12.2% tuvieron superior completa, el 42.2% fueron nulíparas, el 33.3% fueron primíparas y el 24.4% fueron multíparas. Del total de mujeres suplementadas con sulfato ferroso; el valor promedio de la Hemoglobina en la gestación fue 12.86 g/dl con un IC95%(12.612 - 13.107), su valor mínimo de hemoglobina fue 9.3 g/dl y el máximo 15.5 g/dl. El valor promedio de la Hemoglobina en el puerperio fue 11.07 g/dl con un IC95%(10.778 - 11.380), su valor mínimo de hemoglobina fue 6.6 g/dl y el máximo 13.5 g/dl. Se encontró una t = 15.597 y un p valor de 0.000 (p < 0.05). Conclusiones. La mitad tuvieron más de 23 años, la mayoría fueron convivientes, con secundaria completa, nulíparas o primíparas. Existe diferencias estadísticamente significativas entre los valores de hemoglobina en el embarazo y en el puerperio; encontrando menores valores de hemoglobina en el puerperio. Los valores de hemoglobina con o sin suplementación disminuyen después del parto. Palabras clave: Hemoglobina en el embarazo, hemoglobina en el puerperio, suplementación en el embarazo, sulfato ferros.
- ÍtemPROTEINURIA CUALITATIVA EN LAS GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD ACLAS DE HUANCAN - HUANCAYO 2016 - 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-28) Loayza Reyes de Figueroa, Cynthia Rosario; Cardenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Determinar las características de las gestantes con proteinuria cualitativa positivo en el centro de salud ACLAS Huancán en el periodo 2016 - 2017. Metodología estudio descriptivo – retrospectivo; en una población de 646 gestantes, la muestra fue 41, seleccionada por conveniencia, la técnica empleada fue revisión documentaria, los datos se analizaron con la hoja de cálculo Microsoft office Excel 2010. Resultados el 6.35% (41) presenta proteinuria positiva con ASS. EL 2.17% (14) desarrolló preeclampsia, en este grupo se encuentra 28.57% de adolescentes y 14.29% ≥35 años, primíparas 42.86%, multíparas 42.86%, el 71.43% tuvo control prenatal adecuado en ambos grupos; el 78.57% de las gestantes con preeclampsia presentaron de uno a dos factores de riesgo. El 75% de las gestantes que presentaron proteinuria con ASS ++, tuvieron preeclampsia y el 87.50% de las que presentaron trazas no desarrollaron preeclampsia. En promedio la PAS de trazas se incrementa en 2.49mmHg para llegar a una cruz y 16.26 mmHg para llegar a dos cruces; y la PAD se incrementa en 7.16mmHg para pasar de trazas a una cruz y de 3.66mmHg para dos cruces. La PA es mayor en el grupo que hace preeclampsia, la PAS de este grupo se encuentra incrementado, en 14,22mmHg el premedio, en 15mmHg la mediana, rango en 10mmHg. El incremento de la PA, en razón a la primera toma, fue de 18.64 mmHg en la PAS, y de 17.86 mmHg en la PAD. CONCLUSIONES, las gestantes con proteinuria se encuentran entre 20 a 34 años, el 80% son primíparas, el 78% tuvo CPN adecuado, el 58.54% tiene de 1 a 2 riesgos moderados, en el grupo con preeclampsia aumenta el grado de proteinuria y la presión arterial, el incremento de la PAD fue más de 15mmHg. Palabras claves: proteinuria, preeclampsia, PA.
- ÍtemFACTORES GINECO OBSTETRICOS ASOCIADOS A LA RETENCION DE RESTOS PLACENTARIOS EN PUERPERAS DEL HOSPITAL DE PAMPAS - TAYACAJA, 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-02-04) Galvez Rojas, Medali; Larico Lopez, Ada LizbethObjetivo. Determinar los factores ginecoobstétricos asociados a la retención de restos placentarios en puérperas del Hospital de Pampas – Tayacaja. Método. La investigación fue analítica, observacional, retrospectiva. El nivel fue explicativo. El diseño fue de casos y controles. Los casos fueron 80 puérperas que presentaron retención de restos placentarios registradas en el Hospital de Pampas Tayacaja, durante el año 2016; los controles fueron 240 puérperas que no presentaron retención de restos placentarios registradas en el Hospital de Pampas Tayacaja. Se utilizó Chi2, corrección de Yates, Odds Ratio (OR) y sus intervalos de confianza al 95% (IC95%). Resultados. Sobre los factores gineco obstétricos y la retención de restos placentarios, los grupos de edad, la modalidad de alumbramiento Duncan y el antecedente de cesárea tuvieron un Chi2 menor a 3.84 (p-valor > 0.05); por lo cual no tuvieron asociación estadística. La primiparidad un OR = 2.58 (IC95%: 1.478 – 4.519), el alumbramiento dirigido mayor a 10 minutos un OR = 5.59 (IC95%: 3.092 – 10.127), el antecedente de aborto un OR = 3.57 (IC95%: 1.864 – 6.871), el antecedente de legrado uterino un OR = 4.39 (IC95%: 2.198 – 8.769). Conclusiones. Los factores de riesgo ginecoobstétricos asociados a la retención de restos placentarios fueron; la primiparidad, el alumbramiento dirigido mayor a 10 minutos, el antecedente de aborto y el antecedente de legrado uterino. El factor edad, el alumbramiento tipo Duncan y el antecedente de cesárea, no se asociaron con la retención de restos placentarios. Palabras clave: factores ginecoobstétricos, caso control, factores de riesgo, casos y controles, restos placentarios.
- ÍtemTRATAMIENTO SINDROMICO DE FLUJO VAGINAL EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD CHACAPUNCO ENERO A JUNIO 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-02-04) De la Cruz Melchor, Herminia Alicia; Cardenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Determinar las características del tratamiento sindrómico de flujo vaginal. Metodología: El tipo de investigación es sustantiva, nivel descriptivo y diseño descriptivo simple. Se trabajó con una muestra censal de 30 gestantes que desarrollaron síndrome de flujo vaginal resultados: Las características encontradas en la edad fue edad mínima 17 años y la máxima 40 años, la mayoría presentó 23 años., el 53% son convivientes. Según el grado de instrucción, el 60% de las gestantes tienen primaria, el 47% son amas de casa, el 87% procede del área rural. Dentro de las características clínicas el 67% de las gestantes tienen abundante secreción, las características de las secreciones vaginales son el 67% presentan aspecto leche cortada, el 33% mal olor. Y los síntomas identificados fueron 60% disuria y prurito vulvar. Se encontró que el 60% de las gestantes atendidas tienen como diagnostico presuntivo trichomona y cándida. Las complicaciones encontradas fueron: amenaza de parto prematuro 60%, amenaza de aborto 27%. La respuesta al tratamiento sindrómico de flujo vaginal en gestantes el 73% de las gestantes se suministró el Metronidazol y al 87% con Clotrimazol. Conclusión: El tratamiento sindrómico de flujo vaginal con medicamentos resulto que el 83% de las gestantes fue efectivo y el 17% de las gestantes no fue efectivo. Palabras claves: Síndrome de flujo vaginal, tratamiento y gestantes.
- ÍtemCARACTERÍSTICAS DE LAS GESTANTES ADOLESCENTES CON PREECLAMPSIA DEL HOSPITAL EL CARMEN, 2017 Y 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-02-04) Rivera Melendez, Lorena Rosmeri; Mendoza Vilcahuaman, JennyLa tesis titulada “Características de las gestantes adolescentes con preeclampsia del Hospital El Carmen, 2017 y 2018”, esta investigación tuvo como objetivo: Determinar las características de las gestantes adolescentes con preeclampsia del Hospital El Carmen. La metodología: esta investigación fue de tipo descriptivo, de nivel descriptivo, método descriptivo y diseño descriptivo. Los resultados fueron: Las características demográficas de las gestantes adolescentes con preeclampsia del Hospital El Carmen fueron el 77% (77) son adolescentes intermedias; estado civil soltera 88% (88) y estudian un 49% (49). Las características del embarazo de las gestantes adolescentes con preeclampsia fueron que no presentaron anemia el 54% (54); tuvieron atención prenatal adecuado el 79% (79) y no presentaron patología intercurrente el 78% (78). Respecto a las características del parto; tuvieron parto vaginal un 68% (68) y parto por cesárea un 32% (32). El embarazo a término fue en un 59% (59) y embarazo pre termino el 32% (32). La conclusión: Las características de las gestantes adolescentes con preeclampsia del hospital El Carmen fue que tuvieron embarazo a término el 59%; parto vaginal en 88%; presentó patología intercurrente el 22%; tuvieron atención prenatal el 79%; presentó anemia un 46%; estudian un 49%; estado civil soltera 88% y edad adolescente intermedia en un 77%. Estas características son coherentes con los descritos por las literaturas respecto a factores de riesgo para la preeclampsia. Palabras claves: Preeclampsia, gestantes y adolescentes.
- ÍtemCONOCIMIENTO SOBRE LA TÉCNICA MOTORA Y VISUAL DE LA ESTIMULACIÓN PRENATAL EN LAS GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DE LIRCAY, 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-02-04) Marcañaupa LLocclla, Mary luz; Mendoza Vilcahuaman, JennyEl objetivo de este estudio fue determinar el nivel de conocimiento sobre la técnica visual y motora de la estimulación prenatal en las gestantes atendidas en el Hospital de Lircay, 2017. La metodología de la investigación fue un estudio observacional y transversal, de nivel exploratorio, el diseño fue descriptivo, prospectivo y de corte transversal. La población del estudio fue 60 gestantes del Hospital de Lircay. Los resultados fueron: el 63% de las gestantes fueron jóvenes entre 18 a 29 años, el 93,3% procedían de la zona urbana, el 60% fueron convivientes, el 25% tuvieron secundaria completa, el 23,3% secundaria incompleta, el 51% se encontraban en el segundo trimestre de embarazo, el 40% fueron multigestas. Sobre la técnica motora de la estimulación prenatal el 33,3% tuvieron bajo conocimiento, el 38,3% tuvieron regular conocimiento y el 28,3% tuvieron alto conocimiento. Sobre la técnica visual de la estimulación prenatal el 60% tuvieron bajo conocimiento, el 28,3% tuvieron regular conocimiento y el 11,7% tuvieron alto conocimiento. Se concluyó que de cada 10 gestantes atendidas en el Hospital de Lircay 7 tuvieron regular conocimiento o alto conocimiento sobre la técnica motora de la estimulación prenatal. De cada 10 gestantes atendidas en el Hospital de Lircay 6 tuvieron bajo conocimiento y 4 regular o alto conocimiento sobre la técnica visual de la estimulación prenatal. Palabras clave: Nivel de conocimiento, estimulación prenatal, gestante, técnica motora, técnica visual.
- ÍtemCaracterísticas de las mujeres con infecciones puerperales atendidas en el Hospital Regional Zacarias Correa Valdivia de Huancavelica del 2016 al 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-02-04) Durand Vasquez, Angelica; Mendoza Vilcahuaman, JennyLa tesis titulada “Características de las mujeres con infecciones puerperales atendidas en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica del 2016 al 2018”, esta investigación tuvo como objetivo: Determinar las características de las mujeres con infecciones puerperales atendidas en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia. La metodología: el tipo de investigación fue descriptiva, de nivel descriptivo, método descriptivo y diseño descriptivo. Los resultados encontrados fueron: Dentro de las características sociodemográficas de las mujeres con infecciones puerperales del Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica se encontraron que son de procedencia urbana un 67,3%; cuidan de su hogar el 67,4%; tienen nivel de educación secundario el 45,7%; son convivientes el 54,3% y son jóvenes el 51,1%. El lugar donde ocurrió el parto de las mujeres con infección puerperal fue; institucional un 78,3% y en domicilio un 19,6%. Los tipos de infección puerperal que presentaron las puérperas del Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica fueron endometritis puerperal en un 78,3% e infección del tracto urinario 10,9%. El tipo de parto de las mujeres que presentaron infección puerperal en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica fue vaginal en un 76,1% y cesárea en un 23,9%. Lo que indica que los partos vaginales en este estudio constituyen un factor de riesgo en la presencia de infecciones puerperales. Conclusión: Las características resaltantes que se encontraron en las mujeres con infecciones puerperales atendidas en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica, fueron: procedencia urbana, ocupación cuidan de su hogar; son de nivel de educación secundario; son convivientes y son jóvenes. Tuvieron parto institucional y parto vaginal.
- ÍtemCARACTERISTICAS CLÍNICAS DE LOS RECIEN NACIDOS DE MADRES CON ANEMIA DEL CENTRO DE SALUD JUAN PARRA DEL RIEGO 2017 Y 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-02-04) Romero Laurente, Elizabeth; Mendoza Vilcahuaman, JennyLa tesis titulada “Características clínicas de los recién nacidos de madres con anemia del Centro de Salud Juan Parra del Riego 2017 y 2018”, esta investigación tuvo como objetivo: Determinar las características clínicas de los recién nacidos de madres con anemia del Centro de Salud Juan Parra del Riego, 2017 y 2018. La metodología: esta investigación fue de tipo sustantiva, de nivel descriptivo, método descriptivo y diseño descriptivo. Los resultados fueron: El grado de hemoglobina de los recién nacidos de madres con anemia del Centro de Salud Juan Parra del Riego, fueron; el 48% (48) tuvo hemoglobina normal, el 40% (40) anemia leve, el 10% (10) anemia moderada y el 2% (2) anemia severa. El Apgar al minuto de los recién nacidos fue; el 95% (95) tuvo Apgar normal mayor a 7 y el 5% (5) tuvo depresión moderada con un Apgar de 4 a 6. Las características somáticas principales de los recién nacidos de madres con anemia fueron; el 89% (89) tuvo peso adecuado para la edad gestacional, el 10% (10) peso pequeño para la edad gestacional y el 1% (1) peso grande para la edad gestacional. Respecto a la talla el 89% (89) fue adecuado para la edad gestacional, el 8%(8) pequeño para la edad gestacional y el 3% (3) grande para la edad gestacional. Respecto al perímetro cefálico el 88% (88) tuvo menor o igual a 33cm. y el 12% (12) tuvo mayor a 33cm. Y respecto a la edad gestacional el 89% (89) de los recién nacidos fueron de gestaciones a término, el 8% (8) gestación pre termino y el 3% (3) gestación post termino. La conclusión: Las características clínicas encontradas en los recién nacidos de madres con anemia fueron qué; el 95% tuvo Apgar normal, el 48% hemoglobina normal, el 89% peso adecuado para la edad gestacional, el 89% talla adecuada para la edad gestacional, el 89% edad gestacional a término y el 85% perímetro cefálico igual o menor a 33cm. Palabras claves: Anemia, gestantes y características del recién nacidos.
- ÍtemCARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS Y OBTÉTRICAS DE PUERPERAS QUE PRESENTARON RETENCIÓN PLACENTARIA EN EL CENTRO DE SALUD DE EL TAMBO 2017 Y 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-02-04) Olivera Campos, Kattia Guadalupe; Mendoza Vilcahuaman, JennyEl trabajo titulado “Características sociodemográficas y obstétricas de puérperas que presentaron retención placentaria en el centro de salud de El Tambo 2017 y 2018” tuvo como objetivo: Determinar las características sociodemográficas y obstétricas de puérperas que presentaron retención placentaria en el centro de salud de El Tambo. La metodología: esta investigación fue de tipo sustantiva, de nivel descriptivo, método descriptivo y diseño descriptivo. Los resultados fueron: Las características sociodemográficas de las puérperas que presentaron retención placentaria en el Centro de Salud de "El Tambo" fueron; el 49% (49) son jóvenes con edad entre los 20 y 29 años; son convivientes el 53% (53); son de grado de instrucción secundaria el 66% (66); se ocupan de su casa el 56% (56) y proceden de zona urbana el 64% (64). Y las características obstétricas fueron; la paridad fue de nulípara en el 36% (36); la edad gestacional que presentaron fue a término el 84% (84) y tuvieron atención prenatal adecuada el 92% (92) y el 82% (82) no asistió a psicoprofilaxis Obstétrica. El tipo de parto que tuvieron las puérperas que presentaron retención placentaria fue vaginal en un 100% (100). Conclusión: Las características sociodemográficas y obstétricas de puérperas que presentaron retención placentaria en el centro de salud de El Tambo que predominaron fueron; tuvieron parto vaginal, atención prenatal adecuada, no asistió a psicoprofilaxis Obstétrica, fueron de edad gestacional a término, proceden de zona urbana, se ocupan de su casa, tienen grado de instrucción secundaria, son convivientes y pertenecen a un grupo etario joven. Palabras claves: Puérpera, retención placentaria y características obstétricas.
- ÍtemCARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN PRE NATAL REENFOCADA EN GESTANTES DEL CENTRO DE SALUD PILCOMAYO, HUANCAYO 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-02-04) Camargo Campos, Aida Mariela; Guerra Olivares, Tula SusanaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: determinar las características de la Atención Prenatal Reenfocada en gestantes del centro de salud ACLAS Pilcomayo, Huancayo 2018. Metodología: Tipo de estudio descriptivo, prospectivo y de corte transversal, cuya población y muestra lo constituyo 135 Historias clínicas de gestantes con Atención Prenatal Reenfocada y gestantes con Atención Prenatal No Reenfocada, se utilizó a técnica Análisis documental y el cuestionario la Ficha de recolección de datos y el procesamiento estadístico a través de la estadística descriptiva. Resultados: la edad promedio en las gestantes con APN reenfocada y en las gestantes con APN No reenfocada, no se encontró diferencia significativa. En ambos casos la edad gestacional promedio 38 semanas, más de la mitad de las gestantes (60% y 40%) son multíparas, la mayoría son Ama de Casa (77.1% y 76. 9%), más de la mitad (78.6% y 63.1% respectivamente) son convivientes y la mayoría (69.2%) tienen Nivel educativo secundaria. La Atención Prenatal Reenfocada PRECOZ, el 51.9% tuvieron APN reenfocada y desde la primera a la sexta APN fue dentro de los periodos de la atención prenatal reenfocada, el 48.1% No tuvieron APN reenfocada. La Atención Prenatal Reenfocada PERIÓDICA y con COBERTURA, el 51.9% tuvieron APN reenfocada y más de seis atenciones prenatales, el 48.1% No tuvieron APN reenfocada y tuvieron seis o menos atenciones prenatales. La Atención Prenatal Reenfocada OPORTUNA de las gestantes, el 51.9% cumplieron con la APN reenfocada, por lo tanto, cumplieron con las actividades. En cambio, el 48.1 % de gestantes que no tuvieron Atención Prenatal reenfocada no cumplieron con actividades específicas dirigidas a la detección temprana de riesgos, educación e intervención preventiva, plan de parto etc. y estuvieron expuestas a presentar cualquier complicación durante el embarazo parto y postparto. La Atención de CALIDAD de la atención prenatal reenfocada el 100% de partos fue atendido por profesional obstetra, por la especialidad y dedicación en la atención a las gestantes durante su parto. Palabras Clave: Atención Prenatal Reenfocada, Atención Prenatal No Renfocada y Características de la Atención Prenatal