Trabajo de Investigación 2018
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajo de Investigación 2018 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 34
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemUSO DE ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMARIA.(Universidad Nacional de Huancavelica, 218-05-08) Arocutipa Ancco, Verónica Nelly; Ccencho Pari, AbrahamEl presente trabajo de investigación educativa tuvo como objetivo determinar las estrategias para mejorar la comprensión lectora en los niños y niñas de Educación Primaria del 2° grado de la I.E. N° 22160 del distrito de Quirahuará – Huaytará, Huancavelica. Se ha utilizado el método científico en el proceso de la investigación cuyo tipo de estudio es aplicativo. Se ha recogido la información de la realidad aplicando el diseño descriptivo simple donde la población estuvo constituida por 05 estudiantes, entre niños y niñas, y la muestra estaba conformada también de 05 estudiantes a quienes se les aplicó el instrumento de recolección de datos aplicando la técnica de la encuesta para las dos variables y el instrumento se ha validado a través de juicio de expertos. La confiabilidad del instrumento se sometió a la prueba de consistencia por criterio de jueces declarando al instrumento confiable. Para procesar los datos se ha utilizado el programa Excel 2016 para los gráficos estadísticos y se llegó a la conclusión que los estudiantes no muestra interés sobre lectura y la poca importancia que se da en el ámbito familiar, que la mayoría de estudiantes desconocen estrategias de comprensión lectora que les pueden ayudar comprender mejor lo que leen y que el mayor porcentaje de estudiantes tienen un bajo desarrollo en los tres niveles de comprensión lectora.
- ÍtemLas rondas infantiles en los niños (as) de 3 años de la I.E.P. “Juan Pablo II” del pp.jj. “Señor de Luren” de Ica, 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 218-10-11) Paredes Caico, Mirian Isabel; Cahuana Cacñahuaray, Bertha; Quincho Apumayta, RaulEl presente Informe de Investigación titulado: Las rondas infantiles en los niños (as) de 3 años de la I.E.P. “Juan Pablo II” del pp. jj. “Señor de Luren” de Ica, 2017, tiene como objetivo principal: Determinar de qué manera las rondas infantiles influyen significativamente en el desarrollo integral de los niños y niñas de 3 años de edad de la I.E.P. “Juan Pablo II” del pp. jj. “Señor de Luren” de Ica. En la actualidad se hace necesaria la aplicación de estrategias educativas y pedagógicas que harán posible el desarrollo integral de los niños y niñas, por ello escoger las rondas como recursos divertidos y fácil de aplicar que contribuyan al desarrollo social, afectivo y cognitivo. Por lo tanto, encontramos algunas rondas, juegos y canciones, que podrán ser aplicadas en el aula de clases logrando la interacción y el trabajo en equipo de todos los estudiantes, ya que mediante las rondas el niño adquiere confianza y seguridad en sí mismo. La trascendencia de este estudio nos permitió conocer el problema de los niños y niñas donde se ve la necesidad de comunicación a través de su cuerpo, para ello se planteó actividades que permitan tener un óptimo desarrollo en el área de expresión corporal y habilidades motrices, por este motivo se ha tomado en cuenta las rondas infantiles como algo principal para brindar un momento de alegría y sana diversión. Palabras clave: Estrategias, interacción, trascendencia.
- ÍtemPRÁCTICA DE HÁBITOS ECOLÓGICOS PARA MEJORAR EL NIVEL DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN LOS ESTUDIANTES(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Girao Martinez, Lilian Paola; Meneses Bendezu, Yesenia Patricia; Villazana Rasuhuaman, HonoratoLa importancia de hábitos ecológicos en nuestros tiempos es más que evidente dada las necesidades del medio ambiente, por las condiciones actuales de nuestro mundo puntualizadas por organismos internacionales, nacionales, regionales y locales. Esta investigación tuvo por objeto determinar en qué medida se relacionan los hábitos ecológicos y la conservación del medio ambiente de los estudiantes. Considerando los hábitos ecológicos como el más próximo a la conservación del medio ambiente. Además busca educar, comprometer a los estudiantes sobre el manejo y disposición adecuado de los residuos sólidos; se pretende dar un uso racional mediante la técnica del reciclaje y de esta manera colaboren, en el bienestar y futuro de todos. Y así formar una gran cadena de compromiso con el ambiente.
- ÍtemLAS CANCIONES INFANTILES EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN DEL NIVEL INICIAL.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-10-23) Vidalón Noa, Carmen Rosa; Flores Almora, Vilma; Vergara Meza, OlgaEl Trabajo tuvo como objetivo conocer cómo se utiliza las canciones infantiles en el proceso enseñanza aprendizaje, en el área de Comunicación en el nivel inicial, para lo cual se hizo uso del diseño descriptivo simple, aplicando como instrumento de recojo de información bibliográfica. Los resultados obtenidos en el estudio indican que las canciones infantiles permiten desarrollar el lenguaje de los niños y niñas, favoreciendo su dicción, aumentando su vocabulario y ejercitando la fonética. Asimismo, aumenta la capacidad de comprensión y mejora la concentración y memoria de los niños y niñas del nivel inicial.
- ÍtemEstrategias para desarrollar la inteligencia interpersonal en las alumnas del 2° grado de una Institución Educativa Lider de Huancavelica 2107(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018) Repuello Soto, Didi Huber; Vergara Meza, OlgaEl motivo que impulsó el desarrollo del presente trabajo son las diferentes actitudes que manifiestan las alumnas de educación secundaria como personas en sus relaciones interpersonales y en la manifestación de la afectividad en sus diferentes grados, ya sea dentro como fuera del aula, la apertura de toda persona a su medio físico y a la verdad del conocimiento; su constitutiva y dialógica apertura al tú y a los otros. Es de vital importancia conocer la esencia de la vida humana: sus relaciones con los demás. Primero es preciso decir por qué la persona se abre a otras personas. Después habrá que mostrar cómo lo hace, y de qué manera; pues este tema es rico y complejo; las relaciones interpersonales son el verdadero escenario de la existencia humana y por eso constituyen uno de los núcleos de la antropología. En este caso la mayoría de estudiantes de la Institución Educativa Líder son reservadas y con mínimas manifestaciones de interrelaciones interpersonales. Esta realidad fue observada en el desarrollo de las diferentes sesiones de aprendizaje programados según los semestres programados y en las diversas actividades académicas a las que tuve la oportunidad de asistir; concretamente me refiero a las alumnas del 2º grado de educación secundaria de la Institución Educativa Líder “Micaela Bastidas Puyucahua” de Huancavelica.
- ÍtemPROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL ÁREA DE MATEMÁTICA EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018) Choque Rojas, Rogelio Efraìn; Choque Villafuerte, Rosa Pascuala; Vergara Meza, OlgaRESUMEN El Trabajo de Investigación, “PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL ÁREA DE MATEMÁTICA EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA”, realiza el análisis de la información existente sobre el desarrollo de competencias del área matemática, centrado en el enfoque de resolución de problemas en el nivel de educación secundaria. Se describen aspectos relacionados con el aprendizaje, su enfoque, la problemática de su desarrollo, la concepción de la resolución de problemas, las estrategias para su desarrollo, también las características del desarrollo de competencias matemáticas, con base en la propuesta curricular y las Rutas del Aprendizaje emitidas por el Ministerio de Educación. Los resultados del análisis permiten concluir que, la problemática del desarrollo de competencias del área de matemática, se halla en la concepción que se tiene del aprendizaje de las matemáticas y las estrategias para su desarrollo partiendo de situaciones problemáticas del contexto, que desencadenan procesos de búsqueda de solución a los problemas planteados, lo cual obliga a asumir nuevos roles en el proceso de aprendizaje, tanto del docente como también de los estudiantes, como constructores y reconstructores de sus aprendizajes
- ÍtemNIVELES DE AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-01-23) Herrera Payano, Marco Antonio; Almeyda Guerra, María Digna; Villazana Razuhuaman, HonoratoLa autoestima es un factor fundamental para la formación de la personalidad de los niños y las niñas, sin embargo, cuando ésta se ve afectada por factores negativos, surgen dificultades en el comportamiento. El trabajo se elaboró teniendo como objetivo describir los niveles de autoestima de niños y niñas del 3° grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Primaria N° 22228, de Chincha - 2017. Se analizaron los aportes de la teoría de la autoestima como elemento promotor del desarrollo humano. La población lo conforma alumnos de todo el plantel, la muestra es 70 estudiantes de dos aulas de primaria. Para la evaluación de la autoestima se utilizó el cuestionario de Coopersmith. Los análisis estadísticos realizados muestran puntuaciones significativamente superiores en la autoestima de los niños y las niñas; con disminución de la misma en los niños y niñas de mayor edad.
- ÍtemESTRATEGIA SSR EN LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DEL 4º GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "JOSÉ ABELARDO QUIÑONEZ GONZALES DE HUAYANAY - 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-02-05) Choquelahua Riveros, Sergio.; Quispe Mendoza, Elsa; Villazana Razuhuaman, HonoratoEs estudio monográfico que tiene como título: “Estrategia SSR en la comprensión lectora en estudiantes del 4° grado de la institución educativa “José Abelardo Quiñones Gonzales” de Huayanay – 2017”, se ha elaborado con el fin de profundizar la adquisición de conocimientos acerca de la importancia que tiene la técnica SSR para fomentar el desarrollo de la capacidad de comprensión lectora. El objetivo fue promover el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes. Para concretizar el ideal propuesto se aplicó la dinámica de taller de lecturas., en primera instancia los procedimientos metodológicos referidos a la problematización y diagnóstico de la comprensión lectora, en segunda etapa se trabajó la propuesta metodológica alternativa que promovieron el desarrollo de la comprensión lectora de acuerdo a las necesidades de los estudiantes en relación a los niveles de comprensión lectora que se encontraban. Y finalmente una tercera etapa donde se evalúo la efectividad de la propuesta metodológica alternativa realizando una explicación y análisis. Como resultado se tiene que la mayoría de los estudiantes que participaron en los talleres han mejorado su comprensión lectora significativamente.
- ÍtemLAS ACTIVIDADES LÚDICAS PARA LA COORDINACIÓN VISOMOTORA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL HERMASIA PAGET DEL DISTRITO DE LA VICTORIA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-02-23) Garcia Purisaca, Rosaura Elena; Reàtegui Garcia, Hilda Noria; Vergara Meza, OlgaEl estudio se realizó, considerando el conocimiento acerca de los beneficios y su repercusión de las Actividades Lúdicas en la Coordinación Visomotora, la misma que produce beneficios cognitivos, pues su aplicación repercute en su aprendizaje. En esta investigación, de tipo aplicada, se estudian las siguientes variables: la tonicidad, el equilibrio, el control de movimiento y la orientación espacial, por medio de una prueba aplicada a los niños y niñas del aula de 4 años de la IEI “Hermasia Paget” del distrito de La Victoria, siendo esta población la muestra de 27 niños ,para llevar a cabo dicha prueba se requirió de diversos materiales; ya sea aquellos que encontramos en el aula ,proporcionado por el estado y materiales que debimos comprar. Para obtener los resultados, se evaluó siguiendo un cronograma y una ficha de evaluación la misma que se aplicaba diariamente, usando un material adecuado para cada prueba; con esto se pudo observar que la mayoría de los niños y niñas tienen buena coordinación visomotora, sin embargo hay un número de niños y niñas que aún no la desarrollan adecuadamente y por lo tanto su rendimiento no es el esperado, muchas veces por la falta de apoyo y conocimiento de sus padres en apoyar el desarrollo a temprana edad. Esperemos poder aportar con esta investigación y servir de ayuda en el conocimiento y aplicación de estas Actividades Lúdicas para su mejor desarrollo en la Coordinación Visomotora
- ÍtemLA MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA E INTRÍNSECA Y LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-02-23) Lucas de la Cruz, Josemar; Vergara Meza, OlgaEl presente estudio estuvo orientado a resolver el siguiente problema de investigación: “Qué relación existe entre la motivación extrínseca e intrínseca y los niveles de comprensión lectora en los alumnos del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Cesar Vallejo Mendoza” – Acoria – Huancavelica 2016”. El objetivo del trabajo de Investigación fue: Establecer la relación entre la motivación extrínseca e intrínseca y los niveles de comprensión lectora en los alumnos del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Cesar Vallejo Mendoza” – Acoria – Huancavelica. Y como metodología se utilizó el método científico es el método general y los métodos específicos son el inductivo – deductivo y el descriptivo. El tipo de investigación fue sustantiva o básica de nivel descriptivo - Correlacional y se utilizó el diseño no experimental, exposfacto. La población estuvo conformada por 13 estudiantes del 2do grado de secundaria, entre hombres y mujeres, matriculados en el año escolar 2016 en la I.E. “C.V.M” del centro poblado de San Miguel de Conchan, Distrito de Acoria de la provincia y departamento de Huancavelica. La muestra está constituida por toda la población de estudio. Es una muestra poblacional. Los resultados obtenidos permiten concluir que: la Actitud hacia la lectura fue en su mayoría Positiva. Palabras claves: Motivación extrínseca e intrínseca - comprensión lectora
- ÍtemCONSTRUCCIÓN DE MAPAS MENTALES A TRAVÉS DEL SOTFWARE FREEMIND PARA MEJORA LAS CAPACIDADES COGNITIVAS EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-03-23) Sarmiento Galvez, Dennis Gabriel; Vivanco Aybar, Julio Jesús; Canales Conce, Félix AmadeoEl presente trabajo concluye que los mapas mentales, permiten organizar ideas así como desarrollar el pensamiento irradiante en los estudiantes, nos induce que a partir de una idea central o imagen central, se pueden ramificar más ideas. Se estudiara la aplicación del método mayeutico, lo cual consiste en formular, mediante preguntas y repreguntas, hasta llegar a la verdad de la respuesta. En las evaluaciones internacionales (PISA), el país de Finlandia ha ocupado el primer lugar en el mundo en usar exitosamente la técnica de los Mapas Mentales. Utilizándose en estudiantes con dificultades de aprendizaje en cuanto a la organización de las ideas y el desarrollo del pensamiento. En nuestro país lo resultaos no son alentadores, ya que la poca difusión y el afán por trabajar con organizadores comunes. Finalmente podemos decir que el programa Freemind, nos va permiten organizar de manea digital las ideas principales secundarias de un determinado tema, lo cual facilitara el desarrollo de las capacidades cognitivas.
- ÍtemNIVEL DE CREATIVIDAD EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MI MUNDO FELIZ - 2017.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-04-06) Arotinco Cocche, María Karina; Vergara Meza, OlgaEl presente trabajo partió del objetivo de describir el estado actual de la creatividad en los niños y niñas de 5 años en función al estadio de sus desarrollo como ser viviente, de cómo a través de la educación infantil el docente asienta las bases del desarrollo integral del educando y con él; el pensamiento creativo de los mismos. Este trabajo monográfico va dirigido a responder a una necesidad de cambio evidente y necesario; apoya la posibilidad de un giro real en las aulas del infante que mejore la calidad educativa, partiendo del tratamiento del conocimiento acerca de la creatividad como una realidad mutable que puede generar mejoras tanto para la formación educacional como para la sociedad en que vivimos; y dándole al magisterio el lugar que se merece en la sociedad, en busca de un docente crítico, investigador e imaginativo, que crea en las posibilidades creativas de sus alumnos y en las suyas propias. La tarea que tienen las maestras en el nivel inicial es cada vez más complicada, en estos tiempos de cambio acelerado, los niños tienen en su imaginación un mundo que se va formando a través de sus experiencias, deseos y miedos. Debido a esto, la creatividad infantil es fundamental en el desarrollo y aprendizaje del niño, y debe ser estimulada. En el caso de la infancia, la creatividad no es solo una manera de expresar los sentimientos o lo que piensan, sino que además es un mecanismo para conocer el mundo que los rodea. Para tal quehacer es necesario que los docentes sepan cuál es el nivel de creatividad de cada uno de sus alumnos.
- ÍtemEducación para la salud como tema transversal y el desarrollo de conciencia sanitaria en los educandos de educación básica regular(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-05-07) Chanchari Aire, Heber; Huaringa Común, Edgar Boris; Villazana Rasuhuamán, HonoratoEl trabajo de investigación que se titula, Educación para la salud como tema transversal para fomentar el desarrollo de conciencia sanitaria en los educandos de educación básica regular, se ha elaborado con la finalidad de recopilar y sistematizar informaciones acerca de la importancia que tiene la educación y la salud en la vida de las personas, por ende, en una sociedad para promover el desarrollo humano. Para eso se ha utilizado como método el acopio de las informaciones teóricas y experiencias en aula realizadas por otros acerca de la efectividad de la educación para desarrollar competencias en salud. El resultado sistematizado es que educación para la salud, conciencia sanitaria y metodologías para educar en salud, son temas que deben ser enseñadas en todos los niveles y modalidades de educación básica para fortalecer la formación integral de los educandos, puesto que la salud es esencial en la vida de las personas. La información obtenida es una síntesis de cómo aplicar la educación para la salud considerándolo como contenido transversal del currículo escolar al igual que otros avalados oficialmente por el Ministerio de Educación.
- ÍtemDESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-05-29) Esteban Lavado, Liz; Esteban Lavado, Vica Rossi; Villazana Razuhuaman, HonoratoEl trabajo de investigación que se titula “Desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 5 años”, se ha elaborado con la finalidad de recopilar y sistematizar informaciones acerca de la importancia que tiene la motricidad fina en la formación integral de los niños. Para eso se ha utilizado como método el acopio de las informaciones en las bibliotecas y otros espacios organizadas por otros intelectuales. El resultado que se ha obtenido y sistematizado es que promover el desarrollo de la motricidad fina en niños de 5 años de las instituciones educativas de educación inicial es prioritario y esencial puesto que el movimiento corporal eficiente condiciona la formación integral de los educandos. La información obtenida es una síntesis para reflexionar acerca de la importancia del desarrollo de la motricidad fina en la vida de los niños para fortalecer otras capacidades cognitivas, afectivas y motrices, es el caso del aprendizaje de la lecto escritura y otras habilidades.
- ÍtemLOS DIBUJOS ANIMADOS DE CONTENIDO AGRESIVO MODIFICAN LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-07-04) Cusipuma García, Tania Dolores; Quispe Huaman, Adelguisa Lilia; Canales Conce, Félix AmadeoEl presente trabajo de investigación titulado: “LOS DIBUJOS ANIMADOS DE CONTENIDO AGRESIVO MODIFICAN LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS”, tiene como propósito determinar la influencia de los dibujos animados de contenido agresivo en la modificación de la conducta de los niños y niña. El tipo de investigación realizada es de tipo descriptivo. Tiene un enfoque socio educativo ya que toma en cuenta el ambiente donde se desarrolla el infante así también la relación que existe con los padres y madres de familia en el hogar, además de la convivencia en el centro educativo con sus maestras, compañeros y compañeras ; tomando en cuenta el marco teórico, los objetivos y las preguntas directrices y de esta manera buscar posibles soluciones para tratar dichos temas con responsabilidad; por lo que se concluye que en la televisión nacional se transmite en su mayoría programas y dibujos animados con contenido violento que afecta la sensibilidad de los niños y niñas, además causan un comportamiento inadecuado en los niños. Palabras clave: Dibujos, animados, contenido, agresivo y conducta.
- ÍtemPRÁCTICA PEDAGÓGICA CON TICS EN DOCENTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE PISCO(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-07-09) Grados Villagaray, Joel Basilio; Quincho Apumayta, RaúlEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo identificar cómo es la práctica pedagógica con TICs en docentes de la Institución Educativa Nº 22451 "Beatita de Humay" - Distrito Humay - Pisco en el año 2017. Utilizando el método científico y tipo de estudio básico se recogió información de la realidad aplicando así el diseño descriptivo simple donde la población estuvo conformada por 38 docentes y la muestra estuvo conformada por el total de la población a quienes se les aplicó el instrumento de recolección de datos aplicando la técnica de encuesta para la única variable, validado el instrumento a través de juicio de expertos. La confiabilidad del instrumento se sometió a la puerta de consistencia interna por criterio de jueces declarando al instrumento confiable. Para procesar los datos se utilizó el programa Excel 2013 y se llegó a la siguiente conclusión: se puede decir que la PRACTICA PEDAGÓGICA CON TICs de los docentes de la Institución Educativa Nº 22451 "Beatita de Humay" - Distrito Humay – Provincia de Pisco – Departamento De Ica es regular, ya que en la mayoría de los casos muestran que la mayoría de docentes tiene un regular manejo las TIC lo cual les impide desempeñarse acorde a las exigencias y necesidades de los estudiantes, esto sumado a que las aulas de innovación no se encuentran debidamente equipadas y el acceso a internet es pésimo lo cual dificulta que los docentes puedan emplear las TICs en su práctica pedagógica, por otra parte la designación de docentes poco capacitados, que solo tienen conocimientos empíricos en los manejos de las TIC, dificultando así el desarrollo óptimo de una sesión de aprendizaje empleando las TICs. Palabras clave: práctica, pedagógica, tecnología, educación.
- ÍtemLAS RELACIONES FAMILIARES Y SU INFLUENCIA EN LA FORMACIÓN DEL CARÁCTER DE LOS NIÑOS DEL CUARTO DE PRIMARIA DE LA I.E.P "COLEGIO NEWTON" EN ICA.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-07-17) Farfan Mayuri, Ana del Rocio; Peña Avellaneda, Mayra Fiorella; Quincho Apumayta, RaúlEn el presente informe de investigación se aborda sobre la importancia y cómo influye las relaciones familiares en el avance escolar del pequeño, debido a que es la familia quien ofrece custodia y seguridad, de esta forma como las utilidades primordiales para la formación del carácter y los puntos de su personalidad, esto le dejará desarrollase de la forma que mejor se pueda en los diferentes ámbitos que esté, para por último conseguir un buen desarrollo escolar. Debemos tomar en cuenta lo importante que son las relaciones afectivas entre el pequeño y su ámbito familiar dado que de esto dependerá que logre realizarse sin inconvenientes y que consiga ajustarse a los distintos ámbitos que se le presente más adelante. Tanto la familia como la escuela deben trabajar en conjunto de manera que participen en todo momento del proceso de su aprendizaje, todo ello con la finalidad que este se desarrolle de la manera correcta. Las Instituciones Educativas son la primera sociedad a la que ingresa todo ser humano. Palabras Clave: Relaciones Familiares, formación del carácter, el carácter, la familia
- ÍtemEMPLEO DE MATERIALES RECREATIVOS EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE SECUNDARIA I.E. 23008 - ICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-07-17) Coronado Cusiche, Cinforiana Claudia; Quincho Apumayta, RaúlEl trabajo de investigación tiene la finalidad de determinar la influencia que tiene el empleo de materiales recreativos en el aprendizaje de matemática de los estudiantes del Tercer Grado de Secundaria de la I.E N° 23008 “Ezequiel Sánchez Guerrero” de Ica. El trabajo de investigación es cuantitativa de tipo experimental. La investigación es aplicada. El diseño seleccionado fue el cuasi experimental, En el presente trabajo la población estuvo compuesta por 52 estudiantes del Tercer Grado de Secundaria de la I.E N° 23008 “Ezequiel Sánchez Guerrero” de Ica. La muestra quedó compuesta por 52 estudiantes de los cuales 28 estudiantes representan al grupo experimental y 24 estudiantes representan al grupo de control. La selección de la muestra se realizó mediante la técnica del muestreo no probabilístico por conveniencia de tipo censal. La técnica utilizada fue la observación además realizó una ficha de evaluación sobre el aprendizaje de Matemática. En el análisis estadístico inferencial se realizó mediante el uso de la T-Student (Para grupos relacionados y para grupos independientes). Los resultados señalan que se determinan que el empleo de materiales recreativos influye significativamente en un 26% en el aprendizaje de matemática de los estudiantes del Tercer Grado de Secundaria de la I.E N° 23008 “Ezequiel Sánchez Guerrero” de Ica. Por otro lado el grupo de control apenas alcanzo una mejora del 2%. Palabras clave: Empleo, materiales, recreativos, aprendizaje y matemática.
- ÍtemLOS PROCESOS PEDAGÓGICOS Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMERO DE SECUNDARIA.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-08) Chipana Vilca, Juan Damaso; Sanchez Tornero, Nidia; Villazana Rasuhuamán, HonoratoEl presente trabajo de investigación surge por evidencia del bajo rendimiento académico en el área de matemática de los estudiantes del primer año de secundaria, se justifica con la aplicación de los proceso pedagógicos y didácticos que deben ser mejorados en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el área de matemática .Esta propuesta se llevará a cabo para fortalecer las capacidades de los docentes en el manejo de los procesos didácticos, para la mejora de los aprendizaje. Con esta propuesta se contribuye a la generación de nuevos conocimientos y modelos de aplicación en la enseñanza del área de matemática. El objetivo general es fortalecer las competencias docentes en la aplicación de procesos pedagógicos y didácticos en el área de matemática de los estudiantes del nivel primario Palabras claves: procesos pedagógicos, motivación, rendimiento académico.
- ÍtemEL CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS ADOLESCENTES DE 12 A 15 AÑOS(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-08) Vicerrel Almeyda, Edwin Urbano; Canales Conce, Félix AmadeoLos adolescentes son una población altamente vulnerable y propensa a adquirir conductas de riesgo que pueden afectar su salud como lo es la ingesta de alcohol, ya que su consumo pueden impedir su posibilidad de desarrollo personal, limitándoles para realizar proyectos positivos de vida .Para ello es importante que desarrollen actitudes tanto cognitivas y emocionales para la toma decisiones las cuales deberían concretarse en conductas positivas para su salud, evitando aquellas que dañen al final su integridad como lo hace el consumo de alcohol. En los adolescentes, es bajo el índice de dependencia, sin embargo tenemos indicios que el alcohol está afectando a los adolescentes, ya que se ven involucrados en problemas, riñas o accidentes automovilísticos. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de consumo de alcohol en los adolescentes de 12 A 15 Años de edad. Este estudio presentó una metodología tipo descriptivo. Dentro de los resultados tenemos que los adolescentes presentan una actitud cognitiva indiferente. Por lo que se concluye que la mayoría de los adolescentes presentan actitudes conductuales indiferentes sin embargo existe adolescentes que llegan a manifestar actitudes conductuales negativas las cuales indican un posible riesgo. Palabras clave: Adolescente, alcohol, alcoholismo