Pregrado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Pregrado por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 2902
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Ítem“La ejecución de obra pública por la modalidad de contrata en la gerencia Sub Regional de Angaraes Huanacvelica 2010 , 2014”(Universidad Nacional de Huancavelica, ) Chuquiyauri Curo, Lizbeth; Flores Apaza, Esteban EustaquioEl presente trabajo de investigación titulado “LA EJECUCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS POR LA MODALIDAD DE CONTRATA EN LA GERENCIA SUB REGIONAL DE ANGARAES HUANCAVELICA 2010 – 2014.” Responde a las deficiencias jurídico administrativas encontradas en la ejecución de obras públicas por contrata en la Gerencia Sub Regional de Angaraes durante los años del 2010 al 2014, la que se fundamenta, justifica y desarrolla en una amplia construcción teórica, e investigación de campo, que nos permite conocer y plantear una alternativa de solución al problema investigado; con el propósito de contribuir objetivamente a mejorar la administración pública relacionada con las contrataciones estatales específicamente en la ejecución de obras y por ende garantizar la efectiva fiscalización de los recursos públicos destinados a los gobiernos regionales. Esto debido a que no se dispone de un personal eficiente y un sistema de fiscalización interno, que contribuya al eficiente logro de los objetivos y metas previstas por Estado “bien común”, el objetivo general es conocer como se ha venido dando, la ejecución de obras públicas por la modalidad de contrata en la Gerencia Sub Regional de Angaraes del periodo 2010 al 2014. La hipótesis que se planteó para para el desarrollo de la presente investigación es: En la Gerencia Sub Regional de Angaraes se evidencian deficiencias jurídico administrativo, en la ejecución de obras públicas por la modalidad de contrata en el periodo 2010 al 2014, la investigación que se está desarrollando es de tipo básica, el nivel de investigación es descriptiva, la población y muestra de investigación está conformado por: los servidores y funcionarios públicos de la Gerencia Sub Regional de Angaraes y por los expedientes de ejecución de obras encontradas en la Gerencia Sub Regional de Angaraes, las técnicas de investigación utilizadas fueron: La encuesta, con su instrumento el cuestionario de encuesta y la observación (expediente de ejecución de obra) y toma 7 de datos a través de un formulario de preguntas como instrumento de recolección de datos. Los resultados obtenidos en la investigación demuestran que en la Gerencia Sub Regional de Angaraes se evidencian deficiencias jurídico administrativo, en la ejecución de obras públicas por la modalidad de contrata en el periodo 2010 al 2014, por lo que se recomienda el sistema de Fiscalización, control y monitoreo enmarcados en la Ley de Contrataciones con el Estado y las distintas Directivas otorgadas para la ejecución de obras públicas por la modalidad de contrata, de modo que permita una eficiente administración pública.
- ÍtemDiversidad de macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de calidad del agua en la laguna Choclococha, provincia de Castrovirreyna, Huancavelica - 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 0002-09-02) TORPOCO HUAMAN, Julio Cesar; Sanchez Araujo, Victor GuillermoLa investigación titulada “Diversidad de macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de calidad del agua en la laguna Choclococha, Huancavelica, 2022”, donde el objetivo general fue “Identificar la diversidad de macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de calidad del agua en la laguna Choclococha, provincia de Castrovirreyna, Huancavelica – 2022”. La metodología empleada fue del tipo de investigación aplicada, el nivel fue correlacional, el método general fue el científico y el especifico fue el cuantitativo, el diseño fue el no experimental transversal, se tuvo la población del agua de la Laguna de Choclococha, la muestra fue de 4 puntos de muestreo y el muestreo que se empleo fue el no probabilístico por conveniencia. Los resultados fueron: la presencia de macroinvertebrados acuáticos son del género Hyalellidae que tuvo presencia del 20.5%, de la familia Chironomidae con un 8.4%, de la especie Rhhinnoeshna con un 8.2%, de la especie Allopetalia con un 5.5%, así mismo las menores presencias de especies fueron del género Crambidae con un 0.6%, genero Sphaeriidae con 0.8%, género Palaemonidae con 0.8%, y el género Rhamtus con una presencia de 0.9%; también se obtuvo un total de 1818 macroinvertebrados acuáticos, en el mes de marzo un recuento de 600 especies de los 3 phylum, en el mes de abril un total de 460 especies, en el mes de mayo un valor de 468 y en el mes de junio un total de 290 especies; la calidad de agua tuvo promedios de la temperatura que varió de 14.7 a 18.7, el oxígeno disuelto de 19.17% a 21.11%, la conductividad eléctrica de 0.303 a 0.323 μs/cm y el pH desde 7.85 a 8.2. Las conclusiones fueron que existe una relación positiva y significativa entre la presencia de macroinvertebrados acuáticos y la calidad de agua, así mismo los índices de diversidad específica y biológica señalan la calidad de agua con un nivel de correlación alto.
- Ítem“CONOCIMIENTO SOBRE LA PRUEBA DE PAPANICOLAOU EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL DEL CENTRO DE LA SALUD DE SAN CRISTÓBAL – HUANCAVELICA, 2021”(Universidad Nacional de Huancavelica, 22-01-18) Damian Gutierrez, Denis Jackelin; Santana Galvez, Wileri Natali; Lacho Gutiérrez, PavelEl presente estudio de investigación tuvo como Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre la prueba de Papanicolaou en mujeres en edad fértil del Centro de salud de San Cristóbal – Huancavelica, 2021. Métodos: fue de tipo descriptivo, observacional, transversal, la población fue de 2292 mujeres en edad fértil del centro de salud de San Cristóbal, población del año 2021, la muestra fue de 297, con un muestreo tipo probabilístico por conveniencia. Resultados: se encontró que el 75% tuvieron un conocimiento regular, 22% un conocimiento bajo y 3% tuvo un conocimiento alto. En cuanto a sus características respecto a si tuvieron relaciones sexuales con más de una pareja sexual 56% dijeron que NO y SI un 44%, a la pregunta si tienen hijos el 67% respondieron SI y un 33% NO, en cuanto a si se cuidan con algún método anticonceptivo 63% dijeron que NO y 37% SI; respecto a la pregunta si alguna vez presentaron alguna infección de trasmisión sexual 85% dijeron que NO y SI un 15%; en cuanto a si alguna vez se realizaron la prueba de Papanicolaou 66% dijeron que SI y 34% NO. Respecto al nivel de conocimiento sobre la prueba de Papanicolaou en MEF que ya iniciaron su actividad sexual del grupo de las que SI iniciaron su actividad sexual un 78% tuvo un conocimiento regular, y las que NO un 60% presentaron un conocimiento regular. Según el nivel de conocimiento sobre la prueba de Papanicolaou en MEF que son usuarias de método anticonceptivo, en usuarias se encontró un conocimiento regular en un 84% y el grupo de las que NO 70% presentaron un conocimiento regular. Respecto al nivel de conocimiento sobre la prueba de Papanicolaou en MEF que se realizaron la prueba de Papanicolaou, se observa que el grupo de las que SI se realizaron el 78% presentaron un nivel de conocimiento regular y del grupo de las que NO 69% presentaron un nivel de conocimiento regular. Conclusión: el 75% de las mujeres en edad fértil tuvieron un nivel de conocimiento regular, seguido de bajo en un 22% y solo un 3% alto. Palabras Clave: nivel, conocimiento, mujer, edad fértil, Papanicolaou.
- Ítem"IMPLEMENTACION DE LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 201-11-04) Matamoros Meza, Elizabeth Rocio; Sarmiento Capani, Jhon Michael; Carrillo Cayllahua, JavierLa presente tesis se titula: Implementación de la Jornada Escolar Completa en una institución educativa del distrito de Huancavelica, cuyo problema de investigación es: ¿Cuál es el nivel de implementación de la Jornada Escolar Completa en la institución Ramón Castilla Marquesado – Huancavelica, de acuerdo a la percepción de los docentes y estudiantes? el objetivo es determinar el nivel de implementación de la Jornada Escolar Completa en la institución educativa Ramón Castilla Marquesado – Huancavelica, de acuerdo a la percepción de los docentes y estudiantes; la metodología es de tipo de investigación aplicada, nivel descriptivo, método científico, con diseño no experimental; la población se conformó por 65 docentes y 232 estudiantes de los cuales se tuvieron como muestra a 25 y 106 docentes y estudiantes respectivamente, mediante un muestro probabilístico estratificado; con lo que se obtuvo los siguientes resultados: Los estudiantes mencionan que el nivel de implementación de la Jornada Escolar Completa es regular con una frecuencia de 68.9% y a esto concuerdan los docentes con un 80 %; así mediante estos resultados se concluye que la implementación de la Jornada Escolar Completa presenta resultados importantes para la toma de sesiones en esta institución educativa. Estos resultados brindan importancia al monitoreo e identificación; puntos clave y de quiebre para mejorar la educación y la implementación de la Jornada Escolar Completa en la institución educativa Ramón Castilla Marquesado. Palabras Clave: jornada escolar completa, componente pedagógico, componente gestión, componente soporte.
- Ítem"CLASIFICACIÓN POR CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LOS SUELOS DEL PREDIO COMÚN ERA - LOTE I - EAPA - FCI - UNH"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2002-04-22) Anyosa Escobar, Lucha; Perales Angoma, AgustínEl estudio se realizó en el distrito y provincia de Acobamba, tuvo por objetivo determinar las capacidades naturales productivas y potenciales de los suelos del predio de Común Era “Lote 01”; la metodología del estudio consistió en el reconocimiento general del área en estudio descripción de los factores predominantes siguiendo los procedimientos establecidos, se inició con el muestreo de suelos a través de la apertura de una calicata, la descripción de la misma y su posterior determinación de las características físicas y químicas en análisis de laboratorio, luego se procedió a clasificar los suelos y proponer su manejo. Los resultados con respecto a las características químicas fueron: presenta pH alcalino, una conductividad eléctrica baja, un bajo contenido de materia orgánica, el fósforo disponible es alto, el potasio es alto, el contenido de carbonato varía de bajo en el horizonte Ap a alto en el Horizonte AB, la CIC es moderadamente alta en los horizontes Ap y AB; respecto a las características físicas presenta, textura franco arcillo arenoso, densidad aparente de 1,14 g/cm3 y densidad real de 2,40 g/cm3, porosidad mayor a 50% y una capacidad de campo mayor a 25%. En cuanto a la capacidad de uso mayor esta, considerado como A1cl. Palabras clave: Suelo, Capacidad productiva, Potencial del suelo.
- ÍtemLAS HABILIDDAES SOCIALES DE LOS ALUMNOS DEL 6to GRADO DE PRIMARIA DE LAS I.E. Nº 36005 - ASCENSIÓN Y Nº 36003 - SANTA ANA - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2007-08-28) Lucas Quinto, Raúl; Victoria Carnica, Silvia Elvira; Cano Azambuja, Giovanna VictoriaLAS HABILIDADES SOCIALES DE LOS ALUMNOS DEL 6to GRADO DE PRIMARIA DE LAS I.E. N° 36005 – ASCENSIÓN Y N° 36003 – SANTA ANA - HUANCAVELICA LUCAS QUINTO, Raúl VICTORIA CARNICA, Silvia Elvira El presente trabajo de investigación de tipo descripctivo – comparativo, abordó y trató el problema de investigación ¿En qué medida difiere las habilidads sociales que eviudencian los alumnos del 6to. Grado de Primaria de las I. E. N° 36005 – Ascensión y N° 36003 – Santa Ana – Huancavelica? Guiado por el objetivo general, determinar en qué medida difiere las habilidades sociales que evidencian los alumnos del 6to. Grado de Primaria de las I. E. N° 36005 – Ascensión y N° 36003 – Santa Ana – Huancavelica. La evaluación estadística de los datos recopilados en base al diseño descripctivo comparativo seleccionado contrasto la hipótesis formulada y las conclusiones a las concluisones a las que arribo. Fueron: 1. Existe diferencia significativa entre las habilidades sociales de los alumnos del 6to. Grado de Primaria de las I. E. N° 36005 – Ascensión y N° 36003 – Santa Ana con un nivel de significancia de 0,05% y un 95% de confianza. 2. Las habilidades sociales que muestran los alumnos del 6to. Grado de Primaria de las I. E. N° 36005 – Ascensión se encuentra en el nivel alto: los valores hallados fueron una media de 47,40 y una desviación típica de 7,258. 3. Las habilidades sociales de los alumnos I. E. N° 36003 – Santa Ana – Huancavelica se ubican en el nivel de desarrollo medio, pero con valores estadísticos inferiores a los alumnos de la I. E. N° 36005 – Ascension. Pues los valores hallados fueron una media de 40,85 y una desviación típica de 3,660 habiendo una difetfencia de 6,55 de medias entre ambos grupos. Palabras clave: Habilidades, diferencia, significativa desarrollo.
- ÍtemPERCEPCIÓN VISOESPACIAL EN NIÑOS CON PARALISIS CEREBRAL DEL C.E.B.E. Nº 35001 DE HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2009-01-15) Belito Chocce, Elizabeth; Sotacuro Salvatierra, Nancy Violeta; Yallico Madge, Maria CleofeEl presente informe de investigación básica del nivel descriptivo se desarrolló en relación a un objetivo general, esto es determinar las características relevantes de la percepción visoespacial de los niños con parálisis cerebral en el Centro Educativo Básico Especial N° 35001 de Huancavelica. Particularmente la investigación responde al estudio de casos, puesto que la unidad de observación es de naturaleza especial y/o singular centrada en un solo niño con Parálisis Cerebral con la particularidad de una inteligencia con tendencia a lo normal. Se utilizó oportunamente el método descriptivo y la técnica hermenéutica para el análisis y el tratamiento de los datos la obtención de los datos del trabajo de investigación se realizó a través de instrumentos seleccionados es decir el Test de Benton, para determinar el nivel de percepción visoespacial y coeficiente intelectual correspondiente a un nivel normal detectado por medio de la escala de matrices progresivas de J.V.C. Raven. La hipótesis planteada que oriento el proceso de investigación es: La características más relevantes de la percepción visoespacial en niños con parálisis cerebral son trastornos disfuncionales e irreversibles; asimetría funcional motriz e inmadurez visomotora para la escolaridad. Palabras Clave: visoespacia, coeficiente intelectual, visomotora.
- ÍtemLas técnicas de pintura en la creatividad de los niños de 5 años de edad de la Institución Educativa N° 534 - San Gerónimo - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2011) Palomino Delgadillo, Deyci Edmy; Soto Delgado, Paola Judith; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesEl presente trabajo de investigación estudia el desarrollo de la capacidad creativa de los niños, a través de las técnicas de pintura y se formula el problema del siguiente modo: ¿Cuál es la influencia de la aplicación de las técnicas de pintura en la creatividad de los niños de Educación Inicial de 5 años de edad de la Institución Educativa N° 534 - San Geronimo - Huancavelica? Dicha investigación es de carácter aplicativo, se encuentra dentro del nivel explicativo porque se establece una relación de causalidad entre las variables de estudio, tiene como objetivo general, determinar la influencia de la aplicación de las Técnicas de Pintura en la creatividad de los niños de 5 años de edad de la Institución Educativa N° 534 - San Geronimo - Huancavelica; asimismo, se tiene una muestra constituida por 18 niños de 5 años de edad, de ambos géneros, el instrumento principal de investigación que se ha utilizado es el Test de Creatividad de Torrance; con la finalidad de medir el grado de creatividad de los niños, de la misma forma se hizo uso de fichas para la recolección de datos bibliográficos que formaron el marco teórico científico de la investigación. El método que condujo la investigación fue el método general (científico), que consistió en investigar la relación causal de las variables independiente y la variable dependiente; como resultado de la investigación se evidencia que a un nivel de confianza del 95% que la aplicación de las técnicas de pintura influyen significativamente en la creatividad de los niños de 5 años de edad de la Institución Educativa N°534- San Geronimo - Huancavelica. En definitiva; las causas para la presencia de la creatividad baja en los niños, es la falta de información, estimulación e interés de las docentes y padres de familia sobre el proceso creativo que debe tener un niño.
- ÍtemEvaluacion de 3 métodos para la extracción de adn genómico a partir de muestras de sangre de vicuña (vicugna mensalis)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2011) Tantahillca Landeo Folke Claudio; Trucios Crispin Haymé; Chavez Araujo, Elmer RenéEl presente Trabajo de Investigación, se realizó en el laboratorio de Biotecnología Molecular de la Universidad Nacional de Huancavelica, ubicado a 3680 msnm.dentro del proyecto "Fortalecimiento de capacidades logísticas y humanas en biotecnología molecular a fin de desarrollar estudios sobre la conservación de poblaciones animales en estado crítico o en peligro de extinción en Huancavelica-Perú", financiado por AECID. El objetivo fue determinar que método de extracción nos permite obtener ADN genómico de alta calidad y cantidad, para ello se tomaron muestras de sangre de vicuñas capturadas en el chaccu 2009 del Centro de investigación de camélidos sudamericanos Lachocc en el paraje denominado SaccsaUa, a una altura de 4450 msnm, el mencionado centro cuenta con una población aproximada de 205 vicuñas entre machos y hembras, entre adultos y crías. Se trabajó con 36 muestras de sangre de vicuña que fueron transportadas al laboratorio en tubos vacutainer de 5ml, la extracción de ADN se realizó utilizando tres métodos diferentes: fenol-cloroformo-isoamílico; cloruro de sodio y acetato de amonio. La calidad y cantidad de ADN se evidenció mediante electroforesis en geles de agarosa al 1% y lecturas de las absorbancias de Az6o¡280 para determinar el grado de pureza de ADN, como también la concentración de ADN mediante espectrofotometría. Se obtuvieron índices de absorbancia a A26o1280 de 1.81, 1.67 y 1.17 que corresponden ) a concentraciones de ADN genómico de 138.30, 60.98 y 54.73 ug/ml para los métodos de Cloruro de Sodio (NaCl), Fenol Cloroformo isoamilico (FCI) y Acetato de Amonio (AA) respectivamente, la cual se verifico mediante electroforesis observándose bandas de ADN que demuestran la calidad de ADN, concluyéndose la efectividad de extracción de ADN con el método de Cloruro de Sodio. Asimismo, indicamos que los resultados obtenidos son fundamentales para iniciar los estudios de variabilidad genética a nivel molecular en vicuñas.
- ÍtemPresencia de escherichia coli en crias y alpacas (vicugna pacos) en la zona de Lachocc - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2011) De La Cruz Cayetano Mariela; Chavez Araujo, Elmer RenéEl presente estudio se llevó a cabo en la Zona de Lachocc - Huancavelica, el objetivo de la investigación estuvo dirigida a determinar la presencia de Escherichia coli en las crías de alpacas (Vicugna pacos), la evaluación tuvo una duración de 05 meses (enero- mayo del 2007) donde se colectaron 210 muestras las mismas que fueron analizadas usando técnicas convencionales en Agar Mac conkey y pruebas bioquímicas (TSI, LIA, Citrato de Simons y SIM); en total se logró el aislamiento de 192 colonias presuntivas de E. coli; de estas 102 (49%) resultaron positivas a las pruebas diferenciales, el estudio estuvo sometido a la prueba de ji- cuadrado concluyendo que existe diferencia significativa (p<0,05) de la presencia de Escherichia coli en las diferentes etapas durante el periodo de cría, adicionalmente se pudo saber que la presencia de E. coli se incrementa a medida que aumenta la edad tal es así que el mayor porcentaje de presencia de esta bacteria se da a partir de la quinta semana de edad, de igual forma se pudo saber que no existe diferencia significativa (p>0,05) de la presencia de Escherichia coli en las zonas evaluadas.
- ÍtemEl taller de matemáticas en el desarrollo de los procesos transversales en los alumnos del 3° y 4° grado de la I.E.N° 36368 - Callqui Grande Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2011) Huamán Quispe Crimanesa; Rojas Donaires Mary; Vergara Meza, OlgaLa investigación abordó el problema ¿De qué manera el taller de matemáticas Influye en el desarrollo de los procesos transversales en los alumnos del 3° y 4° grado de la I.E. N° 36368- Callqui Grande - Huancavelica? Secuencialmente; se determinó el objetivo general: Determinar la influencia del taller de matemáticas en el desarrollo de los procesos transversales en los alumnos del 3° y 4° grado de la I.E. N° 36368-Callqui Grande - Huancavelica. Con el cual hemos formulado la hipótesis: El taller de matemáticas, influye significativamente en el desarrollo de los procesos transversales en los alumnos del 3° y 4° grado de la l. E. N° 36368- Callqui Grande- Huancavelica. La metodología utilizada fue el método científico, método empírico, métodoestadístico, la investigación es aplicada y se empleó el "Diseño Pre Experimental", constituyendo la población los alumnos del 3°y4° de la Institución Educativa N°36368- Callqui Grande - Huancavelica, la muestra está constituido por 14 alumnos del grupo experimental del 3° y 4° grado de la Institución Educativa N°36368- Callqui Grande - Huancavelica, siendo un muestreo censal poblacional, para el procesamiento de datos se empleo la estadística descriptica e inferencia! para comprobar los datos. Para la recopilación de datos se utilizó como técnica de la evaluación pedagógica con su instrumento prueba objetiva y cuyos resultados se procesó estadísticamente y con el cual se concluyó aceptar la hipótesis alterna. Finalmente se arribó a la conclusión genera, la aplicación del taller de matemáticas; influye significativamente en el desarrollo de los procesos transversales en los alumnos del 3° y 4° grado "grupo experimental" de la Institución Educativa N°36368- Callqui Grande - Huancavelica.
- ÍtemDirección estrategica y gestión contable de la Municipalidad Distrital de Ascensión - Provincia de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2011) Mendoza Llihua Elizabeth; Flores Palomino, Magno FranciscoLa presente investigación obedece a la mejora en los servicios de la Municipalidad Distrital de Ascensión - Huancavelica, asi como la aplicación de la Dirección Estrategica para mejorar la gestión contable, se ha aplicado un investigación básica, siendo desciptiva - explicativa, aplicando como instyrumento de recolección de datos el cuestionario estructurado a los 20 trabajadores de la Municipalidad obteniéndose los siguientes resultados: 1) La dirección estratégica mejora la gestión contable de la Municipalidad Distrital de Ascensión de la Provincia de Huancavelica, conllevando a una mejor atención a los pobladores del Distrito de Ascensión y mejorando la gestión en conjunto. 2) La realización de una capacitación integral en dirección estratégica mejora la gestión organizativa contable de la municipalidad distrital de ascensión de la Provincia de Huancavelica. 3) El desarrollo de programas de fortalecimiento funcional integrado mejora la gestión de prestación de servicios contables a los usuarios de la municipalidad distrital de ascensión de la Provincia .de Huancavelica. 4) La integración de los instrumentos de gestión pública reduce los costos administrativos y operativos institucionales de la municipalidad distrital de ascensión de la Provincia de Huancavelica.
- ÍtemEfecto de la densidad de siembra sobre el crecimiento de plantas de rábano (raphanus sativus l.) bajo cobertura plastico(Universidad Nacional de Huancavelica, 2011) Zorrilla Marcas,Osben; Porta Chupurgo, RolandoEn condiciones de invernadero rústico con cobertura plástico y durante los meses de Enero a Marzo del 2011, se evaluó el efecto de cuatro densidades de siembra en el crecimiento, desarrollo y rendimiento de rabanito variedad "Red Glob". Se condujo en el diseño completamente al azar con diez repeticiones, los tratamientos fueron: T1 = 440,567, T2 = 881,134, T3 = 1'321,701 y T4 = 1'762,268 plantas por hectárea respectivamente. El sustrato utilizado (tierra agrícola), fue homogéneo para todas las unidades experimentales, los cuales fueron colocados en envases de pintura de PVC reciclados con las siguientes características: altura = 25 cm, área superior= 226.98 cm2, área inferior = 224.50 cm2. Los parámetros evaluados fueron, ritmo de crecimiento (RC), peso de follaje (PF), diámetro de raíz reservante (DRR), índice de cosecha (IC) y rendimiento (R). Se encontró diferencias estadísticas al nivel de a = 0.01 para todas las fechas de valuación en el tamaño de plantas, concluyéndose que a mayor densidad, la altura de plantas disminuye. Se encontró una relación inversa entre el diámetro de la raíz reservante y la densidad de plantas, encontrándose que en promedio, el mayor diámetro (5.88 cm) se obtuvo a la menor densidad de plantas (440,567 plantas/Ha); contrariamente el menor diámetro de raíz reservante (3.69 cm), se obtuvo a la mayor densidad de plantas (1 '762,268 plantas/Ha). Para el índice de cosecha, también se encontró diferencias altamente significativas, el mismo que indica que la relación peso de follaje y peso de raíz reservante es influenciado por la densidad de plantas. Se encontró que el peso de la raíz reservante por planta disminuye conforme se incrementa la densidad de plantas. Así el mayor rendimiento (peso promedio de raíz reservante = 67.45 g) se presentó a una densidad de 440,567 plantas/Ha; y a una densidad de 1 '762,268 plantas/Ha se obtuvo en promedio 24.1 g de raíz reservante.
- ÍtemTaza de preñez en vacas brown swiss mediante el uso de dos protocolos de sincronización de celo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2011) Huamán Huamaní Miriam; Araujo Espinoza Miguel; Artica Félix, MarinoLa investigación se realizó en el Centro de Investigación y Desarrollo de Ganado Vacuno de la Universidad Nacional de Huancavelica, del Distrito de Acraquia, Provincia de Tayacaja y Departamento de Huancavelica en Perú, ubicado a una altitud aproximada de 3,287 m.s.n.m. El objetivo fue determinar la tasa de preñez en vacas Brown Swiss mediante el uso de dos protocolos de sincronización de celo. Se utilizaron 22 vacas en producción de diferentes edades, número de partos, clínicamente sanas, condición corporal de grado 2.5 y la etapa del ciclo estral en la que se encontraban. Se evaluó la variable: tasa de preñez. El protocolo II con 11 animales, consistió en la aplicación de 3 ml de GnRH en el día cero, más un dispositivo intravaginal CIDR 10% (1.38g) por 7 días, PGF2a a una dosis de 5 ml al momento de retirarlo en el día siete, 56 horas más tarde se repitió la dosis de GnRH y se inseminaron a tiempo fijo. El protocolo II también con 11 animales, consistió en la aplicación de 3 ml de GnRH en el día cero, más un dispositivo intravaginal CIDR 10% (1.38g) por 7 días, PGF2a a una dosis de 5 ml al momento de retirarlo en el día siete, previo detección de estro se repitió la dosis de GnRH y se inseminaron. La inseminación artificial se realizó después de 8 horas del inicio del estro en el protocolo II. La tasa de preñez para el protocolo I fue de 54.55% y para el protocolo II fue de 27.27% concluyendo que usando el protocolo I se obtiene mayor tasa de preñez frente al protocolo II.
- ÍtemNiveles de fertilización química en el cultivo de quinua (chenopodium quinoa willd.) en común era - Acobamba(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Acuña Cárdenas, Luz Maribel; Arone Gaspar, Gregorio JoséEl presente trabajo de investigación se realizó en el centro de producción "Común-Era" de la Universidad Nacional de Huancavelica Facultad de Ciencias Agrarias, Provincia de Acobamba Departamento de Huancavelica durante la campaña agrícola 2008-2009, con el objetivo de determinar el nivel de abonamiento de NPK en la producción del cultivo de quinua en las condiciones de Acobamba. Los tratamientos probados fueron: T1 (120-80- 40), T2 (1 00-60-20), T3 (80-40-00), T 4 (sin aplicación-testigo 00-00-00). En la investigación se utilizo el diseño experimental de bloques completamente randomizado (BCR) con 4 tratamientos y 3 repeticiones, haciendo un total de 12 unidades experimentales. Los resultados muestran que, todos los tratamientos se comportaron en forma heterogénea. En las variables avaluadas como longitud de panoja, altura de planta rendimiento y área foliar existen efectos respecto al testigo. Cabe señalar que los resultados conseguidos, bajo las condiciones evaluadas justifican los gastos realizados, dado que existen diferencias estadísticas significativas y altamente significativas, para los diferentes parámetros evaluados,
- ÍtemAplicación de la reserva del fallo condenatorio en los juzgados penales de Huancavelica durante los años 2008 y 2009(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Quispe Taype, Mariela; Mamani Machaca, Victor RobertoEl propósito de la investigación fue "¿Determinar la forma en que se aplicó la Reserva del Fallo Condenatorio en los Juzgados Penales de Huancavelica durante los años 2008 y 2009?, de ahí que la presente investigación ha sido titulada "Aplicación de La Reserva del Fallo Condenatorio en los Juzgados Penales de Huancavelica durante los Años 2008 Y 2009". Se utilizó el tipo de investigación Jurídico descriptivo, se arribó al nivel de investigación descriptivo - explicativo, se utilizó el método inductivo - deductivo y en particular el método descriptivo ya que describe la realidad existente; con un diseño de investigación de corte transversal en el tiempo, utilizándose para tal propósito como técnica el análisis documental y como instrumento la ficha de registro de datos. La muestra se obtuvo aplicando el muestreo estratificado y para la selección de los elementos de la muestra para cada circunstancia observada (tipo de delito en que se aplicó la reserva del fallo condenatorio, para la determinación del plazo de régimen de prueba y para la imposición de reglas de conducta) el muestreo aleatorio simple. Se analizaron los datos ya sea de forma cuantitativa y cualitativa. Los datos cuantitativos se organizaron en una matriz de tabulación (hecha en Excel o SPSS). El análisis de los datos se efectuó sobre esta matriz, la cual ha sido guardada en un archivo que contiene todos los datos recopilados. Los datos cualitativos se han organizado en archivos de documento (hechos en Word u otro semejante). Se realizó un análisis categórico, de tablas y gráficos de frecuencias simples y múltiples.
- ÍtemDesarrollo del esquema corporal en niños con ceguera de la Institución Educativa Especial Luis Braille - Comas - Lima(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Ore Cayetano Merleny; Huallpa Huamán Keka; Aguilar Córdova, María DoloresEl presente trabajo de Investigación de tipo descriptivo, tuvo como objetivo Determinar el nivel de desarrollo del esquema corporal en niños con ceguera de la Institución Educativa Especial Luis Brailte de Comas en la ciudad de Lima Perú; la muestra fue poblacional es decir la totalidad de los niños que reciben educación en la Institución Educativa mencionada, se utilizó el método descriptivo, por ser de tipo diagnóstico y la técnica hermenéutica para el análisis e interpretación de los resultados. El instrumento de investigación aplicado fue la 'Batería de Evaluación del Esquema Corporal en Niños con Ceguera instrumento validado por opinión de juicio de expertos , que permitió medir en forma objetiva el nivel del desarrollo del Esquema Corporal de la muestra poblacional, los datos complementarios a lo referente de la historia socio económica personal de estudiante, dato extraído de los archivos de las instituciones que se hace referencia y la entrevista con los padres y profesores del niño; se llegó a la conclusión que, el nivel de desarrollo del esquema corporal de los niños con ceguera, es normal en un 50% de ros niños y el 33,33% alcanzan el nivel normal superior y solo el 16,67% de ios niños alcanzan el nivel normal inferior; La dimensión que mayor desarrollo alcanza es la dimensión direccionalidad en niños de 4, 6, 7 y 12 años entre 90% y el 100%, seguido por la dimensión lateralidad en niños de 9 años entre el 100%, luego la dimensión parles del cuerpo en niños de 5 y 10 años entre el 92% y el 94%, del 100% de cada caso esperado y el nivel de desarrollo del esquema corporal por edades, que mayor alcanza son los niños de 12 años, seguido los niños de 9 años con el 90. 4%; seguidos son los niños de 4, 5, 6, 7 y 10 entre el 80.4% y el 89.0%, el nivel alcanzado es normal con más del 80% de lo esperado en su edad cronológica.
- ÍtemGestión estratégica y su incidencia en la oficina de logística del Gobierno Regional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Chanchas Quinto, Juan; Molina Sedano, Ahmed; Yupanqui Villanueva, Wilfredo FernandoHoy en día el tema de la logística es un asunto tan importante que las instituciones y empresas están creando áreas específicas para su tratamiento, se ha desarrollado a través del tiempo y es en la actualidad un aspecto básico en la constante lucha para llegar a ser una empresao institución del primer mundo. Anteriormente la logística era solamente, tener el producto justo, en el sitio justo, en el tiempo oportuno, al menor costo posible, actualmente éstas actividades aparentemente sencillas han sido redefinidas y ahora son todo un proceso. La logística tiene muchos significados, uno de ellos, es la encargada de la distribución eficiente de los productos de una determinada institución con un menor costo y un excelente servicio al usuario. Por lo tanto, la logística busca gerenciar estratégicamente la adquisición, el movimiento, el almacenamiento de productos y el control de inventarios; así como todo el flujo de información asociado, a través de los cuales la organización y su canal de distribución se encauzan de modo tal que la rentabilidad institucional presente y futúra es maximizada en términos de costos y efectividad. La logística determina y coordina en forma óptima el producto correcto, el cliente correcto, el lugar correcto y el tiempo correcto. Si asumimos que el rol del mercadeo es estimular la demanda, el rol de la logística será precisamente satisfacerla. Solamente a través de un detallado análisis de la demanda en términos de nivel, locación y tiempo, es posible determinar el punto de partida para el logro del resultado final de la actividad logística, atender dicha demanda en términos de costos y efectividad, sumándose a esto una adecuada gestión estratégica. La logística no es por lo tanto una actividad funcional sino un modelo, un marco referencial; no es una función operacional, sino un mecanismo de planificación; es una manera de pensar que permitirá incluso reducir la incertidumbre en un futuro desconocido. Por tanto, el objetivo de la investigación, es concientizar a nivel institucional la aplicación de la administración estratégica como herramienta de gestión, a fin de que se pueda lograr un mejor desempeño de las funciones y logro de los objetivos institucionales; asimismo, representa un punto de partida y una meta que permitirá a la organización un mayor nivel de competitividad, calidad y productividad en el aprovechamiento de los recursos y la protagonización de los retos que exigen los mercados laborales actuales.
- ÍtemComportamiento del pavimento flexible con el uso de geomalla en el distrito de lircay km 0+010 camino a Ocopa Departamento de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Taipe Sarmiento Walter; Tovar Choccelahua Edson; Salas Tocasca, Hugo CamiloEl sistema de redes viales es parte primordial para el desarrollo económico y social del País, no sólo facilitaron la comercialización y transporte, logrando así, tener acceso a todos los servicios, generando un mejor nivel de vida del poblador beneficiado, por lo que éstas deban de mantenerse siempre en buenas condiciones. La mayor parte de la red vial del distrito de Lircay, por su estructura fisica no está preparada para soportar la carga vial a la que será sometida en un futuro, por lo que es necesario implementar una red mucho más eficiente y económica, que sea capaz de soportar las cargas, volúmenes de tráfico y contrarrestar factores naturales externos, que se presentan en la zona de estudio. La utilización de la geomalla como refuerzo, desde tiempo atrás es una alternativa, cuya finalidad es de reducir los espesores de la estructura del pavimento flexible, por lo consiguiente redujo el costo de su construcción, con las mismas calidades y requerimientos exigidos para lograr una adecuada vida útil para la que fue diseñada.
- ÍtemEstudio de rendimientos de mano de obra de proyectos de edificación de uno y dos niveles en el Distrito de Lircay - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Romero Giraldez, Marco Antonio; Vivas Lorenzo, Suly Dionicia; Medina Champe, MiguelLa presente tesis de Investigación lleva como título: "ESTUDIO DE RENDIMIENTOS DE MANO DE OBRA EN PROYECTOS DE EDIFICACIONES DE UNO Y DOS NIVELES, EN EL DISTRITO DE URCA Y- HUANCAVELICA", cuyo objetivo general es dar a conocer los rendimientos de mano de obra en las construcciones de edificaciones de uno y dos niveles, que tienen una alta ocurrencia en eldistrito de Lircay. Con tal fin se consideraron catorce obras en ejecución en el Distrito de Lircay, ejecutadas por la Municipalidad Provincial de Angaraes y la Sub Gerencia Del Gobierno Regional Huancavelica. En las que analizamos los rendimientos de mano de obras en cada partida de mayor incidencia, realizando metrados para lapsos de tiempo, de una determinada cuadrilla de trabajadores y para cada una de las obras en estudio. La información obtenida fue usada para cuantificar los rendimientos de mano de obra real para cada obra y luego comparando y analizando con las demás obras, obteniendo el promedio de rendimiento en las partidas de mayor incidencia. Los datos finales se plantearon como base de datos de rendimientos reales de mano de obra para edificaciones de uno y dos niveles en el distrito de Lircay para la formulación de presupuestos de expedientes técnicos.