Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 67
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemControl automatizado de temperatura y humedad con plataforma labview para prevenir enfermedades respiratorias en la crianza de cuyes en el Distrito de Vilca(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Arias Poma, Edwin Fortunato; Araujo Mucha, Moisés Melecio; vargas Aquije, Jorge AmadorLa investigación abordó el problema: ¿ Cómo influye el sistema de control automatizado de temperatura y humedad con plataforma labview para prevenir la enfermedad respiratoria tipo neumónico en la crianza de cuyes en el distrito de Vilca?. Seguidamente se determinó el objetivo general: Determinar el nivel de influencia del sistema de control automatizado de temperatura y humedad con plataforma Labview en la prevención de la enfermedad respiratoria tipo neumónico en la crianza de cuyes en el distrito de Vilca.; con el cual hemos formulado la hipótesis siguiente: El sistema de control automatizado de temperatura y humedad con plataforma Labview influye significativamente en la prevención de la enfermedad respiratoria tipo neumónico en la crianza de cuyes en el distrito de Vilca. La metodología de la investigación que fue utilizada es como sigue: siendo nuestro tipo de investigación tecnológica, el nivel de investigación explicativa, el método de investigación cuasi experimental; y su diseño de investigación "diseño de dos grupo de control pre y post tesf', constituyendo una muestra representativa de 60 unidades de cuyes extraídas de una población de 600 unidades de cuyes accesibles del distrito de Vilca, y fueron seleccionados utilizando el muestreo tipo sistemático, quedando conformados por 30 unidades de cuyes en el grupo experimental y 30 unidades de cuyes en el grupo control. Para el procesamiento de datos se empleó el programa Microsoft Excel2013. Para la recolección de datos se utilizó un instrumento de. registro de observaciones clínicas y cuyos resultados se procesaron con el programa antes mencionado; y con el cual se concluyó que se debe aceptar la hipótesis alterna. Finalmente se arribó a la conclusión general: Que la aplicación del sistema de control automatizado de temperatura y humedad influye significativamente en la prevención de la enfermedad respiratoria tipo neumónico en la crianza de cuyes en el distrito de Vilca.
- ÍtemSistema scada y mensajería de alarma por sms para mejorar la gestión eléctrica en la Cooperativa Industrial Manufacturas del Centro l.t.d.a.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Berrocal Cardenas, Wilbert Bruno; Pari Ponce, Fredy Luis; Carbajal Morán, HipólitoEl trabajo de investigación (tesis) tuvo como objetivo diseñar un sistema de control y supervisión del consumo de energía eléctrica en las áreas de: preparado, hilatura, tejeduría, acabado húmedo, acabado seco y maestranza, dependientes de la gerencia de producción de la cooperativa industrial Manufacturas del Centro Ltda. Así como también diseñar el servicio de mensajería por SMS para reportar las fallas en el sistema eléctrico de la cooperativa, para cumplir con estos objetivos se empleó el método cuasi - experimental por tratarse de una investigación causa - efecto y con datos generados a partir de mediciones reales efectuados en un periodo de 02 meses, los cuales permitieron probar el funcionamiento de un prototipo. Como resultado se diseñó e implementó un sistema SCADA y mensajería de alarma por SMS en la plataforma 800xA System de ABB usando el autómata TSX 3722 como la unidad adquisidora de datos de consumo de energía eléctrica y control de fallas con activación de alarmas, en la cooperativa industrial Manufacturas del Centro Ltda. También se diseñó el servicio de mensajería por SMS que permitió reportar todas las fallas al teléfono del técnico operador para su intervención en el sistema eléctrico y reposición de la alarma audible activada frente a cada evento considerado como falla. El sistema tiene una interface de estación de operación, desde donde; se supervisa al sistema, se controla las fallas en las áreas y se visualiza las potencias instantáneas consumidas por cada una de las áreas de la cooperativa industrial Manufacturas del Centro Ltda. Con la implementación y puesta en marcha del sistema SCADA y mensajería de alarma por SMS el consumo de energía eléctrica se reduce en 71,746.32 KWh lo que representa una mejora de la gestión eléctrica en aproximadamente 15.141%.
- ÍtemSistema con robot móvil teleoperado por inspección visual, para el monitoreo del monóxido de carbono y la velocidad del flujo de aire de mina subterránea en la Compañía Minera Raura(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Patilla Cerrón, Jerson Jesus; Poma Palacios,JavierEl trabajo de investigación titulado "SISTEMA CON ROBOT MÓVIL TELEOPERADO POR INSPECCIÓN VISUAL, PARA EL MONITOREO DEL MONÓXIDO DE CARBONO Y LA VELOCIDAD DEL FLUJO DE AIRE DE MINA SUBTERRÁNEA EN LA COMPAÑÍA MINERA RAURA"; se realiza por la muerte de mineros por inhalación de gases tóxicos, que está directamente relacionada con la calidad del aire en el interior de mina subterránea y que las muertes ocurridas se debió; a que los mineros ingresaron a zonas de explotación abandonadas o a zonas en explotación en las que se realizaron diversas actividades mineras; planteándose el siguiente problema: ¿Cómo realizar un sistema con robot móvil teleoperado por inspección visual, para el monitoreo del monóxido de carbono y flujo del aire de mina subterránea en la compañía minera Raura?. El propósito del proyecto es implementar un sistema con robot móvil teleoperado por inspección visual para el monitoreo remoto de las variables del aire de mina subterránea. Para la adquisición de los valores del monóxido de carbono y la velocidad del flujo de aire; se utilizan sensores que estarán conectados a un robot móvil que seguirá una trayectoria guiada remotamente desde el monitor de una laptop en el aplicativo de LabView a través de una cámara IP Wi-Fi.
- ÍtemEjecución de la instalación del pequeño sistema eléctrico huari iv etapa, mantenimiento de bombas de succión para riego tecnificado en cultivo de uva en la región Ancash y la Libertad(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Estares Campos, Gustavo Tolentino; Quispe Carrion, Lucio"EJECUCIÓN DE LA INSTALACIÓN DEL PEQUEÑO SISTEMA ElÉCTRICO HUARI IV ETAPA, MANTENIMIENTO DE BOMBAS DE SUCCIÓN PARA RIEGO TECNIFICADO EN CULTIVO DE UVA EN LA REGIÓN ANCASH Y LA LIBERTAD"
- ÍtemControl eficaz de un robot móvil, utilizando comunicación inalámbrica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Vidalon Diaz, Edwar Alexanders; Poma Palacios,JavierEl presente trabajo de investigación titulado "CONTROL EFICAZ DE UN ROBOT MÓVIL, UTILIZANDO COMUNICACIÓN INALÁMBRICA"; surge, debido a que en los movimientos: Adelante, atrás, derecha, izquierda y parado; que realizan los robots móviles a control remoto, a través de un mando tipo joystick, todos a una frecuencia de 27 MHz sin distinción alguna; no importa el control del móvil, sino que este realice simplemente su movimiento; planteándose el siguiente problema: ¿Cómo realizar el control eficaz a distancia de un robot móvil, respecto a su movimiento, utilizando comunicación inalámbrica?. El propósito es controlar a distancia el movimiento del robot móvil a través de un programa desarrollado en LabView, utilizando la computadora. El prototipo implementado consta de dos partes: La Estación de Control y el Sistema Móvil. La Estación de Control está constituida por el módulo PC, el módulo transmisor y su fuente de alimentación. El Sistema Móvil está constituido por el módulo receptor y su fuente de alimentación, que consta de una batería recargable de Ni-Cd de 4.8 V/500 mAH y otra batería de 6 V/1.3 AH. Se implementó el sistema de control a distancia del robot móvil para una frecuencia de 315 MHz e identificación propia, controlando su movimiento: Avanza, retrocede, derecha, izquierda, giro a la derecha, giro a la izquierda y parado; mediante un puente H para el control del motor D.C. de dirección y del motor D.C. de tracción; realizándose las siguientes fases de diseño: Determinar la tecnología para el control de las variables, así como la tecnología de comunicación inalámbrica para el enlace entre el robot móvil y la computadora. Se determinó que para el control de las variables, la tecnología de lógica programada utiliza el microcontrolador PIC18F2550 y que la tecnología de RF con modulación-demodulación ASK a 315MHz y 2400 baudios, permite el enlace entre el robot móvil y la computadora. Además se realizó el programa del microcontrolador utilizando el Compiler PCWHD CCS 4.128 y se programó con el grabador PicKit 2 para su implementación y comprobación respectiva. El tipo de investigación es tecnológica, utiliza el método específico experimental, en la muestra que es el robot móvil tipo Ackerman (carro-juguete), en espacios exteriores e interiores de mi hogar. Utilizando el estadístico "r" de Pearson se comprobó la hipótesis.
- ÍtemControlador de variables medioambientales con monitoreo remoto aplicado a un vivero de plántulas de pino de la provincia de Tayacaja(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Menéndez Cádenas, Miguel Angel; Corasma Quispe, Richard; Carbajal Morán, HipólitoEl trabajo de investigación tuvo por objetivo principal: Controlar y monitorear las variables medioambientales de manera automática para obtener un ambiente adecuado para la producción de plántulas de pino de la especie radiata en un vivero de la Provincia de Tayacaja, y como objetivos específicos: Diseñar e implementar un controlador de variables medioambientales que permita mantener la temperatura en el rango de 19°C a 25 °C, la humedad del suelo 50% a 100 %, humedad relativa 70 % a 90 % e intensidad de luz mayor a 450 Lux, para la producción de plántulas de pino de la especie radiata en un vivero forestal del Distrito de Pampas, y diseñar e implementar un sistema que permita el monitoreo remoto de las variables temperatura, humedad del suelo, humedad relativa e intensidad de luz para la producción de plántulas de pino de la especie radiata en un vivero del Distrito de Pampas. Se empleó el método cuasi experimental, porque no se considera la influencia de las variables externas, tales como: el viento, la lluvia, entre otros. Como resultado: Se diseñó e implementó un sistema de control para mantener la temperatura, humedad del suelo, humedad relativa e intensidad de luz en niveles adecuados para la producción de plántulas de pino de la especie radiata en un vivero forestal del Distrito de Pampas; se diseñó e implementó una interface para el monitoreo remoto de las variables temperatura, humedad del suelo, humedad relativa e intensidad de luz, para la producción de plántulas de pino de la especie radiata en un vivero del Distrito de Pampas; el controlador de variables medioambientales mantiene la temperatura promedio en 21.32 °C dentro del rango de 19 °C a 25 °C, la humedad del suelo en 75.31 que se encuentra dentro del rango de 50% a 100 %, la humedad relativa en 80.24 que está dentro del rango de 70 % a 90 %, y la intensidad de luz en 9280.34 Lux que es superior al mínimo aceptable fijado en 450 Lux; las variables temperatura, humedad del suelo, humedad relativa e intensidad de luz, fueron monitoreados de manera remota desde una Intranet por intermedio de un servidor web. En conclusión: con el control y monitoreo automático de las variables medioambientales se generó un ambiente adecuado para la producción de plántulas de pino de la especie radiata en un vivero de la Provincia de Tayacaja.
- ÍtemSistema de control de temperatura y humedad para prevenir el ataque de hongos y bacterias en los cultivos de orquídeas en el Instituto Nacional de Investigación Agraría Junín(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Areche Reymundo, Juan Carlos; Mallma Nestares, Bernardino; Padilla Sanchez, RaúlEl estudio realizado corresponde a una investigación de carácter cuantitativo cuyo problema investigado fue ¿Cómo el sistema de control de temperatura y humedad influye para reducir el ataque de hongos y bacterias en los cultivos de orquídea en el Instituto Nacional de Investigación Agraria Junín? Su objetivo: Determinar la influencia del diseño e implementación de control de temperatura y humedad para reducir el ataque de hongos y bacterias en los cultivos de orquídea en el Instituto Nacional de Investigación Agraria Junín. Hipótesis: El sistema de control de temperatura y humedad relativa influye en la reducción del ataque de hongos y bacterias en los cultivos de orquídeas en el Instituto Nacional de Investigación Agraria Junín. El tipo de investigación es tecnológica, nivel correlaciona! y el diseño de investigación es cuasi experimental de dos grupos. El método de investigación utilizado fue el experimental. La población objetivo a la cual va dirigida esta investigación son aproximadamente 10 invernaderos del Instituto Nacional de Investigación Agraria del distrito de Pariahuanca, provincia de Huancayo, región Junín, la muestra lo constituye 01 invernadero seleccionado de forma aleatoria, el mismo que fue evaluado con un nivel de significancia y se utilizó el estadístico de T -student, el cual ha demostrado que la implementación del sistema de control de temperatura y humedad influye significativamente en el control de ataque de hongos y bacterias en los cultivos de orquídeas.
- ÍtemSistema remoto en red multipunto para las medidas de consumo de energía eléctrica domiciliaria(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Huamanyalli Castillón, Alejandro; Rúa Flores, Jorge Armando; Poma Palacios,Javier CamiloEl presente trabajo de investigación "titulado "SISTEMA "REMOTO "EN "RED MUL TI PUNTO PARA LAS MEDIDAS DE CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DOMICILIARIA"; surge, debido a las diversas problemáticas observadas durante la realización de las actividades que involucra el procedimiento de toma de lecturas del consumo de energía-eléctrica, en las poblaciones urbanas y rurales; entre las que destaca el desplazamiento al lugar de medición, el clamor de los usuarios expresada en la gran cantidad de reclamos y pedidos, realizadas a las entidades correspondientes como OSINERGMIN y a la empresa Electrocentro S.A. prestadora del servicio, sobre la incorrecta toma de lectura en los medidores y su cobro injusto; planteándose el siguiente problema: ¿Cómo realizar un sistema de medición remota del consumo de energía eléctrica domiciliaria para sus facturaciones correctas? El propósito es realizar la medición remota del consumo de energía eléctrica domiciliaria; el cual consiste en obtener, almacenar y transmitir la medición del consumo de energía de los medidores electrónicos instalados en los domicilios, a una estación central; en forma fácil, rápida y precisa para su facturación.-El prototipo implementado consta de dos partes: La primera corresponde al módulo de la estación central, el cual a través de un programa desarrollado en LabView 2012 se encarga de solicitar los datos remotamente que corresponde al consumo de energía eléctrica domiciliaria, recepcionarlos y procesarlos con una base de datos; basado en el microcontrolador PlC.18F.2550 con interface _USB para comunicarse con la laptop. La segunda corresponde al módulo del medidor remoto; gobernado por el microcontrolador PIC16F628A, reáliza la lectura de los datos del medidor digital por el puerto lrDA, obteniendo el consumo de energía eléctrica actual en KWh, la guarda en su memoria EEPROM interno y la transmite al ser solicitado. Se realizaron las siguientes fases de diseño: Determinar la tecnología para la medición y comunicación, así como la tecnología de comunicación inalámbrica para el enlace entre el módulo de la estación central, el modulo del medidor remoto. Se determinó que para la medida y comunicación, "la "tecnología de lógica programada que utiliza el microcontrolador .PJC18F2550 es la adecuada y que la tecnología de RF con el módulo transmisor STix TX01-ASK de SUMMITEK Technology Co. y el módulo receptor ST-RX04-ASK de SUMMITEK Technology Co. con modulación-demodulación a 315MHz y 2400 baudios, permite el enlace entre la-estación central y el módulo del medidor remoto. Además, se realizaron los programas para los microcontroladores utilizando el Compilar PCWHD CCS 4.128 y se programó con el grabador PicKit 2 para luego implementar el prototipo final tras-diversas pruebas en las cuales se corrigieron los errores -presentados. El tipo de investigación es tecnológica, utiliza el método específico experimental, en la muestra que son los medidores electrónicos de los usuarios. Se realizaron-240 pruebas experimentales a-las variables y Litilizancto la prueba estadística de t de student con la cual se validó la hipótesis.
- ÍtemSistema puesta a tierra menor a 02 ohmios para protección de equipos electrónicos, contra desacragas eléctricas, en etidades financiera(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Crisóstomo Pérez, Carlos Marx; De la cruz Vilchez, Esteban EdgarEl sistema de puesta a tierra (SPAT) que se realizó en la presente Tesis, tiene como objetivo principal el diseño e implementación de un sistema de puesta a tierra menor a 02 ohmios, para brindar la protección de usuarios, equipos electrónicos contra descargas y/o sobrecargas eléctricas en entidades financieras. La importancia del sistema de puesta a tierra en telecomunicaciones, sistemas eléctricos entre otros campos, sin duda es un factor muy importante que se tiene en cuenta. Cuando se habla de SPAT, estamos hablando de la protección de personas, equipos electrónicos, antenas satelitales, torres de alta tensión, edificios, entre otros. De modo que el SPAT está íntimamente relacionado con la protección. Por eso, las entidades financieras en el Perú como por ejemplo; Banco de la Nación, Mi Banco, Continental, Caja Piura (CMAC PIURA) y otros, requieren de un alto nivel de protección, tanto para los equipos electrónicos y usuarios que laboran en él. Esto quiere decir, que el SPAT debe poseer la mínima resistividad posible, para brindar la seguridad y protección adecuada del sistema. Para conseguir esto, en la investigación se ha estudiado y analizado minuciosamente todos los elementos que conforman el SPAT. Sin embargo; gracias a las instalaciones que se hicieron en la CMAC PIURA, se logró conseguir la resistividad óhmica del SPAT menor a 02 ohmios. En la investigación, se utilizó el método aplicativo, experimental y cuasi-experimental. Porque se realizó la experimentación real del SPAT en el campo. Esta experimentación consistió en la instalación del sistema de puesta a tierra para la entidad financiera de CMACPIURA. Los resultados alcanzados en la investigación, fueron satisfactorios, debido a que se logró obtener el valor de 1.78 ohmios de la resistencia óhmica del pozo a tierra. Esta lectura, se obtuvo con el empleo del instrumento de medición de la resistencia óhmica llamado telurómetro. Con este resultado se cumplió con los objetivos trazados en la presente investigación.
- ÍtemMejora de arquitectura de control zona chancado de la minera marsa aurifera unidad retama(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Belito Huaira, Leonel; Chamorro Villanueva, Jhony Angel; Herrera Morales, JavierEl estudio realizado corresponde a una investigación de carácter cuantitativo teniendo como problema que originó la investigación: ¿Cuál es la influencia de la implementación de arquitectura de control, basado en la red industrial redundante, en la mejora de la producción de chancado de mineral, y la reruperación de tiempo con la identificación y ubicación de fallas en tiempo real en el área de chancado de la unidad Retama de la Mina MARSA?, para solucionar el problema se planteó el siguiente objetivo: Determinar la influencia de la implementación de la arquitectura de control, basado en la red industrial redundante, en la mejora de producción de chancado de mineral, y la recuperación de tiempo ron la identificación y ubicación de fallas en tiempo real en el área de chancado de la unidad Retama de la Mina MARSA.. La hipótesis planteada como solución al problerra fue: La implementación de la arquitectura de control, basado en la red industrial redundante, mejora la producción de chancado de mineral y pemite recuperar el tiempo con la ubicación e identificación de fallas en tiempo real, en la unidad Retama de la mina MARSA El tipo de investigación a la que pertenece esta investigación es aplicada, con un nivel explicativo y el diseño de investigación es experimental de dos grupos, el método de investigación utilizado fue el experimental. Para la medición de la producción e identificación de fallas en tiempo real se tomaron datos históricos de catorce semanas para el grupo de control y grupo experimental, para la prueba de hipótesis se ha considerado el uso de la estadística inferencial de la T de Student de los datos obtenidos con la finalidad de tener mayor rigurosidad en la prueba de la hipótesis. Se ha demostrado con un nivel de significancia del 5%, que con la implementación de la arquitectura de control basado en la red industrial redundante, se tiene un incremento de la producción de chancado de mineral de 3,193.21429 toneladas que representa el 8.1400 %, también se ha demostrado que con la implementación de la arquitectura de control, basado en la red industrial redundante, se recupera 13.8286 horas de producción serrana!, que representa el 8.59%, al identificar y ubicar las fallas en tiempo real.
- ÍtemSistema remoto de control y monitoreo de la humedad del suelo para reducir el consumo de agua del maiz con riesgo por goteo en el valle de Pampas(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Lazo Canchanya, Wilbert; Campos Ticse, Ronald Cristian; De La Cruz Vilchez, EstebanEl maíz es uno de los principales cultivos que crece en el valle de Pampas, con baja productividad y gran derroche de agua para riego No se encuentra estudio alguno de riego por goteo automatizado sobre granos andinos que crecen en terrenos de cultivo sobre los 3.000 metros sobre el nivel del mar. Para lograr un riego eficiente que repongan en el suelo la humedad requerida por las plantas, se han desarrollado distintos métodos para determinar la humedad del suelo y la humedad necesaria para su desarrollo adecuado de las plantas. Para resolver este problema, construimos una unidad remota de control de la humedad en la raíz del maíz, basado en dos microntroladores PIC y con un transmisor inalámbrico de tecnología XBee, también se diseñó un programa en LabVIEW para que sea instalado en una computadora personal y apoye como unidad supervisora. El sensor de humedad del suelo se puede reducir el consumo de agua que requiere el maíz, que utmzan riego por goteo, ubicados en el valle de Pampas, medir la humedad del suelo mediante un tensiómetro consiste en un diafragma al succionar las moléculas de agua que existe en su interior, genera una presión el cual es convertido en señal eléctrica. El actuador será una electroválvula que regulara la cantidad de agua a gotear, el cual recibirá órdenes de un microcontrolador.EI sistema funciona, aunque hay un retardo de 5 a 10 minutos desde que se da la orden al actuador y hasta que el sensor de humedad detecta el cumplimiento de la orden. Solo existe dos órdenes cerrar o abrir la electroválvula. Utilizando una electroválvula que ejecuta las ordenes de la Central de Monitoreo y Control, se controla el flujo de agua para reducir su consumo que requiere el maíz con riego por goteo, monitorea inalámbricamente la humedad en la raíz del maíz mediante la tecnología XBee.
- ÍtemCobertizo cLimatizado como cobijo nocturno de alpacas en el Distrito de Santa Ana, Provincia de Castrovirreyna - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Arquiñeva Paco, Wilson; Pacci Lopez, Oliver George; Gonzales Saenz, WohlerEl presente trabajo de investigación titulado "COBERTIZO CLIMATIZADO COMO COBIJO NOCTURNO DE ALPACAS EN EL DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA-HUANCAVELICA", es el resultado del proceso de estudio, exploración y aplicación de la tecnología electrónica. Las muestras de estudio fueron registradas en el caserío de "Yawar Ccocha" del distrito de Santa Ana de la provincia de Castrovirreyna, región Huancavelica con coordenadas geográficas de longitud oeste 75°12'28.16", latitud sur 13° 9'45.35" y altitud 4817 m.s.n.m. Este estudio se inició con la revisión bibliográfica, seguido por el proceso de análisis, diseño y simulación de cada uno de las etapas del sistema de recopilación de datos. Para el muestreo de datos se utilizó un instrumento de medición "Data Logger" con el que se tomó 1440 muestras distribuidas cada 5 minutos durante un periodo de 10 días en el horario nocturno de 6:00 pm hasta las 6:00 am., iniciando el día 02/08/2013 al 11/08/2013. Las mediciones se efectuaron en el cobertizo climatizado y en paralelo en otro cobertizo sin climatizador, los datos de ambos cobertizos se utilizaron para los fines de contrastación y prueba de hipótesis. El sistema de control tiene como base al microcontrolador PIC 16F877 A de microchip. El mismo que permitió controlar la temperatura en base a un punto de operación que corresponde a una temperatura ambiental que oscila entre 6 y 8 grados Celsius. Lo cual representa a la temperatura ideal del hábitat de la alpaca. El cobertizo climatizado albergó a 9 alpacas durante el periodo de 10 días en un área de reposo de 9m2. La temperatura registrada en el interior del cobertizo climatizado osciló entre 6,20 grados Celsius y 8,30 grados Celsius los mismos que se encuentran dentro del 95% de precisión, con una desviación estándar de 0,452 en la variación de la temperatura del cobertizo climatizado. El cual no es significativo dentro de la tendencia central de la media de las temperaturas que asciende a 7,62 grados Celsius. Por otro lado, al verificar la temperatura del cobertizo no climatizado se encontró que en este ambiente las temperaturas se encuentran entre -5 grados Celsius y 5 grados Celsius; los mismos que no son adecuados para el cobijo nocturno de las alpacas. Se verificó además que durante el experimento, la temperatura promedio del cobertizo no climatizado es de -1,20 grados Celsius con una desviación estándar de 2,06 el mismo que es significativo dado que las temperaturas son extremas en su variabilidad como se destacó líneas arriba.
- ÍtemControl de temperatura y humedad de un climatizador automático para la reducción de la morbilidad y retardo de crecimiento de pollos(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Gómez De La Cruz, Richard; Gómez De La Cruz, William; Gonzales Saenz, WohlerLa investigación titulada "Control de temperatura y humedad de un climatizador automático para la reducción de la morbilidad y retardo de crecimiento de pollos"; surge a razón de que en la crianza avícola existen diferentes factores que influyen en el desarrollo y crecimiento de pollos que si estas no son controlados ocasionan la morbilidad y el retardo en su crecimiento razón por el cual se dio origen a la investigación con el propósito de lograr el control de temperatura y humedad de un climatizador automático que reduce la morbilidad y retardo de crecimiento de pollos en el galpón avícola de la "Asociación Agropecuaria Palea-Perú".Se realizó el diseño de un climatizador automático para el control de las variables de temperatura y humedad relativa del ambiente del galpón avícola, cuyas fases fueron: determinar el algoritmo de control del climatizador automático para controlar las variables del galpón avícola y determinar la reducción periódica de la morbilidad y retardo de crecimiento de pollos en el galpón avícola en seguida se realizó la programación e implementación respectiva para su aplicación y comprobación. Para ejecutar el presente proyecto se utilizó el diseño experimental estos diseños llegan a incluir una o más variables independientes y uno o más dependientes. En realidad en nuestro diseño, se trata de comparar dos grupos el grupo control y el grupo experimental donde sólo tenemos O2 Pos test, es decir, nos falta O1 o pretest para este tipo de diseño los sujetos están asignados aleatoriamente a ambos grupos. Se logró comprobar la hipótesis con una confianza del 95%, que el control de temperatura y humedad en un climatizador automático (grupo experimental) reduce la morbilidad en un porcentaje menor o igual al 50% y el retardo de crecimiento de pollos en un porcentaje menor o igual al 20% con respecto al (grupo de control).
- ÍtemSistema automático de calefacción con energía fotovoltaica y eolica para el confort térmico de una vivienda rural de la ciudad de Castrovirreyna(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) De La Matta Díaz, Edison Jesús; Meza Cáceres, Haront Gleen; Herrera Morales, JavierLa investigación titulada SISTEMA AUTOMÁTICO DE CALEFACCIÓN CON ENERGÍA FOTOVOL TAICA Y EÓLICA PARA EL CONFORT TÉRMICO DE UNA VIVIENDA RURAL DE LA CIUDAD DE CASTROVIRREYNA surgió debido al intenso frío que se sufre la población de la ciudad de Castrovirreyna, agudizándose más la caída de la temperatura en las noches de los meses de mayo a agosto, causando que los niños y ancianos de la población sufran de enfermedades respiratorias por las bajas temperaturas y al no contar con sistemas automáticos que permita controlar la variable de temperatura en el interior de la vivienda, lo que dio origen a la investigación de lograr un control automático de dicha variable. Con este objetivo se diseña un sistema automático de la variable de temperatura en el interior de la vivienda determinando la tecnología que mejor se adecua a la automatización de la variable, por último se realizó la implementación respectiva para su comprobación. La investigación es del nivel aplicativo, mediante el método experimental, y la técnica de experimentación del confort térmico de la vivienda rural de la ciudad de Castrovirreyna. Se logró comprobar la hipótesis que, mediante el sistema automatice de calefaccion se tiene un control eficaz de la variable en la vivienda rural de la ciudad de Castrovirreyna.
- ÍtemSistema de protección para repeler aves huaquias en la empresa piscícola de huiñamalca parco(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Ordoñez Castillo, Alexander; Peñaloza Contreras, Ángeles Gregorio; Padilla Sanchez, RaúlEl trabajo de investigación tuvo por objetivo principal: Determinar la influencia del diseño e implementación del sistema de protección para repeler las aves Huaquias en la empresa Piscícola Huiñamalca Parco, y como objetivos específicos: Describir el nivel de la tasa de pérdidas de alevinos, con el sistema de protección para repeler aves Huaquias en la Empresa piscícola Huiñamalca Parco y establecer la relación que existe entre el sistema de protección para repeler las aves Huaquias con la tasa de pérdidas de alevines en la Empresa Piscícola Huiñamalca Parco. Se empleó como método: Método general de investigación el método comparativo, como método específico el método experimental y como método particular el que utiliza el control y automatización. Como resultado: Se diseñó e implementó el sistema de control para repeler aves Huaquias; se diseñó e implementó el sistema utilizando el PIC 16F877 A y el lenguaje de programación C, se manejó las variables sistema de protección y tasa de pérdidas de alevinos, el sistema se activa si el PIR S320140 detecta la presencia de un ave y además si es de día activa una bocina y si es de noche una lámpara, en la memoria del microcontrolador se va guardando el número de presencia de aves de día y de noche. Se trabajó con dos grupos uno experimental y otro control, se pudo observar que las aves Huaquias tienen una mejor respuesta esperada ante el sistema de día, esto se explica porque existe un personal que ronda permanentemente la piscigranja, como conclusión: Se ha demostrado con un nivel de confianza del 95% que la implementación del sistema de protección para repeler aves Huaquias ha influido significativamente en la disminución de la pérdida de alevinos de la empresa Huiñamalca Parco.
- ÍtemServicio de internet mediante fibra óptica y radio enlace en la Institución Educativa Túpac Amaru del Distrito de Palca - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Fernández García, Luz Eliana; Sánchez Quispe, Percy; Vargas Aquije, Jorge AmadorEl presente trabajo es el desarrollo de un requerimiento de conectividad con línea de Internet, a través de radioenlaces de alta velocidad, el cual permite la trasmisión de información (voz, datos y video) a la institución educativa Túpac Amaru, para de esta manera mejorar el nivel de comunicación e información de los estudiantes y profesionales. Para poder dotar con el servicio de Internet de 2 Mbps a línea dedicada 100% de subida como de bajada a la institución educativa ya mencionada, se realizó el diseño de una red que parte desde la ciudad de Huancavelica (estación central Huancavelica), lugar donde se obtiene el servicio de Internet mediante fibra óptica, el cual se modula para luego pasar al router y ser enviado por un access point EOA 7535 con ayuda de una antena externa a la estación Thomson. Esta estación recibe la señal y de forma inmediata transmite la señal hacia la estación base Chillhuapampa. La estación base Chillhuapampa es una infraestructura construida por la Municipalidad distrital de Palea. La que se construyó en este lugar por ser una zona estratégica de donde se puede realizar la transmisión de los servicio de telecomunicaciones sin ninguna dificultad. Desde esta estación se hace la administración de la red, para lo cual se ha implementado con: 01 servidor, 01 Mikrotik RB1200, switch de 24 puertos y demás accesorios que hacen posible la administración y el funcionamiento del servicio. El último tramo de nuestra red es la transmisión de la señal de la estación base Chillhuapampa hacia la institución educativa Túpac Amaru, estando disponible el servicio de Internet en la institución educativa. El siguiente paso es el equipamiento e implementación dentro de centro de cómputo, en donde se realizan los trabajos de instalación de cableado de red, cableado eléctrico y por último la configuración de los equipos para el funcionamiento del servicio. Para la transmisión y recepción de la señal se está haciendo uso de los access point EOA 7535 configurados en modo transmisión y recepción, solo en la institución educativa se usa Xl el access point EOC 5611 P para su recepción; la antena externa utilizada para la transmisión en todas las estaciones es la antena tipo plato de 29 dBi de ganancia. La simulación de los enlaces se desarrolló en el software RADIO MOBILE, asimismo se realizó también la programación del Mikrotik RB1200 para la administración de nuestra red.
- ÍtemTelemetría de nivel y caudal del agua para alertar tempranamente el inminente desborde de río, utilizando elsistema global de comunicaciones moviles(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Quispe Ataipoma, Wilfredo; Ramos Lapa, Everth ManuelEl trabajo de investigación titulado "TELEMETRÁA DE NIVEL Y CAUDAL DEL AGUA PARA ALERTAR TEMPRANAMENTE EL INMINENTE DESBORDE DE RIO, UTILIZANDO EL SISTEMA GLOBAL DE COMUNICACIONES MÓVILES"; se desarrolla debido a que la región Junín y otras ubicadas en la sierra central presentan los mayores índices de riesgo y vulnerabilidad a las inundaciones; y que a pesar de contar con medios de comunicación de telefonía móvil de cuatro operadoras, aun no se utiliza sistemas electrónicos para prevenir, evitar o afrontar las inundaciones; llegando el agua en ciertas ocasiones a tanta altura que dejan sumergidas las viviendas, anegan calles, destruyen cosechas, dejan muertos, damnificados y enormes pérdidas económicas. Planteándose el siguiente problema: ¿Cómo monitorear a distancia el nivel y caudal de agua, para alertar tempranamente el inminente desborde del rio, utilizando el sistema global de comunicaciones móviles?. Se desarrolló un módulo de telemetría que monitorea el nivel y caudal del rio Mantaro, con un sensor de ultrasonido. Estos niveles serán mostrados en un programa desarrollado en LabVIEW 2012 y si fuera el caso alertar en forma temprana a la comunidad y autoridades ante el incremento del nivel y posible desborde del río a través de SMS, utilizando comunicación inalámbrica vía GSM con interface USB de la laptop. En la investigación se utiliza la tarjeta SIM de Movistar y el módulo GSM SIM900 en la frecuencia de 850 MHz, a 19200 baudios y en Classe 4 con una potencia de RF de 2W. El tipo de investigación es tecnológica, utiliza el método específico experimental, en la muestra que corresponde al nivel y caudal del rio Mantaro. Las pruebas de campo fueron realizadas en el rio Mantaro a la altura del distrito de distrito de Sincos de la provincia de Jauja. Como resultado, se comprobó la funcionalidad del prototipo para el monitoreo del nivel y caudal del rio Mantaro en forma continua, y emitir alerta al sobrepasar el nivel de riesgo de un posible desborde. La prueba de hipótesis utilizó el estadístico t de Student, llegando a la conclusión; que el sistema de telemetría adquiere los valores de nivel y caudal, y alerta tempranamente el inminente desborde del rio con una efectividad mayor al 99 %, utilizando el sistema global de comunicaciones móviles.
- ÍtemSistema remoto de monitoreo eficaz de la temperatura, humedad y velocidad del viento de una estación agro meteorológica automática en el valle de Pampas(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Miranda Macavilca, Francois José; Camacllanqui Ccoillar, Gino Josué; Gonzales Saenz, WohlerEl presente trabajo de investigación está desarrollado dentro del ámbito de las telecomunicaciones aplicados al contexto ambiental; el prototipo desarrollado es un sistema de monitoreo remoto enlazado a una estación agro meteorológica en la cual se mide en tiempo real las variables climáticas temperatura ambiental, humedad relativa y velocidad del viento. Los datos de las variables son procesadas por una ta~eta Arduino Uno y transmitidos mediante un sistema modular de transmisión por radiofrecuencia Xbeé a una estación principal de supervisión en donde se encuentra también un módulo Xbeé que recepciona y transmite la información vía comunicación serial hacia el software CLIMATIC 1.0 desarrollado en software LabVIEW, el software almacena la información en una base de datos estructurado en Microsoft Access para su análisis posterior. El problema identificado que motivó la investigación fue: ¿Cómo monitorear eficazmente a distancia la temperatura, humedad relativa y la velocidad del viento de una estación agro meteorológica?, para lo cual se trazó el objetivo siguiente: Monitorear eficazmente a distancia la temperatura, humedad y velocidad del viento en una estación agro meteorológica automática mediante un sistema remoto; del mismo modo, se planteó la siguiente hipótesis: El sistema remoto de monitoreo reporta una temperatura, humedad relativa y velocidad del viento promedio proveniente de la estación agro metrológica automática igual a la temperatura promedio real y las variables humedad relativa y velocidad del viento.
- ÍtemRed de telecomunicación inalámbrico con servicio de internet de banda ancha para las instituciones educativas de nivel primario en la micro red del Distrito de Colcabamba(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) De La Cruz Hidalgo, Raúl; Leiva Rojas, Jhonatan Frank; Padilla Sanchez, RaúlEl estudio realizado corresponde a una investigación de carácter cuantitativo cuyo problema investigado fue: ¿Cómo realizar una red de telecomunicación inalámbrica con servicio de intemet de banda ancha para las instituciones educativas de nivel primario en la micro red del distrito de Colcabamba? Su objetivo: Determinar la red de telecomunicaciones inalámbrico con servicio de intemet de banda ancha para las instituciones educativas de nivel primario en la micro red del distrito de Colcabamba e hipótesis: Una red de telecomunicación inalámbrica provee servicio de internet de banda ancha a las instituciones educativas de nivel primario en la micro red del distrito de Colcabamba. El tipo de investigación es aplicada, nivel explicativo y el diseño de investigación es cuasi experimental de un grupo. El método de investigación utilizado fue el experimental. Para la medición de las velocidades de subida y bajada utilizamos el software Nettraffic el cual se contrastó con el aplicativo que está a disposición del público de la empresa de telecomunicaciones Movistar, el estudio tiene una población de 49 instituciones educativas de nivel primario y la recolección de datos se hizo en la l. E. N°31296 del Centro Poblado de Pilcos en el Distrito de Colcabamba, con una población estudiantil de 56 niños, antes de la investigación la velocidad de bajada del servicio de internet con la tecnología VSAT alcanzó un máximo de 60.7934 kbps y un mínimo de 0.3796 kbps, al implementarse la red con la tecnología WiFi 802.11 n y con los equipos de Ubiquiti se alcanzó tasas de transferencia mayor a 256 kbps, con lo que se puede asegurar que el servicio de internet es de banda ancha, tal como lo define la ITU, cuando fija los niveles mínimos de transferencia de datos para bajada en servicios de internet de banda ancha.
- ÍtemSisteme electrónico compensado de toque en motor ac de winche en la Compañía Minera Casapalca s.a. - Huarochiri - Lima(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Gonzalo Oré, Cristhiam José; Carbajal Morán, HipólitoEn el presente trabajo de investigación se diseña e implementa un sistema electrónico compensador de torque de motores AC para evitar que el skip choque con la polea de izaje (arrastre de skip), los dos motores tienen características idénticas y son controlados por variadores de velocidad o drives ACS-800, las muestras de estudios fueron tomadas en la Compañía Minera Casapalca S.A. El sistema se basa en el control de drives desde un Controlador Lógico Programable (PLC) ControiLogix, el programa de aplicación recepciona una señal de referencia proveniente de un joystick (entre O y 10 voltios) y envía la señal procesada entre O y 20 mA hacia los drives a través del módulo RETA-01 para que el motor AC tenga el torque suficiente al momento de arranque y logre izar una carga de 9.5 ton que se encuentra a 500 m de profundidad. Para la evaluación este sistema se tomaron 384 muestras antes y después de su implementación durante 08 días desde el17/05/14 al 20/05/14 y del21/05/14 al25/05/14, a partir de la 8:00 am hasta las 5:00 pm. La toma de muestras se realiza a través del programa DriveWindows que se encarga de monitorear los parámetros de señales de entrada y salida en el variador. Los datos adquiridos se almacenan en una hoja de cálculo Excel. Al hacer el tratamiento estadístico de los datos se llega a la conclusión que teniendo una corriente de magnetización de 2000 amperios que se producen en 800 milisegundos se genera el torque eléctrico necesario para elevar la carga evitando los arrastres de skips al100%.