Pregrado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Pregrado por Título
Mostrando 1 - 20 de 3591
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAbuso de derecho por la ejecución de títulos valores en el distrito judicial de Huancavelica 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-28) Boza Lacho, Flavio Cesar; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixLa finalidad fue describir el abuso de derecho por la ejecución de títulos valores en el distrito judicial de Huancavelica, 2020. La metodologia fue aplicada, exploratoria, descriptiva, correlacional, explicativa y no experimental – transversal, teniendo como muestra a 10 expedientes judiciales sobre procesos de ejecución de títulos valores y se usó la ficha de registro. Los resultados: se identificó que se dio el abuso de derecho desde el criterio objetivo y subjetivo, argumentándose en la presentación del ejercicio en contra de la función social y económica, la presentación del ejercicio con intención de causa de perjuicio, la presentación del ejercicio de acción culposa y la presentación del ejercicio con existencia e interés serios y legítimos, aludiendo que los titulares solo solicitaban el pago del total de capital, junto con los inertes generados. También, se halló que los títulos valores incompletos y el tipo de título valor denominado pagaré dio pie al abuso de derecho fueron identificados en casos de abuso de derecho, ya que estos manifestaron haber sido emitidos sin algunos requisitos fundamentales, como las firmas, el monto pactado, los intereses fijados, etc. que permitieron a las entidades financieras cambiar datos importantes como el monto pactado, intereses pactados, etc., perjudicando al obligado y a terceros como a la familia de este. Concluyendo que, el abuso derecho por la ejecución de títulos valores en el distrito judicial de Huancavelica, 2020, se dio desde el criterio objetivo y criterio subjetivo al sustentar el motivo de la interposición de demanda, a su vez, en la presentación de títulos valores incompletos y según el tipo de título valor emitido, sin considerar el daño ocasionando los obligados y a terceros.
- Ítem"ACCESO A LOS MICROCRÉDITOS Y NIVELES DE COMPETITIVIDAD DE LAS MYPES, EN LA LOCALIDAD DE HUANCAVELICA, PERIODO 2016"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-13) Palomino Hilario, Doris; Taype Lazaro, Haydee Martha; Rivera Trucios, FredyDe acuerdo a los resultados obtenidos en el trabajo de investigación respecto a los Microcréditos y Niveles de Competitividad de las MYPES en la localidad de Huancavelica, podemos mencionar que existe una correlación positiva entre estas dos variables, lo que permite establecer que los microcréditos son parte esencial para determinar los niveles de competitividad en los micro negocios de las diferentes MYPES de la localidad de Huancavelica. Nuestra investigación tuvo como principal objetivo determinar la relación entre el acceso a los microcréditos y los niveles de competitividad, en la localidad de Huancavelica, asimismo considerando los objetivos específicos que se tuvieron en cuenta, para el trabajo de investigación, estas relaciones especificas fueron considerar las metas de desempeñó y las metas de producción como indicadores de la variable de microcréditos y los niveles de competitividad y desarrollo, eficiencia en la generación de autoempleo y la oferta de productos y mejora de la rentabilidad como indicadores de la variable niveles de competitividad. Para poder obtener una información real e importante fue necesario aplicar algunos instrumentos de medición, como son la observación, la entrevista y básicamente la aplicación de un cuestionario como lo es la escala de Likert, que nos permitió obtener resultados muy importantes que nos servirá para establecer las acciones o estrategias, para que los micro negocios en la localidad de Huancavelica puedan mejorar en su desarrollo económico además de establecer una mejora en la calidad de vida de esos micro y pequeños empresarios. Para ello se utilizó una metodología de investigación, para ello se consideró el tipo de investigación aplicada que es una investigación activa y dinámica, tiene como finalidad primordial la resolución de problemas prácticos inmediatos en orden de transformar las condiciones del acto didáctico y a mejorar la calidad educativa, el propósito de realizar aportaciones al conocimiento teórico es secundario. Además se consideró dentro de la metodología el nivel de investigación que en este caso se utilizó el nivel de investigación correlacional, que busca encontrar una relación entre las dos variables, materia de investigación como son el acceso a los microcréditos y los niveles de competitividad, el diseño de investigación utilizado fue el No Experimental, Según (Oseda, 2008, pág. 46) “El diseño descriptivo correlacional, trata de determinar el grado de relación existente entre dos o más variables de interés en una muestra de sujetos o el grado de relación existente entre dos fenómenos o actividades observadas”. Se ha determinado que La relación encontrada entre las variables El Acceso a los Microcréditos y los niveles de competitividad es de 0.686, la cual resulta ser positiva, es decir a medida, que mejora El Acceso a los Microcréditos, mejora Correlativamente los niveles de competitividad. Por lo tanto, queda comprobada la Hipótesis General de Investigación y se rechaza la Hipótesis nula. La relación encontrada entre la variable acceso a los Micro créditos y la mejora de los niveles de niveles de competitividad es de 0.630, la cual resulta ser Positiva, es decir a medida, que se mejora el acceso a los Micro créditos de los micro negocios en el mercado local, mejora Correlativamente la mejora de los niveles de niveles de competitividad. La relación encontrada entre la variable acceso a los Micro créditos y la mejorar la eficiencia de los micro negocios en la generación de auto empleo es de 0.528, la cual resulta ser Positiva, es decir a medida, que se mejora el acceso a los Micro créditos de los micro negocios en el mercado local, mejora Correlativamente la eficiencia de los micro negocios en la generación de auto empleo La relación encontrada entre la variable acceso a los Micro créditos y la mejora la rentabilidad es de 0.537, la cual resulta ser Positiva, es decir a medida, que se mejora el acceso a los Micro créditos de los micro negocios en el mercado local, mejora Correlativamente la rentabilidad. PALABRAS CLAVE: Microcréditos, competitividad, rentabilidad y autoempleo
- ÍtemAcceso a métodos anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual en estudiantes de la facultad de Enfermería Huancavelica 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-03-11) Tovar Pérez, Elizabeth; Ramos Lagonez, Yulisa; Carrillo Cayllahua, MirianLa presente tesis tuvo como objetivo describir el acceso a métodos anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual en estudiantes de la Facultad de Enfermería Huancavelica 2022. Metodología: Estudio de tipo básico, nivel descriptivo, empleó el método inductivo deductivo con diseño no experimental transeccional descriptiva, para la obtención de datos se aplicó la técnica de encuesta y cuestionario a una muestra de 96 estudiantes de la facultad de enfermería. Resultados: 22.9% (22) estudiantes con edades de 20 años de edad, 8.3% (08) estudiantes con 17 años y en menor frecuencia 4.2% (04) con 25 años de edad. Respecto a sexo muestra 52.1% (50) estudiantes del sexo femenino y 47.9% (46) de sexo masculino; finalmente 91.7% (88) estudiantes con estado civil soltero y 8.3% (08) son convivientes. También se muestra 43.8% (42) estudiantes no emplean ningún método anticonceptivo; 38.5% (37) estudiantes emplean como método anticonceptivo el preservativo, 13.5% (13) estudiantes emplean como método anticonceptivo la píldora anticonceptiva y 4.2% (04) estudiantes emplean el método del ritmo. Así mismo; 91.7% (88) estudiantes no presentan infecciones de transmisión sexual; 4.1% (04) estudiantes presentan enfermedad pélvica inflamatoria y flujo vaginal respectivamente. Conclusión: la mayoría de estudiantes tiene acceso limitado a los métodos anticonceptivos y en menor frecuencia tienen acceso fácil y déficit. Respecto a infecciones de transmisión sexual la mayoría de estudiantes no la tiene, una pequeña cantidad presentaron enfermedad pélvica inflamatoria y flujo vaginal.
- ÍtemAcceso al crédito financiero y oportunidad de negocios para egresados universitarios de contabilidad en la ciudad de Huancavelica, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-23) Rudas Escobar, Klein Franz; Quinto Crisóstomo, Jhosemar; Lozano Núñez, CarlosLa problemática que enfrentan los estudiantes universitarios egresados de la carrera de contabilidad es que al culminar sus estudios universitarios existe un formateo mental en la realidad de buscar fuente de trabajo bajo dependencia, quedando nulo o de baja motivación el generar su propia fuente de trabajo dado que no cuentan con los recursos necesarios, mediante las oportunidades de emprendimientos e ideas de micronegocios que muchas veces carecen de inclusión crediticia con trámites engorrosos y barreras de formalización de sus micronegocios comerciales a emprender en la ciudad de Huancavelica. La causa de la problemática, surge de parte de las autoridades de turno y de los mismos gerentes o funcionarios de dichas instituciones bancarias o cajas municipales dado que son clientes riesgosos sin la solvencia y garantía del caso. Frente a dicha problemática, el objetivo general fue: “Determinar cómo es la relación del acceso al crédito financiero con la oportunidad de negocios para egresados universitarios de contabilidad en la ciudad de Huancavelica, 2023”. La investigación fue de tipo aplicado, de nivel correlacional mediante el uso del método científico con un diseño correlacional simple. La muestra fue 43 personas entre egresados universitarios y analistas de banco y de la caja municipal. Se aplico la encuesta y el instrumento validado por expertos y confiable mediante la confiabilidad determinada por Alfa de Cronbach. Los resultados se presentan a nivel del crédito financiero: otorgamiento de crédito, inclusión financiera y financiamiento informal y la oportunidad de negocio: idea de negocio, identificación de oportunidades y la viabilidad del negocio. Formulada las hipótesis y contrastadas mediante el estadístico “Rho” de Spearman, se concluye de manera general que se ha determinado que existe una correlación positiva y significativa de 0.685 entre el acceso al crédito financiero con la oportunidad de negocios para egresados universitarios de contabilidad en la ciudad de Huancavelica para el período 2023.
- ÍtemAcciones de control y desempeño institucional en la Municipalidad Distrital de Ascensión, Huancavelica, 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-12) Chocca Solano, Flor Gisela; Chahuayo Tunque, Liz Carola; Ramos Serrano, Rusbel FreddyLa Municipalidad Distrital de Ascensión de la provincia de Huancavelica afronta diversas situaciones y restricciones socioeconómicas que le toca afrontar ha motivado principalmente realizar esta investigación por la existencia de un deficiente sistema de control en las instituciones públicas, específicamente en los gobiernos locales, generado principalmente por las diversas restricciones del entorno como son: políticas de control desactualizadas, información irrelevante, el acceso y la calidad de los servicios, la educación, salud, población en situación de pobreza entre otros que generan situaciones de control solo normativo generando un caos de control administrativo. Es así que, el sistema de control interno que gestiona la oficina de control interno de la municipalidad, presenta síntomas de incumplimiento legal tributario, inefectividad de acciones de control, fiscalización y situación socioeconómica del contribuyente que no es tomada en cuenta por el ente recaudador; que es parte de nuestra idiosincrasia, ya que, al asumir los funcionarios responsabilidades de gestión institucional presentan debilidades influenciados más por la parte política que la normativa y administrativa. La población y muestra intencionada estudiada estuvo compuesta por 160 trabajadores a quienes se les aplicó el cuestionario. Utilizamos el método científico y el deductivo-inductivo, de análisis y síntesis. Concluimos que: las acciones de control interno tienen una relación media (0,591) con el desempeño funcional de los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Ascensión para el período 2018, Las acciones de control de supervisión tienen una relación alta (0,691) con el desempeño del servicio de los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Ascensión para el período 2018 y Las acciones de comunicación tienen una relación alta (0,626) con el desempeño informativo de los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Ascensión para el período 2018.
- ÍtemAcompañamiento familiar durante el trabajo de parto, en gestantes atendidas, en el centro de salud Huando 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-03-29) De la Cruz Sulca, Yessenia; Villanueva Mayta, Kelly Nathaly; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar el tipo de apoyo que brinda el acompañante familiar durante el trabajo de parto, en gestantes atendidas, en el centro de salud Huando 2021. Metodología. Investigación transversal, observacional, prospectiva de nivel descriptivo. Diseño descriptivo simple. La población estuvo constituida por 59 acompañantes. Se aplicó la escala tipo Likert. Resultados: El 6,8% de los acompañantes de la gestante brindo apoyo emocional malo, 59,3% apoyo emocional regular, el 33,9% apoyo emocional bueno. El 64,4% de los acompañantes brindo apoyo físico o tangible regular, el 35,6% brindo apoyo físico o tangible bueno. El 8,5% de los acompañantes brindo apoyo informativo malo, 72,9% apoyo informativo regular, 18,6% apoyo informativo bueno. El 5,1% de los acompañantes brindo apoyo representativo malo, el 67,8% apoyo representativo regular, el 27,1% apoyo representativo bueno. El tipo de apoyo en general que recibió la gestante del acompañante fue 1,7% apoyo malo, 96,6% apoyo regular y 1,7% apoyo bueno. Según a las características del acompañante el 72,9% fue la pareja, el 10,2% las madres, las primas y hermanas de las gestantes en un 5,1% cada uno respectivamente, los tíos, cuñadas, suegras y padres en 1,7% cada uno respectivamente, el 76.3% fue de sexo masculino, el 23,7% de sexo femenino. Estado civil del acompañante, el 66,1% fueron convivientes, el 25,4% casados(as), el 8,5% solteros(as). Sobre el nivel de instrucción del acompañante, el 1,7% fueron analfabetos(as), el 18,6% primaria, el 69,5% secundaria y el 10,2% estudios superiores. Conclusión: El tipo de apoyo en general que recibió la gestante del acompañante familiar, durante el trabajo de parto, fue regular.
- ÍtemAcompañamiento pedagógico a distancia y desempeño docente en una Institución Educativa de Ate- Lima, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-02-02) Baltazar Sulca, Frank Félix; Uriol Alva, Antonieta del PilarEsta investigación titulada: Acompañamiento pedagógico a distancia y desempeño docente en una Institución Educativa de Ate- Lima,2021, tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre el acompañamiento pedagógico a distancia y el desempeño docente en la Institución Educativa “Antonio Raimondi” de Ate- Lima,2021. Este estudio de enfoque cuantitativo de tipo básica de diseño no experimental de corte correlacional transversal, utilizó como población-muestra a 50 docentes de la Institución Educativa “Antonio Raimondi”. Utilizó como instrumentos un cuestionario para medir la variable acompañamiento pedagógico a distancia y una guía de observación para medir la variable desempeño docente. En cuanto a los resultados se observó que el acompañamiento pedagógico según la percepción de los docentes, se encuentra en el nivel satisfactorio y en proceso (44%) y respecto al desempeño mostrado por los docentes, esto se ubica en el nivel en proceso (47%). Esta investigación concluyó que existe una relación positiva y significativa entre el acompañamiento pedagógico a distancia y el desempeño docente en la Institución Educativa “Antonio Raimondi” de Ate- Lima,2021; encontrándose un coeficiente de correlación de Spearman de 0,868 y un nivel de significancia menor de 0,000 (p < 0,01).
- Ítem"ACTITUD DE LA RELACIÓN MADRE -NIÑO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL PARTICULAR "CASA DE LOS TRAVIESOS" -HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-27) Lucas de la Cruz, Kerly; Alvarez Calderon, Elayne Kely; Ayuque Loaysa, SeniaEl presente trabajo titulado “ACTITUD DE LA RELACIÓN MADRE-NIÑO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL PARTICULAR “CASA DE LOS TRAVIESOS” HUANCAVELICA” surgió para conocer ¿Cómo es la actitud de la relación madre-niño en la Institución Educativa Inicial Particular “Casa de los Traviesos” Huancavelica, tuvo como objetivo: ¿Determinar la actitud de la relación madre - niño? Asimismo, la investigación se dio de tipo cuantitativa, básica. El nivel de investigación corresponde al descriptivo; los métodos utilizados son el científico y el estadístico; el diseño utilizado fue el no experimental, transversal, descriptivo; la muestra estuvo conformada por 78 madres, ellas presentaron edades entre 21 y 44 años, presentándose con mayor frecuencia entre 26 y 32 años, el grado de instrucción que se presentó con mayor frecuencia fue superior, la mayoría de ellas son convivientes, ama de casa. Del trabajo realizado los resultados muestran que: el 46,15% (36 madres) tienen actitud positiva y el 53,85% (42 madres) tienen una actitud negativa. 46,15% (36 madres) presentaron nivel alto en la actitud de aceptación de la relación madre-niño. 97,44% (76 madres) presentaron actitud de sobreprotección de nivel alto. 43,59% (34 madres) presentaron nivel deficiente en la actitud de sobreindulgencia. 57,69% (45 madres) presentaron nivel medio en la actitud de rechazo en la relación madre - niño, llegando a la conclusión que la mayoría de madres presento una actitud negativa, caracterizado porque están completamente de acuerdo que debería averiguarse sobre el desenvolvimiento de su niño en la escuela (relaciones con profesores y compañeros, sobre sus tareas) como mínimo tres veces por semana; otro aspecto donde se encontró mayor coincidencia entre las madres es que están completamente de acuerdo en que los niños tienen sus propios derechos. Palabras clave: Actitud, aceptación, sobreprotección, sobreindulgencia, rechazo.
- ÍtemActitud de los alumnos del 6to grado de la Institución Educativa N° 36009 de Huancavelica en relación a la práctica de los contenidos del área de ciencia y ambiente.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2007) Riveros Bujaico, Elsa; Riveros Juscamayta, Maria Elena; Hoces La Rosa, Zeida PatriciaEl Presente Trabajo de Investigación Titulado "ACTITUD DE LOS ALUMNOS DEL 6to GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 36009 DE HUANCAVELICA EN RELACIÓN A LA PRÁCTICA DE LOS CONTENIDOS DEL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE", responde a las dificultades encontradas en los alumnos en cuanto a la práctica de los contenidos curriculares que presenta el área mencionada. En tal sentido se plantea el problema para conocer la causa que da origen a la falta de la práctica de las competencias - capacidades que presenta esta área curricular, es así que se define el problema en términos de la relación existente entre la actitud de los alumnos del 6to Grado de la Institución Educativa N° 36009 de Huancavelica y la práctica de los contenidos del Área de Ciencia y Ambiente los cuales se presentan en competencias. A partir de la formulación de las Hipótesis y el Planteamiento del Objetivo General del Trabajo de Investigación, se logró el establecimiento de la relación que existe entre la actitud que presentan los alumnos y la práctica de los contenidos del Área de Ciencia y Ambiente. Para tal desarrollo se diseñó en primer lugar la escala de Likert a través de la estructuración de la matriz de variables para su aplicación en los alumnos del 6to grado, donde el resultado final que fue obtenido a través del procesamiento, análisis e interpretación de datos del presente trabajo de investigación dio como resultado que los alumnos en su mayoría presentan una actitud negativa en relación a la práctica de los contenidos del Área de Ciencia y Ambiente a ésta afianzan los resultados estadísticos cuyo nivel de confianza es de 95% con un 5% de error de significancia acreditando de esta forma al resultado obtenido.
- ÍtemActitud de los contribuyentes de tercera categoria en la aplicación del sistema de detracciones del Distrito de Huancavelica, 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Aroni Huaman, Luis Fernando; Torres Alva, Vicente LuisEl presente trabajo de investigación titulado: "ACTITUD DE LOS CONTRIBUYENTES DE TERCERA CATEGORÁA EN LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE DETRACCIONES DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA, 2013" trata sobre la actitud que tienen los contribuyentes de tercera categoría acerca del Sistema de Detracciones, sistema implementado por la SUNAT para combatir la informalidad. El Poder Ejecutivo en aplicación de las facultades delegadas y otorgadas por el Congreso de la República mediante la Ley N° 27434, publicó en el Diario Oficial "El Peruano" el 26 de abril del 2001 el Decreto Legislativo N° 917, según el. cual creó un Sistema de Pagos de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central, al cual se le conoce también como el "SPOT" o también como "Sistema de Detracciones". Una de las intenciones del Sistema de Detracciones es atacar la informalidad cuando se realice la venta de bienes o la prestación de servicios sujetas al mencionado Sistema, pero la aplicación de este sistema se ha vuelto muy complicada sobre todo por la abundancia de resoluciones, informes, cartas, etc. Que existe sobre este sistema lo que conlleva a que el contribuyente cometa ciertos errores a la hora de aplicar este sistema trayendo como consecuencia multas pecuniarias, así como infracciones previstas en el Código Tributario.
- Ítem"LA ACTITUD ECOLÓGICA DE LOS NIÑOS DE 6º GRADO DE LA I.E. Nº 36303 DE CCASAPATA DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-10-30) Azorza Ccahuaya, Sonia; Laurente Dueñas, Jorge Lucio; Vergara Meza, OlgaRESUMEN La investigación es de tipo básico y nivel descriptivo, tuvo como planteamiento del problema a la siguiente interrogante: ¿Cómo es la actitud ecológica de los niños de 6° Grado de la I.E. Nº 36303 de Ccasapata Distrito de Yauli – Huancavelica?, siendo el objetivo general, determinar la actitud ecológica de los niños de 6° grado de la I.E. Nº 36303 de Ccasapata, Distrito de Yauli – Huancavelica. El diseño corresponde al descriptivo simple, cuya muestra estuvo conformada por 20 estudiantes, de ambos sexos, de 11 a 13 años de edad, de los cuales 07 son del sexo masculino y 13 del femenino. El Instrumento para recoger los datos fue el Cuestionario de actitud ecológica que consta de 20 preguntas, elaborado por los suscritos, con validez por juicio de expertos. El resultado fue que los niños de 6° Grado de la muestra de estudio, tienen una actitud ecológica favorable. En relación a niveles, el 5% corresponden al nivel muy favorable; 55% en el nivel favorable; 35% se sitúan en el nivel poco favorable y 5% en el nivel desfavorable. La actitud ecológica conductual es mayor que cognitivo y afectivo. En relación a sexo, las mujeres cuantitativamente aventajan ligeramente a los varones en su actitud ecológica. Palabras clave: actitud ecológica, cognitiva, afectiva y conductual.
- ÍtemACTITUD ECOLÓGICA HACIA LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LOS NIÑOS (AS) DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 36301 DE TINQUERCCASA PAUCARÁ 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-10-13) Reymundo Escobar, Rafael; Zuñiga Contreras, Ruben A; Villazana Rasuhuaman, HonoratoLa tesis titulada, "Actitud ecológica hacia la conservación del Medio Ambiente en los niños (as) de la Institución Educativa N° 36301 de Tinquerccasa, Paucará- 2014", es resultado de una investigación descriptiva. El objetivo fue describir actitud ecológica hacia la conservación del medio ambiente en los niños (as). Para concretizar este propósito, se determinó una población de 30 estudiantes de 6° Grado de Educación Primaria, de los cuales 19 niños y 11 niñas. Los datos se han recogido aplicando la técnica de encuesta como instrumento se ha utilizado la escala de Likert. Los resultados fueron procesados utilizado la estadística descriptiva e inferencial. Se ha obtenido el siguiente resultado, ninguno de los encuestados demuestran una actitud negativa hacia la conservación del medio ambiente, el 47% tienen una actitud indiferente, solo el 53% demuestran actitud positiva. Los niños demuestran una actitud ecológica positiva hacia la conservación del medio ambiente, porque la educación ambiental que reciben los niños (as) es eficiente para favorecer desarrollar actitudes favorables en la conservación del medio ambiente.
- ÍtemActitud ecológica hacia la conservación del medio ambiente en los niños(as) de la Institución Educativa N° 36002 cercado de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-01-07) Laurente Taipe, Mariluz; Miguel Laurente, Maria Isabel; Zúñiga Condori, AlejandroLa contaminación del ambiente es un fenómeno causado por el ser humano ocasionando el calentamiento global, generando riesgos para la salud de los seres vivos de los diferentes ecosistemas, bajo este sustento se observó el problema ¿Cómo es la actitud ecológica hacia la conservación del medio ambiente en los niños (as) de la Institución Educativa N° 36002 cercado de Huancavelica? presentando como Objetivo General: Describir la actitud ecológica hacia la conservación del medio ambiente, en los niños (as) de la Institución Educativa N° 36002 cercados de Huancavelica. La población estuvo constituida por 60 estudiantes matriculados en el 5° grado; la muestra fue de 26 niños (as); las técnicas utilizadas fueron la entrevista y la observación sistemática; el instrumento aplicado fue “Escala de Likert con respuestas polifónicas” para medir actitudes ecologías hacia el cuidado del medio ambiente; utilizando el método observación científica y el método descriptivo; tipo de investigación básico, nivel descriptivo; los resultados de la investigación fue: La actitud ecología hacia la conservación del medio ambiente en niños (as) de la Institución Educativa N° 36002 cercado de Huancavelica, el 73.1% de los niños (as) tienen una actitud ecológica positiva hacia la conservación del medio ambiente obteniendo puntuaciones altas en las dimensiones de cognitiva, afectiva y conativa mientras que en la dimensión activa obtuvieron puntuaciones intermedias, mientras que el 26.9% a veces tienen una actitud ecológica positiva por el cuidado del medio ambiente
- ÍtemActitud en salud sexual y reproductiva en adolescentes de la Institución Educativa Santa Isabel de Antaccocha - Huancavelica - 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-04) Cajamalqui Cuadrado, Zulema Karina; Mayhua De La Cruz, Erline; Pacovilca Alejo, Olga VicentinaRESUMEN Problema: ¿Cuál es la actitud en salud sexual y reproductiva en adolescentes de la I.E. Santa Isabel de Antaccocha-Huancavelica –2018?Objetivo: Determinar la actitud en salud sexual y reproductiva en adolescentes de la I.E. Santa Isabel de Antaccocha-Huancavelica –2018.Diseño: Se utilizó el diseño no experimental, descriptivo simple, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento aplicado fue un test de actitud y la población de estudio fueron 34 estudiantes del Colegio Santa Isabel de Antaccocha. Resultados el 58,8% adolescentes de la I.E. Santa Isabel de Antaccocha-Huancavelicapresentara actitud negativa hacia la salud sexual y reproductiva, 23,5%, actitud positiva, y 17,6%, actitud indiferente. Conclusión: La mayoría de los adolescentes de la I.E. Santa Isabel de Antaccocha-Huancavelicapresenta actitud negativa hacia la salud sexual y reproductiva, un tercio actitud positiva, y en minoría actitud indiferente.
- ÍtemActitud frente a la conservación de recursos hídricos en estudiantes de la Institución Educativa del Centro Poblado Telapaccha - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-11-21) Escobar Huaman, Israel; Zuasnabar Diaz, Saida; Huiza Soto, Judith AmarantaLa contaminación del recurso hídrico es un fenómeno causado por una actitud desfavorable del hombre ante el ecosistema, generando riesgo para la salud de los seres vivos y el equilibrio del medio ambiente, por ello el objetivo de este estudio fue determinar la actitud frente a la conservación de recursos hídricos, en los estudiantes del V ciclo de la I.E. N° 36035 del centro poblado Telapaccha - Huancavelica. La población y muestra de estudio estuvo constituida por 20 estudiantes matriculados, cuya edad fluctúa entre 11 y 12; cuyo idioma materno es el quechua; la técnica utilizado fue la encuesta; el instrumento aplicado fue el cuestionario de escala tipo Likert con respuestas politómicas, para medir actitudes frente a la conservación de recursos hídricos; utilizando el método científico; tipo de investigación básico, nivel descriptivo simple; los resultados de la investigación fue; el 50% de escolares tienen una actitud favorable frente a la conservación de recurso hídrico en la dimensión cognitiva, el 90% de los estudiantes demuestran tener actitud favorable en la dimensión afectiva, mientras que el 35% de escolares tienen una actitud favorable en la dimensión conductual.
- ÍtemACTITUD FRENTE A LA MUERTE DEL PACIENTE EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL ZACARIAS CORREA VALDIVIA HUANCAVELICA - 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-04) Castellares Hermoza, Diana Carolina; Castro Cahuana, Bertha; Jauregui Sueldo, Charo JacquelineRESUMEN Objetivo: Determinar la actitud frente a la muerte del paciente en el personal de enfermería del Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia Huancavelica. Diseño: No experimental, descriptivo simple. La muestra es de 23 enfermeros del servicio de medicina (12 enfermeros) y de la unidad de cuidados intensivos (11enfermeros) del Hospital Regional “Zacarías Correa Valdivia” de Huancavelica. La técnica que se utilizó fue la encuesta e instrumento, el cuestionario se realizó considerando las tres dimensiones: actitud cognoscitiva, afectiva y conductual. Resultados: El 100,0% de los enfermeros presentan una actitud favorable frente a la muerte del paciente. Conclusión: La actitud global (cognoscitiva, afectiva y conductual) del profesional de enfermería es favorable frente a la muerte del paciente, esto menciona que los enfermeros brindan muestra de humanidad en cuanto al cuidado del paciente en agonía, propiciando que los enfermeros sean más afectivos y brindarle a cuidado paliativo al paciente, para una muerte digna en paz. Palabras clave: Actitud frente a la muerte, paciente, personal de enfermería
- ÍtemActitud frente a la practica de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes que acuden al centro de salud de San Cristobal, Huancavelica - 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Castro Huamaní, Rolando; Ordoñez Torres, Laura Licia; Ortiz Espinar, Benjamina ZosinaLas actitudes son la reacción evaluativa favorable o desfavorable hacia algo o alguien, que se manifiesta en nuestras creencias, sentimientos o conductas proyectadas. El objetivo: fue Determinar la actitud frente a la práctica de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes que acuden al centro de salud de salud de San Cristóbal-Huancavelica, 2014. Material y Método: El estudio fue de tipo básica o pura; nivel descriptivo, método: descriptivo, estadístico, bibliográfico, inductivo y deductivo; el diseño de investigación no experimental, transversal y descriptivo. La población estuvo conformada por 30 madres adolescentes con lactantes menores de 6 meses que acuden al centro de salud San Cristóbal, la muestra fue censal; para la recolección de datos se utilizó la técnica psicométrica y su instrumento de medición fue la escala tipo Likert. Resultados: En la actitud en general se encontró que el 56.7% (17) de madres adolescentes muestran una actitud medianamente favorable, 23.3% (7), desfavorable y 20% (6) , favorable; en la dimensión cognitiva el 53,3%(16) presentan una actitud medianamente favorable, 26,7%(8), favorable y 20,0%(6), desfavorable; en la dimensión afectiva se encontró que el 63,3%(19) de madres adolescentes presentan una actitud medianamente favorable, 20,0%(6), desfavorable y 16,7%(5), favorable; y en la dimensión conductual el 46,7%(14) de madres adolescentes presentan una actitud medianamente favorable, 30,0%(9), favorable y 23,3%(7), desfavorable. Conclusiones: La mayoría de las madres tiene actitud medianamente favorable frente a la práctica de la lactancia materna exclusiva; ello implica que la mayoría tiene una disposición a favor de esta práctica; Jo cual favorece el desarrollo y crecimiento del nino, logrando con ello disminuir la desnutrición infantil, para que el futuro sea un niño fuerte y sano.
- ÍtemActitud frente a la tutoría universitaria en los estudiantes de la facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica - 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-08) Machuca Enriquez, Luzmila; Rimache Romero, Daysi Cerafina; Pacovilca Alejo, Olga VicentinaEl presente estudio, se realizó con el objetivo de determinar la actitud frente a la tutoría universitaria en los estudiantes de la facultad de Enfermería de UNH-Huancavelica, 2022. El tipo de estudio utilizado es el descriptivo y de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 154 estudiantes de la escuela profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica. La técnica utilizada en nuestra investigación, fue la encuesta y el instrumento escala tipo Likert modificada. Asimismo, se evidenciaron que la actitud frente a la tutoría universitaria en los estudiantes de la Facultad de Enfermería de UNH-Huancavelica; en un 54.55% (84) tuvieron actitud negativa, 26.62% (41) actitud neutral, y solo el 18.83% (29) actitud positiva. En relación a los resultados, la investigación nos permitió discernir las siguientes conclusiones: el 54.55 % de estudiantes de enfermería presentaron actitud negativa frente a la tutoría universitaria de la escuela profesional de Enfermería en el año 2021, en cuanto a la dimensión cognitiva frente a la tutoría universitaria en los estudiantes de enfermería predominó la actitud positiva con un 39.61% y la dimensión neutral con 37.66% ; mientras en las dimensiones afectiva 59.09% y conductual 53.9% predominando la actitud negativa , obteniendo como resultado que el 54.55% presentaron actitud negativa frente a la tutoría universitaria
- Ítem“Actitud frente a las infecciones de transmisión sexual en los alumnos de la escuela de Educación Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú - Huancavelica 2017”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Ccencho Mitma, Karen Liz; Riveros Valencia, Elizabeth; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaObjetivo: Determinar la actitud frente a las Infecciones de Transmisión Sexual en los alumnos de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú – Huancavelica, pues se busca identificar si la actitud hacia las Infecciones de Transmisión Sexual es desfavorable. Para ello se realizó una investigación de tipo sustantiva, nivel descriptivo, con método general deductivo y básico descriptivo, el diseño de estudio descriptivo, el cual consistió en aplicar el cuestionario “KARELI” con escala de actitud de Likert a una muestra de 140 alumnos de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú – Huancavelica 2017. El resultado más importantes fue que el 71% (100) de los alumnos muestra una actitud favorable frente a las infecciones de transmisión sexual; con respecto a los componentes de la actitud, se puede apreciar que para el componente cognoscitivo el 82% (115) de los alumnos muestra una actitud favorable, en cuanto al componente afectivo un 50% (70) de los alumnos muestra una actitud tanto favorable como desfavorable y con respecto al componente conductual 52% (73) de los alumnos revelan su actitud favorable frente a las infecciones de transmisión sexual. Se concluye que el 71% (100) de los alumnos muestra una actitud favorable hacia las Infecciones de Transmisión Sexual.
- ÍtemActitud frente a las medidas preventivas del quiste hidatíco en padres de familia de la comunidad de Santa Bárbara, Huancavelica - 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Huamán Rojas, Roció Kelly; López Ramos, Gloria Antonieta; Huaman Albites, Margarita IsabelRealizado con el objetivo de determinar la actitud frente a las medidas preventivas del quiste hidatídico en padres de familia de la comunidad de Santa Bárbara Huancavelica - 2013. El estudio fue de tipo no experimental - Descriptivo, transversal, porque se recolecto los datos en un solo momento a través del muestreo probabilístico aleatorio simple, de 100 padres y/o madres de familia mediante la aplicación del instrumento escala tipo Likert que midió la actitud hacia las medidas preventivas del quiste hidatídico y determinó sus características demográficas; dando por resultado: El 54% de las actitudes frente a las medidas preventivas del quiste hidatídico fueron inadecuadas y el 46% fueron actitudes adecuadas. Habiendo diferencias estadísticas en sus 3 dimensiones actitudinales: El 62% del componente cognitivo de la actitud frente a las medidas preventivas del quiste hidatídico en los padres de familia de la Comunidad de Santa Bárbara son adecuadas y el 38% inadecuadas; un 59% del componente afectiva de la actitud es adecuado y el 41% inadecuado y en cuanto al componente conductual de la actitud el 82% son inadecuadas y el 18% son adecuadas. La caracterización principal de los padres de familia de la comunidad de Santa Bárbara según la tenencia de animales frente a la actitud de las medidas preventivas fue: El 4% de los que no crían ningún animal sus actitudes fueron inadecuadas y 4% tuvieron actitudes adecuadas; de los que crían perros el 38% tuvieron actitudes inadecuadas y el 29% actitudes adecuadas; las familias que crían perros y ovejas un 10% tienen actitudes inadecuadas y un 10% tuvieron actitudes adecuadas y finalmente se aprecia que familias que crían perros, ovejas y alpacas en un 2% tienen actitudes inadecuadas y un 3% actitudes adecuadas. Resultado: La actitud es inadecuada frente a las medidas preventivas del quiste hidatídico de los padres de familia de la comunidad de Santa Bárbara - Huancavelica 2013.