Tesis 2019
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2019 por Título
Mostrando 1 - 20 de 169
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemACTITUD FRENTE A LOS SIGNOS DE ALARMA DE LOS FAMILIARES DE LAS GESTANTES QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD DE SAN CRISTOBAL, 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-10-16) Ayuque Capani, Beatriz Isabel; Mendoza Vilcahuaman, JennyLa tesis titulada “Actitud frente a los signos de alarma de los familiares de las gestantes que acuden al Centro de Salud de San Cristóbal, 2019”, esta investigación tuvo como objetivo: Determinar la actitud frente a los signos de alarma de los familiares de las gestantes que acuden al Centro de Salud de San Cristóbal, 2019. La metodología: Esta investigación es tipo descriptiva, observacional transversal, nivel, método y diseño descriptivo. Los resultados: Los familiares de gestantes atendidas en el Centro de salud San Cristóbal presentaron las siguientes características demográficas; 43,5% son jóvenes, son de sexo femenino el 56,5%, grado de parentesco son hermanas 36,3% y esposos 28,9%. Respecto a grado de instrucción; tienen grado secundario 44,9% y superior 42,0%. Los familiares de gestantes atendidas en el Centro de salud San Cristóbal, conocen sobre signos de alarma en el embarazo en un 43,5% y no conocen el 56,5%, presentaron afecto positivo frente a los signos de alarma en el embarazo el 56,5% y afecto negativo 43,5%, y presentaron conducta positiva frente a los signos de alarma en el embarazo el 69,6% y conducta negativa el 30,4%. La conclusión: Los familiares de gestantes atendidas en el Centro de salud San Cristóbal presentaron actitud desfavorable el 50,7% y favorable en un 49,3%. Palabras claves: Signos de alarma, actitud, conocimiento, afecto y conducta.
- ÍtemACTITUD FRENTE A SU SEXUALIDAD DE MADRES DE FAMILIA DEL SEXTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 30288 ACO, CONCEPCIÓN 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-10-16) Paucar Pascual, Ivette Zandy; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo: Determinar cuál es la actitud sobre su sexualidad de madres de familia del Sexto Grado la Institución Educativa 30288 Aco, Concepción 2019. Método. La investigación es de tipo No experimental, observacional, prospectivo, descriptiva y de corte transversal. Nivel descriptivo, Método inductivo- descriptivo, Diseño descriptivo simple, cuya población y muestra censal de 40 madres de familia de niños de sexto grado de la I.E. 30288 Aco. Técnica encuesta, Instrumento cuestionario. Resultado. El 35% (14) madres tuvieron edades entre 18 y 25 años, el 35% (14) entre 26 y 33 años y el 30% (12) tuvieron edades entre 34 y 41 años. El 50 % (20) fueron casadas, el 30% (12) fueron convivientes y el 20 % (8) fueron solteras. El 72.5% (29) tuvieron un nivel de educación secundaria, el 17.5 % (7) nivel superior y el 10 % (4) nivel primario. El 75% (30) madres refieren que no hablarían de sus experiencias sexuales mostrando una actitud conservadora y el 25% (10) si hablarían lo harían, mostrando una actitud liberal. El 60% (24) madres refieren que no debería hablar abiertamente sobre la sexualidad, mostrando una actitud conservadora por el contrario el 40% (16) refieren que sí, mostrando una actitud liberal. El 77.5% (31) refieren que sí, se debe enseñar sobre sexualidad en casa mostrando una actitud liberal a diferencia del 22.5% (9) que no, mostrando una actitud conservadora. El 72.5% (29) refieren que las relaciones sexuales no son importantes como para los varones, mostrando una actitud conservadora a diferencia del 27.5% (11) si consideran, mostrando una actitud liberal. El 80% (32) de madres refieren que las tareas del hogar las deben realizar ambos, mostrando una actitud liberal por el contrario el 20% (8) refieren que no, mostrando una actitud conservadora. Y el 100% (40) Madres refieren que sí, la crianza de los hijos es responsabilidad de ambos padres por igual, mostrando una actitud liberal. El 67.5% (27) madres refieren que la infidelidad del varón no es común y la mujer no debe perdonarlo, mostrando una actitud conservadora a diferencia del 32.5% (13) si, refieren que la infidelidad del varón es común y la mujer debe perdonarlo, mostrando una actitud liberal. Conclusiones. La mayoría de las actitudes de las madres hacia la apertura de su sexualidad es conservadora, la actitud frente a roles de género es liberal y la actitud frente a las relaciones coitales es conservadora. Palabras clave: Actitud, sexualidad, conservadora y liberal.
- ÍtemActitud frente al trabajo de parto de las primigestas atendidas en el Centro de Salud San Juan Bautista, Ayacucho de marzo a mayo del 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-02-06) Ochoa Ramos, Lidia; Mendoza Vilcahuaman, JennyLa tesis titulada “Actitud frente al trabajo de parto de las primigestas preparadas en Psicoprofilaxis atendidas en el Centro de Salud San Juan bautista de Ayacucho de marzo a mayo del 2018”, esta investigación tuvo como objetivo: Determinar la actitud frente al trabajo de parto de las primigestas preparadas en Psicoprofilaxis. La metodología: el tipo de investigación fue descriptiva, de nivel descriptivo, método descriptivo y diseño descriptivo. Los resultados encontrados en las la primigesta preparadas en Psicoprofilaxis atendidas en el Centro de Salud San Juan bautista de Ayacucho fueron: actitud positiva en el periodo de dilatación de la fase activa, actitud positiva en el periodo expulsivo y actitud positiva en el periodo de alumbramiento. Conclusión: Se puede concluir que la actitud de las primigestas preparadas en Psicoprofilaxis atendidas en el Centro de Salud San Juan bautista de Ayacucho frente al trabajo de parto fue positiva en sus tres momentos.
- Ítem"ADICCIÓN AL TELÉFONO MÓVIL EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ CARLOS MARIATEGUI, LA OROYA 2019"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-09) Zevallos Ricaldi, Ada; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de adicción al equipo móvil en estudiantes del quinto grado del nivel secundario de la Institución educativa José Carlos Mariátegui, la Oroya, 2019; la metodología fue un estudio de enfoque cuantitativo, nivel y diseño descriptivo, de tipo observacional, prospectivo, en la que se aplicó un cuestionario sobre adicción del equipo móvil validado dirigido a los estudiantes del quinto grado que contaron con un equipo móvil; los resultados fueron masculino en el 55.4% y femenino el 44.6%, la abstinencia por adición a celular fue bajo en el 75.9% y moderado 21.7%, la ausencia de control y problemas derivados de la adicción al equipo móvil es bajo en el 74.7%, y moderado en el 24.1%; la tolerancia e indiferencia con otras actividades por el uso del móvil es moderado en el 69.9% y bajo en el 30.1%. en conclusión, el nivel de adicción al equipo móvil es bajo en el 78.3%; sin embargo, la indiferencia a otras actividades por el uso del móvil es moderada. Palabras clave: adicción, equipo móvil, celular.
- ÍtemANSIEDAD A LA CONSULTA ODONTOLOGICA EN ADULTOS ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD SAN JERONIMO 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-10-16) Lazo Torres, Dayana Patricia; Larico Lopez, Ada LizbethObjetivo. Determinar el grado de ansiedad a la consulta odontológica en adultos atendidos en el Centro de Salud San Jerónimo 2019. Método. La investigación fue de tipo observacional, prospectivo, de corte transversal, de nivel descriptivo. Resultados. Según el sexo; el 60,3% femenino y el 39,7% masculino, para el nivel de instrucción; el 41,1% secundaria, el 31,5% superior universitario y el 13,7% primaria y superior no universitario. Para la ansiedad según cada ítem de la escala modificada se encontró ítem 1; un 46,6% sin ansiedad, un 42,5% levemente ansioso, un 9,6% moderadamente ansioso y el 1,4% muy ansioso; ítem 2; un 32,9% moderadamente ansioso, un 21,9% muy ansioso, un 19,2% sin ansiedad y levemente ansioso respectivamente; y un 6,8% extremadamente ansioso; ítem 3; se encontró un 49,3% moderadamente ansioso, un 34,2% levemente ansioso, un 9,6% sin ansiedad y un 6,8% muy ansioso; ítem 4; un 49,3% sin ansiedad, un 27,4% levemente ansioso, un 19,2% moderadamente ansioso y un 4,1% muy ansioso; e ítem 5; un 38,4% muy ansioso, un 35,6% extremadamente ansioso, un 15,1% moderadamente ansioso, un 6,8% levemente ansioso y un 4,1% sin ansiedad; el grado de ansiedad a la consulta odontológica en adultos fue el 33,6% ansiedad elevada, el 28,1% ansiedad moderada, el 20,5% ansiedad severa y el 17,8% ansiedad leve o nula. Conclusiones. Los adultos atendidos en la consulta odontológica fueron: sexo femenino, nivel de instrucción secundario, para la escala modificada ítem 1 sin ansiedad, ítem 2y 3 moderadamente ansioso, ítem 4 sin ansiedad e ítem 5 muy ansioso; el grado de ansiedad a la consulta odontológica fue elevado. Palabras clave: Ansiedad, consulta odontológica, adultos.
- ÍtemAPGAR FAMILIAR EN GESTANTES CON ENFERMEDAD PERIODONTAL ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD CHILCA, HUANCAYO - 2018.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-04-02) Garcia Gutiérrez, María Antonieta; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaLa presente investigación tuvo como objetivo Determinar el apgar familiar en gestantes con enfermedad periodontal atendidas en el Centro de Salud Chilca, Huancayo, 2018. La Metodología utilizada fue una investigación de tipo descriptivo, observacional, prospectivo de corte transversal; los métodos aplicados fueron el inductivo y observacional cuyo nivel y diseño de investigación fue descriptivo; se trabajó con las gestantes atendidos en el servicio de odontología en los meses de noviembre y diciembre, a quienes se les empleó el odontograma para identificar a las que padecían enfermedades periodontales siendo un total de 121 gestantes, se utilizó dos técnicas la observación y la encuesta con sus instrumentos el periodontograma y el cuestionario Apgar aplicados en el consultorio de Odontología; luego los datos se procesaron en el paquete estadístico Spss versión 22 para calcular las frecuencias. Los resultados hallados fueron: la enfermedad periodontal frecuente fue la gingivitis en el 98.3%, las gestantes son adultas en el 74.9%, de nivel secundario el 62%, dedicadas a su casa el 61.2%, nuliparidad en el 40.5%, II trimestre en el 62.8%, el tipo de familia fue nuclear en el 76%. El apgar familiar en las dimensiones de adaptabilidad, participación, crecimiento, afecto, y recursos de las gestantes con enfermedades periodontales son normales (57.8%, 40.5%,60.3%, 56.2% y 61.2% respectivamente); por tanto, el apgar familiar es normal en el 68.6%. En conclusión, las gestantes con enfermedad periodental tienen una familia nuclear con el apgar familiar normal. Palabras clave: apgar familiar, funcionalidad familiar, enfermedad periodental.
- ÍtemASPECTOS SOCIALES Y ESTILOS DE VIDA EN PACIENTES DIABÉTICOS ATENTIDOS EN EL HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN, JUNÍN 2018.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-07) Rivera Rios, Irma Teresa; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar los aspectos sociales y estilos de vida en los pacientes diabéticos atendidos en el Hospital Daniel Alcides Carrión, Junín 2018. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal, descriptiva. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todos los pacientes diabéticos atendidos en el Hospital Daniel Alcides Carrión, Junín 2018; según registros estadísticos fueron 1871 pacientes. La muestra fue 116 pacientes calculados con una precisión de 5%, intervalo de confianza 95% y proporción de la enfermedad 8.8%, muestreo aleatorio simple. La técnica fue la encuesta, el instrumento fue el cuestionario. Resultados. Edad promedio del paciente diabético 56.16 años, el 25% tuvieron menos de 48 años, El tiempo promedio de enfermedad 6.48 años, el 64.7% fueron mujeres, el 35.3% fueron varones, el 42.2% fueron casados, el 24.1% convivientes, el 19% solteros, el 10.3% viudos y el 4.3% divorciados. El 10.3% no tuvieron instrucción, el 12.9% tuvieron primaria incompleta, el 13.8% primaria completa, el 35.3% secundaria incompleta, el 11.2% secundaria completa, el 5.2% superior incompleta, el 11.2% superior completa. El 53.4% realizaba labores del hogar, el 35.3% trabajos activos, el 69.8% casi nunca están ocupados fuera de sus actividades habituales de trabajo. El 53.4% casi siempre tuvieron ayuda de su familia en el tratamiento, los hijos ayudaron en el tratamiento en el 34.5%, la pareja o esposo(a) ayudaron en el tratamiento en un 28.4%, el 59.5% consumen verduras todos los días, el 61.2% consumen frutas todos los días, el 47.4% casi nunca consumen alimentos fritos, el 67.2% casi nunca consumen golosinas y/o postres, el 69.8% casi nunca agregan azúcar a sus alimentos y bebidas, el 55.2% casi nunca agregan sal a sus alimentos cuando los está consumiendo, el 59.5% casi nunca piden que le sirvan más comida después de haber terminado sus alimentos, el 69.0% consumen dos a más panes por día, el 31.9% casi nunca consumen alimentos fuera de casa, el 25% realizo ejercicios por lo menos 15 minutos tres o más veces por semana, el 98.3% no fuma, el 87.1% nunca bebió alcohol o nunca consumió bebidas alcohólicas, el 44.8% asistió de 4 a más veces a las sesiones de capacitación para personas con diabetes, el 77.6% casi siempre trata de tener información sobre diabetes, el 70.7% casi siempre se enoja, el 55.2% casi siempre presentan sentimiento de tristeza, el 26.7% casi siempre presentan pensamientos pesimistas sobre el futuro, el 84.5% casi siempre hace su máximo esfuerzo para tener controlada su diabetes, el 66.4% casi siempre sigue una dieta para diabéticos, el 43.1% casi nunca se olvidan de tomar sus medicamentos o aplicarse insulina, el 87.9% casi siempre siguen las instrucciones médicas que se le indican para su cuidado. Conclusiones. Los pacientes diabéticos se caracterizaron en su mayoría por ser de sexo femenino, casados, con secundaria incompleta, con pareja o esposa(o), la gran mayoría no llego a estudios secundarios completos, realizan labores del hogar, casi nunca están ocupados fuera de sus actividades habituales de trabajo y las actividades que realizan con mayor frecuencia en su tiempo libre es trabajos en casa ver televisión. Más de la mitad reciben apoyo de su familia en el tratamiento. No todos los pacientes diabéticos tienen un estilo de vida saludable. Palabras clave: Diabetes, estilo de vida, aspectos sociales, paciente diabético.
- Ítem"ATENCIÓN DE LA INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD SAN AGUSTÍN DE CAJAS, HUANCAYO 2019"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-11) Bernuy Saldaña, Judith Carmen; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar el manejo médico de la infección de tracto urinario en gestantes atendidas en el Centro de Salud San Agustín de Cajas, Huancayo 2019. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las gestantes con infección de tracto urinario atendidas en el Centro de Salud San Agustín de Cajas en Huancayo de enero a junio del 2019; que según registros estadísticos fueron un total de 59 gestante. La muestra fue censal. La técnica fue el análisis documental, el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados. La edad promedio de las gestantes con ITU fue de 26.5 años, la edad más frecuente fue de 21 años. Edad gestacional promedio al momento que presento la infección de tracto urinaria fue de 23.1 semanas de gestación, el 90% presento la ITU antes de las 34 semanas de gestación. El valor promedio de hemoglobina en la gestante fue de 11.6 g/dl, el 30% tuvieron una hemoglobina menor a 11 g/dl. El 42.4% (25) fueron multíparas, el 33.9% (20) fueron primíparas y el 23.7% (14) fueron nulíparas. El 57.6% (34) fueron nulíparas o primíparas. El 79.7% (47) fueron convivientes, el 11.9% (7) fueron casadas y el 8.5% (5) fueron solteras. El 3.4% (2) tuvieron primaria incompleta, el 1.7% (1) tuvieron primaria completa, el 22% (13) tuvieron secundaria incompleta, el 40.7% (24) tuvieron secundaria completa, el 18.6% (11) tuvieron superior incompleto y el 13.6% (8) tuvieron superior completa. Al 100% (59) de las gestantes se le realizaron examen completo de orina. El 57.6% recibieron como tratamiento para la ITU Amoxicilina, el 32.2% (19) recibieron como tratamiento Cefalexina, el 3.4% (2) recibieron como tratamiento Nitrofurantoina, se tuvo 4 casos que representaron el 1.7% cada uno y recibieron como tratamiento Amikacina, Amoxicilina más ácido Clavulanico, Cefazolina y Ceftriaxona respectivamente. El 67.8% (40) de las gestantes no tuvieron prescripción médica de analgésicos y antiinflamatorios. el paracetamol fue el analgésico y antiinflamatoria más prescrito. El 16.9% (10) presentaron otras patologías asociadas a la gestante con ITU, como el síndrome de flujo vaginal, la Vulvovaginitis y la hiperémesis gravídica. El 16.9% (10) recibieron como recomendación el consumo de líquidos abundantes y al 83.1% (49) restante no se les indico ningún cuidado o recomendación. Ninguna gestante tuvo hospitalización y solo una fue referida (1.7%). Conclusiones. Las gestantes con ITU fueron jóvenes, la mayoría fueron convivientes, nueve de cada diez ITU se presentaron antes de la madurez fetal, el antibiótico más prescrito en el tratamiento de las ITU en las gestantes fue la Amoxicilina y Cefalexina. Palabras clave: Gestante, Infección de tracto urinario, Infección en gestantes, Atención de la Infección de tracto urinario.
- ÍtemAtención del aborto en el hospital de Lircay, Huancavelica, enero – junio del 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-02-04) Nonalaya Arias, Gisela Lidia; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar el tipo de atención del aborto en el Hospital Lircay, Huancavelica, enero – junio del 2018. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal, descriptiva. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las mujeres con diagnóstico de aborto atendidas en el Hospital Lircay, Huancavelica de enero a diciembre del 2018; según registros estadísticos fueron un total de 40 mujeres con diagnóstico de aborto. La técnica utilizada fue el análisis documental, el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Resultados. De todas las mujeres con diagnóstico de aborto, la edad promedio fue 27 años, el 50% tuvieron una edad mayor a 25 años, el 50% tuvieron aborto incompleto, el 15% aborto por gestación anembrionada, el 12.5% aborto por gestación no evolutiva, el 12.5% aborto frustro y 10% amenaza de aborto. Se les realizaron ecografías a un 97.5% de pacientes. Los exámenes de laboratorio, realizados fueron Hemograma, Ex. orina, Plaquetas, VIH, Sífilis, Tiempo de Coagulación, Tiempo de Sangría, Grupo Sanguíneo en un 20% y Hemograma, Ex. orina en un 5%. El procedimiento médico fue el legrado uterino en un 70% y la aspiración manual endouterina en un 20%; al 100% le administraron cloruro de sodio al 0,9% x 1,000 ml. En la terapia antibiótica se usaron la Cefazolina en un 52.5% solo o combinado con Doxiciclina y/o con Amikasina o Gentamicina, el 35% fueron tratadas con Amikasina sola o combinada con Clindamicina o Cefalexina o Cefazolina, Ciprofloxacino o Doxiciclina, el 17.5% fueron tratadas con Cefalexina sola o combinada con Clindamicina y/o Amikasina y/o Doxiciclina; y un 5% fueron tratadas con Gentamicina y Doxiciclina. Usaron Diclofenaco en un 45% solo o combinado con Metamizol y/o ibuprofeno. el 42.5% recibieron Metamizol solo o combinado con Diclofenaco y/o ibuprofeno; un 20% solo recibió ibuprofeno. Usaron Misoprostol en un 42.5% de los casos. El 90% estuvieron hospitalizadas de 1 a 3 días. Conclusiones. El principal diagnóstico fue aborto incompleto, como ayuda diagnostica se usó la ecografía, los exámenes de laboratorio más solicitados fueron el Hemograma, Examen orina, Plaquetas, VIH, Sífilis, Tiempo de Coagulación, Tiempo de Sangría, Grupo Sanguíneo. En el tratamiento se usó el Misoprostol; el procedimiento médico más utilizado fue el legrado uterino. La terapia antibiótica más usada fue Cefazolina, Amikasina y Cefalexina, otros antibióticos usados en las combinaciones con menos frecuencia fueron la Doxiciclina, Gentamicina, Clindamicina, Ciprofloxacino y Gentamicina. Palabras clave: Aborto, atención del aborto, diagnósticos de aborto, tratamiento de aborto.
- ÍtemATENCIÓN PRENATAL Y MORBILIDAD EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL PUESTO DE SALUD SAN JUAN DE OCCOPAMPA, CHURCAMPA 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-06-10) Uchuypoma Huamani, Maria Luisa; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Caracterizar la atención prenatal y morbilidad en gestantes atendidas en el Puesto de Salud San Juan de Occopampa, Churcampa en el 2018. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las gestantes con atención prenatal atendidas en el Puesto de Salud San Juan de Occopampa del distrito de Locroja, Churcampa, Huancavelica 2018; según registros estadísticos fueron un total de 64 gestantes. La muestra fue censal. La técnica fue el análisis documental, el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Resultados. La edad promedio en las gestantes fue de 23.78 años, el 50% tuvieron más de 21.5 años; el 25% tuvieron menos de 37 semanas antes del parto; el 18.8% (12) no tuvieron nivel de instrucción, el 45.3% (29) tuvieron nivel de instrucción primaria, el 35.9% (23) tuvieron nivel de instrucción secundario; el 60.9% (39) fueron convivientes, el 29.7% (19) fueron casadas y el 9.4% (6) fueron solteras. En cuanto a la oportunidad y continuidad de la atención prenatal; solamente el 68.8% (44) de las gestantes atendidas tuvieron una atención oportuna, periódica y continua. El número promedio de atenciones prenatales fue 7.88; el 75% tuvieron más de 6 atenciones prenatales. El 100% tuvieron una anamnesis y un examen físico completo en su atención prenatal; exámenes obstétricos completos, excepto la toma de Papanicolau que solo registró un 79.7% (51). El 100% (64) tuvieron examen de grupo sanguíneo y Rh. El 89.1% (57) tuvieron exámenes de hemoglobina, tamizaje de VIH/Sífilis (2 baterías), examen de orina completa o uro cultivo (2 baterías) y segunda ecografía obstétrica. El 85.9% (55) tuvieron exámenes de glicemia basal. Ninguna tuvo prueba de bienestar fetal (test no estresante). El 98.4% (63) tuvieron plan de parto elaborado, el 95.3% (61) tuvieron vacuna AH1N1, el 92.2% (59) tuvieron segunda evaluación odontológica, el 79.7% (51) tuvieron vacuna antitetánica en dosis completas, el 65.6% (42) recibieron ácido fólico (hasta las 13 semanas). El 48.4% (31) de las gestantes con atención prenatal presentaron por lo menos una morbilidad. El 31.3% (20) presentaron infección del tracto urinario, el 12.5% (8) presentaron infección vaginal, el 10.9% (7) presentaron anemia, el 7.8% (5) presentaron preeclampsia, el 4.7% (3) presentaron parto pretérmino, el 3.1% (2) presentaron placenta previa, el 3.1% (2) presentaron presentación podálica; en una mínima proporción se encontraron casos de embarazo prolongado, incompatibilidad céfalo pélvica, diabetes gestacional, presentación transversa y prolapso de cordón. Conclusiones. La mayoría de las gestantes con atención prenatal tuvieron más de 21.5 años, bajo nivel educativo, fueron convivientes. Siete de cada diez gestantes tuvieron una atención oportuna, periódica y continua. Aproximadamente la mitad de las gestantes con atención prenatal presentaron al menos una morbilidad. Las morbilidades más frecuentes fueron infección del tracto urinario, infección vaginal y anemia. Palabras clave: Atención prenatal, características de las gestantes, morbilidad, oportunidad, continuidad.
- ÍtemAUTOESTIMA DE LOS ALUMNOS DEL TERCER GRADO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "HEROINAS TOLEDO" CONCEPCIÓN HUANCAYO, 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-04-11) Acevedo Wogl, Elina Norma; Guerra Olivares, Tula SusanaEl presente estudio tuvo el objetivo Determinar la autoestima de los alumnos del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa “Heroínas Toledo” Concepción 2018Metodologia: Estudo Observacional, descriptivo prospectivo de corte transversal utilizo la encuesta y el instrumento el cuestionario sobre autoestima del tercer grado de secunadria. La poblacion y muestra lo constituyó todos los 133 estudiantes del tercer grado de secunadaria de la Institución Educativa Heroinas Toledo de concepcion Huancayo 2018. Resultado: Del 100% de alumnos del tercer grado de la Institucion Educativa” Heroinas Toledo”, Concepción Huancayo, el 60,9 % tuvo un nivel de autoestima física media, el 27,8%, tuvo un nivel de autoestima física alta; y un 11,3% tuvo un nivel de autoestima física baja.El 80,5 % tuvo un nivel de autoestima de competencia académico intelectual media, el 12% tuvo un nivel de autoestima de competencia académico intelectual Baja y el 7.5% tuvo una autoestima de competencia académico intelectual alta. El 68,4 % tuvo un nivel de autoestima emocional Media, el 20,3% tuvo un nivel de autoestima emocional alta y el 11,3% tuvo una autoestima emocional baja; es decir la mayoría tuvo un autoestima emocional media. El 45.1 % tuvo un nivel de autoestima en relaciones con otros de nivel Bajo, el 39,1% tuvo un nivel de autoestima en relaciones con otros Media y el 15.8% tuvo una autoestima de relaciones con otros Alto. El 75.9 % tuvo un nivel de autoestima media, el 24,1% tuvo un nivel de autoestima alta. Palabras Clave: Autoestima, estudiante y Nivels de autoestima
- ÍtemAUTOMEDICACIÓN EN LOS USUARIOS ADULTOS DEL CENTRO DE SALUD DE MAZAMARI ENERO - FEBRERO DEL 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-06-11) Acuña Morveli, Ruty; Cardenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Determinar las características de la automedicación en las personas adultas que acuden al Centro de Salud de Mazamari entre enero y febrero 2019. Metodología estudio descriptivo prospectivo de corte transversal; en una población de 204 adultos que admitieron automedicarse, la muestra fue censal, la técnica empleada fue entrevista, en el procesamiento de datos se usó la hoja de cálculo Microsoft Excel 2010. Resultados: la automedicación se da en el 60.53% de los adultos, se da más en los grupos etarios de 18 a 24 años y de 32 a 38 años, 40.20% y 25.49% respectivamente, el 88.73% son mujeres; el 76.96% se automedica de tres a más veces y un 23.04% de una a dos veces; los signos y síntomas que le llevaron a automedicarse fueron problemas respiratorios, molestias en la micción, dolores de cabeza, dolores musculares y problemas de la piel; los medicamentos usados fueron analgésicos y anti inflamatorios no esteroideos (65,2%), seguido de los antibióticos con el 20,1%, antihistamínicos 11,27% y antifúngicos 9.31%; entre las personas que recomendaron el uso del medicamento estuvo el farmacéutico y el vecino. Conclusiones: La automedicación es alta, predomina entre los 18 a 24 años y en mujeres, la mayoría se automedica de tres a más veces por año, por molestias respiratorias, urinarias, cefaleas, dolor muscular y problemas de la piel y los medicamentos más adquiridos fueron AINES, antibióticos, antihistamínicos, y antifúngicos recomendado por el farmacéutico. Palabras clave: automedicación, adulto, signos y síntomas, medicamentos.
- Ítem"BENEFICIOS DE LA PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA EN LA GESTANTE DURANTE EL PROCESO DE TRABAJO DE PARTO (FASE ACTIVA) EN EL CENTRO DE SALUD "PEDRO SANCHEZ MEZA" CHUPACA ENERO - JUNIO 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-07) Melodias Huamansupa, Felicia Dionicia; Perez Venegas, Claris JhovanaTítulo: Beneficios de la psicoprofilaxis obstétrica en la gestante durante el proceso de trabajo de parto (fase activa) en el Centro de Salud “Pedro Sánchez Meza” Chupaca. Enero-junio 2017. Objetivo: Determinar los beneficios de la psicoprofilaxis obstétrica de las gestantes durante el proceso de trabajo de parto (fase activa) que acuden al Centro de Salud Pedro Sánchez Meza, Enero - Junio 2017. Material y método: La investigación fue, observacional, retrospectiva de nivel descriptivo. El diseño fue no experimental, transversal. La población estuvo conformada por 120 gestantes que atravesaron el proceso de trabajo de parto en el Centro de Salud Pedro Sánchez Meza, en el periodo Enero-Junio 2017. Se utilizó la técnica de encuesta y como instrumento se utilizó un cuestionario. Resultados: El 86, 7 % de las gestantes que recibieron los beneficios de la psicoprofilaxis obstétrica durante el trabajo de parto (fase activa) fueron mayores de 19 años, en su mayoría procedentes de diferentes lugares pertenecientes a la misma jurisdicción Asimismo el 97,5 % son amas de casa, seguido de un 89,2% que son convivientes y un 67,5 tienen un grado de instrucción secundaria. También se muestra un 59,2% de las gestantes recibieron 6 sesiones de preparación psicoprofiláctica. Lo cual hace que tengan una actitud positiva frente a los beneficios que brinda la psicoprofilaxis obstétrica. Conclusión: El 66,7 % de las gestantes nulíparas que recibieron preparación psicoprofiláctica en su fase de dilatación hizo que tenga una duración menor a 8 horas y un 62.5% de las gestantes multíparas dilataron dentro de las 6 a 8 horas, estos beneficios de la psicoprofilaxis obstétrica de las gestantes durante el proceso de trabajo de parto (fase activa) son muy útiles para poder facilitar la dilatación y ayuda a un buen trabajo de parto. Palabras clave: Beneficios de la psicoprofilaxis obstétrica de las gestantes. Proceso de trabajo de parto.
- ÍtemCARACTERISTICAS CLÍNICAS DE LOS RECIEN NACIDOS DE MADRES CON ANEMIA DEL CENTRO DE SALUD JUAN PARRA DEL RIEGO 2017 Y 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-02-04) Romero Laurente, Elizabeth; Mendoza Vilcahuaman, JennyLa tesis titulada “Características clínicas de los recién nacidos de madres con anemia del Centro de Salud Juan Parra del Riego 2017 y 2018”, esta investigación tuvo como objetivo: Determinar las características clínicas de los recién nacidos de madres con anemia del Centro de Salud Juan Parra del Riego, 2017 y 2018. La metodología: esta investigación fue de tipo sustantiva, de nivel descriptivo, método descriptivo y diseño descriptivo. Los resultados fueron: El grado de hemoglobina de los recién nacidos de madres con anemia del Centro de Salud Juan Parra del Riego, fueron; el 48% (48) tuvo hemoglobina normal, el 40% (40) anemia leve, el 10% (10) anemia moderada y el 2% (2) anemia severa. El Apgar al minuto de los recién nacidos fue; el 95% (95) tuvo Apgar normal mayor a 7 y el 5% (5) tuvo depresión moderada con un Apgar de 4 a 6. Las características somáticas principales de los recién nacidos de madres con anemia fueron; el 89% (89) tuvo peso adecuado para la edad gestacional, el 10% (10) peso pequeño para la edad gestacional y el 1% (1) peso grande para la edad gestacional. Respecto a la talla el 89% (89) fue adecuado para la edad gestacional, el 8%(8) pequeño para la edad gestacional y el 3% (3) grande para la edad gestacional. Respecto al perímetro cefálico el 88% (88) tuvo menor o igual a 33cm. y el 12% (12) tuvo mayor a 33cm. Y respecto a la edad gestacional el 89% (89) de los recién nacidos fueron de gestaciones a término, el 8% (8) gestación pre termino y el 3% (3) gestación post termino. La conclusión: Las características clínicas encontradas en los recién nacidos de madres con anemia fueron qué; el 95% tuvo Apgar normal, el 48% hemoglobina normal, el 89% peso adecuado para la edad gestacional, el 89% talla adecuada para la edad gestacional, el 89% edad gestacional a término y el 85% perímetro cefálico igual o menor a 33cm. Palabras claves: Anemia, gestantes y características del recién nacidos.
- ÍtemCARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y DE LABORATORIO DE LAS GESTANTES CON PREECLAMPSIA SEVERA ATENDIDOS EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL EL CARMEN - HUANCAYO 2018.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-06-11) Trujillo Alvarado, Flor de Maria; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaLa presente investigación tuvo como objetivo Determinar las características clínicas y de laboratorio de las gestantes con preeclampsia severa atendidas en el Hospital Materno Infantil El Carmen, Huancayo, 2018. La Metodología utilizada fue una investigación de tipo descriptivo, observacional, retrospectivo de corte transversal; los métodos aplicados fueron el inductivo y observacional cuyo nivel y diseño de investigación fue descriptivo; se trabajó con gestantes con preeclampsia severa atendidas en el Hospital Materno Infantil El Carmen durante el 2018 siendo un total de 70 gestantes, se utilizó la técnica de análisis de datos a través de la ficha de registro de datos; luego los datos se procesaron en el paquete estadístico Spss versión 24 para calcular las frecuencias. Los resultados hallados fueron: Las gestantes con preeclampsia severa atendidas en el Hospital El Carmen tuvieron 26 años en promedio, con edades que fluctuaban entre los 14 a 44 años; el IMC promedio fue de 27Kg cuyos IMC mínimo y máximo fue de 19.7 y 36.3 respectivamente; multíparas el 61.4%, con 6 a más atenciones prenatales el 51.4%, cuyo parto fue de 37 a 40 ss en el 71.4%. Las características clínicas con mayor frecuencia de las gestantes con preeclampsia severa fueron dolor en epigastrio, tinitus y edemas. Así mismo, la mayoría tuvo una PAS ≥ 160 mmHg y PAD ≥ a 110 mmHg. Las características de laboratorio con mayor frecuencia de las gestantes con preeclampsia severa fueron enzimas hepáticas elevadas y la presencia de proteínas ++. En conclusión, las características clínicas y de laboratorio en su mayoría fueron dolor en epigastrio, tinitus, enzimas hepáticas elevadas y proteinuria además de PA mayor de 160/110 mmHg. Palabras clave: preeclampsia severa, características clínicas, resultados de laboratorio.
- ÍtemCARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN PRE NATAL REENFOCADA EN GESTANTES DEL CENTRO DE SALUD PILCOMAYO, HUANCAYO 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-02-04) Camargo Campos, Aida Mariela; Guerra Olivares, Tula SusanaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: determinar las características de la Atención Prenatal Reenfocada en gestantes del centro de salud ACLAS Pilcomayo, Huancayo 2018. Metodología: Tipo de estudio descriptivo, prospectivo y de corte transversal, cuya población y muestra lo constituyo 135 Historias clínicas de gestantes con Atención Prenatal Reenfocada y gestantes con Atención Prenatal No Reenfocada, se utilizó a técnica Análisis documental y el cuestionario la Ficha de recolección de datos y el procesamiento estadístico a través de la estadística descriptiva. Resultados: la edad promedio en las gestantes con APN reenfocada y en las gestantes con APN No reenfocada, no se encontró diferencia significativa. En ambos casos la edad gestacional promedio 38 semanas, más de la mitad de las gestantes (60% y 40%) son multíparas, la mayoría son Ama de Casa (77.1% y 76. 9%), más de la mitad (78.6% y 63.1% respectivamente) son convivientes y la mayoría (69.2%) tienen Nivel educativo secundaria. La Atención Prenatal Reenfocada PRECOZ, el 51.9% tuvieron APN reenfocada y desde la primera a la sexta APN fue dentro de los periodos de la atención prenatal reenfocada, el 48.1% No tuvieron APN reenfocada. La Atención Prenatal Reenfocada PERIÓDICA y con COBERTURA, el 51.9% tuvieron APN reenfocada y más de seis atenciones prenatales, el 48.1% No tuvieron APN reenfocada y tuvieron seis o menos atenciones prenatales. La Atención Prenatal Reenfocada OPORTUNA de las gestantes, el 51.9% cumplieron con la APN reenfocada, por lo tanto, cumplieron con las actividades. En cambio, el 48.1 % de gestantes que no tuvieron Atención Prenatal reenfocada no cumplieron con actividades específicas dirigidas a la detección temprana de riesgos, educación e intervención preventiva, plan de parto etc. y estuvieron expuestas a presentar cualquier complicación durante el embarazo parto y postparto. La Atención de CALIDAD de la atención prenatal reenfocada el 100% de partos fue atendido por profesional obstetra, por la especialidad y dedicación en la atención a las gestantes durante su parto. Palabras Clave: Atención Prenatal Reenfocada, Atención Prenatal No Renfocada y Características de la Atención Prenatal
- ÍtemCARACTERÍSTICAS DE LA AUTOMEDICACION EN LOS USUARIOS EXTERNOS DEL HOSPITAL MANUEL HIGA ARAKAKI, SATIPO 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-04-03) Saravia Capacyachi, Guadalupe Luz; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar las características de la automedicación en los usuarios externos del Hospital Manuel Higa Arakaki, Satipo – 2018. La Metodología utilizada fue una investigación de tipo descriptivo, observacional, prospectivo de corte transversal; los métodos utilizados en la investigación fueron el inductivo y observacional; el nivel y diseño de investigación fue descriptivo; donde se trabajó con los usuarios externos que esperaban ser atendidos en los diferentes consultorios durante los meses de noviembre y diciembre, porque ya tenían su cita, excluyéndose al que se acercaba a pedir adicional y no conseguía. Haciendo un total de 340 usuarios externos luego acorde a los criterios nos quedamos con 205, se utilizó la encuesta con su instrumento el cuestionario validado; luego los datos se procesaron en el paquete estadístico Spss versión 22 para calcular las frecuencias. Los resultados hallados fueron: Las caracterpisticas sociodemográficas fueron es un mayoría del sexo femenino, nivel secundario, estado cicvil conviviente, con residencia en la zona urbano marginal, zona urbano marginal en el 61.5%; religión católica el 70.2%; sólo el 38.5% tuvo un trabajo eventual y el 9.3 contratados por alguna modalidad. La automedicación en estos dos últimos seis meses fue entre dos o tres veces en el 23.9%; El malestar presentado para la automedicación por los usuarios externos del Hospital Manuel Higa Arakaki, fue la cefalea en el 38%, seguido de tos en el 34.6%, fiebre en el 32.7%, gripe en el 29.3%, dolor de garganta en el 27.3%, malestar general en el 18%; dolor estomacal en el 23.6%, dolor de dientes en el 19%, alergias en el 17.6%, dolor articular en el 13.7% y diarrea en el 11.7%. La decisión que los motivó automedicarse a los usuarios externos del Hospital Manuel Higa Arakaki, fue por recomendación de farmacéuticos en el 33.2%, seguido de la opinión de la familia en el 26.8%, por propia experiencia en el 16.1%, otros señalaron que tenían recetas previas del médico en el 12.7%. Los medicamentos más frecuentes para la automedicación fueron los analgésicos en el 72.2%, entre ellos el naproxeno; seguido de los antibióticos en el 51.2% siendo el más frecuente la amoxicilina; luego los antipiréticos en el 54.6% como el ibuprofeno. Respecto a los motivos por el dejó de consumir lo automedicado en su mayoría fue porque los síntomas habpian desaparecido en el 72.7%. En conclusión, el 60.3% de los usuarios que acuden al Hospital se automedican, de ellos el malestar para tal decisión fue la cefalea, tos, fiebre y dolor de garganta; el medicamento más utilizados fueron los analgésicos recomendados por el farmacéutico. Palabras clave: automedicación, usuarios externos, carácterísticas de automedicación.
- ÍtemCARACTERÍSTICAS DE LAS COMPLICACIONES DE LOS PARTOS ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD DE CHILCA - JUNÍN, ENERO A NOVIEMBRE 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-28) Lozano Estrada, Sonia; Cardenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Determinar las características de las complicaciones en el trabajo de parto en el Centro de Salud de Chilca - Huancayo durante el periodo enero a noviembre del 2018. Metodología estudio descriptivo simple – retrospectivo; en una población de 863 partos, muestra calculada 274 identificada por muestreo aleatorio simple, la técnica empleada fue revisión documentaria. Resultados: las mujeres presentaron las siguientes características sociodemográficas, edad entre 20 - 34 años en un 64.97%, grado de instrucción secundaria 58.39%, estado civil conviviente 77.74%, y las características obstétricas fueron, los partos ocurrieron entre la semana 38 – 40 en un 85.04%, la mayoría fueron primigestas (41,21%) y nulíparas (42,34%); el 90,51% no presentó antecedente de importancia. Del total de partos el 25.75% se complicó, mayormente en el periodo expulsivo y dilatación. Las complicaciones presentadas fueron dilatación estacionaria, 12 (4,38%), DCP 6 (2,19%), presentación podálica 3 (1,09%); en el periodo expulsivo se presentó, desgarro perineal 32 (11,68%) y distocia funicular 9 (3,28%), en el alumbramiento se presentó retención de placenta 4(1,46%). Conclusiones: Las complicaciones ocurren en el 25,75% de los partos, mayormente se presenta en el periodo expulsivo. Las que se presentaron fueron: desgarro perineal, dilatación estacionaria, distocia funicular, DCP, retención de placenta y presentación podálica. Palabras claves: parto, complicaciones.
- ÍtemCARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS DE LAS GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD ORCOTUNA, JUNÍN 2018.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-04-02) Mateo Ortega, Claudia Liliana; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar las características de las familias de las gestantes atendidas en el Centro de Salud Orcotuna, Junín 2018. Método. La investigación fue observacional, transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las familias de las gestantes atendidas en el Centro de Salud Orcotuna, Junín 2018; según registros estadísticos fueron un total de 100 familias. La muestra fue censal. La técnica fue la encuesta, el instrumento fue el cuestionario. Resultados. En las gestantes la edad promedio fue de 27.09 años, el 75% tuvieron más de 22 años, el 49% tuvieron secundaria completa o mayor nivel de instrucción; en sus parejas el 68% tuvieron secundaria completa o mayor nivel de instrucción. El 70% fueron convivientes, el 20% solteras el 9% casadas. El 43% de las familias fueron nucleares, el 32% ampliadas, el 10% extendidas, el 9% reconstituidas y el 6% monoparentales. El ingreso promedio mensual por familia fue de S/. 1139.70 soles, la mitad tuvieron un ingreso menor o igual a S/. 975.00 soles. El promedio de miembros por familia fue de 5.5, el promedio de personas por habitación fue de 2.4, el promedio de comidas por día en la familia fue de 3.2. El 45% tuvieron en sus viviendas piso de tierra, el 34% pisos de cemento/ladrillo, el 15% pisos de loseta/cerámicos, el 5% pisos de madera, el 74% techos de madera y/o tejas; el 21% techos de material noble y el 5% techos de calamina. El 47% eliminaron sus excretas en letrinas, el 38% en red pública, el 10% al aire libre, el 4% en pozo séptico. El 66% eliminaron la basura en carro recolector, el 28% la enterraron o quemaron, el 6% la vertieron campo abierto. El 89% tuvieron servicios telefónicos y/o celular, el 21% internet, el 21% TV cable, el 70% servicio eléctrico, el 47% servicio de agua y desagüe. El 85% consumieron agua tratada, el 56% se abastecieron de agua de la red pública dentro de la vivienda. El 61% utilizaron para cocinar gas y/o electricidad, el 37% leña, el 2% carbón o bosta. El 46% conservaron sus alimentos a temperatura ambiente, el 45% no tuvo transporte propio, el 50% tuvieron en sus domicilios vectores que transmiten enfermedades, el 75% tuvieron perros y/o gatos, el 43% cabras, carneros, cerdos, vaca, aves de corral animales de importancia económica, el 44% convive con animales dentro de la vivienda. El 63% no tuvieron espacios destinados al almacenamiento, conservación, manipulación y consumo de alimentos. Conclusiones. Las características de las familias, las condiciones de las viviendas y los servicios básicos en las familias; no son los más adecuados, ya que exponen a los miembros de la familia y a las gestantes a diversos riesgos, sobre todo sanitarios; por lo que es necesario la intervención familiar con visitas domiciliarias integrales. Palabras clave: Gestante, familia, salud familiar, características familiares.
- ÍtemCaracterísticas de las familias de los niños menores de 5 años atendidos en el Hospital San Martín de Pangoa, Junín - 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-04-02) Peñaloza Quintanilla, Luis; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaLa presente investigación tuvo como objetivo Determinar las características de la familia del niño menor de cinco años atendido en el Hospital San Martín de Pangoa, 2018. La Metodología utilizada fue una investigación de tipo descriptivo, observacional, prospectivo de corte transversal; los métodos aplicados fueron el inductivo y observacional cuyo nivel y diseño de investigación fue descriptivo; se trabajó con todas las familias del niño menor de cinco años, que se atendieron en el Hospital en los meses de diciembre y enero 2019, siendo un total de 101 familias, se utilizó dos técnicas la encuesta con su instrumento el cuestionario y la ficha de observación aplicados en el consultorio del Hospital luego en visitas domiciliarias; luego los datos se procesaron en el paquete estadístico Spss versión 22 para calcular las frecuencias. Los resultados hallados fueron: las características de la familia del niño menor de cinco años son de tipo extensiva (40.6%), es decir viven con padres, hermanos y abuelos; las madres de familia son adultas el 50.5%; con el grado de instrucción secundaria el 60.4%, de estado civil conviviente; amas de casa el 52.5%, con tres hijos el 81.1%, con dos niños menores de cinco años en casa el 96%. Entre las características sanitarias de la familia del niño menor de cinco años se halló que sus paredes de la vivienda son de adobe del 65.4%, piso de tierra el 64.4%, techo de calamina (35.6%) y estera y palos (31.7%), además que utilizaban gas el 51.5%, agua no segura el 33.7%, usaban letrinas el 62.4%, en cuanto a disposición de residuos sólidos no cuenta con tachos el 52.5%, no separa los residuos el 51.5%, estos residuos eran eliminados en carro recolector el 47.5% y campo abierto el 46.5%; no cuentan con desagüe el 53.5%y crían animales como gato, cuy y perro pero no hubo convivencia con el animal en el 71.3%. En conclusión, las características de las familias del niño menor de cinco años, es extensiva, en su mayoría dos son menores de cinco años y las características sanitarias son diversas pues no cuenta con tachos para los residuos sólidos y aún hay carencia de agua segura para consumo como la falta de desagüe.