Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica por Título
Mostrando 1 - 20 de 66
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemArquitectura cliente servidor en una red de telecomunicaciones 802.11n para la actualización de la base de datos del registro de atención del centro de salud del distrito de Colcabamba(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-06-16) Cesar Rodrigo José Luis; Padilla Sanchez, RaulLa tesis tiene como objetivo desarrollar una herramienta que permita mantener actualizada los registros de atención, el estudio se basa en la idea de que mediante la arquitectura cliente-servidor es posible tener acceso a la base de datos del servidor que contenga los registros de atención y que sean actualizados por los clientes, para alcanzar nuestro objetivo se implementó el programa cliente servidor en lenguaje C++, además se simuló un sistema inalámbrico de interconexión en la banda de 5 GHz para el centro de salud y sus 12 establecimientos de la microrred, como variable independiente se tiene la red de telecomunicaciones y la aplicación cliente servidor y como variable dependiente la base datos actualizada de los establecimientos de salud, el nivel de investigación es descriptivo, la mayor distancia entre repetidores se encuentra en el enlace Colcabamba – Poccyacc, alcanzando una distancia de 18.99 Km, la potencia de la señal alcanza -61 dBm, afectando esto a la tasa de recepción la cual alcanza solo 91 Mbps de 150 Mbps con una modulación estable de 6x, la menor distancia se encuentra en el enlace Colcabamba – Quintao, con una distancia de 543 m, la potencia de la señal alcanza -30.13 dBm, con una tasa de recepción de 121.1 Mbps de 150 Mbps, con una modulación estable de 8x, el aplicativo cliente servidor tuvo una implementación sencilla comparada con los antecedentes revisados, se usó datagramas de 512 bytes, el cliente servidor consta de dos partes, primero el servidor como elemento de escucha permanente a través del puerto 8888 ubicado físicamente en el centro de salud de Colcabamba y los clientes encargados de dar las instrucciones a ser ejecutadas por el servidor, la comunicación entre servidor y clientes se hizo usando radiofrecuencia en la banda de 5.8 GHz bajo el estándar 802.11n.
- ÍtemAutomatización de la etapa de postura en gallinas ponedoras para la producción de huevo comercial de la empresa PESTHERÚ S.A.C. en el distrito de Ahuaycha - 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-07-12) Contreras Pérez, Fermín; Ledesma Montañez, Vid Romel; Galván Maldonado, Carlos AbelEl objetivo general planteado en el presente trabajo de investigación es determinar si existe diferencia con la automatización en la etapa de postura en gallinas ponedoras en la producción de huevo comercial de la empresa PESTHERÚ SAC en el distrito Ahuaycha 2022, para ello se desarrolló la investigación de tipo aplicada por que es de aplicación directa en la etapa de producción de huevos, el nivel de la investigación es descriptivo para entender lo que está sucediendo mediante los datos procesados estadísticamente y ser mostrados en gráficos, el método utilizado es de observación ya que de lo que se mide se registra, tiene diseño experimental de una sola medición en la pos prueba que se contrasta con un grupo de control en la variable dependiente (producción de huevo comercial), la población está conformada por 100 gallinas ponedoras y para la muestra se divide la población en dos grupos iguales el de control y el experimental. El método estadístico utilizado es el de U de Mann-Whitney porque los datos no tienen una distribución normal y se realiza la contrastación de hipótesis para muestras independientes en cuanto a las conclusiones arribadas son: que con el funcionamiento del prototipo se incrementa a la calidad, cantidad y por lo tanto en la producción de huevos, además de los beneficios del uso del internet de las cosas (IoT) para el seguimiento, toma de decisiones y control de la producción de forma remota.
- ÍtemAutomatización electrónica para el proceso de riego hidropónico en el invernadero Gálvez Group S.A.C. del Distrito Daniel Hernández - 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-12) Cornejo Aguirre, Ronald Ricky; Huamán Contreras, Walter Javier; Ramos Lapa, Everth ManuelEl objetivo general planteado en el presente trabajo de investigación es la influencia de la automatización electrónica en el proceso de riego hidropónico en el invernadero Gálvez Group S.A.C. del distrito Daniel Hernández – 2022, para ello se desarrolló la investigación de tipo aplicada por que es de aplicación directa de conocimientos adquiridos, el nivel de la investigación es explicativo para entender lo que está sucediendo mediante los datos obtenidos por medio de gráficos y explicar la influencia de la automatización electrónica sobre el proceso del riego hidropónico, el método utilizado es el experimental , con diseño pre experimental de un solo grupo con pre test y pos test, la población está conformada por los módulos para cultivos hidropónicos NFT ,la muestra es un módulo para cultivo hidropónico NTF; el muestreo, es por asignación aleatoria simple . El método utilizado en la prueba de hipótesis es el de Wilcoxon porque los datos no tienen una distribución normal en cuanto a las conclusiones arribadas son: que el caudal por línea, el consumo eléctrico de la bomba y el tiempo de riego entre el pre test y el pos test tienen una diferencia muy significativa lo que hace que influya positivamente la automatización electrónica sobre el proceso de riego hidropónico.
- ÍtemBRAZO ARTICULADO DE TRES GRADOS DE LIBERTAD CONTROLADO POR VOZ Y COMUNICACIÓN INALÁMBRICA, PARA APOYO EN HABILITACIÓN MOTORA DE PERSONAS DISCAPACITADAS DEL MIEMBRO SUPERIOR.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-08-17) Espinoza Huamán, Maritza Rocío; Ore Pacheco, Saul; Carbajal Morán, HipólitoLa discapacidad del miembro superior es la incapacidad que tienen las personas de realizar movimientos con las manos, brazo y antebrazo. Las causas de esta son variadas. Las más comunes son las lesiones medulares, las cuales no solo afectan a las manos en estos casos, sino también a todo el brazo o ambos brazos, dependiendo del grado de la lesión. Los traumas en los brazos, con la consiguiente lesión en músculos, nervios y huesos, también producen esta deficiencia. Para dar solución a esta discapacidad se somete a los pacientes a un proceso de rehabilitación. La investigación propone un mecanismo en este proceso de rehabilitación, por lo que se plantea como objetivo: Establecer un controlador, por comandos de voz y comunicación inalámbrica, de velocidad y trayectorias, que debe seguir el hombro, codo y muñeca, con las articulaciones del brazo de tres grados de libertad. El método empleado es el sistémico, ya que el funcionamiento del brazo articulado es estudiado como un todo, partiendo de las entradas que son las instrucciones de control que provienen de los comandos de voz hasta las salidas que activan las articulaciones de los eslabones de la mano, antebrazo y brazo. Se estableció que el controlador por comandos de voz y comunicación inalámbrica por bluetooth integrado con un controlador digital, y permitió controlar la velocidad de los motores de las articulaciones muñeca, codo y hombro que son parte del brazo de tres grados de libertad, las velocidades obtenidas tienen diferencias de poca significancia con la velocidad deseada por el usuario. En conclusión se diseñó e implementó el controlador por comandos de voz y comunicación inalámbrica, para controlar las trayectorias de movimientos de flexión – extensión del hombro de - 0° a 120°, movimiento de flexión – extensión del codo de 0° a 120° y movimiento de flexión – extensión de la muñeca de -30° a 60°, con las articulaciones del brazo de tres grados de libertad.
- Ítem"CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN CONTROLADO DESDE UN TELÉFONO PARA DISMINUIR LA INCIDENCIA DEL BULLYING EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 142 - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-01-07) Flores Guillen, Luis Alberto; Escobar Huamanyalli, Liliana; Poma Palacios, Javier CamiloEl presente trabajo de investigación fue desarrollado en la institución educativa N°142 del barrio de Santa Ana del distrito de Huancavelica, Provincia y Departamento de Huancavelica, en donde se instaló el circuito cerrado de televisión controlado desde un teléfono móvil, con la finalidad de registrar los pares involucrados de agresiones que se dan en dicha Institución Educativa, lográndose registrar datos en el periodo de octubre a noviembre del 2018, siendo 36 registros diarios, tomando aleatoriamente 26 registros diarios, del cual se obtuvo un promedio de 15 registros diarios de clases con incidencias de pares involucrados de agresiones (Bullying); de los registros se observó un total de 595 agresiones de los pares involucrados en el Bullying con un promedio de 14.57, en la I.E. 142 Huancavelica; se da por entendido con la prueba de hipótesis se asevera con una confianza del 95%, que la instalación del circuito cerrado de televisión y la intervención del Psicólogo hace que disminuya el número de agresiones de los pares involucrados en el Bullying a un promedio de 7.125 en la I.E. 142. Palabras claves: circuito cerrado de televisión; el Bullying
- ÍtemCobertizo cLimatizado como cobijo nocturno de alpacas en el Distrito de Santa Ana, Provincia de Castrovirreyna - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Arquiñeva Paco, Wilson; Pacci Lopez, Oliver George; Gonzales Saenz, WohlerEl presente trabajo de investigación titulado "COBERTIZO CLIMATIZADO COMO COBIJO NOCTURNO DE ALPACAS EN EL DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA-HUANCAVELICA", es el resultado del proceso de estudio, exploración y aplicación de la tecnología electrónica. Las muestras de estudio fueron registradas en el caserío de "Yawar Ccocha" del distrito de Santa Ana de la provincia de Castrovirreyna, región Huancavelica con coordenadas geográficas de longitud oeste 75°12'28.16", latitud sur 13° 9'45.35" y altitud 4817 m.s.n.m. Este estudio se inició con la revisión bibliográfica, seguido por el proceso de análisis, diseño y simulación de cada uno de las etapas del sistema de recopilación de datos. Para el muestreo de datos se utilizó un instrumento de medición "Data Logger" con el que se tomó 1440 muestras distribuidas cada 5 minutos durante un periodo de 10 días en el horario nocturno de 6:00 pm hasta las 6:00 am., iniciando el día 02/08/2013 al 11/08/2013. Las mediciones se efectuaron en el cobertizo climatizado y en paralelo en otro cobertizo sin climatizador, los datos de ambos cobertizos se utilizaron para los fines de contrastación y prueba de hipótesis. El sistema de control tiene como base al microcontrolador PIC 16F877 A de microchip. El mismo que permitió controlar la temperatura en base a un punto de operación que corresponde a una temperatura ambiental que oscila entre 6 y 8 grados Celsius. Lo cual representa a la temperatura ideal del hábitat de la alpaca. El cobertizo climatizado albergó a 9 alpacas durante el periodo de 10 días en un área de reposo de 9m2. La temperatura registrada en el interior del cobertizo climatizado osciló entre 6,20 grados Celsius y 8,30 grados Celsius los mismos que se encuentran dentro del 95% de precisión, con una desviación estándar de 0,452 en la variación de la temperatura del cobertizo climatizado. El cual no es significativo dentro de la tendencia central de la media de las temperaturas que asciende a 7,62 grados Celsius. Por otro lado, al verificar la temperatura del cobertizo no climatizado se encontró que en este ambiente las temperaturas se encuentran entre -5 grados Celsius y 5 grados Celsius; los mismos que no son adecuados para el cobijo nocturno de las alpacas. Se verificó además que durante el experimento, la temperatura promedio del cobertizo no climatizado es de -1,20 grados Celsius con una desviación estándar de 2,06 el mismo que es significativo dado que las temperaturas son extremas en su variabilidad como se destacó líneas arriba.
- ÍtemControl automatizado de temperatura y humedad con plataforma labview para prevenir enfermedades respiratorias en la crianza de cuyes en el Distrito de Vilca(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Arias Poma, Edwin Fortunato; Araujo Mucha, Moisés Melecio; vargas Aquije, Jorge AmadorLa investigación abordó el problema: ¿ Cómo influye el sistema de control automatizado de temperatura y humedad con plataforma labview para prevenir la enfermedad respiratoria tipo neumónico en la crianza de cuyes en el distrito de Vilca?. Seguidamente se determinó el objetivo general: Determinar el nivel de influencia del sistema de control automatizado de temperatura y humedad con plataforma Labview en la prevención de la enfermedad respiratoria tipo neumónico en la crianza de cuyes en el distrito de Vilca.; con el cual hemos formulado la hipótesis siguiente: El sistema de control automatizado de temperatura y humedad con plataforma Labview influye significativamente en la prevención de la enfermedad respiratoria tipo neumónico en la crianza de cuyes en el distrito de Vilca. La metodología de la investigación que fue utilizada es como sigue: siendo nuestro tipo de investigación tecnológica, el nivel de investigación explicativa, el método de investigación cuasi experimental; y su diseño de investigación "diseño de dos grupo de control pre y post tesf', constituyendo una muestra representativa de 60 unidades de cuyes extraídas de una población de 600 unidades de cuyes accesibles del distrito de Vilca, y fueron seleccionados utilizando el muestreo tipo sistemático, quedando conformados por 30 unidades de cuyes en el grupo experimental y 30 unidades de cuyes en el grupo control. Para el procesamiento de datos se empleó el programa Microsoft Excel2013. Para la recolección de datos se utilizó un instrumento de. registro de observaciones clínicas y cuyos resultados se procesaron con el programa antes mencionado; y con el cual se concluyó que se debe aceptar la hipótesis alterna. Finalmente se arribó a la conclusión general: Que la aplicación del sistema de control automatizado de temperatura y humedad influye significativamente en la prevención de la enfermedad respiratoria tipo neumónico en la crianza de cuyes en el distrito de Vilca.
- Ítem"CONTROL DE SOBRETENSIÓN APLICADO A EQUIPOS DE CÓMPUTO Y TELECOMUNICACIONES PARA PREVENIR SU DETERIORO, EN EL DISTRITO DE PAMPAS"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-08-24) Escobar Apasi, Romualdo; Vargas Aquije, Jorge AmadorLos Sistemas de Protección, tienen como objetivo proteger la vida humana y equipos en general, para lo cual no debería escatimarse las inversiones en aras de proteger adecuadamente a las personas y los equipos. En la mayoría de regiones del Perú existe una fuerte incidencia de descargas eléctricas. Lo cual, eleva la posibilidad de que se sufra sobretensiones en la línea de transmisión. Estas sobretensiones pueden provocar daños en los equipos electrónicos, los cuales posteriormente podrían necesitar de mantenimiento o recambio. Para evitar ellos, se propone un sistema de protección para evitar las sobretensiones causadas por las tormentas eléctricas. Por lo que se ha diseñado y construido el circuito de protección. Este equipo funciona en base a un dispositivo que capta las señales precursoras de las descargas eléctricas, desactivando a los equipos que se encuentran conectados a él, para efectivizar la protección contra las sobretensiones. Este equipo fue sometido a una serie de pruebas en diferentes tipos de equipos electrónicos, de las cuales ha salido airoso. Por lo que ha demostrado ser una herramienta útil para prevenir el deterioro de equipos electrónicos en general. Palabras claves: Sistema de protección, sobretensión, descargas atmosféricas.
- ÍtemControl de temperatura y humedad de un climatizador automático para la reducción de la morbilidad y retardo de crecimiento de pollos(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Gómez De La Cruz, Richard; Gómez De La Cruz, William; Gonzales Saenz, WohlerLa investigación titulada "Control de temperatura y humedad de un climatizador automático para la reducción de la morbilidad y retardo de crecimiento de pollos"; surge a razón de que en la crianza avícola existen diferentes factores que influyen en el desarrollo y crecimiento de pollos que si estas no son controlados ocasionan la morbilidad y el retardo en su crecimiento razón por el cual se dio origen a la investigación con el propósito de lograr el control de temperatura y humedad de un climatizador automático que reduce la morbilidad y retardo de crecimiento de pollos en el galpón avícola de la "Asociación Agropecuaria Palea-Perú".Se realizó el diseño de un climatizador automático para el control de las variables de temperatura y humedad relativa del ambiente del galpón avícola, cuyas fases fueron: determinar el algoritmo de control del climatizador automático para controlar las variables del galpón avícola y determinar la reducción periódica de la morbilidad y retardo de crecimiento de pollos en el galpón avícola en seguida se realizó la programación e implementación respectiva para su aplicación y comprobación. Para ejecutar el presente proyecto se utilizó el diseño experimental estos diseños llegan a incluir una o más variables independientes y uno o más dependientes. En realidad en nuestro diseño, se trata de comparar dos grupos el grupo control y el grupo experimental donde sólo tenemos O2 Pos test, es decir, nos falta O1 o pretest para este tipo de diseño los sujetos están asignados aleatoriamente a ambos grupos. Se logró comprobar la hipótesis con una confianza del 95%, que el control de temperatura y humedad en un climatizador automático (grupo experimental) reduce la morbilidad en un porcentaje menor o igual al 50% y el retardo de crecimiento de pollos en un porcentaje menor o igual al 20% con respecto al (grupo de control).
- ÍtemControl eficaz de un robot móvil, utilizando comunicación inalámbrica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Vidalon Diaz, Edwar Alexanders; Poma Palacios,JavierEl presente trabajo de investigación titulado "CONTROL EFICAZ DE UN ROBOT MÓVIL, UTILIZANDO COMUNICACIÓN INALÁMBRICA"; surge, debido a que en los movimientos: Adelante, atrás, derecha, izquierda y parado; que realizan los robots móviles a control remoto, a través de un mando tipo joystick, todos a una frecuencia de 27 MHz sin distinción alguna; no importa el control del móvil, sino que este realice simplemente su movimiento; planteándose el siguiente problema: ¿Cómo realizar el control eficaz a distancia de un robot móvil, respecto a su movimiento, utilizando comunicación inalámbrica?. El propósito es controlar a distancia el movimiento del robot móvil a través de un programa desarrollado en LabView, utilizando la computadora. El prototipo implementado consta de dos partes: La Estación de Control y el Sistema Móvil. La Estación de Control está constituida por el módulo PC, el módulo transmisor y su fuente de alimentación. El Sistema Móvil está constituido por el módulo receptor y su fuente de alimentación, que consta de una batería recargable de Ni-Cd de 4.8 V/500 mAH y otra batería de 6 V/1.3 AH. Se implementó el sistema de control a distancia del robot móvil para una frecuencia de 315 MHz e identificación propia, controlando su movimiento: Avanza, retrocede, derecha, izquierda, giro a la derecha, giro a la izquierda y parado; mediante un puente H para el control del motor D.C. de dirección y del motor D.C. de tracción; realizándose las siguientes fases de diseño: Determinar la tecnología para el control de las variables, así como la tecnología de comunicación inalámbrica para el enlace entre el robot móvil y la computadora. Se determinó que para el control de las variables, la tecnología de lógica programada utiliza el microcontrolador PIC18F2550 y que la tecnología de RF con modulación-demodulación ASK a 315MHz y 2400 baudios, permite el enlace entre el robot móvil y la computadora. Además se realizó el programa del microcontrolador utilizando el Compiler PCWHD CCS 4.128 y se programó con el grabador PicKit 2 para su implementación y comprobación respectiva. El tipo de investigación es tecnológica, utiliza el método específico experimental, en la muestra que es el robot móvil tipo Ackerman (carro-juguete), en espacios exteriores e interiores de mi hogar. Utilizando el estadístico "r" de Pearson se comprobó la hipótesis.
- ÍtemControlador de variables medioambientales con monitoreo remoto aplicado a un vivero de plántulas de pino de la provincia de Tayacaja(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Menéndez Cádenas, Miguel Angel; Corasma Quispe, Richard; Carbajal Morán, HipólitoEl trabajo de investigación tuvo por objetivo principal: Controlar y monitorear las variables medioambientales de manera automática para obtener un ambiente adecuado para la producción de plántulas de pino de la especie radiata en un vivero de la Provincia de Tayacaja, y como objetivos específicos: Diseñar e implementar un controlador de variables medioambientales que permita mantener la temperatura en el rango de 19°C a 25 °C, la humedad del suelo 50% a 100 %, humedad relativa 70 % a 90 % e intensidad de luz mayor a 450 Lux, para la producción de plántulas de pino de la especie radiata en un vivero forestal del Distrito de Pampas, y diseñar e implementar un sistema que permita el monitoreo remoto de las variables temperatura, humedad del suelo, humedad relativa e intensidad de luz para la producción de plántulas de pino de la especie radiata en un vivero del Distrito de Pampas. Se empleó el método cuasi experimental, porque no se considera la influencia de las variables externas, tales como: el viento, la lluvia, entre otros. Como resultado: Se diseñó e implementó un sistema de control para mantener la temperatura, humedad del suelo, humedad relativa e intensidad de luz en niveles adecuados para la producción de plántulas de pino de la especie radiata en un vivero forestal del Distrito de Pampas; se diseñó e implementó una interface para el monitoreo remoto de las variables temperatura, humedad del suelo, humedad relativa e intensidad de luz, para la producción de plántulas de pino de la especie radiata en un vivero del Distrito de Pampas; el controlador de variables medioambientales mantiene la temperatura promedio en 21.32 °C dentro del rango de 19 °C a 25 °C, la humedad del suelo en 75.31 que se encuentra dentro del rango de 50% a 100 %, la humedad relativa en 80.24 que está dentro del rango de 70 % a 90 %, y la intensidad de luz en 9280.34 Lux que es superior al mínimo aceptable fijado en 450 Lux; las variables temperatura, humedad del suelo, humedad relativa e intensidad de luz, fueron monitoreados de manera remota desde una Intranet por intermedio de un servidor web. En conclusión: con el control y monitoreo automático de las variables medioambientales se generó un ambiente adecuado para la producción de plántulas de pino de la especie radiata en un vivero de la Provincia de Tayacaja.
- ÍtemDeterminación de la calidad organoléptica del agua de consumo humano de la ciudad de Pampas con PLC Simatic S7 1500 y WinCC(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-09-30) Carbajal Moran, Magda ; Galván Maldonado, Carlos AbelEl objetivo del trabajo de investigación fue determinar la calidad organoléptica del agua de consumo humano de la ciudad de Pampas, con un algoritmo implementado en PLC Simatic S7 1500 y WinCC, durante la época de estiaje octubre a diciembre del año 2020. Se identificaron cinco parámetros organolépticos medibles del agua de consumo humano, siendo estos: el potencial de hidrógeno (pH), conductividad eléctrica (CE), Turbiedad, cloro libre (FCL) y el incremento de temperatura (ΔTemperatura). Se tomaron muestras de cada parámetro en el cercado de la ciudad de Pampas, durante la época de estiaje en los meses de octubre a diciembre del año 2020, por medio de instrumentos electrónicos con transmisión de señal de corriente (4-20 mA) con conexiones a dos y cuatro hilos. Se desarrolló un algoritmo de cálculo de subíndices por cada parámetro basado en funciones establecidas por la metodología Dinius-WQI, cuya programación para PLC S7 1500 se desarrolló en lenguaje SCL, se implementó una interface HMI con almacenamiento de datos en Excel en WinCC Unified de Siemens el cual permitió la visualización del índice de calidad del organoléptica del agua en estudio. El valor de las muestras, fueron analizados empleando la prueba de Wilcoxon por ser no paramétricas, para alfa=0.05. Como resultado, se determinó que el índice de calidad organoléptica del agua de consumo humano de la ciudad de Pampas es mayor del 70 % demostrándose que es de clase 3 y que es dudoso para el consumo sin tratamiento, de acuerdo a lo establecido por la metodología de Dinius-WQI.
- ÍtemDiseño de un controlador inteligente para sistemas de carga y descarga en zonas de alto riesgo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-07-12) Trucios Mitma, Juan Carlos; Galván Maldonado, Carlos AbelPor la diversidad geográfica del territorio peruano se encuentran actividades peligrosas, como la explotación minera, industrial y desastres naturales que implican el recojo de materiales a través de un sistema de carga y descarga. Lo cual produce riesgos para las operaciones tanto al personal y a los equipos, para resolver el problema se requiere utilizar otras tecnologías controladas a distancia en forma remota y con eficacia la carga y descarga de los escombros, reduciendo los daños y operaciones en este proceso con mayor facilidad y rapidez. Se realizó esta investigación y se concluyó que, utilizando la técnica de control inteligente difuso, se controla el sistema de carga y descarga, que es un sistema hidráulico conformado por cilindros hidráulicos como actuadores y sensores de posición, que determinan las variables altura y ángulo para regular el proceso durante las operaciones del manejo de materiales al realizar la remoción. Con el diseño y la simulación permitió proporcionar las recomendaciones para implementar un prototipo con esta tecnología, que puede ser un mando a distancia o en forma directa, durante el trabajo de los sistemas hidráulicos como el freno, giro, desplazamientos y la carga y descarga de los materiales. Como resultado y en conclusión este diseño, el análisis y la simulación contribuye para incrementar la seguridad durante los trabajos que realiza estos sistemas en lugares de alto riesgo.
- ÍtemDiseño de un modulador por anchura de pulso sinusoidal basado en FPGA para un convertidor DC-AC monofásico de frecuencia fija(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-05-04) Diaz Cusi, Juan Mateo; Gonzales Saenz, WohlerEl presente trabajo de investigación titulado “Diseño de un modulador por anchura de pulso sinusoidal basado en FPGA para un convertidor DC-AC monofásico de frecuencia fija”, se desarrolló con la finalidad de evidenciar que un convertidor electrónico DC-AC acoplado a un modulador por anchura de pulso sinusoidal SPWM basado en una FPGA permite obtener una tensión sinusoidal alterna muy similar a la tensión alterna de la red eléctrica a partir de fuentes de voltaje continuo (baterías o pilas). Por lo general, los convertidores DC-AC comúnmente comercializados, generan tensiones alternas de ondas cuadras no sinusoidales que en el análisis espectral se demuestra que tienen una distorsión armónica del 45.23% los no son apropiados para el funcionamiento de equipos electrónicos y eléctricos según el estándar 519-IEEE-2014 (IEEE, 2014). El trabajo de investigación consideró los siguientes objetivos: Explicar el diseño del modulador por anchura de pulso sinusoidal SPWM basado en una FPGA que genera una onda sinusoidal de 60 Hz con un convertidor DC-AC; para tal fin, se consideró los siguientes objetivos específicos: a) Determinar el porcentaje de las amplitudes de las componentes armónicas 3, 5, 7, 9, 11 de la señal sinusoidal generada por el convertidor DC-AC con modulador de anchura de pulso sinusoidal SPWM, b)Determinar la tasa de distorsión armónica THD del convertidor DC-AC monofásico modulada por anchura de pulso sinusoidal SPWM basada en una FPGA, y c) Determinar la diferencia de la tasa de distorsión armónica del convertidor DC-AC sin modulador SPWM y con modulador SPWM basada en una FPGA. Para el logro de los objetivos, se utilizó la técnica de modulación PWM sinusoidal que permite modular una señal sinusoidal de 60 Hz con una portadora triangular de 2 kHz, obteniéndose una distribución de pulsos cuadrados de anchura variable para la comba positiva y negativa sinusoidal. La secuencia de los pulsos cuadrados se ha programado en una FPGA basado en VHDL (Lenguaje de descripción de Hardware) de tal manera que se obtengan señales de modulación SPWM con las cuales se obtiene una onda sinusoidal en la salida del convertidor DC-AC con filtro paso bajo. Los resultados alcanzados son: a) Se obtuvo una señal sinusoidal de 60 Hz a partir de una fuente de alimentación continua (batería), b) La tasa de distorsión armónica total (THD) de la señal generada por el modulador SPWM es del 3.29%, valor que representa a una mínima distorsión de una sinusoide pura, c) Las componentes armónicas múltiplos de la frecuencia fundamental de 60 Hz, tienen una amplitud inferior al 3.29% de la señal fundamental, d) La tasa de distorsión armónica total THD de la señal sinusoidal obtenida es inferior en 41.94% a la THD de la señal alterna del convertidor DC-AC sin modulador SPWM. En conclusión, un modulador SPWM genera tensiones sinusoidales desde fuentes de voltaje DC.xiii
- Ítem"DISEÑO DE UNA RED DE FIBRA ÓPTICA PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN DE DATOS EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y POBLACIÓN DEL DISTRITO DE QUICHUAS, TAYACAJA, HUANCAVELICA - 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-14) Cuellar Tito, Evins; Ramos Lapa, Everth ManuelEl presente trabajo de investigación aplicada propone una solución tecnológica para mejorar las comunicaciones de datos en el distrito de Quichuas, ubicada en la provincia de Tayacaja, región de Huancavelica. El distrito cuenta solo con proveedores satelitales, propensos a cortes del servicio y, además, costos comparativamente altos. Para resolver este problema, se planteó el objetivo de diseñar un enlace óptico entre el nodo Mariscal Cáceres de la Red Regional de Huancavelica (conectada, a su vez, a la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica - RDNFO) y un nodo a ser ubicado en el mencionado distrito de Quichuas. Como parte del presente trabajo, se realiza el cálculo y dimensionamiento del enlace óptico (potencia, atenuación, pérdidas diversas) a través de una aplicación desarrollada en Matlab con un entorno GUIDE interactivo. También, se detallan todos los aspectos del tendido y ferretería empleada. Así mismo, en la red de acceso se considera un sistema inalámbrico punto-multipunto (PMP), en banda no licenciada, empleando antenas sectoriales del fabricante Cambium Networks. Se realiza el diseño de cobertura con el software LinkPlanner el mismo que se integra con Google Earth. Finalmente, se detalla el equipamiento y servicios de los beneficiarios como son los pobladores e instituciones públicas (instituciones educativas, centros de salud, comisarias, entre otros). Como resultados se determinó la utilidad del aplicativo desarrollado como herramienta de diseño de enlaces ópticos; también, la influencia y mejora de las comunicaciones de datos en el distrito en los aspectos de calidad del servicio, ancho de banda, equipamiento de usuario, costo del servicio y la cobertura. Palabras claves: presupuesto de potencia óptica, GUIDE de Matlab, ADSS, ferretería de fibra óptica, antenas sectoriales punto-multipunto, LINKPlanner.
- ÍtemDiseño e implementación de nodos de sensores inalámbricos con tecnología ESP8266 para monitorear la turbidez del agua de una piscigranja de truchas(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-02) Saenz Cahuana, Adolfo; Sanchez Huamani, Luis Vicente; Gonzales Saenz, WohlerSe ha desarrollado un sistema de sensores inalámbricos con ESP8266 para el monitoreo de la turbidez de agua de una piscigranja donde se realiza la crianza de truchas. El trabajo de investigación tuvo el propósito de mejorar de forma positiva el monitoreo de la turbidez del agua de una piscigranja considerando las capacidades de adquisición de datos del sistema, asimismo el registro continuo de los datos y la identificación de los promedios de turbidez del agua de pozas de una piscigranja (03 pozas) considerando que esta variable es importante dentro de la crianza de truchas. El sistema está constituido por una fuente de alimentación de corriente continua que suministra de energía a los sensores de turbidez y a los sistemas de adquisición de datos y procesamiento; asimismo está conectada a un sistema de transmisión Wifi a 2.4GHz incorporadas dentro ESP8266. El funcionamiento del sistema se comunica con el entorno web a través de una puerta de acceso inalámbrico a 2.4GHz a través del cual se guarda la información de la turbidez en la plataforma web thingspeak desde donde se monitoreo y observa los cambios de turbidez del agua de piscigranja. Se ha verificado que el sistema de sensores inalámbricos con ESP8266 influyen de forma positiva en el monitoreo de la turbidez dado que se ha obtenido las adquisición de datos en un intervalo de entre 60 segundos para un 84.9% de la totalidad de muestras obtenidas, 6.3% para tiempos de adquisición entre 61 a 65 segundos, 7.4% para tiempos entre 66 y 70 segundos; en cuanto al registro de datos de la turbidez se ha evidenciado que el 75% se archivan en el “thingspeak” entre 51 a 60 muestras por hora, el 13.9% entre 46 a 50 muestras por hora y el 8.3% entre 41 a 45 muestras por hora. Finalmente, durante el experimento se ha verificado que el sistema permite visualizar en tiempo real la turbidez del agua de piscigranja presentando los promedios, mínimos y máximos. La conclusión final es que se ha determinado que el sistema de sensores inalámbricos con ESP8266 favorecen positivamente el monitoreo de la turbidez de agua de piscigranja de truchas.
- ÍtemDiseño y administración de una red Wlan 802.11n de banda ancha con QoS de capa 2 en la Fies – Universidad Nacional Huancavelica usando la plataforma Unifi – Ubiquiti(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Graciano Lapa, Yony; Coras Silva, Michel; Rosario Villarreal, Marco AurelioObjetivos: Evaluar los parámetros de rendimiento de una red inalámbrica de banda ancha con en el estándar 802.11n en la banda 2.4G y comparar estos parámetros para definir el nivel de rendimiento de la red. Método: es una investigación aplicada y utiliza el método experimental ya que en el proceso de investigación se generan las condiciones del entorno de red inalámbrica de banda ancha para medir los parámetros de rendimiento de la red. Variables: se consideró los parámetros de rendimiento de la red que son la tasa de datos efectiva del cliente (Throughput real en Mbps) y los parámetros de QoS como la latencia de red, el Jitter y la pérdida de paquetes (PP) que definen la calidad del enlace inalámbrico. Resultados: Bajo las condiciones del escenario de evaluación con Jperf y de los parámetros de operación de los dispositivos inalámbricos, resulta en una diferencia máxima de las tasas de datos efectiva del cliente entre calculado y medido en un 20% que representa 1.3 Mbps para una distancia hasta 20 metros del UAP. Los parámetros de QoS cumplen con las normas establecidas por la ITU-T para aplicaciones multimedia de tiempo real, como la latencia menor a 4ms, el Jitter menor a 8 ms y la perdida de paquetes del 0%. Conclusión: se ha determinado en base a los parámetros de evaluación, que la red inalámbrica de la FIES tiene un buen rendimiento para soportar aplicaciones multimedia de tiempo real. El Throughput real del cliente depende del %señal recibido y del número de usuarios inalámbricos conectados en la celda, y representa un % de la tasa anunciada del #MCS (esquema de codificación y modulación) para el estándar 802.11n.
- ÍtemDISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE TELEMETRÍA PARA ALERTAR EL HURTO DE COMBUSTIBLE EN VEHÍCULOS TOYOTA DIÉSEL LIVIANOS EN LA CIUDAD DE PAMPAS EN EL AÑO 2017.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-05-11) Capcha De La Cruz, Fernando; Chaico Pecho, Moisés; Poma Palacios, Javier CamiloEl presente proyecto se desarrolló en función del problema (El hurto de combustible en vehículos diésel livianos) y lo que se busca alcanzar es el correcto funcionamiento de un sistema de telemetría que genere mensajes de alerta. Para tal fin, se utilizó un prototipo el mismo que fue analizado. Dispone de un transmisor de datos (SIM 900) por mensajes de texto utilizando la red GSM para alertar el hurto de combustible (consumo como pérdida, envío de un mensaje de alerta cuando se presente el hecho) y la de adquisición de datos para la posición geográfica y volumen de combustible. Se acondiciona un circuito electrónico para poder utilizar el sensor de nivel de combustible del propio vehículo. El cuál determina el volumen de combustible en el tanque con un error relativo de 4.05%; Además utiliza una SD card como sistema de respaldo para guardar los datos donde no exista cobertura de telefonía móvil. El acondicionamiento de datos y los requerimientos de cálculo, lectura y comunicación entre los diferentes módulos se realiza con la programación y tecnología para Arduino. El centro de monitoreo dispone de un receptor de datos (SIM 900) y los programas Google Earth (ruta y posición geográfica), Excel (registro y almacenamiento de datos) y Labview (monitoreo del combustible). El desarrollo del proyecto se limita como ámbito de estudio, a la zona geográfica que conforma la jurisdicción del Distrito de Pampas. Para estudio de investigación se utilizó como método general, el método científico y como método especifico el método pre-experimental.
- ÍtemDiseño y construcción de un sistema internet de las cosas para alertar el robo en viviendas.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-27) Vivar Cardenas, Jessica Jovana; Ramos Lapa, Everth ManuelLa investigación presentada tuvo como objetivo principal implementar y diseñar un sistema de alarma para alertar el robo y/o intento de robo de las viviendas. Hoy en día existe una gran variedad de tecnologías, es esta la razón que utilizamos la tecnología de sensores asociado a internet de las cosas (IoT), la cual es la más adecuada para realizar esta investigación. En esta investigación se utilizaron sensores de contacto, módulo NodeMCU ESP8266, una red wifi de alta velocidad. El método de investigación que se realizo fue el científico y como método particular fue el experimental. Tipo aplicada Se demostró que este sistema tiene una eficiencia de un 97.4 % en la activación y desactivación de la alarma mediante la plataforma Blynk y también se obtuvo una eficiencia del 97.4 % en el monitoreo del estado de la alarma mediante la plataforma Blynk. Lo cual demuestra que esta investigación alertar el robo y/o intento de robo en las viviendas.
- ÍtemEjecución de la instalación del pequeño sistema eléctrico huari iv etapa, mantenimiento de bombas de succión para riego tecnificado en cultivo de uva en la región Ancash y la Libertad(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Estares Campos, Gustavo Tolentino; Quispe Carrion, Lucio"EJECUCIÓN DE LA INSTALACIÓN DEL PEQUEÑO SISTEMA ElÉCTRICO HUARI IV ETAPA, MANTENIMIENTO DE BOMBAS DE SUCCIÓN PARA RIEGO TECNIFICADO EN CULTIVO DE UVA EN LA REGIÓN ANCASH Y LA LIBERTAD"