Escuela Profesional de Zootecnia
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Escuela Profesional de Zootecnia por Título
Mostrando 1 - 20 de 192
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAdaptabilidad de cuatro cultivares de maíz (Zea mayz l.) con fines forrajeros(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-08-25) Lozano Quispe, Raúl Jaime; López Ccaico, Edgar Joel; Ramos Acuña, Hebert ErnestoLa presente investigación se realizó en el Centro de Investigación y Desarrollo de Bovinos – Acraquia (CIDBA) de la Universidad Nacional de Huancavelica, con la finalidad de evaluar la adaptabilidad de los cultivares de maíz amiláceo con fines forrajero en las condiciones agro climático del CIDBA. Se utilizaron un diseño de bloques completamente al azar, con 3 repeticiones y 4 tratamientos: maíz astilla blanco, maíz astilla amarillo, maíz chispa y maíz carhuay; cultivadas en 12 parcelas de 16 m2 cada una. Las variables evaluadas fueron: longitud de entrenudos (cm), ancho de hoja (cm), longitud de hoja (cm), número de hojas, altura de base de espiga (m), altura de planta (m), peso fresco (kg/planta), número de mazorcas, altura de mazorca (cm), peso en seco (t/ha), peso en seco (gr/planta) y peso fresco (t/ha). Todas las características, excepto la cantidad de mazorcas, resultaron afectadas significativamente por la variedad de maíz (p<0.05), mientras que solamente la longitud entrenudos, ancho, longitud de hoja, altura de base de espiga, altura de planta y altura de mazorca fueron afectadas por el factor bloque (p<0.05). Se encontraron mejores respuestas agronómicas con la variedad carhuay carhuay, obteniendo valores de 20.6 cm; 9.8 cm; 78.6 cm; 10.7; 2.1 m; 2.4 m; 1.8 kg/planta, 92.91 cm, 15.2 t/ha; 301.9 gr/planta y 90.8 t/ha para longitud de entrenudos, ancho de hoja, longitud de hoja, número de hojas, altura de base de espiga, altura de planta, peso fresco, número de mazorcas, altura de mazorca, peso en seco, peso en seco y peso fresco, respectivamente. Se concluye resaltando que las variedades de maíz astilla carhuay y blanca tuvieron mejores respuestas forrajeras, demostrando de esta manera su buena adaptación a las condiciones agroclimáticas del CIDBA.
- ÍtemAgentes bacterianos como causales de neumonía en gorrinos (Sus scrofa domesticus) de granjas familiares del distrito de Huancavelica – Perú(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-28) Crisostomo Urbina, Hilberto; Gomez Condori, Janet; Valencia Mamani, NicasioEl objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de agentes bacterianos como causales de neumonía en gorrinos (Sus scrofa domesticus) en las granjas familiares del Distrito de Huancavelica – Perú. Se muestreo a 112 gorrinos de ambos sexos con casos de neumonía de edades menores de cuatro meses de los criaderos de granjas familiares del distrito de Huancavelica, las muestras fueron recolectadas por hisopados nasales en frascos estériles con buffer peptonada. Para obtener cepas de Pasteurella multocida fueron cultivadas en Agar Colombia enriquecidas con sangre de alpaca desfribrinada (SAD), Actinobacillus pleuropneumoniae en Agar chocolate enriquecidos con SAD adicionados con NAD (Nicotinamida adenina dinucleotido) , Mycoplasma hyopneumoniae en Medio de Friis adicionando SAD y extracto de levadura, Streptococcus suis en agar sangre suplantados con SAD e identificadas a través de caracterización morfológica, microscópica y pruebas bioquímicas. Se aislaron cepas Mycoplasma hyopneumoniae 72%, Actinobacillus pleuroneumoniae 66% y Streptococcus suis 61% de 112 muestras procesadas; para procedencia Pasteurella multocida y Actinobacillus pleuroneumoniae que oscilan entre 50-72,3% para Calqui chico, frente de UNH, Pueblo Libre y Mycoplasma hyopneumoniae, Streptococcus suis entre 63,3-83,3% para procedencias de Asilo, Frente de la UNH, Milpo Ccachuana y Pueblo libre; con respecto a sexo predomino Pasteurella multocida (49,1%), Actinobacillus pleuroneumoniae ( 67,3%) en hembra y Streptococcus suis ( 66,7%) , Mycoplasma hyopneumoniae (68,4% ) en gorrinos macho. Se reportan alta tendencia de prevalencia de bacterias neumónicos en gorrinos con casos de neumonías, asi mismo para procedencia y sexo en granjas familiares del Distrito de Huancavelica – Perú.
- ÍtemAgentes parasitarios que causan diarreas en crías (5-90 días) de alpacas (lama pacos) en la comunidad campesina de Pilpichaca(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Auris Bellido, Edith; Santiago Cahuana, Bixse; Valencia Mamani, NicasioEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar los Agentes Parasitarios que Causan Diarrea en Crías de Alpacas (Lama pacos) en la Comunidad Campesina de Pilpichaca, Se colectaron muestras de heces diarreicos de 366 crías de alpacas en los meses de Marzo y Abril, divididas en dos grupos de estudio (crias de 5 a 30 y de 31 a 90 dias de edad), para la identificación de Eímería ssp, se utilizó el método de flotación con solución salina saturada con una densidad de 1.28 y para Cryptosporidium ssp se utilizó la tinción de Heine. Los resultados indican, una prevalencia general de 59.02% y 31.42% de Eímerías ssp y Cryptosporídíum ssp respectivamente, para una población de 366 crías de alpaca. La prevalencia de Eímería ssp por grupos de edad fue 34% ; 45% y Cryptosporidium 13% ; 11% en los grupos de 5 a 30 y 31 a 90 días respectivamente. Prevalencia por sexo Eímeria ssp en crías de 5-30 y 31-90 días hembra 40%% y macho 49% respectivamente. Cryptosporídíum ssp en crías de 5-30 y 31-90 días macho 15% y hembra 13% respectivamente. Prevalencia de Eímería ssp por color de heces se encontró en: verde claro 46%, y verde plomizo 50%. mientras Cryptosporídíum ssp se encontró en: verde plomizo y blanco plomizo en 14% y verde claro 12%. para ambos grupos.
- ÍtemAplicativo web para la formulación de raciones balanceadas en cuyes(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-12) Anchiraico Paucar, Jaime Alfredo; Cepida Simon, Henry Joel; Contreras Paco, José LuisEn el presente trabajo, se diseñó un aplicativo informático denominado NUTRICUY en su versión 1.0 a nivel web como una herramienta orientado a Formular Raciones para Animales en este caso cuy, Orientada resolver problemas complejos en la formulación de raciones balanceadas a un costo mínimo que permite a un usuario realizar uno o diversos tipos de tareas, como la consulta de la composición nutricional de los alimentos, que hace la diferencia principalmente de otros tipos de programas, así como el uso de insumos propuestos de la zona que muchas veces el productor mediano no tiene acceso a la información y mucho menos a la manera de cómo aprovecharlos a la mezcla de ellos, se utilizó como modelo de ingeniería de software o procedimiento general para el desarrollo del aplicativo NUTRICUY V 1.0, aplicando el algoritmo SIMPLEX de programación lineal de minimización como método principal, con el apoyo de las bases de datos: requisitos nutricionales y de composición de alimentos para la especie según etapa animal, ayuda a mejorar el proceso intuitivo de toma de decisiones de los formuladores, al proporcionar bibliografía oportuna sobre alimentación animal. A lo expuesto, una propuesta formal de un sistema de información para la formulación de raciones Como producto obtenemos una herramienta avanzada, orientada para formuladores (usuarios: investigadores, profesionales, técnicos de producción y estudiantes), y así superar limitaciones obtenidos en los métodos manuales tradicionales como ecuaciones, los cuadrados de Pearson, matrices o la prueba y error. Por otra parte al estar incluido a la web el aplicativo informático se hace más accesible, Ya que el ingreso se puede realizar desde un dispositivo Android hasta una pc de gama alta con acceso a datos o a internet, por otra parte se podrá aprovechar el aplicativo para el registro de nuevos insumos alimenticios y sus componentes nutricionales que al futuro se investiguen a través de los módulos de alimentos y componentes.
- ÍtemAsociación de Eimeria macusaniensis y Clostridium perfringens en proceso diarreicos en crías de Alpaca (vicugna pacos) en la comunidad de Santa Bárbara - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Lizana Hilario, Epifanio; Valencia Mamani, NicasioEl presente estudio se realizó con el propósito de determinar la asociación de E. macusaniensis y C. perfringens en procesos diarreicos en crías de alpaca, ejecutado en dos sectores (Pallccapampa y Carnicería) de la comunidad de Santa Bárbara del Distrito de Huancavelica, para ello se obtuvieron 190 muestras de heces. Las muestras se procesaron mediante la técnica de flotación en solución saturada de azúcar para determinar la presencia de E. macusaniensis y el método de McMaster para establecer la carga parasitaria (OPGH) de E. spp. Al mismo tiempo se determinó la presencia de C. perfringens mediante el cultivo de las muestras en anaerobíosis en caldo tioglicolato y agar sangre y para la prueba de confirmación se consideró; producción de hemolisis, afinidad a la coloración Gram, fermentación de azucares, prueba de motilidad, producción de lndol, producción de gas y producción de sulfuro de hidrogeno. Se encontró una coinfeccíón en un 23,7% (45/190) de las muestras, evidenciando una asociación moderada (36 %) con un p<0,05 con prevalencias de; O% (0/15), 40% (6/15); O% (0/48), 6,25% (3/48); y 81 ,88 %, (104/127) ,35.43 % (45/127) de E. macusaniensis y C. perfringens según grupo etario; perinatal, neonatal y crías respectivamente. La carga parasitaria de E. macusaniensis y presencia de C. perfringens presento una relación moderada (0.57) con un p<0,05 de igual manera presento una relación moderada (0,53) entre carga parasitaria de E. spp. y presencia de C. perfringens con un p<0,05 con medias de OPGH 4 338, 2 287, 890, y O en las categorías de alto, moderado, bajo y nulo correspondientemente en animales con procesos diarreicos,que son más que sugerentes para proponer que las infecciones por eimeriosis estimulan la proliferación de C. perfringens en los intestinos desencadenando cuadros fatales.
- ÍtemAsociación patológica de Cryptosporidium Parvum y Escherichia Coli en diarreas de crías de alpaca (Vicugna pacos) en la comunidad de Lachocc - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-09-18) Quispe Mulato, David; Valencia Mamani, Nicasio; Vilcapaza Quispe, Luz MarinaRESUMEN El presente estudio, se realizó con el propósito de determinar la asociación patológica de Cryptosporidium parvum y Escherichia coli en crías de alpaca con presencia de diarrea, ejecutado en la Comunidad de Lachocc, ubicado en el corredor alpaquero del Distrito de Huancavelica. Para ello se obtuvieron 275 muestras de heces diarreicas. La metodología utilizada para esta investigación, fue mediante la técnica de Ziehl Neelsen modificado para determinar la presencia de Cryptosporidium parvum y el cultivo microbiológico para determinar la presencia de Escherichia coli en agar Mac conkey y posterior a eso las pruebas bioquímicas en TSI, LIA, Citrato de simmons y SIM. Se encontró como resultado, una prevalencia de 9,82% (27/275) de Cryptosporidium parvum en muestras diarreicas con un IC=3,52 y una prevalencia de 19,64 % (54/275) de Escherichia coli con un IC=4,7. La asociación de carga parasitaria, entre Cryptosporidium parvum y presencia de Escherichia coli fue de 0,275, con un nivel de significancia de (p<0,05) y un valor de X2 =20,793, se encontró índices de 11,1% (6/54), 1,9% (1/54), 13,0% (7/54) y 74,1 % (40/54) en crías con carga parasitarias de cryptosporidium parvum, alto, moderado, bajo y nulo respectivamente y todas estas con presencia de E. coli. Además, se determinó 0,258 de asociación patológica entre Cryptosporidium parvum y Escherichia coli en muestras diarreicas, con un nivel de significancia de (p<0,05) y un valor de X2 = 19,690 representando un 5,09% (14/275). La relación entre estos dos agentes enteropatógenos en animales con presencia de diarrea es mínima, llegando a la conclusión, que la asociación patológica de la Cryptosporidiosis y la colibacilosis, es un factor predisponente para la presencia de diarrea por alteraciones patológicas a nivel intestinal.
- ÍtemBuenas prácticas en la transformación de derivado lácteo (yogurt) en el Distrito de Aurahua, provincia Castrovirreyna(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-04-25) Inga Curasma, Octavio; Guillen Domínguez, Héctor MarceloEl Informe técnico de Suficiencia profesional desarrollado, en el Distrito de Aurahua, provincia Castrovirreyna, Departamento Huancavelica, donde fue asignado a partir de enero del 2020, el objetivo principal del presente trabajo es contribuir en el Fortalecimiento a los productores agropecuarios en las diferentes capacidades, insertando, en cadenas de valor priorizados en temas relacionadas a las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y la comercialización. El ordeñado de la leche es deficiente en cuanto a la calidad, porque el proceso aun no es tecnificada, desde el momento del inicio de la actividad del día, como el ordeño manual, el post ordeño, el trasporte y otras actividades que implican conservar en buen estado la leche hasta el momento que el producto sea trasformada en productos de derivados lácteos, como el queso artesanal fresco principalmente en su mayor producción y la elaboración de Yogurt no es muy frecuente. Por tanto, la leche que se produce en el distrito de Aurahua, manifestara de escasa calidad, como resultando se obtiene por la venta de queso un precio bajo que no cubre el costo de producción, de esta manera disminuye el ingreso económico en general de todos aquellos que se dedica a esta activad lechera. El objetivo es mejorar; buenas prácticas en el ordeño y fortalecer la transformación de los derivados lácteos (Yogurt), con de leche vaca y cabra, para luego convertirse en pequeños y medianos negociantes y de esta manera realizar la comercialización a nivel local, distrital, provincial, regional y por qué no decirlo a nivel nacional.
- ÍtemCalidad física y microbiológica de la leche cruda que se expende en la ciudad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-29) Martinez Montes, Maricruz; Solano de la Cruz, Noel; Chávez Araujo, Elmer RenéLa presente investigación se determinó la calidad física a través de parámetros como la densidad, la acidez titulable, el pH así como evaluar la calidad microbiológica mediante el recuento de coliformes totales y fecales, de la leche cruda que se expende en el mercado de abastos de la ciudad de Huancavelica, Perú para la valoración de la calidad física y microbiológica se colectaron 12 muestras de leche cruda (1 litro por muestra) con 3 repeticiones, de diferentes lugares de expendio en el mercado de Huancavelica, las muestras fueron transportadas en refrigeración hasta el laboratorio de Microbiología de la Universidad Nacional de Huancavelica. Los muestreos se realizaron en el mes de mayo 2022. Se evaluó la carga microbiana de coliformes totales y fecales por el método del Número Más Probable (NMP/g) el estudio presento valores promedios para coliformes totales de 448,42 UFC/g-ml y para coliformes fecales de 135,92 UFC/g-ml. En general, los recuentos microbiológicos sobrepasaron los valores establecidos por la, NTP 202.195:2008 y NTS No 071 - Minsa/Digesa - V.01. Norma Sanitaria que establece los Criterios Microbiológicos de Calidad e Inocuidad para los alimentos. Llegando a la conclusión que la leche cruda cumple con los parámetros físicos de densidad y el pH, mientras la acidez se encuentra fuera de los parámetros establecidos en la norma.
- ÍtemCalidad microbiología de la carne de pollo (gallus gallus) comercializada en la ciudad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Perez Yallico, José Carlos; Serrano Ñahui, Franz Roger; Sánchez Araujo, Victor GuillermoEl objetivo del presente estudio fue determinar la calidad microbiológica de las canales de pollo, que los proveedores traen de Lima y Huancayo para abastecer a la ciudad de Huancavelica, las muestras se tomaron 3 veces por semana a la llegada de los proveedores durante dos meses y medio, para acumular un total de 30 muestras por proveedor. Estas muestras se trataron por el método de enjuague. Se determinaron los niveles de aerobios totales (AT), coliformes totales (CT), coliformes fecales (CF), identificacion de Salmonella y Staphylococcus. Se observaron en el caso de la avícola "Rocío": aerobios totales (AT) 1.8 a 3.9 log ufc/ml, coliformes totales (CT) 683.7 nmp/ml, coliformes fecales (CF) 639.9 nmp/ml solo una muestra resultó positiva para Salmonella y 26 muestras positivas para Staphylococcus. Para el caso de la avícola "La Chacra" se obtuvo: aerobios totales (AT) 1.2 a 3.3 log ufc/ml, coliformes totales (CT) 239.2 nmp/ml, coliformes fecales (CF) 191.7 nmp/ml, 3 de las muestras resultaron positiva para salmonella sp y 29 muestras positivas para Staphylococcus.sp. Estos resultados muestran que la calidad microbiológica a nivel de las canales de pollo comercializadas en la localidad de Huancavelica tiene una deficiente grado de higiene.
- ÍtemCalidad microbiológica en quesos frescos artesanales expendidos en el Distrito de Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-06) Cepida Aparco, Gustavo; Valencia Mamani, NicasioLa presente investigación tuvo por objetivo evaluar la calidad microbiológica en quesos frescos artesanales distribuidos en el distrito de Huancavelica, 2022, mediante lo establecido por las normas sanitarias que señala los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano R.M. N° 591-2008-MINSA y D.S. Nº 007-2017-MINAGRI. Para ello se tomó un total de 11 muestras de queso fresco prensado de 3 puntos de venta que se expende en la ciudad de Huancavelica. Se realizaron los análisis microbiológicos pertinentes para la determinación de coliformes totales y fecales, Staphylococcus aureus y Salmonella spp. Al terminar el proceso de análisis se reportó los siguientes valores promedio de carga microbiana para los coliformes totales que varía de 5.6x102 UFC/g a 1.1x103 UFC/g, los coliformes fecales que se encuentran de 1.1x102 UFC/g hasta 8.4x102 UFC/g, Staphylococcus aureus de 1.4x102 UFC/g a 5.6x101 UFC/g, y ausencia de Salmonella spp. Los resultados fueron comparados con los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano R.M. N° 591-2008-MINSA y D.S. Nº 007-2017-MINAGRI. Concluyendo que la calidad microbiológica de los quesos frescos artesanales expendidos en el distrito de Huancavelica, 2022, no cumplen con la normativa (R.M. N° 591-2008-MINSA y D.S. Nº 007-2017-MINAGRI) establecida debido a la elevada carga microbiana en las muestras de queso analizadas refleja deficiencias higiénicas en la manipulación del queso fresco artesanal que se comercializa en los mercados estudiados, lo cual representa un riesgo para la salud del consumidor.
- ÍtemCambios de la masa corporal en vicuñas durante un tratamiento contra sarna sarcoptica usando ivermectina subcutánea(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-08-11) Rivera Quinto, Rolando; Casavilca Ramos, Wilmer Eli; Mayhua Mendoza, Paul HerberLa sarna representa un riesgo para la producción de la fibra, ya que conducen a altas mortalidades y una reducción del crecimiento de la población y por lo tanto hay pérdidas económicas ya que disminuye la conversión alimenticia, y su capacidad del animal para ganar masa y desarrollar un vellón de buena calidad (Leguia G, 1991). Por ello el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar los cambios de la masa corporal en vicuñas (Vicugna vicugna mensalis) durante un tratamiento contra sarna sarcóptica (Sarcoptes scabiei var. Aucheniae) usando ivermectina subcutánea en la Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D´Achille (RNPGBA) – Comunidad Campesina de Lucanas – Ayacucho. Para ello se capturo 24 vicuñas silvestres de diferentes edades y sexo, con diferentes grados de infección, manteniéndolos en cautiverio en un área de 3.23 ha. Proporcionando las condiciones necesarias para su recuperación se aplicó la ivermectina en tres grupos (Grupo control que no reciben ivermectina, Grupo A con una dosis de 200ug/kg peso corporal y el Grupo B con una dosis de 400ug/kg peso corporal) luego se registró el incremento de masa corporal con una frecuencia de 15 días con una balanza electrónica después de aplicado la ivermectina. Realizando un análisis de varianza de medidas repetidas con comparación de medias, ambos a un nivel de significancia de 0.05. se obtuvo que las vicuñas que no fueron tratadas (0ug ivermectina) no lograron recuperar su masa corporal media registrada inicialmente, las vicuñas que si fueron tratadas con 200 ug/kg fueron liberadas con una masa corporal de 32.34土 3.9 kg y por ultimo las vicuñas que recibieron en su tratamiento 400 ug/kg de ivermectina fueron liberadas con una masa de 34.99土5.96 kg, no alcanzando la media de la masa corporal con la que ingresaron, esto indica que los individuos no tratados bajan su condición corporal y pudiendo llegar hasta morir con el pasar de los días mientras que los que si fueron tratados mantienen su peso teniendo la posibilidad de mejorar su condición corporal con el pasar de los días. Aunque no hay diferencia entre usar 200 ug/kg y 400 ug/kg de dosis.
- ÍtemCARACTERÍSTICAS FÍSICO Y QUÍMICO DE LA MIEL DE ABEJA EN EL DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-05-14) Paco Matamoros, Gitian; Montano Crisostomo, José Luis; Paucar Chanca, RufinoEl propósito del presente estudio fue evaluar las características físicas y químicas de la miel de abeja del distrito de Acoria de la región de Huancavelica. Para lo cual se considero una población de 90 colmenas, de los diferentes anexos del distrito. De las cuales se obtuvieron 15 muestras, y cada muestra extraída presenta 01 kilogramo de miel de abeja en frascos de plástico debidamente cubiertos con papel aluminio, las cuales fueron enviadas al laboratorio de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Los resultados obtenidos que se muestran a continuación, corresponden al promedio de los valores encontrados, estas características evaluadas son: Energía total 323,40 Kcal/100 g, humedad 19,13 g/100 g, acidez 16,18 meq. acido/1000 g, hidroximetilfurfural 43,43 mg/kg, azúcar 1,77 g/100 g, cenizas 0,27 g/100 g, %Kcal proveniente de carbohidratos 98,50, %Kcal proveniente de grasa 0,60, %Kcal proveniente de proteínas 0,90, proteína 0,73 g/100 g, grasa 0,20 g/100 g, carbohidratos 79,67 g/100 g. como conclusión se puede decir que la miel procedentes del distrito de Acoria (Chupaca, Tres Estrellas y Bandera) no cumple con la mayoría de características establecidas, es así que de 12 características solo 4 cumplen con los parámetros y 8 no cumplen. Palabras clave: Característica, físico, químico, miel de abeja.
- ÍtemCARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS DE LA FIBRA DE ALPACA (Vicugna pacos) DE LA ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE ANDIBAY(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-09-25) Paitan Quispe, Teofilo; Mayhua Mendoza, Paul HerberEl presente trabajo de investigación se ejecutó en el centro de producción de la Asociación de Productores Agropecuarios de Andibay, que está ubicado en la Comunidad Campesina de Mosocc Cancha, distrito de Yauli, provincia y departamento de Huancavelica. Con el objetivo de determinar las características tecnológicas tales como la media del diámetro de fibra (MDF), coeficiente de variación de la media del diámetro de fibra (CVMDF), factor de confort (FC), finura al hilado (FH) de la fibra de alpaca según edad y sexo, se obtuvieron 138 muestras de fibra del costillar medio derecho con peso promedio de 5 g. Las muestras de fibra fueron analizadas con el equipo caracterizador electrónico de fibras (FIBER EC) en el Laboratorio de Transformación de Fibras Especiales (LATFE) de la Universidad Nacional de Huancavelica. Para el análisis de datos se empleó un diseño completamente al azar con arreglo factorial de 2X4. Encontrándose resultados para la media del diámetro de fibra promedios de 15.87 μm, 17.63 μm, 18.77 μm y 21.61 μm para alpacas de diente de leche, 2 dientes, 4 dientes y boca llena, respectivamente (p<0.05), respecto al efecto sexo mostraron promedios de 18.09 μm y 18.70 μm, para alpacas machos y hembras, respectivamente (p<0.05). El coeficiente de variación de la media del diámetro de fibra fue de 22.84 %, 23.56 %, 23.96 % y 22.84 % para alpacas de diente de leche, 2 dientes, 4 dientes y boca llena, respectivamente (p>0.05), con respecto al efecto sexo mostraron promedios de 23.99 % y 22.66 % para alpacas machos y hembras, respectivamente (p<0.05). El factor de confort fue de 99.37 %, 97.64 %, 95.87 % y 91.09 % para alpacas diente de leche, 2 dientes, 4 dientes y boca llena, respectivamente (p<0.05), con respecto al efecto sexo mostraron promedios de 96.68 % y 95.69 % para alpacas machos y hembras, respectivamente (p>0.05) y para la finura al hilado fue de 16.56 μm, 18.39 μm, 19.75 μm y 22.12 μm para alpacas de diente de leche, 2 dientes, 4 dientes y boca llena, respectivamente (p<0.05), con respecto al efecto sexo mostraron promedios de 19.42 μm y 18.90 μm para alpacas machos y hembras, respectivamente (p>0.05). Palabras clave: Fibra, Alpaca, Diámetro de fibra, Factor de confort, Finura al hilado.
- ÍtemCaracterísticas tecnológicas de la fibra de alpacas Huacaya del anexo de Totorapampa, Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-12) Sarmiento Capani, Aldo; Rosas García, Marco Antonio; Paucar Chanca, RufinoEl objetivo del presente estudio fue determinar las características tecnológicas de la fibra de alpacas de la raza Huacaya del anexo de Totorapampa, Huancavelica. Para ello se utilizaron muestras de fibra de 268 alpacas. Las muestras de fibras se analizaron utilizando un analizador óptico de fibras (OFDA 2000) en el Área de Fibras Textiles del Laboratorio de Mejoramiento Genético de la Universidad Nacional de Huancavelica. Las variables en estudio fueron analizadas mediante estadística descriptiva y un Análisis de Varianza (ANOVA) con Arreglo Factorial, utilizando la opción lm del programa estadístico R. Las variables que no cumplieron con los supuestos del análisis de varianza fueron procesados utilizando pruebas robustas basadas en medias entrecortadas. Los resultados obtenidos para el caso de hembras en cuanto al DF (μm), CV (%), FC (%), IC (°/mm) y FH (μm) fueron de 24.97, 20.91, 83.06, 28.42 y 25.72 respectivamente y para machos fueron de 23.04, 21.04, 88.7, 32.56 y 23.79 respectivamente. Por otro lado, los resultados obtenidos para DF (μm) fueron de 23.64, 24.60, 26.73 y 21.75 para 2D, 4D, BLL y DL respectivamente. Para CV (%) fueron de 21.00, 20.41, 20.20 y 21.94 para 2D, 4D, BLL y DL respectivamente. Para FC (%) fueron de 87.35, 84.62 76.71 y 92.71 para 2D, 4D, BLL y DL respectivamente. Para IC (°/mm) fueron de 33.28, 32.20, 29.38 y 28.21 para 2D, 4D, BLL y DL respectivamente. Para FH (μm) fueron de 24.36, 25.38, 27.47 y 22.49 para 2D, 4D, BLL y DL respectivamente. Las fibras de las alpacas del anexo de Totorapampa de la región de Huancavelica se encuentran en la categoría Alpaca Fleece (AF). Las alpacas machos tiene mejor calidad de fibra que las alpacas hembras, lo cual se debería a la selección minuciosa e intensa que se realiza en alpacas machos y a la introducción de reproductores machos en los rebaños. Según avanza la edad la calidad de la fibra disminuye en alpacas de la raza Huacaya.
- ÍtemCARACTERIZACIÓN BIOMÉTRICA Y ESTIMACIÓN DE PESO VIVO EN VICUÑAS (Vicugna vicugna mensalis) EN LA COMUNIDAD DE HUACHOCOLPA DE LA REGIÓN DE HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-21) Ccora Esteban, Estefanía; Condori Enriquez, Aida Sulmira; Contreras Paco, José LuisEl objetivo de esta investigación fue caracterizar la biometría y estimación de peso vivo en vicuñas (Vicugna vicugna mensalis) en la comunidad de Huachocolpa de la Región de Huancavelica. Las medidas que se tomaron en las vicuñas fueron: el peso corporal a la esquila (PCE), longitud de cabeza (LCab), longitud de cuello (LCue), alzada a la cruz (AC), alzada al dorso (AD), alzada de grupa (AG), perímetro torácico (PT), longitud de cuerpo (LC), perímetro metatarsiano (PM), longitud de la grupa (LG), perímetro abdominal (PA) y longitud dorsal (LD). Las medidas se registraron en 69 machos y 119 hembras haciendo un total de 188 datos en el 2017, de los cuales se tomaron 43 datos atípicos y resulto la cantidad de 54 machos y 91 hembras. Los animales se clasificaron por edad en adultos (89) y juveniles (62) de un conjunto de 145 vicuñas. Peso corporal a la esquila (PCE) fue ajustado a un modelo de regresión lineal múltiple de primer grado a partir de las características biométricas para el conjunto de animales, adultos y juveniles. El efecto del sexo fue significativo (P < 0.05) para el PCE y LC. La edad influyó significativamente para el PCE, AD, AG, PT y PA (P < 0.001); y LC (P < 0.05). Las mayores correlaciones para el conjunto de animales fueron: PCE- AD = 0.29, PCE – PT = 0.37, PCE – LC = 0.39, y PCE – PA = 0.433; para adultos: PCE – PT = 0.35, PCE – LC = 0.45 y PCE – PA = 0.37; y juveniles: PCE – PT = 0.27, PCE – LC =0.30, y PCE – AD = 0.23. Las ecuaciones predictivas del PCE de las vicuñas, por sus coeficientes de determinación, fueron: animales en conjunto PCE = -36.61035 + 0.21858**AD + 0.32090***PT + 0.26199**LC + 0.10437**PA (R2=0.3354), Adultos: PCE = -33.32449 + 0.36095**PT + 0.36275***LC + 0.12982**PA (R2 = 0.3832) y Juveniles: PCE = -41.95329+ 0.25687**AD + 0.48221**PT + 0.20949**LC (R2 = 0.2168), dado que las variables predictoras cumplen con los supuestos de la regresión lineal múltiple. Palabras claves: Vicuña, Años, Peso corporal, Circunferencia, Características fenotípicas, Sexo.
- ÍtemCaracterización de la actividad apícola en la provincia de Angaraes de la región de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-02) Contreras Bajalqui, Miguel Ángel; Quinto Quispe, Jorge; Jurado Escobar, MelanioLa investigación se desarrollo en la provincia de Angaraes de la región de Huancavelica con el objetivo de caracterizar la actividad apícola. Se aplicó el método de estudio descriptivo donde se encontraron 141 apicultores de los cuales manifiestan que: El 66% de los apicultores tiene a la apicultura como una actividad secundaria, como fuente de ingreso principal que es la agricultura; el 31.2% son de la edad promedio que oscila entre los 41 a 51 años; el 85.8% son masculino teniendo una minoría parte al femenino que es 14.2%; la producción de miel es de 23,535 kg por año; el 85.1% no hace cambio de reinas; el 94.3% no cuenta con registros apícolas; el 87.9% se traslada de su vivienda al apiario a pie; el 52.5% usa motocicleta para trasladar sus materiales; el 95.7% de las colmenas están instalado en un terreno propio, el 79.4% de apicultores solo cuentan con los materiales básicos; el 73.1% desconoce sobre plantas melíferas, el 15.6% de los apicultores perdiron de 1 a 2 colmenas a causa de pesticidas; el 96.4% de apicultores no reciben visita de ninguna institución y solo el 3.6 % recibieron la visita por parte de la SENASA y la flora apícola más predominante es el eucalipto con un (36.9%). Los principales factores que limitan esta actividad son: El grado de instrucción, el no ser una actividad económica principal, el no contar con registro apícola, la distancia y tipo del apiario, no contar con todos los materiales, el desconocimiento de la flora apícola como tambien de enfermedades y el desinterés de las autoridades respectivas.
- ÍtemCaracterización de los chacu de vicuñas (Vicugna vicugna mensalis) en tres comunidades de Huancavelica y la Reserva Nacional Pampa Galeras(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-16) Boza Alfonso, Indira Fiorela; Valencia Mamani, NicasioEl objetivo de esta investigación fue caracterizar el chacu de vicuñas analizados desde los enfoques técnico, social, económico y productivo en las Comunidades de San Pedro de Coris, Huaytará, Huachocolpa y la Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D´Achille (RNPGBA). Para la identificación de características cualitativas, cuantitativas propias del manejo técnico, y económico se diseñaron instrumentos para recopilar la información durante las capturas realizadas durante el año 2018. Como resultados en la primera parte se describe el tiempo de duración del chacu, arreo y esquila, notándose que es en el sistema de cautiverio los tiempos son más prolongados (09 horas 54 minutos) que en el sistema en silvestría (07 horas 04 minutos), lo mismo sucede con el promedio de tiempo de manipulación y esquila. La tasa de esquila también fue mayor en silvestría (68.33%) respecto a cautiverio (22.08%). Solo en la comunidad de Huaytará se implementó un botiquín veterinario básico, se utilizó una mesa acolchonada acondicionada para la esquila y una mesa con una superficie de mallas de fierro para el envellonado, las demás comunidades realizaron esquila y envellonado sobre telas de yute. Los diseños de los corrales fueron triangulares y circulares, con áreas diferentes entre sí. Se identificaron dos modalidades de participación comunal, la Comunidad de Lucanas en la RNPGBA contrató a un grupo de 30 personas especializadas en captura, mientras que, en comunidades se observó la participación de todos los comuneros sin remuneración para el arreo, sin embargo, si se costea el jornal de los sujetadores y envellonadoras. Durante la etapa de esquila se observó que solo en la comunidad de Huaytará se implementó el uso de mamelucos y mandiles para los operarios como una medida de bioseguridad. Se estimó que para realizar un chacu se invierte aproximadamente USD 5 524.80 en un sistema en cautiverio y USD 1 421.46 en un sistema en silvestría. El rendimiento por vicuña más alto fue obtenido en la Comunidad de Huachocolpa (218.52 ± 48.5g) y el más bajo fue registrado en la RNPGBA (177.43 ± 36.9g). En conclusión, el chacu en comunidades mantiene la esencia del manejo de una especie silvestre contenida en el convenio de la vicuña a diferencia de la comunidad de Lucanas donde el proceso es estrictamente económico.
- ÍtemCARACTERIZACIÓN DE LOS ESTADOS FENOLÓGICOS DE ESPECIES DOMINANTES EN LOS BOFEDALES DURANTE LA ÉPOCA SECA EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS LACHOCC(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-08-29) Cuellar Canales, Anghie Estefani; Huaman Quispe, Wilder; Guillen Domìnguez, Hèctor MarceloEl objetivo de esta investigación ha sido caracterizar los estados fenológicos de especies dominantes en los bofedales durante la época seca en el Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos - Lachocc. Para la identificación de especies dominantes se realizó un censo de vegetación, mediante el “Método de transección al paso” y para la evaluación de estados fenológicos se usó la técnica de observación; se ejecutó de mayo a noviembre de 2017. Se obtuvo un total de 50 muestras de estudio (5 especies dominantes de bofedales, cada una consta de 10 ejemplares por especie); las especies evaluadas fueron Distichia muscoides, Calamagrostis rigescens, Poa gymnantha, Alchemilla pinnata y Alchemilla diplophylla. Se identificó 36 especies y fueron clasificadas en 13 familias; las que dominaron fueron de la familia Juncaceae: Distichia muscoides (18 %); Poaceae: Calamagrostis rigescens (5 %) y Poa gymnantha (4 %); Rosaceae: Alchemilla diplohylla (10 %) y Alchemilla pinnata (8 %). La evaluación de estados fenológicos nos menciona cada manifestación de cada especie en días: Distichia muscoides: periodo fenológico (196), rebrote (14), inicio de elongación (14), elongación (168). Calamagrostis rigescens: periodo fenológico (196), rebrote (28), inicio de elongación (14), elongación (154). Poa gymnantha: periodo fenológico (196), rebrote (14), inicio de elongación (14), elongación (168). Alchemilla pinnata: periodo fenológico (196), rebrote (14), inicio de elongación (14), elongación (154), botón floral (14). Alchemilla diplophylla: periodo fenológico (196), rebrote (28), inicio de elongación (14), elongación (126), botón floral (14), inicio de floración (14). En conclusión, las especies: Alchemilla pinnata y Alchemilla diplophylla presentaron mayores estados fenológicos frente: Distichia muscoides, Calamagrostis rigescens y Poa gymnantha.
- ÍtemCARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA DE PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y TEXTILES DE LA LLAMA (Lama glama) K'ARA EN FUNCION A LA EDAD Y SEXO(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-12) Condor Quinte, Jolwin Rudy; Paucar Chanca, RufinoEl presente estudio se llevó a cabo en las diferentes unidades productivas a nivel de la región de Huancavelica, con el objetivo de evaluar las características fenotípicas de los parámetros productivos y textiles de la llama (Lama glama) K’ara en función a la edad y sexo, se trabajó con 292 Llamas, de los cuales se tomaron medidas biométricas (Bastón zoométrico), el peso vivo (Balanza digital colgante), para las características textiles se tomaron muestras de fibra y analizados (OFDA-2000). Para el análisis de datos se utilizó un DCA con arreglo factorial 2x4 y para las variables que no cumplieron los supuestos de varianzas se utilizó pruebas estadísticas robustas basadas en medianas entrecortadas. Los resultados obtenidos sobre las medidas biométricas por el factor edad para BLL, 4D, 2D, DL y según el sexo en machos, hembras fueron; para AC; 100,41 cm, 98,01 cm, 95,42 cm, 87,26 cm y 97,34 cm, 96,55 cm; para AG; 104,34 cm, 100,93 cm, 99,73 cm, 91,25 cm y 100,12 cm, 100,66 cm; para PT; 116,03 cm, 109,58 cm, 105,62 cm, 92,45 cm y 108,50 cm, 108,63 cm; para PA; 132,60 cm, 123,72 cm, 118,80 cm, 103,26 cm y 119,67 cm, 124,21 cm; para LCo: 70,30 cm, 64,85 cm, 67,16 cm, 56,54 cm y 62,88 cm, 67,37 cm; para LCp: 98,04 cm, 94,29 cm, 91,84 cm, 79,23 cm y 93,33 cm, 92,80 cm; mientras para los parámetros productivos fueron, para PV; 101,31 kg, 87,83 kg, 80,02 kg, 54,57 kg y 87,78 kg, 85,96 kg; para DF, 36,54 μs, 37,67 μs, 35,24 μs, 45,71 μs y 39,26 μs, 37,31 μs; por otro lado, sobre las características textiles, para CVDF; 28,92 %, 27,62 %, 26,19 %, 27,41 % y 28,36 %, 27,53 %; para IC; 26,71 º/mm, 25,34 º/mm, 27,95 º/mm, 18,48 º/mm y 23,58 º/mm, 26,13 º/mm; para LM; 76,21 mm, 73,23 mm, 74,91 mm, 74,16 mm y 77,14 mm, 73,87 mm; para FC; 55,36 %, 52,31 %, 59,66 %, 33,04 % y 47,86 %, 53,94 %. Se concluye diciendo, que los resultados obtenidos para las medidas biométricas, parámetros productivos y características textiles en llamas K’ara, no fueron significantemente diferentes por el factor sexo, mientras sobre el perímetro abdominal y longitud del cuello existe diferencias significativas por el factor sexo, en tanto el factor edad influye sobre todas las variables biométricas y productivas, más no sobre las características textiles. Palabras claves: Llama, biometría, parámetros productivos, parámetros textiles.
- ÍtemCaracterización molecular de ovinos (Ovis aries) criollos de Huancavelica utilizando marcadores microsatélite(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-12-21) Ordoñez Benito, Alan Gabriel; Paucar Chanca, RufinoLa crianza del ovino constituye una importante actividad económica y está muy difundida en el Perú, siendo la raza criolla la que concentra la mayor población en el país (81%) y en la provincia de Huancavelica (91%), debido a su gran capacidad de adaptación a distintos medios y ambientes de producción. Por ello, el presente estudio tiene como objetivo: Caracterizar molecularmente los ovinos criollos de Huancavelica utilizando marcadores microsatélite. Un total de 113 muestras fueron colectadas en tres subpoblaciones diferentes (Vilca, Yauli y Acoria), las cuales fueron procesadas utilizando un panel de 11 marcadores microsatélites fluoromarcados y posteriormente los amplificados fueron separados por electroforesis capilar con el secuenciador automático ABI 3130XL. La caracterización molecular se hizo midiendo la variabilidad genética, la estimación del grado de endogamia y la estructura subpoblacional, para lo cual se trabajó con los siguientes parámetros: número de alelos, número efectivo de alelos, alelos nulos, heterocigosidad observada (Ho) y esperada (He), prueba de equilibrio Hardy-Weinberg (HW), índice de contenido polimórfico (PIC), coeficiente de endogamia poblacional (FIT), coeficiente de fijación (FST y RST). Se encontraron los siguientes resultados: Número de alelos=137, número efectivo de alelos=63,28, los loci BM1258, HSC, INRA63 y OarAE129 manifestaron presencia de alelos nulos, HO=0,718 ±0,059, HE=0,790±0,031, además de un desequilibrio HW para el 36% de locus analizados, PIC=0,762±0,036, FIT=0,111±0,056, FST=0,016 RST=0.00. A partir de estos datos se puede inferir que existe alta variabilidad genética, así como un moderado grado de endogamia, resultado del cual se observa baja diferenciación genética entre las subpoblaciones. Igualmente, los loci utilizados resultaron ser altamente informativos, los cuales se pueden emplear en los programas de conservación y mejoramiento genético de esta especie.