Escuela Profesional de Contabilidad
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Escuela Profesional de Contabilidad por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 298
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemDirección estrategica y gestión contable de la Municipalidad Distrital de Ascensión - Provincia de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2011) Mendoza Llihua Elizabeth; Flores Palomino, Magno FranciscoLa presente investigación obedece a la mejora en los servicios de la Municipalidad Distrital de Ascensión - Huancavelica, asi como la aplicación de la Dirección Estrategica para mejorar la gestión contable, se ha aplicado un investigación básica, siendo desciptiva - explicativa, aplicando como instyrumento de recolección de datos el cuestionario estructurado a los 20 trabajadores de la Municipalidad obteniéndose los siguientes resultados: 1) La dirección estratégica mejora la gestión contable de la Municipalidad Distrital de Ascensión de la Provincia de Huancavelica, conllevando a una mejor atención a los pobladores del Distrito de Ascensión y mejorando la gestión en conjunto. 2) La realización de una capacitación integral en dirección estratégica mejora la gestión organizativa contable de la municipalidad distrital de ascensión de la Provincia de Huancavelica. 3) El desarrollo de programas de fortalecimiento funcional integrado mejora la gestión de prestación de servicios contables a los usuarios de la municipalidad distrital de ascensión de la Provincia .de Huancavelica. 4) La integración de los instrumentos de gestión pública reduce los costos administrativos y operativos institucionales de la municipalidad distrital de ascensión de la Provincia de Huancavelica.
- ÍtemControl de las organizacones no gubernametales de desarrollo (ongds) para la eficiencia y eficacia de la cooperación técnica internacional en la Región Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Cahuana Taipe Marisabel; Quispe Rojas Guido Dario; Meza Cárdenas, Raúl PrimitivoLos países en desarrollo tienen muy poca capacidad de inversión, y para realizar proyectos importantes deben recurrir a fuentes externas de fondos, preferiblemente a recursos donados. Muchos países desarrollados ven la cooperación con las naciones más pobres como uno de los ejes importantes de su política exterior. Además de los países involucrados, otros componentes del sistema de cooperación internacional son las distintas organizaciones coordinadoras en los países receptores y las instituciones multinacionales o agencias especializadas que canalizan los recursos y, a veces, ejecutan los proyectos, así como los profesionales y técnicos que componen sus equipos de trabajo, usualmente consultores y sus contrapartes locales. Los proyectos así financiados son muy visibles y expuestos a la discusión pública. Por eso, pero especialmente por el impacto sobre sectores muy amplios y poco favorecidos de las poblaciones del Tercer Mundo, el control y la evaluación de los procesos y los resultados de los programas y proyectos realizados con asistencia externa son actividades importantes. Por lo que fue de importancia desarrollar el estudio: "CONTROL DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DE DESARROLLO (ONGDs) PARA LA EFICIENCIA Y EFICACIA DE LA COOPERACION TÉCNICA INTERNACIONAL EN LA REGIÓN HUANCAVELICA". Con el objetivo de Proponer Actividades de control en las Organizaciones No Gubernamentales (ONGDs) que permitan mejorar la eficiencia y eficacia de Cooperación Técnica IX Internacional en la región de Huancavelica. Cuya población de estudio fue 15 directivos; fueron seleccionados a través del muestreo no probabilístico intencionado, y para la recolección de datos se utilizó la técnica de entrevista, cuyo instrumento fue la guía de entrevista; y los resultados fueron: El 53.33%(8) de ellos, No disponen de manuales, planes ni presupuesto organizado, el 33,33%(5); si disponen; y el 13,33% (2) no sabe/no opina. El 60,00%(9) de ellos, refieren que es difícil conseguir información sobre el flujo reales de CTI., 26,67%(4); manifiestan que si es posible; 13,33%(2); refieren que no es posible tener acceso a la información de flujos reales de CTI. El 46,67%(7) opinan que se debe de aplicar auditoría financiera, 40,00%(6); auditoria social; y la diferencia; entre auditoría integral y de gestión. El 66.67%(1 0), refieren que todas las acciones de control (cautela previa, acciones simultaneas, y verificaciones posteriores) servirán para una gestión eficiente y eficaz de los recursos provenientes de la cooperación técnica internacional que gestionan las organizaciones no gubernamentales de desarrollo; 13,33%(2); manifiesta que las acciones simultaneas servirán para la gestión eficiente y eficaz; y 6,67%(1) se debe realizar acciones de control entre cautela previa y verificaciones posteriores. El 100%(15); de los directivos de las ONGDS manifiestan que evaluar la eficiencia y eficacia de los recursos provenientes de la cooperación técnica internacional gestionada por las organizaciones no gubernamentales de desarrollo deben de desarrollarse a través de los mecanismos de control. El 100%(15); de los directivos de las ONGDS manifiestan que la agencia peruana de cooperación internacional no formula un balance financiero y social de la cooperación técnica internacional.
- ÍtemNiveles de conciencia tributaria de los contribuyentes del nuevo régimen único simplificado de los Distritos de Acobamba y Lircay(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Huamani Santiago Paúl; Huayllani Laurente Wilber Paúl; Guerra Menendez, Luis AngelEl presente trabajo de investigación por su naturaleza de estudio corresponde al tipo de investigación nivel básica-descriptivo, por lo que dentro del estudio exploratorio se identificó el nivel de conciencia tributaria de los contribuyentes de rus y se comparó a nivel distrital (Acobamba - Lircay) la conciencia tributaria se manifiesta como representaciones sociales sobre la relación estado-sociedad que ha sido poco explorado por las ciencias contables dentro de nuestro medio. Por esa razón, se decidió hacer un estudio descriptivo, con base en un levantamiento de información primaria sobre aspectos actitudinales de la Conciencia Tributaria. En los últimos años los distritos de Acobamba y Lircay, en cuanto a la recaudación tributaria ha tenido un incremento poco significativo, y si bien estos resultados se explican, en gran parte, al poco dinamismo de la actividad económica, pese al favorable contexto internacional de precios de los minerales y las acciones permanentes de facilitación y control emprendidas por la administración tributaria, hay un factor adicional que aún no está siendo considerado en su real dimensión. Nos referimos básicamente a la postura de nuestra sociedad ante las obligaciones tributarias, que en última instancia tiene que ver con las actitudes que tienen los contribuyentes. Para la SUNAT es importante que los contribuyentes revaloricen la función social del tributo, es decir, los beneficios sociales derivados de la recaudación tributaria, y por otro lado, que asuman actitudes de rechazo a los delitos tributarios porque son perjudiciales para la sociedad en su conjunto. Sobre las premisas planteadas, el presente trabajo de investigación se plantea en los siguientes términos: ¿Existen diferencias en cuanto a los niveles de conciencia tributaria de los contribuyentes del nuevo RUS de los distritos de Acobamba y Lircay? Al respecto, encuestas de opinión pública revelan que el 70% de los ciudadanos tolera la evasión y la defraudación tributaria. Esto ha llevado a la SUNAT a considerar que la modificación de este comportamiento es un elemento clave para mejorar la recaudación, legitimar el rol del Estado y de la Administración Tributaria, así como viii promover la cohesión social, entendida como la superación de las desigualdades económicas, sociales y de los riesgos de la no integración social o cultural de algunos individuos o grupos de sociedad. Para lo cual es imprescindible que los contribuyentes tengan determinados niveles óptimos de actitudes hacia el hecho tributario. Así pues somos conscientes que la generación de conciencia tributarias implica cambiar el comportamiento tributario de los contribuyentes, en especial en las localidades de los distritos de Acobamba y Lircay, y que requiere del compromiso de todos los actores sociales, porque es un asunto de cohesión, bienestar y convivencia pacífica que constituye un objetivo de trascendencia nacional. El presente trabajo de investigación por su naturaleza corresponde al tipo de investigación básica. Asimismo se ubica dentro del nivel de investigación descriptivo, pues únicamente se identificó el nivel de actitud tributaria de los contribuyentes y se comparó a nivel de distritos. Ante la problemática planteada, se planteó la hipótesis de investigación en los siguientes términos: Existen diferencias significativas en cuanto a la conciencia tributaria de los contribuyentes del Nuevo Rus de los distritos de Acobamba y Lircay. En todo momento la investigación estuvo orientado por el método científico como método general y como métodos específicos el inductivo-deductivo, analítico-sintético, la observación; las técnicas que apoyaron fueron: encuesta y la evaluación de los sujetos de la investigación; entre los instrumentos tenemos las encuestas y el cuestionario del nivel de actitudes tributarias. En cuanto al diseño de la investigación se usó el descriptivo comparativo con dos grupos (contribuyentes del Nuevo RUS de Acobamba y Lircay). Al finalizar el estudio se obtuvieron las siguientes conclusiones: En el resultado de nuestra investigación, llegamos una conclusión donde el distrito de Lircay es más contributivo, en cuanto al distrito de Acobamba que recién se está concientizando para poder tributar. IX Se ha determinado de que el nivel de conciencia tributaria de los contribuyentes del nuevos RUS del distrito de Lircay es mejor que el nivel de conciencia tributaria de los Contribuyentes del Nuevos RUS del distrito de Acobamba. El valor calculado de la "t" es de 12,15 que es superior al valor crítico de 1 ,97 por lo que se rechazo la hipótesis nula de igualdad de los niveles y se aceptó la hipótesis alterna de diferencias significativas al nivel de significancia del 0,05.
- ÍtemControl de las organizaciones no gubernamentales de desarrollo ONGDs para la eficiencia y eficacia de la Cooperación Técnica Internacional en la Región Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Cahuana Taipe, Marisabel; Quispe Rojas, Guido Dario; Meza Cardenas, Raul PrimitivoLos países en desarrollo tienen muy poca capacidad de inversión, y para realizar proyectos importantes deben recurrir a fuentes externas de fondos, preferiblemente a recursos donados. Muchos países desarrollados ven la cooperación con las naciones más pobres como uno de los ejes importantes de su política exterior. Además de los países involucrados, otros componentes del sistema de cooperación internacional son las distintas organizaciones coordinadoras en los países receptores y las instituciones multinacionales o agencias especializadas que canalizan los recursos y, a veces, ejecutan los proyectos, así como los profesionales y técnicos que componen sus equipos de trabajo, usualmente consultores y sus contrapartes locales. Los proyectos así financiados son muy visibles y expuestos a la discusión pública. Por eso, pero especialmente por el impacto sobre sectores muy amplios y poco favorecidos de las poblaciones del Tercer Mundo, el control y la evaluación de los procesos y los resultados de los programas y proyectos realizados con asistencia externa son actividades importantes. Por lo que fue de importancia desarrollar el estudio: “CONTROL DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DE DESARROLLO (ONGDs) PARA LA EFICIENCIA Y EFICACIA DE LA COOPERACION TECNICA INTERNACIONAL EN LA REGION HUANCAVELICA”. Con el objetivo de Proponer Actividades de control en las Organizaciones No Gubernamentales (ONGDs) que permitan mejorar la eficiencia y eficacia de Cooperación Técnica Internacional en la región de Huancavelica. Cuya población de estudio fue 15 directivos; fueron seleccionados a través del muestreo no probabilístico intencionado, y para la recolección de datos se utilizó la técnica de entrevista, cuyo instrumento fue la guía de entrevista; y los resultados fueron: El 53.33%(8) de ellos, No disponen de manuales, planes ni presupuesto organizado, el 33,33%(5); si disponen; y el 13,33% (2) no sabe/no opina. El 60,00%(9) de ellos, refieren que es difícil conseguir información sobre el flujo reales de CTI., 26,67%(4); manifiestan que si es posible; 13,33%(2); refieren que no es posible tener acceso a la información de flujos reales de CTI. El 46,67%(7) opinan que se debe de aplicar auditoría financiera, 40,00%(6); auditoria social; y la diferencia; entre auditoría integral y de gestión. El 66.67%(10), refieren que todas las acciones de control (cautela previa, acciones simultaneas, y verificaciones posteriores) servirán para una gestión eficiente y eficaz de los recursos provenientes de la cooperación técnica internacional que gestionan las organizaciones no gubernamentales de desarrollo; 13,33%(2); manifiesta que las acciones simultaneas servirán para la gestión eficiente y eficaz; y 6,67%(1) se debe realizar acciones de control entre cautela previa y verificaciones posteriores. El 100%(15); de los directivos de las ONGDS manifiestan que evaluar la eficiencia y eficacia de los recursos provenientes de la cooperación técnica internacional gestionada por las organizaciones no gubernamentales de desarrollo deben de desarrollarse a través de los mecanismos de control. El 100%(15); de los directivos de las ONGDS manifiestan que la agencia peruana de cooperación internacional no formula un balance financiero y social de la cooperación técnica internacional.
- ÍtemLa evaluación en el otorgamiento de créditos y la morsidad en los creditos mype de la caja municipal de ahorro y credito de pisco s.a. agencia Huancavelica - 2010(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Diaz Fernandez, German Luizinho; Rojas Poma, Marleny; Bernaldo Sabuco, Lorenzo FidelEl trabajo de investigación "LA EVALUACIÓN EN EL OTORGAMIENTO DE CRÉDITOS Y LA MOROSIDAD EN LOS CRÉDITOS MYPE DE LA CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO DE PISCO S.A. AGENCIA HUANCAVELICA - 2010.", se ha desarrollado con base a los conocimientos de la inadecuada evaluación de créditos por parte de los analistas a nivel de la Agencia, el cual constituye el problema fundamental del presente estudio. En el crédito se basa la rentabilidad de las instituciones de intermediación financiera, por lo que una sana Cartera de Crédito es beneficiosa para toda organización de esta índole. El presente estudio se realizó con la Cartera de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Pisco S.A. Agencia Huancavelica- 2010, con el fin de determinar la influencia de la evaluación de créditos en la morosidad de los créditos MYPE. Siendo las MYPES las que inciden principalmente en el índice de la morosidad de la agencia Huancavelica, se aplicó una investigación donde se aclaró que las principales causas de morosidad son la inadecuada evaluación de créditos. El fortalecimiento en la evaluación de crédito, tendería entonces a controlar, disminuir y a mejorar el índice de morosidad.
- ÍtemFactores que dificultan el proceso de contratación de bienes en el área de logística de la Universidad Nacional de Huancavelica - 2012(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Hilario Quispe, Rolando Casanova; Huamán Quispe, Gérbert Julinho; Guerra Menendez, Luis AngelEl estudio de los factores que dificultaron el proceso de contratación de bienes en el área de logística de la Universidad Nacional de Huancavelica durante el ejercicio fiscal 2012 se resumen al aspecto normativo, los recursos tecnológicos y la actitud del servidor público. En tal sentido, el presente trabajo de investigación titulado: FACTORES QUE DIFICULTAN EL PROCESO DE CONTRA TACION DE BIENES EN EL AREA DE LOGISTICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA- 2012, responde a la interrogante: ¿Qué factores dificultan el proceso de contratación de bienes en el área de Logística de la Universidad Nacional de Huancavelica - 2012?, donde la población de estudio estuvo conformada por 53 servidores de los cuales 14 son del área de logística y 39 de las áreas usuarias de la Universidad Nacional de Huancavelica, y como objetivo general se tuvo: Conocer los factores que dificultan el proceso de contratación de bienes en el área de logística de la Universidad Nacional de Huancavelica 2012, y los objetivos específicos son: Conocer la conducta que muestra el servidor público en el proceso de contratación de bienes en el · área de Logística de la Universidad Nacional de Huancavelica, Conocer los recursos tecnológicos que se emplea en el proceso de contratación de bienes en el área de Logística de la Universidad Nacional de Huancavelica y Conocer el marco normativo en materia de contratación pública empleado en el proceso de contratación de bienes en el área de Logística de la Universidad Nacional de Huancavelica. La investigación en referencia corresponde a una investigación básica de nivel descriptivo, donde se utilizó el "Instrumento de Evaluación del Proceso de Contratación de Bienes" (IEPCB), para determinar los factores que dificultan el proceso de contratación de bienes en el área de logística de la Universidad Nacional de Huancavelica, el mismo que consta de 03 encuestas haciendo un total de 42 ítems. Para el procesamiento y el análisis de los datos se utilizó la estadística haciendo uso del software estadístico SPSS, estos procesos contribuyeron al presente trabajo de investigación para lograr los objetivos propuestos, también los datos se presentan en tablas y gráficos correspondientes a fin de obtener la máxima claridad del trabajo. Los resultados obtenidos revelan que el mayor porcentaje de los encuestados de la muestra de estudios, expresan que los factores que dificultan el proceso de contratación de bienes en el área de logística de la Universidad Nacional de Huancavelica, fueron: el aspecto normativo, los recursos tecnológicos y la actitud que muestra el servidor público.
- ÍtemInteligencia contable creativa para el desempeño funcional estratégico del contador público del Gobierno Regional de Huancavelica, 2012(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Gala Arroyo, Rubén Dario; Meza Ccanto, Silvia; Flores Palomino, Magno FranciscoEl trabajo de investigación titulado: "INTELIGENCIA CONTABLE CREATIVA PARA EL DESEMPEÑO FUNCIONAL ESTRATÉGICO DEL CONTADOR PÚBLICO DEL GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA, 2012" se realizó en el Gobierno Regional de Huancavelica. El planteamiento teórico comprendió fundamentalmente sobre la medición de la inteligencia contable creativa para optimizar el desempeño funcional estratégico del Contador Público que laboran en las oficinas del Gobierno Regional de Huancavelica. La investigación fue aplicada de nivel explicativo. El objetivo general fue: Determinar la influencia de la inteligencia contable creativa en el desempeño funcional estratégico del Contador Público del Gobierno Regional de Huancavelica, 2012. La población estudiada estuvo conformado por los todos los Contadores Públicos que trabajan en el Gobierno Regional de Huancavelica, más el Presidente Regional, Consejeros, trabajadores y público usuario. El muestreo aplicado fue no probabilístico (intencional, intencionado o de criterio), porque la elección de la unidad de análisis se realizó de manera intencional por parte de los investigadores con ayuda del asesor de nuestra investigación. Para este caso se consideró un total de cien personas a quienes se les aplicó el cuestionario. Se utilizó el método descriptivo, comparativo y estadístico. El esquema del diseño general fue: G X O. Las técnicas utilizadas fueron: La Encuesta cuyo instrumento fue el cuestionario aplicado, el análisis documentaría y estadístico cuyo proceso estadístico de la información se consolidó a través de la aplicación del SPSS20 (Data View y Variable View) mediante la codificación, tabulación y uso de técnicas estadísticas; las cuales permitieron clasificar la información obtenida, presentarlos en tablas y gráficos para poder analizarlos, interpretarlos y discutir dicha información a través de los parámetros y estimadores calculados que sirvieron para realizar la Prueba de Hipótesis mediante Chi cuadrado aceptándose la hipótesis alterna y rechazando la hipótesis nula y a razón de ello la contrastación realizada que presentarnos. Se concluye que, existe una causalidad significativamente alta de la inteligencia contable creativa frente al desempeño funcional estratégico del Contador Público que labora en las oficinas del Gobierno Regional de Huancavelica.
- ÍtemControl previo y la gestión admisnitrativa de la oficina de economia del Gobierno Regional de Huancavelica - año 2012(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Romero Paitan, Néstor; Bernaldo Sabuco, Lorenzo FidelAl elaborar el presente trabajo de investigación se ha tenido como objetivo principal realizar el control previo para contribuir en la mejora de la gestión administrativa de la Oficina de Economía del Gobierno Regional de Huancavelica- año 2012. Se descubrió que la ejecución presupuesta! no es manejada adecuadamente; como consecuencia, los documentos de gastos para el devengado carecen de documentaciones las órdenes de compra y ordenes de servicios, las planillas de viáticos están mal rellenar, documentos de anticipos sin plan de trabajo aprobados, lo cual demuestra desorden documentario. Este trabajo de investigación fue desarrollado en base a trabajos similares realizados con anterioridad descrito en los antecedentes del estudio y sustentado con las bases teóricas y legales, normas, procedimientos y mecanismos que regulan el manejo y disponibilidad del patrimonio público y los requisitos y condiciones que deben cumplirse en la autorización de las transacciones económicas, financieras y presupuestarias, de la Oficina de Economía del Gobierno Regional de Huancavelica. Para desarrollar este trabajo de investigación se tuvo como participación efectiva a los 38 trabajadores de la Oficina de Economía del Gobierno Regional de Huancavelica, determinado por los trabajadores nombrados, contratados y practicantes y para obtener la información requerida se procedió en primera instancia a recopilar datos documentales y teóricos para sustentar el estudio, luego para hacer el diagnóstico, se aplicó un cuestionario, el cual se elaboró en atención a los objetivos de estudio.
- ÍtemAuditoría de recursos humanos y el rol frente a la calidad de servicios en el Hospital Departamental de Huancavelica - 2012(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Carrasco Rodriguez, Yelina Elvia; Contreras Ticllacuri, Janet; Palacios Aguilar, Luis JulioEl presente trabajo de investigación se realizó en el Hospital Departamental de Huancavelica, titulado "AUDITORIA DE RECURSOS HUMANOS Y EL ROL FRENTE A LA CALIDAD DE SERVICIO EN EL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE HUANCAVELICA -2012", con la objetivo de Determinar de manera adecuada la auditoría de la administración de recursos humanos y la influencia en el rol frente a la calidad de servicio en el Hospital Departamental de Huancavelica- 2012. La hipótesis general fue: El proceso de la auditoría de la administración de recursos humanos influye en la calidad de servicio que brinda el Hospital Departamental de Huancavelica. En cuanto a la metodología, la investigación es de tipo aplicada, el nivel de investigación es el descriptivo-correlacional, el diseño utilizado es descriptivo-correlacional, como método general se ha utilizado el método científico y como métodos específicos se han utilizado el método analítico sintético y el método descriptivo, la observación; asimismo la población fue conformada por el personal del Hospital Departamental de Huancavelica, de los cuales se realizó con una muestra de 66 trabajadores (personal). Para la contrastación de la hipótesis de investigación se ha utilizado el modelo de distribución no paramétrico de independencia Chi Cuadrado con un margen de error de tipo 1 del 0,05 que es usual en las investigaciones. La evidencia obtenida por las mediciones a través del instrumento de medición dio evidencia a favor de la hipótesis de investigación, es así que el resultado fue, El proceso de auditoría de la administración de recursos humanos influye de forma positiva y significativa en la calidad de servicio que brinda el Hospital Departamental de Huancavelica, la intensidad de la influencia hallado dentro del dominio probabilístico fue del 69%. Otra de las conclusiones obtenidas, Se ha determinado que el 18,2% de los casos tienen un nivel bajo en lo referente a la Auditoría de Recursos Humanos, el 59,1% tienen un nivel medio y un 22,7% tienen un nivel alto. En lo referente a la calidad de servicios se ha identificado que el 21 ,2% de los casos tienen un nivel bajo, el 53% de los casos tienen un nivel medio y el 25,8% de los casos tienen un nivel alto.
- ÍtemAnalisis de la calidad de inversión de los clientes morosos de créditos de consumo obtenidos en la agencia del Banco de Crédito del Perú: Huancavelica (1er. cutrimestre 2011)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Canturín Huaranca, Rosaliz Leofu; Mancha Chahuayo, Edith Daisy; Bernaldo Sabuco, Lorenzo FidelLa presente investigación tuvo como objetivo, determinar los factores que afectan la calidad de la inversión de los clientes morosos de créditos de consumo obtenidos en la Agencia del Banco de Crédito del Perú- Huancavelica durante el primer cuatrimestre del 2011. El mismo responde a la modalidad de una investigación factible, habiéndose aplicado en la investigación el método descriptivo, desarrollado bajo el parámetro de una investigación de tipo descriptiva en la que la recolección de información se basó en la aplicación de una ficha de observación a las fichas de los clientes que solicitaron el crédito respectivo. Dicho instrumento contó con 15 ítems, diseñado bajo una escala de valoración de "siempre", "casi siempre", "a veces", "casi nunca" y "nunca", que permitiera conocer el nivel de aprobación del crédito y 05 ítems, para determinar la calidad de inversión respectivamente. El presente trabajo de investigación por su naturaleza corresponde al tipo de investigación básica. Asimismo se ubica dentro del nivel de investigación descriptivo explicativo. La población se constituyó por 250 clientes que obtuvieron créditos de consumo en el Banco de Crédito del Perú Huancavelica en el primer cuatrimestre del 2011, tomando como muestra 34 clientes de la totalidad de la misma por ser de fácil acceso a los investigadores. La interpretación de los resultados se realizó mediante la distribución de frecuencias y porcentajes, aplicando un tratamiento estadístico inferencia!, cuyo análisis arrojó como conclusión en general el nivel de morosidad normal prevalece con un 50% de los casos y que los niveles medio y alto de aprobación del crédito también prevalecen con un 38,2% de los casos y ambos están íntimamente relacionados. De los resultados obtenidos en la investigación se muestra que los factores que afectan de forma significativa la Calidad de la Inversión la morosidad por los créditos de consumo son los niveles de confiabilidad de la información, el historial crediticio y el seguimiento de los créditos, estos resultados están de acuerdo con los resultados obtenidos por Chirinos (2002), en el sentido de que los factores afectan e influyen en la morosidad al que incurren los clientes, por lo cual mejorar en el asesoramiento y buscando la necesidad del cliente elevara la eficacia y eficiencia de la organización si se aplica políticas adecuadas en cuanto a las variables que tiene cada cliente.
- ÍtemGestión de recursos humanos y la calidad de servicio de las micro y pequeñas empresas comerciales en la localidad de Huancavelica, periodo 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Ozejo Lopez, Alfredo; Torres Alva, Vicente LuisEl objetivo para la realización de esta investigación fue identificar la relación que existe entre gestión de recursos humanos con la calidad de servicio de las MYPEs en la ciudad de Huancavelica, se enmarca dentro del tipo de investigación aplicada, alcanza el nivel de investigación correlacional y los métodos de investigación utilizados en su desarrollo fueron el inductivo deductivo, asimismo se tuvo como diseño al no experimental transeccional, la población estuvo constituida por 103 empresas delas cuales 51 pasaron a ser la muestra, la técnica de recolección de datos fue la encuesta con su instrumento el cuestionario, para la prueba de relación se utilizó la prueba de correlación de Pearson resultando una correlación positiva alta con un valor de 0,803, para la prueba de hipótesis se transformó este valor a puntaje t resultando un valor de t calculado igual a 9,43 y como este valor es mayor que el valor critico 2,010 entonces quedó probado que existe relación ente la variable gestión de recursos humanos y calidad de servicios con un nivel de significancia de 0,05; asimismo al cruce de la gestión de calidad de servicios y recursos humanos, resulto que el 21,6% de empresas tuvieron un nivel deficiente en calidad de servicio y recursos humanos, el 58,8% de empresas presentaron un nivel regular para estas dos variables y el 3,9% de empresas resultaron con un nivel bueno. Dentro del nivel de gestión de recursos humanos se encontró que el 29,4% es deficiente, el 62,7% es regular y solo el 7,8% es bueno y respecto de los niveles de calidad de servicio se encontró que el 21,6% de empresas son deficientes, el 70,6% tienen una calidad de servicio regular y solo el 7,8% son buenas, finalmente se pudo determinar que a deficientes y regulares niveles de gestión de recursos humanos le corresponden deficientes y regulares niveles de calidad de servicios en las empresas de la localidad de Huancavelica para el año 2013.
- ÍtemParticipación de las microfinancieras en el desarrollo de las mypes comerciales del Distrito de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Barreto Tunque, Luz Victoria; Quispe Cusi, Yuri; Reymunso Soto, EmilianoLa presente investigación se ha realizado con la finalidad de determinar LA PARTICIPACIÓN DE LAS MICROFINANCIERAS EN EL DESARROLLO DE LAS MYPES COMERCIALES DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA. Dando respuesta a la pregunta ¿Cuál es la participación de las microfinancieras en el desarrollo de las MYPES comerciales del distrito de Huancavelica? Asimismo, el objetivo general de la presente tesis es conocer cuál es la participación de las microfinancieras en el· desarrollo _de las MYPES comerciales del distrito de Huancavelica. La hipótesis general, de la tesis es: La participación de las microfinancieras en el desarrollo de las MYPES comerciales de la provincia de Huancavelica es limitada y de difícil acceso, debido principalmente al desconocimiento del manejo financiero y al limitado acceso de las Micro y Pequeñas Empresas al financiamiento formal. El nivel de investigación realizada es la complementación entre la descriptiva y la explicativa; por lo cual se utilizaron el método general inductivo - deductivo y el método especifico de la estadística. También se muestran que los factores: accesos a nuevos mercados, financiamiento y articulación empresarial, infiuyen significativamente en el fortalecimiento de las MYPES comerciales del Distrito de Huancavelica. Además para que las microfinancieras cumplan su rol de dinamizar el desarrollo de las MYPES en el distrito de Huancavelica, tanto las instituciones públicas como el sector financiero y los mismos empresarios deben replantear sus estrategias, las que deben estar orientadas a lograr empresas eficientes y competitivas en el mundo global y de alta competitividad. Los créditos no han sido efectivos para el desarrollo sostenible de las MYPES en el distrito de Huancavelica, lo cual implica que los créditos obtenidos por las MYPES no han infiuido significativamente ni en el volumen de las ventas, ni en las utilidades promedio mensuales y mucho menos en los indicadores de desarrollo de las MYPES prestatarias; lo cual se explica, principalmente por el destino de la mayor parte del préstamo para capital de trabajo y en poca escala a inversión fija.
- ÍtemEvaluación de la morosidad tributaria y su implicancia en la recaudación fiscal de la Municipalidad Provincial de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Buendia Rojas, Armando Ruben; Palacios Aguilar, Luis JulioEl presente trabajo de investigación ha sido construido sobre las bases de identificar y analizar si la morosidad tributaria afecta a la recaudación fiscal en los gobiernos locales, teniendo como escenario de evaluación la sub gerencia de administración tributaria y oficina de rentas y cobranza coactiva de la Municipalidad Provincial de Huancavelica donde se buscó identificar cual es el impacto que tiene la recaudación fiscal en la ejecución del presupuesto gubernamental; planteando el proceso de investigación mediante la forma que propone la metodología de la investigación científica. Como parte de esta observación, se ha procedido primero a identificar la problemática materia de investigación, seguidamente se ha podido plantear los objetivos, la operacionalización de las variables, la propuesta de las hipótesis y mediante la aplicación de los instrumentos de medición se ha buscado demostrar estas hipótesis, contando para ello con el apoyo de los trabajadores de la sub gerencia de administración tributaria y la oficina de cobranza coactiva de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, además de aquellos usuarios involucrados en deudas de cobranza coactiva. Posteriormente con la información obtenida, se ha generado una matriz de información que ha servido para el análisis de la información a través de las técnicas de la estadística descriptiva, tales como: tablas de resumen simple, tablas de contingencia, diagrama de barras y medidas de tendencia central; así como de la estadística inferencia! para la contrastación de la significancia estadística de la hipótesis, finalmente con el ajuste del Chi Cuadrado se obtuvo la significancia de la diferencia de medias al nivel de 0,05 (5%) de margen de error. En este trabajo de investigación se hace la pregunta ¿Cuál es la implicancia que tiene la morosidad tributaria en la recaudación fiscal de la Municipalidad Provinci.al de Huancavelica -año 2010?, persiguiendo el objetivo general de hacer una evaluación de la morosidad tributaria para identificar la implicancia que tiene en la recaudación fiscal de la MPH, buscando demostrar la siguiente hip(:esis "la morosidad tributaria del año 2010 impacta negativamente en la recaudaciór. fiscal de la Municipalidad Provincial de Huancavelica".
- ÍtemAdministración del riesgo crediticio y la morosidad de la cooperativa de ahorro y crédito Huancavelica ltda. 582, periodo 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Quispe Gala, Melisa Doris; Palacios Aguilar, Luis JulioLa presente investigación científica, es del nivel descriptivo y tipo aplicada, contextualizada en la institución financiera denominada Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Ltda. 582 en adelante (COOPAC), habiéndose revisado investigaciones locales previas en materia de riesgos crediticios en entidades financieras y revisado documentación preliminar de la COOPAC (año 2012) respecto a las preocupaciones generadas por el riesgo crediticio y los altos índices de morosidad, las misma que para inicios del ejercicio 2013 preveía cierto grado de incertidumbre institucional a nivel de funcionarios y trabajadores de la COOPAC, en el cual uno se hacia la siguiente interrogante ¿de qué manera la administración del riego crediticio se relaciona con la morosidad en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Ltda. 582 en el periodo 2013?, de modo tal que se generó la necesidad de comprender las implicancias que generarían tanto las actuales políticas de créditos y herramientas de evaluación de créditos de la COOPAC respecto a los índices de morosidad que afectan a la institución financiera, elementos centrales que permitieron la formulación del problema de investigación, y en cuya puesta en marcha del plan de investigación ha dado secuencia a que el ámbito de estudio de la presente investigación se centró en los datos recabados de parte de los socios prestamistas, analistas de créditos y funcionarios de la misma COOPAC, con el afán de identificar la relación que guarda la administración del riesgo crediticio con la morosidad de la COOPAC en el periodo 2013, encontrando así resultados reveladores que confirman la hipótesis alterna "La administración del riesgo crediticio se relaciona de forma positiva y significativa con la morosidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Huancavelica Ltda. 582, periodo 2013", además de confirmar que la administración de riesgo se relaciona con la morosidad, se ha observado que la administración de riesgo en sus dimensiones de políticas de crédito y herramientas de evaluación de créditos también se relacionan positiva y significativamente con la morosidad de la cooperativa; por otra parte el presente estudio contiene como resultados descriptivos, los reportes de 02 instrumentos (encuestas) aplicadas tanto a los socios de la COOPAC y a los trabajadores de la misma, cuyas tablas de distribución de frecuencias contienen información valiosa para un mejor análisis de la Gerencia de la COOPAC respecto a los diversos aspectos que atañen a la mejor comprensión de la administración del riesgo crediticio vistas desde dos aristas, una desde el punto de vista de los socios y otra desde el punto de vista de los analistas de créditos y trabajadores de la COOPAC, puntos de vistas que se encuentran consignados en el capítulo de conclusiones del presente informe de investigación.
- ÍtemEvasión tributaria de las actividades económicas de cabinas de internet y locutorios telefónicos en los Distritos de Huancavelica y Ascesión - 2011(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Huayhuani Riveros, Fernando; Huincho Ticllasuca, Máximo; Ramirez Laurente, Andres JesúsEl presente trabajo de investigación titulado: EVASIÓN TRIBUTARIA DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE CABINAS DE INTERNET Y LOCUTORIOS TELEFÓNICOS EN LOS DISTRITOS DE HUANCAVELICA Y ASCENSIÓN- 2011; que es resultado de un proceso planificado y sistemático de conocer la evasión tributaria en las actividades económicas de cabinas de internet y locutorios telefónicos en los distritos de ascensión y Huancavelica. El problema que nos motivó en el presente estudio fueron la alta evasión tributaria en las actividades económicas de cabinas de internet y locutorios telefónicos fundamentalmente en el distrito de Ascensión; sobre esta base se ha formulado el problema como sigue ¿Existen diferencia en cuanto a la evasión tributaria de las actividades económicas de cabinas de internet y locutorios telefónicos en los distritos de Huancavelica y Ascensión 2011? El objetivo general fue planteado el siguiente término: Conocer las diferencias en cuanto a la evasión tributaria de las actividades económicas de cabinas de internet y locutorios telefónicos en los distritos de Huancavelica y Ascensión 2011. Del mismo modo, como hipótesis alterna; se ha establecido el siguiente enunciado: Existen diferencias positivas y significativas de evasión tributaria en las actividades económicas de cabinas de internet y locutorios telefónicos en los distritos de Huancavelica y Ascensión. Para la recolección de datos; el proceso y la contrastación de la hipótesis se han empleado técnicas y estrategias como el fichaje, guia de observación y encuesta. Así como para el tratamiento de los datos se ha acudido al análisis estadístico, usando la estadística descriptiva e inferencia! con el estadístico "t" de student. Los resultados arribados muestran que se ha rechazado la hipótesis nula, por consiguiente se ha aceptado la hipótesis alterna en el sentido de que existen diferencias positivas y significativas de evasión tributaria en las actividades económicas de cabinas de internet y locutorios telefónicos en los distritos de Huancavelica y Ascensión al nivel del 0,05.
- ÍtemDiferencias entre las caracteristicas emprendedoras de los estudiantes de Administración y Contabilidad de la facultad de Ciencias Empresariales - UNH, periodo 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Quinte Lulo, Eufrates; Flores Palomino, Magno FranciscoEn la actualidad las características emprendedoras de los estudiantes de las carreras de Administración y Contabilidad es un aliciente para que la Facultad de Ciencias Empresariales cumpla su responsabilidad social de formación en los estudiantes con dichas características. En este sentido en la presente investigación se ha planteado como objetivo el hecho de analizar y describir la diferencia entre las Características Emprendedoras de los estudiantes de la E. A. P. Contabilidad y E. A. P. de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UNH, periodo 2013. El método que se utilizó fue el científico, corresponde al diseño descriptivo comparativo, el tipo de investigación es básica; además se utilizó como instrumento de medición un cuestionario de encuesta diseñado por técnica de Likert de cinco puntos el cual tiene su correspondiente validez y confiabilidad. La población estuvo conformado por los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales promoción 2009- 2013, la muestra lo conforman estudiantes del IX ciclo del ciclo académico 2013-1. El análisis estadístico mediante la prueba de independencia "t" de student da como resultado la aceptación de la hipótesis de investigación que está planteado en los siguientes términos: Existe diferencia significativa entre las Características Emprendedoras de los estudiantes de la E. A. P. Contabilidad y E. A. P. de Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UNH, periodo 2013 con un 95% de confianza.
- ÍtemLa asignación presupuestaria del estado en los ejes estratégicos de la Universidad Nacional de Huancavelica, año 2011(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Mayhua Cordova, Marcela; Palacios Aguilar, Luis JulioObjetivos: ¿Qué relación existe entre la asignación presupuestaria del estado y la ejecución de gasto público en la fase giro por ejes estratégicos de la Universidad Nacional de Huancavelica, año 2011? Métodos: se utilizó como método general el método científico, así mismo como método particular el método descriptivo; como técnica de recolección de datos se utilizó la observación, fichajey el análisis documental. Resultados: el monto asignado en el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA)de la fuentes de financiamiento Recursos Ordinarios es s/.18, 753,072.00nuevos soles y recursos determinados es de s/. 4, 403,532.00 nuevos soles y el monto en el Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de la fuentes de financiamiento recursos ordinarios es s/. 18, 753,072.00 Nuevos Soles y recursos determinados es de s/. 25, 952,213.00 nuevos soles. Y con 70 metas establecidas para el desarrollo de los ejes estratégicos de la Universidad Nacional de Huancavelica. Conclusiones:La relación entre la asignación presupuestaria del estado y la ejecución de gasto públicoen la fase de giro por ejes estratégicos de la Universidad Nacional de Huancavelica, año 2011, es significante por un valor positivo de 0.621 ,es decir, con un nivel muy significativo observada menor al1% de error, en relación al nivel de significancia asumida.
- ÍtemEl control interno como medio de influencia en la toma de desiciones del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Huancavelica el año 2011(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Almonacid Alvitres, Betty; Rivera Casavilca, Roger; Ramirez Laurente, Andres JesúsEl presente trabajo de investigación titulado "EL CONTROL INTERNO COMO MEDIO DE INFLUENCIA EN LA TOMA DE DECISIONES DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO "HUANCAVELICA" EL AÑO 2011" responde a las dificultades encontradas en el proceso administrativo y la toma de decisiones del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público "Huancavelica" el año 2011, esto debido a que no se dispone de un sistema de control interno, que contribuya al eficiente logro de los objetivos y metas previsto por la organización. El objetivo general de la presente investigación es : Identificar y explicar en qué medida el control Interno constituye medio de influencia en la toma de decisiones del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público "Huancavelica" el año 2011. La Hipótesis que nos hemos planteado para el desarrollo de la presente investigación es: El control interno influye altamente en la toma de decisiones del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público "Huancavelica" el año 2011, la investigación que se está desarrollando es de tipo aplicada, el nivel de Investigación es explicativa causal, el diseño de la Investigación es el no Experimental Transeccional Explicativo Causal, la población y muestra de investigación está conformada por los trabajadores del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público "Huancavelica". Las técnicas de investigación utilizadas fueron la encuesta y el fichaje, cuyos instrumentos de investigación fueron el cuestionario y las fichas. Los resultados obtenidos en la investigación demuestran que existe una relación directa entre el Control Interno y laToma de Decisiones del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público "Huancavelica" el año 2011, por lo que recomendamos el establecimiento de un sistema de Control Interno, de modo que permita garantizar el logro óptimo de los objetivos y metas previstas por la organización, asimismo permita una eficiente administración de la gestión institucional.
- ÍtemEl sistema de contrataciones del estado en el fortalecimiento de las mypes en la Universidad Nacional de Huancavelica periodo 2011 y 2012(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Enriquez Espinoza, Silvia; Paitan Huamani, Máximo; Reymunso Soto, EmilianoEl Sistema de Contrataciones del Estado, está conformado por disposiciones y lineamientos, llamados también normas necesarias, inderogables, categóricas, taxativas o de orden público. Estas normas son establecidas con carácter obligatorio, independientemente de la voluntad del sujeto, a quien no le está permitiendo dejarlas sin efecto, ni en forma total ni parcial en sus actos privados. Como bien sabemos, el Estado es conocido como el mayor comprador de bienes y servicios de un país, y este tiene mecanismos y normas de negociación que se centran en legislaciones respectivas. Entender estos mecanismos supone para las empresas una ventaja competitiva esencial y para los funcionarios públicos una seguridad de buen desempeño de sus funciones. En el trabajo de investigación llevado a cabo en las MYPEs huancavelicanas, se estudió si la aplicación del Sistema de Contrataciones del Estado, coadyuva significativamente en el fortalecimiento de las MYPEs en los contratos de la Universidad Nacional de Huancavelica en los periodos 2011 y 2012. Para ello se establece en el objetivo principal determinar de qué manera se relaciona la aplicación del sistema de contrataciones de estado y el fortalecimiento de las MYPEs y, los objetivos secundarios fueron establecidos de acuerdo a las tres fases del Sistema de Contrataciones del Estado. En la investigación se tuvo como población a 94 MYPEs huancavelicanas entre las MYPEs que presentaron su propuesta ya sean o no adjudicados con la buena pro, en las convocatorias publicadas por la Universidad Nacional de Huancavelica, realizando un procesos de muestreo aleatorio simple estratificado, se obtuvo 53 MYPEs huancavelicanas para obtener los datos estadísticos. Para el sustento de la parte teórica, se consultó diferentes fuentes bibliográficas y para el trabajo de campo se aplicó cuestionarios a la muestra identificada. Después del trabajo de campo, se tabula y se procesa los datos con ayuda de la estadística, analizando e interpretando los resultados obtenidos que se presentan detalladamente en el capítulo IV del presente informe. Finalmente, los resultados obtenidos nos permitieron llegar a la conclusión que, la aplicación del Sistema de Contrataciones del Estado en la Universidad Nacional de Huancavelica, no favorece significativamente en el fortalecimiento de la MYPEs huancavelicanas, debido a muchos factores y que se detalla en el capitulo IV.
- ÍtemLa contabilidad gubernamental como instrumento de control en la ejecución presupuestal del Gobierno Regional de Huancavelica 2012(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Condori Sedano, Deysi Shashenka; Guerra Menendez, Luis AngelLa presente tesis titulada "LA CONTABILIDAD GURNAMENTAL COMO INSTRUMENTO DE CONTROL EN LA EJECUCION PRESUPUESTAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA 2012", tiene como objetivo determinar el rol de la Contabilidad Gubernamental como instrumento de Control en la Ejecución Presupuestal del Gobierno Regional de Huancavelica 2012, así como también Identificar las causas que limitan la función de la Contabilidad Gubernamental como Área Especializada en el Control de la Ejecución Presupuesta!, Identificar las políticas que se emplean en el Control y su influencia en la Ejecución de Proyectos y por ultimo Determinar si los objetivos que se establecen en el Área de Control influye en la gestión que se realiza en las Áreas de Gestión Presupuestal, todo mesto dentro del Gobierno Regional de Huancavelica 2012. Es un trabajo de tipo Aplicada, porque se desarrollará la parte teórica - conceptual y se apoyará en conocimientos sobre evaluación de control interno a fin de ser aplicado en el Gobierno Regional de Huancavelica 2012. La muestra estuvo conformada por 61 trabajadores de la institución mencionada y como conclusión general se afirma que no puede haber control interno sin la intervención de la CONTABILIDAD como área ESPECIALIZADA. Este trabajo considera que la Contabilidad Gubernamental es parte de la contabilidad, de la cual se extraen sus principios y preceptos destinándolos a captar, clasificar, registrar, resumir, comunicar e interpretar la actividad económica, financiera administrativa, patrimonial y presupuesta! del Estado, y utilizando esta herramienta como eje principal del control en la ejecución del presupuesto en el Gobierno Regional de Huancavelica se pronostica obtener un buen resultado o mejor conocimiento de la buena utilización de esta herramienta.