Escuela Profesional de Zootecnia
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Escuela Profesional de Zootecnia por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 192
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemTaza de preñez en vacas brown swiss mediante el uso de dos protocolos de sincronización de celo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2011) Huamán Huamaní Miriam; Araujo Espinoza Miguel; Artica Félix, MarinoLa investigación se realizó en el Centro de Investigación y Desarrollo de Ganado Vacuno de la Universidad Nacional de Huancavelica, del Distrito de Acraquia, Provincia de Tayacaja y Departamento de Huancavelica en Perú, ubicado a una altitud aproximada de 3,287 m.s.n.m. El objetivo fue determinar la tasa de preñez en vacas Brown Swiss mediante el uso de dos protocolos de sincronización de celo. Se utilizaron 22 vacas en producción de diferentes edades, número de partos, clínicamente sanas, condición corporal de grado 2.5 y la etapa del ciclo estral en la que se encontraban. Se evaluó la variable: tasa de preñez. El protocolo II con 11 animales, consistió en la aplicación de 3 ml de GnRH en el día cero, más un dispositivo intravaginal CIDR 10% (1.38g) por 7 días, PGF2a a una dosis de 5 ml al momento de retirarlo en el día siete, 56 horas más tarde se repitió la dosis de GnRH y se inseminaron a tiempo fijo. El protocolo II también con 11 animales, consistió en la aplicación de 3 ml de GnRH en el día cero, más un dispositivo intravaginal CIDR 10% (1.38g) por 7 días, PGF2a a una dosis de 5 ml al momento de retirarlo en el día siete, previo detección de estro se repitió la dosis de GnRH y se inseminaron. La inseminación artificial se realizó después de 8 horas del inicio del estro en el protocolo II. La tasa de preñez para el protocolo I fue de 54.55% y para el protocolo II fue de 27.27% concluyendo que usando el protocolo I se obtiene mayor tasa de preñez frente al protocolo II.
- ÍtemEvaluacion de 3 métodos para la extracción de adn genómico a partir de muestras de sangre de vicuña (vicugna mensalis)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2011) Tantahillca Landeo Folke Claudio; Trucios Crispin Haymé; Chavez Araujo, Elmer RenéEl presente Trabajo de Investigación, se realizó en el laboratorio de Biotecnología Molecular de la Universidad Nacional de Huancavelica, ubicado a 3680 msnm.dentro del proyecto "Fortalecimiento de capacidades logísticas y humanas en biotecnología molecular a fin de desarrollar estudios sobre la conservación de poblaciones animales en estado crítico o en peligro de extinción en Huancavelica-Perú", financiado por AECID. El objetivo fue determinar que método de extracción nos permite obtener ADN genómico de alta calidad y cantidad, para ello se tomaron muestras de sangre de vicuñas capturadas en el chaccu 2009 del Centro de investigación de camélidos sudamericanos Lachocc en el paraje denominado SaccsaUa, a una altura de 4450 msnm, el mencionado centro cuenta con una población aproximada de 205 vicuñas entre machos y hembras, entre adultos y crías. Se trabajó con 36 muestras de sangre de vicuña que fueron transportadas al laboratorio en tubos vacutainer de 5ml, la extracción de ADN se realizó utilizando tres métodos diferentes: fenol-cloroformo-isoamílico; cloruro de sodio y acetato de amonio. La calidad y cantidad de ADN se evidenció mediante electroforesis en geles de agarosa al 1% y lecturas de las absorbancias de Az6o¡280 para determinar el grado de pureza de ADN, como también la concentración de ADN mediante espectrofotometría. Se obtuvieron índices de absorbancia a A26o1280 de 1.81, 1.67 y 1.17 que corresponden ) a concentraciones de ADN genómico de 138.30, 60.98 y 54.73 ug/ml para los métodos de Cloruro de Sodio (NaCl), Fenol Cloroformo isoamilico (FCI) y Acetato de Amonio (AA) respectivamente, la cual se verifico mediante electroforesis observándose bandas de ADN que demuestran la calidad de ADN, concluyéndose la efectividad de extracción de ADN con el método de Cloruro de Sodio. Asimismo, indicamos que los resultados obtenidos son fundamentales para iniciar los estudios de variabilidad genética a nivel molecular en vicuñas.
- ÍtemPresencia de escherichia coli en crias y alpacas (vicugna pacos) en la zona de Lachocc - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2011) De La Cruz Cayetano Mariela; Chavez Araujo, Elmer RenéEl presente estudio se llevó a cabo en la Zona de Lachocc - Huancavelica, el objetivo de la investigación estuvo dirigida a determinar la presencia de Escherichia coli en las crías de alpacas (Vicugna pacos), la evaluación tuvo una duración de 05 meses (enero- mayo del 2007) donde se colectaron 210 muestras las mismas que fueron analizadas usando técnicas convencionales en Agar Mac conkey y pruebas bioquímicas (TSI, LIA, Citrato de Simons y SIM); en total se logró el aislamiento de 192 colonias presuntivas de E. coli; de estas 102 (49%) resultaron positivas a las pruebas diferenciales, el estudio estuvo sometido a la prueba de ji- cuadrado concluyendo que existe diferencia significativa (p<0,05) de la presencia de Escherichia coli en las diferentes etapas durante el periodo de cría, adicionalmente se pudo saber que la presencia de E. coli se incrementa a medida que aumenta la edad tal es así que el mayor porcentaje de presencia de esta bacteria se da a partir de la quinta semana de edad, de igual forma se pudo saber que no existe diferencia significativa (p>0,05) de la presencia de Escherichia coli en las zonas evaluadas.
- ÍtemValor nutritivo del ensilaje de calamagrostis sp. y avena sativa l asociada en diferentes proporciones en alpacas tuis del centro de investigación y desarrollo de camélidos sudamericanos - Lachocc(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) De Los Rios Breña, Marbeli Yesenia; Montes Condori, Marleny; Ramos Espinoza, Yola VictoriaEl experimento se llevó a cabo en el Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos- Lachocc- Tucumachay (a 34 km de la ciudad de Huancavelica) de la Universidad Nacional de Huancavelica, a una altitud de 4450 m.s.n.m., con el objetivo de evaluar el valor nutritivo del ensilaje de Calamagroslis sp. y Avena saliva L. en diferentes proporciones: composición química en términos de materia seca(%), proteína cruda(%), fibra cruda(%); y consumo voluntario (g/MS/día) por alpacas tuis menor, distribuidas en 6 tratamientos: TI (IOO% de Calamagroslis sp), T2 (80% de Calamagroslis sp. y 20% de Avena saliva L.), T3 (60% de Calamagroslis sp. y 40% de Avena saliva L.), T 4 ( 40% de Calamagroslis sp. y 60% de A vena saliva L.), T5 (20% de Calamagroslis sp. y 80% de Avena saliva L.) y T6 (100% de Avena saliva L.). Para la obtención del ensilaje se realizó en micro silos (1 ,40 m de largo y 0,6 m de ancho), con una capacidad de 24.5 kg ( 4 repeticiones por tratamiento). El consumo voluntario se evaluó en 24 alpacas machos, tuis menor, de la raza Huacaya (4 repeticiones por tratamiento), durante 21 días. El experimento fue conducido en un diseño completamente aleatorizado. El Calamagrostis sp. y Avena saliva L. en forma de ensilaje, asociada en sus diferentes proporciones, varia estadísticamente (p<0.05) en cuanto al contenido de MS(%), PC(%) y FC(%); registrándose valores mayores del ensilaje, en el tratamiento TI (55,60% MS), T6 (11,02% PC) y TI(33,I8% FC). En cuanto al consumo voluntario del ensilaje de Calamagroslis sp. y Avena saliva L., en las alpacas, los ensilajes que tuvieron una mayor aceptación fue el tratamiento T4 y T5, llegando a consumir voluntariamente un promedio de: 307,I8 y 226,87 (g MS/día/animal), respectivamente.
- ÍtemEvaluación de la densidad poblacional, peso y longitud de la lombriz roja californiana /eisenia foetidia) alimentadas en estiercol y compost de bovino y ovino(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Ccasani Mulato, Norma; Poma Enriquez, America; Salas Contreras, William H.En la Estación Experimental Agropecuaria Satipo de la Universidad Nacional del Centro del Perú, se evaluó la densidad poblacional, peso y longitud de la lombriz Roja Californiana (Eisenia foétida) alimentada con estiércol y compost de bovino y ovino. El experimento tuvo una duración de 90 días, instalado en una superficie plana de 30 m2, techado con calamina y dividido en 4 tratamientos (estiércol fresco de bovino, compost de bovino, estiércol fresco de ovino y compost de ovino), 16 unidades experimentales, las cuales fueron distribuidas en volúmenes de 0,2 m3 (lm x 1m x 0,2m), que alojaron 800 lombrices por lecho es decir, utilizando 12,800 lombrices al inicio de la siembra. El estudio fue sometido a un diseño completamente aleatorio, con arreglo factorial de 2x2, y las medias fueron contrastadas con la prueba de Tukey. Luego de 90 días de sembrado se encontraron densidades diferentes de la lombriz roja californiana (p<0,05) a causa del estiércol utilizado y por la condición del estiércol; resultando valores mayores (p<0,05) para el estiércol de bovino (202 149,38 lombrices/m3) frente al estiércol ovino (87 836,22 lombrices/m3). Para el peso y la longitud de la lombriz roja californiana (Eisenia foétida) no se observaron diferencias significativas (p<0,05) a causa del estiércol utilizado, condición del estiércol; registrándose valores medios en general de 0,76 gr/lombriz y 7,58 cm/lombriz para el peso y longitud, respectivamente.
- ÍtemComposición química de la miel de abeja (apis mellífera) producida en las localidades del río Ichu de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Urruchi Rey Sánchez,Jean Denis; Jurado Escobar, MelanioEl trabajo de investigación se realizó a nivel experimental en el laboratorio Central de la Universidad Nacional de Huancavelica y en los lugares (Huancavelica, Yauli, Acoria y Mejorada) estos lugares tienen una compresión política al Distrito y Provincia de Huancavelica, las cuales se ubican en la Sierra Central, situados a una altitud de 3676- 2843 m.s.n.m., con una temperatura de 10-20 oc y una precipitación pluvial de 700- 500 mm. (CDHOT- 2005). Con el objetivo de determinar la composición química de la miel de abejas que se obtiene en los diferentes lugares productoras del río lchu de Huancavelica. Se han estudiado los principales componentes químicos: Humedad, pH, acidez, color y glucosa comercial, para el estudio se utilizaron 32 muestras de miel, la toma de muestra de miel se extrajeron directamente del panal operculado (miel madura en un 90 %) y de los productores, para la extracción se empleó la técnica de centrifugación; se tomaron 100 gr. de miel por colmena al azar de varias colmenas de cada lugar apícola bajo estudio.
- ÍtemDeterminación del contenido de nitrógeno en la dieta y en las heces de vicuña (Vicugna Vicugna) en época de estiaje en el centro de investigación y desarrollo de camélidos sudamericanos Lachocc.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012-03-08) Curasma Curo, Rosales; Ramirez Rodriguez, Deny Luis; Ramos Espinoza, Yola VictoriaCon el objetivo de determinar el contenido de nitrógeno en la dieta y en las heces de vicuña (Vicugna vicugna) y en la relación existente entre ambas variables en época de estiaje en el Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos Lachocc, se realizo el presente estudio determinado la cantidad de nitrógeno de la dieta y la cantidad de nitrógeno en las heces de la vicuña en la época de estiaje por medio del análisis químico utilizando el método Micro Kjeldahl; para el cual se recolectaron 24 muestras de dieta y 24 muestras de heces, en los meses de estiaje (junio, julio, agosto y setiembre), de tres zonas (Sacsalla Laborhuayco y Lazapata). El promedio de la cantidad de nitrógeno en la dieta y la cantidad de heces fue de 1,634 % y 0,906 % respectivamente; también se determinó la relación que existe entre el nitrógeno de la dieta ingerida por la vicuña y el nitrógeno de las heces de vicuña, en la época de estiaje, mediante la regresión lineal encontrándose una relación muy baja entre estas variables; el análisis de varianza no existe diferencia significativa (P > 0,05) con un coeficiente de regresión de – 0,1690, coeficiente de determinación (r2 = 0,395%) y un coeficiente de correlación negativa muy baja de – 0,1988 %; entre el nitrógeno consumido y lo excretado en épocas de estiaje.
- ÍtemCalidad microbiología de la carne de pollo (gallus gallus) comercializada en la ciudad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Perez Yallico, José Carlos; Serrano Ñahui, Franz Roger; Sánchez Araujo, Victor GuillermoEl objetivo del presente estudio fue determinar la calidad microbiológica de las canales de pollo, que los proveedores traen de Lima y Huancayo para abastecer a la ciudad de Huancavelica, las muestras se tomaron 3 veces por semana a la llegada de los proveedores durante dos meses y medio, para acumular un total de 30 muestras por proveedor. Estas muestras se trataron por el método de enjuague. Se determinaron los niveles de aerobios totales (AT), coliformes totales (CT), coliformes fecales (CF), identificacion de Salmonella y Staphylococcus. Se observaron en el caso de la avícola "Rocío": aerobios totales (AT) 1.8 a 3.9 log ufc/ml, coliformes totales (CT) 683.7 nmp/ml, coliformes fecales (CF) 639.9 nmp/ml solo una muestra resultó positiva para Salmonella y 26 muestras positivas para Staphylococcus. Para el caso de la avícola "La Chacra" se obtuvo: aerobios totales (AT) 1.2 a 3.3 log ufc/ml, coliformes totales (CT) 239.2 nmp/ml, coliformes fecales (CF) 191.7 nmp/ml, 3 de las muestras resultaron positiva para salmonella sp y 29 muestras positivas para Staphylococcus.sp. Estos resultados muestran que la calidad microbiológica a nivel de las canales de pollo comercializadas en la localidad de Huancavelica tiene una deficiente grado de higiene.
- ÍtemEficiencia reproductiva de vacas del establo obraje de la Universidad Nacional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Alfonso Mendoza, Leiblinger; Castro Mayhua, Rómulo Fidel; Artica Félix, MarinoEl objetivo fué evaluar la Eficiencia Reproductiva del hato de vacunos Brown Swiss en el Establo Obraje de la Universidad Nacional de Huancavelica, considerando los siguientes parámetros: Intervalo entre partos, Intervalo parto- concepción, Número de servicios por concepción, taza de preñez y la evaluación de patologías ováricas: quistes ováricos, quistes luteales. El número de muestras fue de 44 vacas Brown Swiss en estado reproductivo de diferentes edades. Los resultados de Intervalo Entre Partos es de 479.93 días promedio y un datos mínimo de 332 días y máximo de 642 días, en base al promedio se considera un dato muy elevado, con respecto al Intervalo Parto - Concepción se obtuvo un promedio general de 197.93 días y con datos mínimos de 50 días y un máximo de 360 días de Intervalo Parto - Concepción, el promedio de Servicio Por Concepción fue de 2.82 dato que no se encuentra dentro de los parámetros aceptables; Tasa de preñez 47.72% dato que nos indica la ineficiencia en la detección de celo en los días determinados, por encontrarse por debajo de los valores óptimos. En lo que refiere a la presencia de quistes luteales y quistes foliculares a nivel de todo el hato, indica un 0.44 y 0.88% respectivamente, indicador de que, a nivel de todo el hato de vacas del establo obraje, se encuentran en un buen estado reproductivo.
- ÍtemEvaluación deñl uso de la lombriz roja californiana (eisenia foetida) y cebada (hordeum vulgare) en la alimentación de pollos broiler macho en crianza semi intensiva(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Perez Saenz, Lilia; Soto Perez, Jackeline; Ramos Espinoza, Yola VictoriaEl presente trabajo de investigación denominado: "Evaluación del uso de la Lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida) y Cebada (Hordeum vulgare) en la alimentación de pollos Broiler machos en crianza semi intensiva", realizado en una instalación especialmente acondicionada para el experimento, ubicado en el barrio de Pallpapampa del anexo de Viñas, Distrito de San José de Acobambilla de la Región Huancavelica, a una altitud de 3660 msnm, entre los meses de mayo y junio del 2012, tuvo como objetivos: determinar el consumo de ración, consumo de materia seca, consumo de proteína, ganancia diaria de peso y conversión alimenticia de los pollos Broiler machos en crianza semi intensiva, alimentados a base de lombriz roja californiana (Eisenia foetida) y cebada (Hordeum vulgare); empleándose 105 pollos de aproximadamente 21 dias de edad, con un peso promedio inicial de 340 g.
- ÍtemEvaluación de tres protocolos de criopreservación en la viabilidad de espermatozoides epididimarios de alpaca (vicugna pacos)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Cayllahua Peña, Néllida Jessie; Quispe Candiotti, Yanet; Ruíz Bejar, Jaime AntonioLa presente investigación se llevó a cabo en el Laboratorio Central ubicado en la Universidad Nacional de Huancavelica de la Ciudad Universitaria de Paturpampa, del distrito de Huancavelica, provincia y departamento de Huancavelica, a una altitud aproximada de 3670 m.s.n.m. El objetivo del presente estudio fue determinar cuál de los tres protocolos de criopreservación permite obtener mayor cantidad de espermatozoides epididimarios en alpacas viables post- congelamiento, los criopreservantes utilizados fueron glicerol un 99.5% de pureza (tratamiento 2),etilenglicol un 99% de pureza (tratamiento 3) y andromed (tratamiento 1 ) y testigo, para lo cual se utilizaron muestras mayores a 75 % de motilidad, se emplearon 12 pares de testículos por tratamiento, para la extracción de espermatozoides epididimarios se uso el método de trituración del epididimo. Para identificación de la edad de los animales se utilizó la técnica de dentición. Y para la determinación de motilidad se utilizó el andromed como dilutor en el caso del tratamiento 1 y fresco (testigo),en el caso de los otros dos tratamientos se utilizó como dilutor SP-TALP (tratamiento 2 y 3) respectivamente, la concentración se determinó mediante un conteo de espermios en la cámara de Neubauer, mientras que para la determinación de vivos y muertos se utilizó la tinción de Eosina en microscopio óptico a 40X. Para la evaluación de la motilidad se tomó los siguientes rangos: muy buena(> 95%), buena (80- 95%), regular(70-80%), mala (60-70%), nula o muy mala(<60%). En nuestro caso la motilidad promedio es de 83 % en caso del testigo, obtenidas de la cola del epidídimo con el dilutor Andromed. Así mismo se evaluó la motilidad post congelamiento (congelación tradicional) obteniendo un promedio que es 73% siendo este el porcentaje más alto que se obtuvo en el trabajo de investigación, en la evaluación del tratamiento 2(vitrificación con glicerol), se obtuvo un promedio de 22% en motilidad, así mismo en el tratamiento 3 ( vitrificación con etilenglicol) no hubo motilidad.
- ÍtemEfecto de la edad en la composición química de vísceras rojas de la alpaca (vicugna pacos) beneficiadas en el Camal Municipal de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Retamozo Ayuque, José Luis; Soto Vargas, Rayda Jesica; Jurado Escobar, MelanioEl objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto de la edad en la composición química de las vísceras rojas de la alpaca (Vicugna pacos), beneficiados en el camal municipal de Huancavelica, de edades de 4 dientes y boca llena, de las cuales se obtuvieron 10 muestras de cada una de ellas, para determinar el contenido de Humedad, Proteína, Grasa y Ceniza. Se tomó de cada alpaca el corazón, pulmón, hígado, bazo, y riñón, las cuales se analizaron empleando las siguientes métodos; Humedad: REF, NTD N° 205.002:1979, Grasa: REF, NTD N° 205.006:1980, Proteína: AOAC, 1990, Ceniza: REF, NTD N° 205.004:1979, cuyos valores obtenidos: en alpaca de boca llena; fueroncorazón con 77.8 de humedad, 1.68 de ceniza, 12.4 de proteína, 1.9 % de grasa. El pulmón con 76.3 de humedad, 1.39 de ceniza; 16.5 de proteína, 2.8 % de grasa. El hígado con 70.0 de humedad, 1.39 de ceniza, 18.9 de proteína, 2.6% de grasa. El riñón con 77.5 de humedad, 1.33 de ceniza, 18.9 de proteína, 1.5 % de grasa. El bazo con 78.1 de humedad, 1.43 de ceniza, 11.9 de proteína, 1.6 % de grasa y en alpaca de 4 dientes losresultados para el corazón 77.3 de humedad, 1.4 de ceniza, 17.0 de proteína, 2.0% de grasa. El pulmón con 76.6 de humedad, 1.48 de ceniza, 16.4 de proteína, 2.9% de grasa. El hígado con 69.7 de humedad, 1.38 de ceniza, 14.0 de proteína, 4.9% de grasa. El riñón cuenta con 77.1 de humedad, 1.37 de ceniza, 14.2 de proteína, 1.5 % de grasa. El bazo cuenta con 77.8 de humedad, 1.47 de ceniza, 10.4 de proteína, 1.6 o/o de grasa,estas vísceras presentan las características químicas que se desconoce en alpacas, los resultados reportan que la edad no influye en el contenido de humedad y ceniza, mientras que en el contenido de proteína y grasa, si influyen porque estas vísceras presentan las características qulmicas que se desconoce en las alpacas.
- ÍtemInfluencia de los dilutores tris, sp-talp y andromed sobre la viabilidad df. espermatozoides epididimarios refrigerados de alpacas /lama pacos)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Chahuayo chancha, César; Paytán Huamán, Ignacio; Ruíz Bejar, Jaime AntonioEl presente estudio se realizó en el laboratorio de biotecnología reproductiva de la Universidad Nacional de Huancavelica ubicado en el distrito, provincia, región de Huancavelica en Perú a 3 680 m.s.n.m. el objetivo fue evaluar la influencia de los dilutores Tris, Sp-talp y Andromed sobre la viabilidad de los espermatozoides epididimarios refrigerados de alpacas a 00, 04, 08, 12, 24 y 48 horas. Para el cual se recuperó 60 pares de testículos (alpacas) de los animales que fueron beneficiados en el camal municipal de Huancavelica; los cuales se dividieron en tres tratamientos (dilutores) y seis bloques (tiempos) realizando 20 repeticiones en cada bloque; donde los espermatozoides fueron ordeñados a partir de la cola del epidídimo para ser ordeñados en los diferentes dilutores (Tris, Sp-talp y Andromed) agregando 1 mi de dilutor para cada muestra y luego fueron cultivados en la refrigeradora a 4 °C siendo evaluados a tiempos fijos utilizando los parámetros, como: % de espermatozoides vivos, %de motilidad y concentración (millones/mi). Llegando a resultados, donde los tres tratamientos son buenos, conservando el 68 % de la viabilidad con 64 % de motilidad en promedio hasta los 4 horas; pero el T3 es superior que T1 manteniendo el 79 % de viabilidad con 71 % de motilidad hasta 4 horas; respectivamente a los 8 horas, el T1 es superior que el resto conservando el 68% de viabilidad con 66 % de motilidad de los espermatozoides, con una concentración en promedio de 77.090.000 millones/ml. En conclusión los dilutores que mejor resultaron fueron del T1 y T3, entre si no presentan diferencias significativas pues los resultados fueron similares, se trabajó con 0.05 de nivel de confianza, en cambio el dilutor Sp- talp difiere significativamente si comparamos con los dos dilutores anteriores. Es decir existe diferencia significativa siendo el T2 el menos indicado para ser recomendado en el uso de la inseminación artificial de alpacas.
- ÍtemEficiencia del nitro 34 (nitroxinil 30%) y el trisan (triclabendazol al 12%) en el control de la fasciola hepática en vacunos, comunidad Antaccocha - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Aguilar Retamozo, Wilson; Lima Muñoz, Abner; Sánchez Araujo, Victor GuillermoLa investigación se llevó a cabo en el laboratorio de Sanidad Animal de la Universidad Nacional de Huancavelica, Regiín Huancavelica en Perú, ubicado a 3680 m.s.n.m. El objetivo fue determinar la eficacia del Nitro 34 (nitroxinil al 30%) y del Trisan (triclabendazol al 12%) en el cntrol de la Fasciola hepática en 45 bovinos criollos, naturalmente infectados en la comunidad de Antaccocha, que se encuentra a una altitud de 3,770 m.s.n.m., en el Distrito de Huancavelica, mediante el análisis coproparasitológioo, obteniéndose muestras de las heces directamente del recto de los animales, dichas muestras fueron analizadas posteriormente en ei iaboratoño mediante ei método de sedimentación de üennis modificado.
- ÍtemEfecto del número de parto de la marrana en el tamaño y peso de camada al nacimiento y al destete(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Castañeda Dueñas, Julio César; Guillen Dominguez, HéctorLa investigación se llevó a cabo en el Centro Experimental de Porcinos de la Universidad Nacional de Huancavelica, Región Huancavelica en Perú, ubicado a 3690 m.s.n.m. El objetivo fue evaluar el efecto del número de parto en el tamano y peso de la camada al nacimiento y al destete en marranas mejoradas, las variables evaluadas en el presente trabajo fueron: tamaño de carnada al nacimiento (TCN), peso de camada al nacimiento (PCN), tamaño de camada al destete (TCD), peso de camada al destete (PCD) y establecer el número de partos de mayor producción de la marrana, estas se agruparon de 1 a 4 partos. En conclusión las características evaluadas mejores resultados en el tercer parto.
- ÍtemEfectos de dos dilutores sobre la criopreservación de semen de verraco(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Bellido Huaman, Edilberto; Blanco Yaringaño, Helder Stewart; Ruíz Bejar, Jaime AntonioEl presente estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Biotecnologías Reproductivas de la Universidad Nacional de Huancavelica. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de dos dilutores sobre la criopreservación de semen de verraco, para la realización del trabajo se utilizaron los eyaculados de dos verracos de raza mejorada, el semen de los verracos fue obtenido previo adiestramiento en un potro, la frecuencia de colección fue dos veces por semana en horas de la mañana. Las muestras obtenidas fueron llevadas al laboratorio para evaluar sus características microscópicas y determinar si era apto para su congelación y diluir en BTS y TRIS para la congelación. Dichas muestras se agruparon aleatoriamente en dos tratamientos (TO: SEMEN FRESCO, T1: BTS, T2: TRIS) de 20 repeticiones respectivamente. Las pajillas de 0.25 mi fueron evaluadas a los 4 días posteriores a su congelación, fue descongelado en baño maría a una temperatura de 3rc durante 30 segundos. Los valores obtenidos de la variable motilidad masa! y espermatozoides vivos fueron evaluados por medio de un análisis de varianza utilizando a una p<0.05 y las diferencias entre medias mediante la prueba de Tukey. Los resultados indican que se obtuvo un porcentaje de motilidad masa! de semen en fresco de 83.40% (9 meses) y 81.05% (36 meses), y una relación de espermatozoides vivos de 82.10% (9 meses) y 80.35% (36 meses). El resultado para la variable motilidad masa! al post descongelamiento, el mejor porcentaje se obtuvo con el dilutor BTS presentando un 45.15% (9 meses) y 43.91% (36 meses) de motilidad masal, porcentajes que son superiores al dilutor TRIS que se obtuvo 37.95% (9 meses) y 35.97% (36 meses) de motilidad masal, existiendo diferencia estadística significativa (p<0.05). Para el resultado de la variable espermatozoides vivos al post descongelado, se obtuvo con el dilutor BTS presentando un 48.65% (9 meses) y 46.95% (36 meses), resultados que son superiores al dilutor TRIS que se obtuvo 45.10% (9 meses) y 43.99% (36 meses) de espermatozoides vivos con diferencia estadística significativa (p<0.05). Finalmente se llegó a la conclusión con los resultados obtenidos en la investigación indicaron que hubo mejor motilidad masal y espermatozoides vivos post descongelamiento con el dilutor BTS en comparación con el TRIS.
- ÍtemInfluencia de niveles de azufre en la producción, composición química bromatológica y la digestibilidad del forraje verde hidropónico de cebada (hordeum vulgare)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Paquiyauri Lizana, Zoraida; Quispe Cusi, Alida; Ramos Espinoza, Yola VictoriaEl presente estudio fue conducido con el objetivo de evaluar la influencia de los niveles de azufre en la producción, composición química bromatológica y digestibilidad del forraje verde hidropónico de la cebada. El forraje fue producido en el fitotoldo del centro experimental de cuyes de la Escuela Académica Profesional de Zootecnia de la Universidad Nacional de Huancavelica, con el uso de solución nutritiva comercial - La Malina y la adición de azufre en los niveles de 0 ppm, 20 ppm, 30 ppm y 40 ppm, cosechada a los 18 días.
- ÍtemEfecto de la frecuencia de corte en la estimación de biomasa en pastizales alto andinos(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Quispe Cárdenas, Melanio; Guillen Dominguez, HéctorEl presente trabajo de investigación se realizo en el Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos Lachocc de la Universidad Nacional de Huancavelica, ubicado a 32 Km. de la ciudad capital de Huancavelica a 4 300 m.s.n.m. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la frecuencia de corte en la estimación de biomasa en pastizales alto andinos en bofedal y pajonal. La extensión del área experimental fue de 200m2, clausuradas en bofedal y pajonal cada una de 100m2 al inicio de lluvias hasta la época seca. Para la evaluación respectiva se marcaron 11 especies en el pajonal y 10 especies en bofedal con réplicas de diez para ambos casos. Para su identificación y monitoreo se plantó estacas de 0,30m en el punto cercano de cada planta señalándose con hilos de colores. El proceso de evaluación se inició con la medición de la altura de planta y corte de la biomasa disponible en pie, es decir, se medió y se cortó cada 30 días las mismas plantas en estudio, durante seis meses; iniciándose en la época de lluvias (Enero- 2009} y finalizando al inicio de época de sequía (Junio - 2009). La cantidad de pasto extraída fue embolsada y etiquetada para su posterior peso en húmedo y traslado al Laboratorio de Nutrición Animal y Evaluación de Alimentos - Universidad Nacional de Huancavelica para determinar el contenido de materia seca a 1 05 °C por 48 horas, y el rendimiento en gMS/planta. De los resultados obtenidos se concluyeron que existió relación de altura-peso de biomasa de plantas forrajeras nativas, mostrando en el bofedal con un R2 99% y en el pajonal con un R2 99.2%. El corte frecuente y época influyeron (p<0,01) en la recuperación de altura de planta, es decir las especies en estudio en el bofedal como en el pajonal en la época de lluvia mostraron valores de 2,2 vs 3,9m, mientras en la época seca, resultando valores de 1,9 vs 0,9m respectivamente, revelando mejor ganancia de altura en el pajonal y en época de lluvias. Así mismo la acumulación del peso de biomasa de planta de las especies en el bofedal y en el pajonal siguieron el mismo patrón de altura de planta resultando valores superiores en época de lluvia 1,8 vs 0,96 gMS/planta y en época seca 0,8 vs 0,36 gMS/planta. La mejor respuesta se observaron en el pajonal cuando se comparó con el bofedal, mostrando que las gramíneas fueron más eficientes (p<0,05) en la acumulación de mayor altura y peso en la vegetación del muestra de estudio.
- ÍtemSusceptibilidades de salmonella sp. aislada de cuyes (cavia porcellus) de crianza familiar - comercial a cinco antibacterianos in vitro en el distrito de Palca(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Cabrera Arana, Jorge Washington; Huamán Huamán, José Carlos; Sánchez Araujo, Victor GuillermoEl objetivo del presente estudio fue determinar la sensibilidad de Salmonella sp. aislada de cuyes, frente a cinco antibacterianos. Los cuyes fueron criados bajo un sistema familiar-comercial en la granja de cuyes "DE LA CRUZ" ubicado en el Distrito de Palea, Provincia y Región de Huancavelica. Las muestras fueron remitidas al Laboratorio de Microbiología de la Universidad Nacional de Huancavelica para su análisis. Se colectaron muestras del hígado e intestino con lesión aparente (n=20). Para el aislamiento de Salmonella sp. se utilizaron métodos convencionales y el análisis de sensibilidad a antibacterianos fue mediante el método de difusión por discos de Kirby-Bauer (Bauer et al., 1966). Las cepas de Salmonella sp. se aislaron en el 90% de los cuyes en estudio, de los cuales el 83.33(10/12)% fueron sensibles a la Enrofloxacina, el 41.67(5/12)%, al Cloranfenicol, el 33.33(4/12)% a la Estreptomicina, el 25.0(3/12)% al Sulfatrimetoprim; además se encontraron cepas resistentes en 91.67(11/12)% a Neomicina, 33.33(4/12)% a Sulfatrimetoprim, 25.0(3/12)% a Cloranfenicol y 8.33(1/12)% a Estreptomicina. Estos resultados reportan la sensibilidad de Salmonel/a sp. a Enrofioxacina, haciendo de este antibacteriano buena alternativa para el tratamiento de la salmonelosis.
- ÍtemEfecto de la alimentación con alfalfa y concentrado en diferentes niveles de proteina sobre los parámetros productivos en cuyes (cavia porcellus) en crecimiento(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Canales Paco, Fredy; Paucar Chanca, RufinoEl objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar el efecto de la alimentación con alfalfa y concentrado en diferentes niveles de proteína sobre los parámetro productivos en cuyes (Cavia porcellus) en crecimiento. El ensayo se realizó en la granja de cuyes "Chupurgo" en el barrio Tres de Diciembre, distrito de Huamancaca Chico, provincia de Chupaca, departamento de Junín. Se evaluaron 48 cuyes machos destetados de 14±3 días de edad, provenientes de hembras con diferentes números de camadas previamente identificados y agrupados según su peso inicial en un diseño Completamente al Azar, distribuidos bajo 4 tratamientos: T1 (1 00 % de alfalfa), T2 (70 % Alfalfa + 30 % de Concentrado, 16 % de PT), T3 (70% Alfalfa+ 30% de concentrado, 18% de PT), y T4 (70% Alfalfa+ 30% de concentrado, 20 % de PT), cada uno conformado por 12 cuyes y fueron controlados durante 10 semanas (70 días). Los resultados muestran que no hubo diferencias estadísticas (P> 0.05) en el peso inicial de los cuyes, los cuales fueron: 232.6 (T1), 216.8 (T2), 220.0 (T3) y 231.5 (T4) gramos. Los pesos finales a las 12 semanas de edad fueron de 610.3 (T1), 835.3 (T2), 883.0 (T3) y 917.3 (T4) gramos con diferencia estadística significativa (P< 0.05) observando el mejor peso para el T4 y similares para el T3 y T2. Las ganancias de peso entre las 2 y 12 semanas de edad fueron de 377.75 (T1), 618.50 (T2), 663.00 (T3) y 685.75 (T4) gramos equivalentes a incrementos diarios de 5.4, 8.8, 9.5 y 9.8 gramos, respectivamente, con diferencia estadística significativa (P< 0.05), observando las mejores ganancias para los tratamientos 4 y 3. La cantidad total de alimento consumido en materia seca promedio fueron de 2309.96 (T1), 3421.76 (T2), 3520.55 (T3) y 3311.96 (T4) gramos, equivalente a 33.00, 48.88, 50.29 y 37.31 gramos diarios respectivamente con diferencia estadística significativa (P< 0.05). La conversión alimenticia fue de 6.12 (T1), 5.53 (T2), 5.31 (T3) y 4.83 (T4), observando mejor conversión alimenticia para los cuyes alimentados con el T 4 y T3. La retribución económica fue de 2.34, 4.80, 5.27 y 5.96 soles para los 4 tratamientos respectivamente, observando mejor retribución económica los cuyes alimentados con el T 4. En conclusión los cuyes alimentados con 70 % Alfalfa + 30 % de concentrado (20 % de. PT) presentan mejores. indicadores productivos y retribución económica.