Tesis 2015
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2015 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 34
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemLa administración dinámica y la eficiencia de gestión en la Municipaidad Distrital de Pomacocha, Provincia de Acobamba, Región Huancavelica, periodo 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Quispe Gaspar, Rossmery; Quispe Huayanay, Olga; Quiñonez Valladolid, Lino AndresLa investigación tuvo como objetivo determinar si la implementación de una administración dinámica se relaciona con la eficiencia de gestión en la Municipalidad Distrital de Pomacocha, provincia de Acobamba, región Huancavelica durante el periodo 2013. El mismo responde a la modalidad de una investigación factible, desarrollado bajo los parámetros de una investigación tipo aplicada-correlacional, la recolección de información se basó en la aplicación de un cuestionario estructurado que fue aplicado a los trabajadores administrativos de la Municipalidad Distrital de Pomacocha, provincia de Acobamba, región Huancavelica. Dicho instrumento se estructuró para conocer y analizar las dos variables en estudio; la administración dinámica y la eficiencia de gestión, diseñado bajo una escala de valoración de: nunca, ocasionalmente, algunas veces, frecuentemente y siempre. La población y muestra se determino por los 40 trabajadores administrativos de la Municipalidad Distrital de Pomacocha, provincia de Acobamba, región Huancavelica. Se encontró como datos interesantes de análisis que el 57% de los gestores se preocupan por difundir el propósito y los objetivo fundamentales de la municipalidad con la valoración de frecuentemente y un 35% de gestores que consideran que siempre se difunde los objetivos y propósitos de la municipalidad frente a un 2.5% que considera como ocasionalmente (tabla Nª 06). Como podemos observar de acuerdo a estos resultados, en la Municipalidad de Pomacocha existe una difusión favorable de los objetivos entre los gestores, lo que permite que calidad en el desarrollo de las actividades. En cuanto a los resultados consolidados de nuestra variable dependiente y conforme a la tabla Nª 51, se tiene que la Eficiencia de Gestión es valorada como regular con un 42.5%, frente a un 30% que la considera como bueno y un 27.5% como mala. Por lo que se deduciría que se necesita poner énfasis en los niveles de eficiencia la entidad.
- ÍtemFactores de riesgos psicosociales laborales en las mujeres artesanas textiles con violencia de pareja del Distrito de Yauli - Huancavelica, 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Ventura Huamán, Ruth Paola; Quincho Zevallos, HéctorEn el sector de artesanía textil en Huancavelica, las mujeres forman parte importante de este sector; sin desmerecer el trabajo de los varones. En el Perú aun no existen estudios que identifiquen las condiciones laborales de mujeres trabajadoras que hayan sido identificadas con violencia de pareja; no obstante se tienen en cuenta que 2 de cada 10 mujeres que trabajan han sido víctimas de violencia de pareja, se desconoce cómo es el desenvolvimiento de estas organizaciones con estas características. Objetivo: identificar y describir cuales son las condiciones de los factores de riesgos psicosociales laborales en las mujeres artesanas textiles con violencia de pareja del distrito de Yauli- Huancavelica, 2014. Método: diseño descriptivo; aplicando el cuestionario estructurado para mujeres - Experiencias personales de maltrato de pareja, dirigido a las mujeres artesanas/socias de las asociaciones de artesanía textil, diseñado por el doctor Arístides Vara Horna (2013) y el cuestionario psicosocial de Copenhague (CoPsoQ) versión corta, dirigida a empresas muy pequeñas con menos de 25 trabajadoras. Resultados: a) sobre la Violencia de pareja, resulto que el 89.7% (35) de las mujeres artesanas son consideradas Con Violencia de pareja: 8.6% (3) durante su vida sufrieron de Violencia Económica, 88.6% (31) durante su vida sufrieron de Violencia Psicológica, sobre la Violencia Física, 7 4. 7% (26) durante su vida sufrieron de Violencia Física con golpes, 11.5% (4) durante su vida sufrieron de Violencia Física con objetos, 11.5% (4) durante su vida sufrieron Graves consecuencias de la Violencia Física, 11.5% (4) durante su vida sufrieron de Violencia Sexual; b) sobre las hipótesis planteadas para el estudio de investigación, los factores de riesgo psicosociales desfavorables en las 35 mujeres artesanas con violencia de pareja fueron las siguientes: las exigencias psicológicas en las mujeres artesanas con VP fueron desfavorables para 68.6% (24), se acepta la hipótesis; las actividades son desarrolladas con rapidez, su trabajo es artesanal y tienen que cumplir estándares para el producto final, se acepta la hipótesis; la inseguridad laboral en las mujeres artesanas con VP fueron desfavorables para 85.7% (30), se acepta la hipótesis; el estima laboral en las mujeres artesanas con VP fueron desfavorables para 82.9% (29), se acepta la hipótesis; la doble presencia en las mujeres artesanas con VP fueron desfavorables para 91.4% (32); se acepta la hipótesis; los factores de riesgo psicosociales favorables en las 35 mujeres artesanas con violencia de pareja fueron las siguientes: el trabajo activo y posibilidades de desarrollo en las mujeres artesanas con VP fueron favorables para 85.7% (30); se rechaza la hipótesis y el apoyo social y calidad en liderazgo en las mujeres artesanas con VP fueron favorables para 7 4.3% (26); se rechaza la hipótesis.
- ÍtemPlan curricular y formación de la cultura emprendedora en los estudiantes de la escuela académico profesional de administración - Universidad Nacional de Huancavelica - periodo, 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Huamán Ccanto, Fernando; Espeza Javier, Edwin; Quiñonez Valladolid, Lino AndresObjetivo. Determinar la relación entre el plan curricular y la formación de la cultura emprendedora en los estudiantes de la E.A.P. de Administración de la Universidad Nacional de Huancavelica- periodo, 2014-II. Método: Tipo de investigación básico, nivel de investigación es el descriptivo y correlacional, el diseño de investigación es no experimental de corte transversal. Se utilizó como instrumento una encuesta tipo escala de Likert, el cual presenta validez de contenido evaluado por criterio de jueces expertos. Resultados: El resultado radica en tener un adecuado plan curricular para la formación de la cultura emprendedora. En este estudio se respalda la hipótesis presentada porque después de haber analizado los resultados obtenidos podemos observar que existe una relación o asociación estadísticamente significativa entre el plan curricular y la formación de la cultura emprendedora en los estudiantes de Escuela Profesional de Administración; reflejada en el resultado de la fórmula de la "r" de Pearson una correlación positiva débil, debido a que r =0.10 con respecto a la muestra de estudio. Conclusiones: La conclusión fundamental a la que se llega, es que el plan curricular y formación de la cultura emprendedora tiene correlación positiva débil, es decir, a medida que mejora el plan curricular mejora correlativamente la cultura emprendedora en los estudiantes de la Escuela Profesional de administración.
- ÍtemLa motivación y el control del personal de la dirección de circulación terrestre en la dirección regional de transportes y comunicaciones de Huancavelica - periodo 2015(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Yauri Condor, Abel Rubén; Quevedo Jurado, Ana; Fierro Silva, Guido AmadeoObjetivo: Determinar de qué manera la Motivación se relaciona con el Control de Personal de la Dirección de Circulación Terrestre en la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Huancavelica- Periodo- 2015. Tipo: En la presente investigación se ha utilizado como base el libro de Hemández, Femández y Baptista (2010). Según estos autores el diseño adecuado para esta investigación es de tipo Básico. Por qué describen relaciones entre dos variables en un momento determinado. Nivel: El nivel que abordará la presente investigación es el descriptivo - correlacional, puesto que se trata de medir y evaluar la relación de dos variables: La motivación y el control del personal. Métodos: Los métodos a emplear en la presente investigación serán: Método Analítico - Sintético: Permitirá precisar las posibles causas y soluciones de la problemática planteada. Método Descriptivo - Analítico: Permitirá hacer un análisis profundo respecto a la investigación lograr un resultado real. Método Científico: Permitirá descubrir las formas de existencias de los procesos del universo, para conseguir su comprobación en el experimento y con la técnica de aplicación. Diseño: El no Experimental, de corte transversal, puesto que los datos se obtendrán en un solo momento. Resultados: Los resultados estadísticos del trabajo de investigación que lleva por título: "La motivación y el control del personal de la Dirección de Circulación Terrestre en la Dirección Regional de Transportes y Comunicación de Huancavelica", que son el resultado de la aplicación del instrumento de recolección de datos empleados en la investigación. Luego de haber realizado el trabajo de campo y habiendo obtenido toda la información requerida se procedió a realizar la recodificación de los resultados, Así pues se tuvo la respectiva base de datos con la información para luego ser procesados a través del software estadístico SPSS versión 15 recomendado para su uso en investigaciones realizadas dentro de las ramas de las ciencias sociales. De acuerdo al objetivo general del presente trabajo de investigación: "Determinar de qué manera la Motivación se relaciona con el Control de Personal de la Dirección de Circulación Terrestre en la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones", se procedió presentas los resultados estadísticos mediante tablas de frecuencia y diagramas de barras. Para realizar la contrastación de hipótesis se utilizó la prueba del coeficiente Chi Cuadrado, con un margen de enor del 5%.
- ÍtemEstilos gerenciales y satisfacción laboral en la dirección universitaria de logística de la Universidad Nacional de Huancavelica periodo 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Acero Chocce, Nena Brigida; Montes Pardo, Cenia Liz; Huárac Quispe YohnnyLa forma como se ejerce la función gerencial varia de unos a otros, no obstante que los roles son comunes a todos ellos. Dependiendo de estos factores un gerente puede optar por algún estilo de conducción de su personal, según cómo puede posibilitar o no una mayor participación, la forma como persuade para comprometerlos o no el logro de los objetivos, y con ello lograr la satisfacción labora de su personal. De la manera como ejerce cada gerente estos roles puede definirse distintos estilos gerenciales que han sido debidamente estudiados por algunos teóricos en la materia. Algunos de ellos es R. Likert quien establece la existencia de cuatro sistemas de liderazgo. En la presente investigación el problema general formulado ha sido: ¿De qué manera los Estilos Gerenciales se relacionan con la Satisfacción Laboral en el personal de la Dirección Universitaria de logística de la Universidad Nacional De Huancavelica? el objetivo general formulado ha sido: Determinar cómo se relacionan los Estilos Gerenciales con la Satisfacción Laboral en el personal de la unidad de logística de la universidad nacional de Huancavelica; es del tipo de investigación básica; y el nivel al que pertenece ha sido el descriptivocorrelaciona!; los métodos de investigación utilizados han sido: el método científico, inductivodeductivo y analítico-sintético; los instrumentos utilizados en la presente investigación han sido: de la variable independiente, una escala sobre los estilos gerenciales y de la variable dependiente la escala de satisfacción laboral; y la conclusión general a la que se arribo ha sido que: No existe relación de los estilos gerenciales consultivos y participativos con la satisfacción. Por el contrario existe relación para el caso de los estilos autoritario benevolente y autoritarios coercitivos.
- ÍtemEl comportamineto organizacional del personal administrativo contratado y nombrado en los resultados de la gestión de la Municipalidad Provincial de Huancavelica - 2011(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Matos Molina, Edsy; Huarac Quispe, YhonnyEsta investigación se ubica en la línea de Recursos Humanos, con el propósito de determinar de qué manera influye el Comportamiento Organizacional del Personal Administrativo Nombrado y Contratado en los Resultados de la Gestión de la Municipalidad Provincial de Huancavelica- 2011. Para ello se asumió que el Comportamiento Organizacional como campo de intervención de la Administración ayuda a que los objetivos tengan significado y se contribuya a la eficiencia organizacional, basándose principalmente en el estudio y aplicación de los conocimientos acerca de la forma en que las personas, como individuos y grupos, actúan en la organización; partiendo de ello, el Comportamiento Organizacional del Personal Administrativo Nombrado y Contratado influye significativamente en los Resultados de la Gestión de la Municipalidad Provincial de Huancavelica- 2011. Se realizó una investigación de campo a nivel descriptivo con un diseño no experimental de tipo transversal mediante la aplicación de una encuesta censal a 167 empleados (personal administrativo y contratado) que laboran en la Municipalidad Provincial de Huancavelica, para determinar los factores que determinan el Comportamiento Organizacional a partir de las variables: Cultura Organizacional y Calidad de Vida en el Trabajo. Conforme a los resultados estadísticos se ha logrado determinar la influencia de la variable "Comportamiento Organizacional" y la variable dependiente "Resultados de Gestión", lo que nos permite aceptar la hipótesis de investigación. Concluyéndose en que la Cultura Organizacional no es un factor determinante para la obtención de Resultados de Gestión y que existirían otros factores de mayor influencia como la Calidad de Vida en el Trabajo que si seria un factor importante, en la obtención de Resultados de Gestión de la Municipalidad Provincial de Huancavelica. En consecuencia y en el ámbito del trabajo, la Calidad de Vida en el Trabajo debe percibirse como un medio para elevar la productividad y alcanzar eficiencia a nivel de la organización.
- ÍtemLa informalidad y el crecimiento económico de las mypes en el Distrito de Acobamaba(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Delgado Mallque, Flavio Marco; Mendieta Landeo, Carlos Miguel; Rivera Trucios, FredyEl trabajo de investigación se inicia luego de haber identificado el correspondiente problema de investigación, que se plantea en los siguientes términos: ¿Cuál es la causa para el escaso crecimiento económico de las MYPEs en el Distrito de Acobamba? El trabajo de investigación es un estudio que consiste en el análisis de la limitancia que tienen las micro y pequeñas empresas formales, para generar un despliegue económico más eficiente, saludable y ventajoso, frente a las micro y pequeñas empresas informales. El trabajo de investigación por su naturaleza corresponde al tipo de investigación Correlacional, asimismo se ubica dentro del nivel de investigación descriptivo, con dos variables, la informalidad y el crecimiento económico. En todo momento la investigación estuvo orientado por el método científico como método general y como métodos específicos el inductivo - deductivo, analítico; las técnicas que apoyaron fueron, la entrevista, y el cuestionario sobre la situación de las MYPEs en el Distrito de Acobamba. En cuanto al diseño de investigación se uso el descriptivo comparativo con dos grupos (MYPEs formales e informales) Al finalizar la investigación se ha llegado a las siguientes conclusiones: Que las MYPEs son unidades importantes generadoras de empleo a gran escala, donde un sector de la población sin formación profesional se mantiene ocupado. Las MYPEs informales son unidades que generan competencia ilegal a las MYPEs formales ya que estos no tienen obligaciones tributarias legales. El problema recurrente en las MYPEs que no cuentan con regulación con algún dispositivo legal son básicamente el desconocimiento de los procesos para la formalización o falta de capacitaciones sobre tema, acompañado esto con los costos elevados y los tiempos que se emplea en su trámite. El crecimiento económico, es un fenómeno complejo en el que, mediante la acumulación de más y mejores factores productivos y de su utilización mediante técnicas cada vez más productivas, las economías son capaces de generar una mayor cantidad de bienes y servicios, se trata además de un proceso dinámico que entraña un cambio continuo en la estructura sectorial, de hecho este ultimo podría ser considerada como uno de los hechos estilizados de crecimiento.
- ÍtemEmpowerment y gestión empresarial en la facultad de ciencias empresariales de la Universdade Nacional de Huancavelica periodo - 2014 -2015(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Castro Crisostomo, Yolisa; Riveros Navarro, William Rogelio; Fierro Silva, Guido AmadeoObjetivo: El objetivo de esta investigación es determinar cómo influye el Empowerment en la Gestión Empresarial de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de Huancavelica- Periodo 2014- 2015. Métodos: El tipo de investigación es Básico. Pues en su desarrollo se conseguirá nuevos conocimientos sobre el tema. Se dará una descripción de las características más significativas, con la cual se logrará determinar las causas y efectos del fenómeno en estudio, para luego plantear alternativas de solución. El nivel que abordará la presente investigación es el descriptivo - correlacional; es descriptiva, por cuanto tiene la capacidad de seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio y su descripción detallada de las partes, categorías o clases de dicho objeto, y es correlaciona!, en la medida que se analizan las causas y efectos de la relación entre variables. El diseño No Experimental, de corte transversal, puesto que los datos se obtendrán en un solo momento. Resultados: Empowerment, la media es 31,2 que dentro del rango de la variable (14-70) está tipificada como media; asimismo la puntuación mínima es de 19 puntos y la máxima es 49 puntos, el valor de la mediana es de 26 puntos; asimismo en cuanto a las estadísticas de dispersión notamos que el valor de la desviación estándar es 11,8 y la varianza es 141,2 que representa la variabilidad de los datos; los límites del intervalo de confianza muestran la posición de la verdadera media poblacional al 95% de confianza; el histograma nos muestran que efectivamente los datos están siguiendo una distribución normal por lo cual usaremos los elementos de la estadística paramétrica.
- ÍtemCalidad de servicio y satisfacción del usuario en lasub gerencia de contabilidad y finanzas de la Municipalidad Provincial de Huancavelica - periodo 2012(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Gaspar Sanchez, Soledad; Guillen Huaman, Deicy Jesus; Vergara Ames, AlbertoEn los últimos años, hemos podido apreciar como las instituciones públicas poseen una baja calidad de servicio, por ende una insatisfacción de los usuarios que hacen uso de los servicios público. En el caso particular; la Sub Gerencia de Contabilidad y Finanzas de la Municipalidad Provincial de Huancavelica viene atravesando por un proceso buscan mejorar la calidad de su servicio y más aún aumentar el nivel de satisfacción de sus clientes, es por eso que se hizo esta investigación. En la presente investigación el problema general formulado ha sido: ¿En qué medida la calidad del servicio se relaciona con la satisfacción de los usuarios de la Sub Gerencia de Contabilidad y Finanzas de la Municipalidad Provincial de Huancavelica?; el objetivo general formulado ha sido: Determinar en qué medida la calidad del servicio se relaciona con la satisfacción de los usuarios de la Sub Gerencia de Contabilidad y Finanzas de la Municipalidad Provincial de Huancavelica; es del tipo de investigación básica; y el nivel al que pertenece ha sido el correlaciona!; los métodos de investigación utilizados han sido: el método científico, inductivo-deductivo y analítico-sintético; los instrumentos utilizados en la presente investigación han sido: de la variable independiente el SERVPERF y de la variable dependiente la escala de satisfacción del cliente; y la conclusión general a la que se arribo ha sido: La calidad de servicio se relaciona significativamente en la satisfacción de los usuarios (rs=0.882) de la Sub Gerencia de Contabilidad y Finanzas de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, existe una correlación directa muy fuerte entre la calidad de servicio y la satisfacción de los usuarios.
- ÍtemLa comunicación organizacional y la calidad del servicio en la gerencia de administración tributaria de la Municipalidad Provincial de Huancavelica año 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Daniel Soldevilla, Katherine; Rodas Alejos, Juan WilliamLa investigación tiene como objetivo conocer la relación de la comunicación organizacional y la calidad del servicio en la Gerencia de Administración Tributaria de la Municipalidad Provincial de Huancavelica para el año 2014. Es una investigación la cual responde a la modalidad de una investigación factible, desarrollado bajo los parámetros de tipo aplicada, para la recolección de la información se basó en la aplicación de un cuestionario, para conocer la relación de la comunicación organizacional en la calidad de servicio, la cual tuvo una escala de valoración de pésima, mala, regular, buena y excelente, dirigido al personal administrativo que labora en esta entidad. La población lo constituye los 18 trabajadores de la Gerencia de Administración Tributaria de la Municipalidad Provincial de Huancavelica para el año 2014. La interpretación de los resultados se realizó mediante la distribución de frecuencias y porcentajes, aplicando un tratamiento estadístico inferencia!, cuyo análisis arrojó como conclusión que si existe una relación de manera muy significativa entre la comunicación organizacional y la calidad del servicio que se da en la municipalidad, por lo que implica de manera necesaria proponer planes y programas de capacitación para mejorar la calidad del servicio de parte del personal en la institución.
- ÍtemLos medios publicitarios en las ventas de los restaurantes del Distrito de Huancavelica, periodo 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Hilario Paytan, Beatriz; Hilario Paytan, Javier; Yupanqui Villanueva, Wilfredo FernandoEl objetivo de la investigación fue determinar la relación entre los medios publicitarios y las ventas de los restaurantes del Distrito de Huancavelica, periodo 2013, el tipo de investigación por su finalidad es básica y por su carácter cuantitativa, el nivel de investigación alcanzado fue correlacional, el método usado fue analítico-sintético; el diseño que oriento el proceso de investigación fue no experimental, transversal, correlacional; la muestra lo constituyeron 60 restaurantes; la técnica e instrumento de recolección de datos fueron la encuesta y la escala; los resultados fueron: en la relación general entre el uso de medios publicitarios y ventas se determinó que 20% de los restaurantes presentan un mal uso de los medios publicitarios y sus ventas también son malas. De la relación entre frecuencia de uso de medios publicitarios y ventas el 25% presentan una baja frecuencia de uso y malas ventas. Entre la inversión en medios publicitarios y ventas el 23,3% presento una inversión baja y por tanto sus ventas fueron malas. Entre la actitud hacia los medios publicitarios y las ventas el 21,7% de propietarios de restaurantes tienen su actitud es negativa y sus ventas son malas. De a relación entre la oferta y los medios publicitarios 28,3% presentaron una regular oferta y un regular uso de medios publicitarios. Entre la demanda y los medios publicitarios el 26,7% presentaron una mala demanda consecuencias de un mal uso de medios publicitarios. En la relación precio y uso de medios publicitarios el 18,3% presentan una regular variación en los precios de los productos que ofrecen y un regular uso de medios publicitarios. La conclusión que deriva de esta investigación es que un mal uso de los medios publicitarios tendrá como consecuencia la mala venta y si se realiza un buen uso de los medios publicitarios entonces se tendrá buenas ventas.
- ÍtemInfluencia del snp en la restricción de la ejecución de proyectos productivos en la etapa de inversión en el Distrito de Yauli - Huancavelica 2012(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Escobar Taype, Jose Carlos; Ccencho Quispe, Raul; Quincho Zevallos, HéctorLa investigación se realizó con el propósito de comprobar la relación del SNIP, en la restricción de ejecución de proyectos productivos, en la etapa de inversión, en el distrito de yauli. La hipótesis contrastada fue: El SNIP influye significativamente en la restricción de ejecución de proyectos productivos en el Distrito de Yauli-Huancavelica-2012. Para comprobar esta hipótesis se ejecutó una investigación de tipo Básica con el diseño Descriptivo correlaciona!, en una muestra total de 20 Trabajadores administrativos de la municipalidad de Yauli, relacionados al tema de investigación, el cual se obtuvo los datos transversalmente. Se aplicó una estadística descriptiva e inferencia! de una no paramétrica la chi cuadrada. Donde se encontró los siguientes resultados; que el SNIP influye regularmente, en un 95% (19), en la restricción de la ejecución de proyectos productivos, en la etapa de inversión, en el distrito de Yauli- Huancavelica, en el año 2012. Al ser analizado el resultado de la ji cuadrada y dar un resultado de X2= 20.0 el cual es mayor al valor esperado, de la tabla a=0.05(X2tabla= 5.99), lo cual nos indica un respaldo a la hipótesis de investigación y lo confirma su nivel de significancia que salió 0,000 lo cual es menor del nivel de significancia de 0,05. Lo cual también apoya a la hipótesis de investigación. A un nivel de confianza del 95%. Por tanto se concluye que: El SNIP influye significativamente en la restricción de ejecución de proyectos productivos en el Distrito de Yauli-Huancavelica-2012.
- ÍtemEl sistema de contrtaciones públicas del estado y la eficiencia de gestión en el Gobierno Regional de Huancavelica - año 2011(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Curasma Sánchez, Edgar; Quiñonez Valladolid, Lino AndresLa presente investigación tuvo como objetivo conocer si el Sistema de Contrataciones Públicas del Estado determina la eficiencia de gestión en el Gobierno Regional de Huancavelica - Año 2011. El mismo responde a la modalidad de una investigación factible, desarrollado bajo los parámetros de una investigación tipo aplicativa, la recolección de información se basó en la aplicación de una encuesta que estuvo dirigido a los gestores y funcionarios encargados del manejo del Sistema de Contrataciones Públicas en el Gobierno Regional. Dicho instrumento se estructuró para conocer y analizar las dos variables en estudio con un total de 17 ítems, diseñado bajo un esquema de preguntas abiertas que permitieran conocer en detalle las dificultades en la región en lo que se refiere el SIAF La población y muestra abarcó tomando como referencia los 30 gestores y funcionarios encargados del manejo del Sistema de Contrataciones Públicas en el Gobierno Regional de Huancavelica. La interpretación de los resultados se realizó mediante la distribución de frecuencias y porcentajes, aplicando un tratamiento estadístico inferencia!, en la que se pudo identificar y relacionar las variables en estudio. Los resultados luego de aplicar la prueba de independencia Chi Cuadrado es x2(4,N=30)=12,38 la cual tiene asociado un contraste de significancia Sig.=0,0 (unilateral) por lo cual se procede a rechazar la hipótesis nula y por consiguiente aceptamos la hipótesis alterna con un nivel de significancia de 0,05. Luego se ha procedido a determinar la intensidad de la relación a través del coeficiente de contingencia cuyo valor obtenido fue de 0,55 que dentro del dominio probabilístico es alta. Los Resultados obtenidos en el estudio están de acuerdo con los resultados obtenidos por Figueroa (2000) en el sentido de que de que el enfoque de sistemas en la administración es determinante para la gestión de los procesos y su relación con el tema de Contrataciones del Estado, de tal manera que se búsquela mejora de productividad del Gobierno Regional de Huancavelica. Asimismo los resultados obtenidos están en concordancia con los resultados obtenidos por Canales en el sentido de que la eficiencia en la gestión y liderazgo de una organización le permiten ser más competitivos a nivel local y regional.
- ÍtemElpresupuesto por resultados en la calidad del gasto público de la unidad ejecutora de la Dirección Regional de Salud Huancavelica - año 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Escobar Hinostroza, Deisy Cesilia; Hermoza Oré, Gaby Carmela; Rodas Alejos, Juan WilliamEl objeto de la investigación fue el determinar la relación del presupuesto por resultados en la calidad del gasto público en la Unidad Ejecutora de la Dirección Regional de Salud Huancavelica para en el año 2014. La investigación responde a la modalidad de un estudio factible, desarrollado bajo los parámetros del enfoque de tipo básica; para la recolección de la información se empleó la encuesta con su respectivo cuestionario para conocer la relación del presupuesto por resultados y la calidad de gasto público; cuya escala de valoración se presentó entre: nunca, casi nunca, algunas veces, casi siempre y siempre; dirigido al personal que labora en esta unidad ejecutora. La población y muestra lo constituyeron las 30 personas que laboran en la Unidad Ejecutora de la Dirección Regional de Salud Huancavelica. La interpretación de los resultados se realizó mediante la distribución de frecuencias y porcentajes, aplicando un tratamiento estadístico inferencial, cuyo análisis arrojó como conclusión que si existe una relación de manera muy significativa entre el presupuesto por resultados y la calidad del gasto público en la DRS Huancavelica, por lo que es preciso implementar planes y programas de mejora dirigida a promover la calidad del gasto público de parte del personal administrativo. Mediante en el estudio se ha comprobado que existe relación significativa entre el Presupuesto por Resultados y la Calidad del Gasto Público en la Unidad Ejecutora de la Dirección Regional de Salud Huancavelica año 2014. A decir de Arce de Aguilar, en la Propuesta de Incorporación de la Gestión por Resultados en el Presupuesto Público de El Salvador. Por su parte Tanaka Torres, hace referencia sobre la Influencia del Presupuesto por Resultados en la Gestión Financiera Presupuesta! del Ministerio de Salud.
- ÍtemPoliticas de incentivos y eficiencia laboral del personal administrativo en la Municpalidad Distrital de Ascensión - perido 2015(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Huayllani Pari, Elmer; Taype Carhuapoma, Miguel Angel; Quispe Vidalón, DanielNuestra investigación tuvo como objetivo determinar si las políticas de incentivos guardan una estrecha relación con la eficiencia laboral de parte del personal administrativo en la Municipalidad Distrital de Ascensión durante el periodo 2015; estudio que responde a la modalidad de una investigación factible, desarrollado bajo los parámetros de investigación con enfoque de tipo aplicada, la recolección de información se basó en la utilización de un cuestionario estructurado que fue aplicado al personal administrativo en la Municipalidad Distrital de Ascensión. El instrumento se estructuró para conocer la relación de las variables en estudio; es decir, las políticas de incentivos y la eficiencia laboral, con una escala de valoración de: nunca, ocasionalmente, algunas veces, frecuentemente y siempre. El diseño obedece al no experimental de corte transversal. Para la población y muestra se identificó los 51 trabajadores administrativos de la Municipalidad Distrital. Los resultados de la investigación ponen en evidencia la presencia de una relación de influencia positiva entre la política de incentivos y la eficiencia laboral del personal administrativo en la Municipalidad Distrital de Ascensión periodo 2015. Además su estadística de bondad de ajuste R(2)=58% implica que cualquier predicción tienen un nivel de certeza del 58% o que el modelo de regresión lineal explica hasta el 58% de la variación de una variable. De esta manera, en general se ha identificado la presencia de una relación de influencia positiva entre la política de incentivos y la eficiencia laboral, la intensidad de la relación hallada es r=76% que a decir de Cordova (2001) y la prueba de hipótesis resulta muy significativa con lo cual se cumple el primer objetivo planteado en la investigación. La relaciones de influencia obtenidas para el cumplimiento de los objetivos específicos, nos muestran que la tendencia es similar a la relación general, pues la relación de influencia para la dimensión de motivación y trabajo en equipo es del 43%; la relación de influencia para la dimensión de motivación y toma de decisiones es del 41 %; la relación de influencia para la dimensión de satisfacción laboral y trabajo en equipo es del 43%; la relación de influencia para la dimensión de satisfacción laboral y toma de decisiones es del 60%. Los resultados de esta investigación al confrontarlos con los obtenidos por Pocohuanca (2008) ponen en relieve que existe gran trabajo en las instituciones del estado para poder implementar las áreas para el buen desempeño del personal, asimismo se ponen énfasis en el compromiso del personal que laboran. Respecto al estudio de Huamán y Otahe (2005) pone en relieve el hecho de la presencia de una relación de desfavorable del Clima Organizacional y la Satisfacción Laboral en organizaciones ubicadas en Huancavelica, nuevamente urge que se promueva la capacitación del personal y la implementación de estrategias. Finalmente teniendo en cuenta a Ordoñez y Huamán (2011) ponen como un actor fundamental el talento humano y los estímulos de las organizaciones la misma que debe circunscribirse en la búsqueda permanente de alcanzar solo los logros organizacionales en conjunto con los trabajadores.
- ÍtemGestión de relación con el cliente (cmr) y la calidad de servicio a los usuarios de la empresa municipal de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Huancavelica - año 2014(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Alarcon Rivas, Luz Diana; Yaranga Rodriguez, Alicia; Rodas Alejos, Juan WilliamEl objeto de la investigación fue el de conocer la relación con el cliente respecto a la calidad de servicio que se ofrece a los usuarios en la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Huancavelica para el año 2014. La investigación responde a la modalidad de un estudio factible, desarrollado bajo los parámetros del enfoque de tipo aplicada; para la recolección de la información se empleó la encuesta con su respectivo cuestionario, para conocer la relación con el cliente y la calidad del servicio, cuya escala de valoración se presentó entre: muy malo, malo, regular, bueno y muy bueno, dirigido al personal administrativos respecto a la gestión de relación con el cliente, asi como también para los usuarios de esta institución. La población lo constituyeron XX funcionarios y XX usuarios de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Huancavelica. La interpretación de los resultados se realizó mediante la distribución de frecuencias y porcentajes, aplicando un tratamiento estadístico inferencia!, cuyo análisis arrojó como conclusión que si existe una relación de manera muy significativa entre la gestión de relación con el cliente y la calidad del servicio que se presta en EMAPA Huancavelica, por lo que es preciso implementar programas de capacitación y mejora dirigida a promover la calidad del servicio de parte de su personal en bien de la población. Los resultados de la investigación se pone en evidencia la presencia de una relación de incidencia de la gestión de relación con el cliente y la calidad de servicio en los usuarios de la empresa municipal de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Huancavelica, periodo 2014 De esta manera, en general se ha identificado la presencia de una relación de incidencia positiva y muy fuerte entre la gestión de relación con el cliente y la calidad de servicio, la intensidad de la relación hallada es r=92% que a decir de Cordova (2001) y la prueba de hipótesis resulta muy significativa positiva y muy fuerte con lo cual se cumple el primer objetivo planteado en la investigación.
- ÍtemLa calidad del servicio en la fidelización de los clientes de la financiera confianza en la agencia el Tambo de la Ciudad de Huancayo Año 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Mendivel Geronimo, Victor Cesar; Mendivel Geronimo, Wilson Jonathan; Quispe Vidalon, DanielLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación de la calidad del servicio en la fidelización de los clientes de la Financiera Confianza en la Agencia El Tambo de la ciudad de Huancayo en el año 2013. El mismo responde a la modalidad de una investigación factible en su ejecución, desarrollado bajo los parámetros de una investigación de tipo aplicada, la recolección de información se basó en la aplicación de una encuesta con un cuestionario estructurado que fue aplicado tanto a los empleados y los clientes de la Financiera Confianza de la ciudad de Huancayo. Dicho instrumento se estructuró para conocer y analizar las dos variables en estudio; la calidad del servicio y la fidelización, diseñado bajo una escala de valoración de: nunca, ocasionalmente, algunas veces, frecuentemente y siempre; muy malo, malo, regular, bueno y muy bueno respectivamente. La población y muestra se determinó por los 50 empleados de la Financiera Confianza de la ciudad de Huancayo. Nuestros resultados están acorde con los obtenidos por Quispe (2009) por el hecho que los usuarios de las instituciones tienen que hacer que fluyan la confianza a la par con la información y de ser posible hacer usos de sistemas de gestión con el único propósito de optimizar los recursos y maximizar la calidad de servicios y fidelización del cliente. En Arango y Condori (2010) valoremos el rol que cumple la motivación y las actitudes hacia los clientes de los trabajadores de la Financiera Confianza en la agencia El Tambo de la ciudad de Huancayo periodo 2013; asimismo pone en relieve nuevos problemas dentro de las organizaciones como el desempeño laboral de los trabajadores, su motivación y que son las mismas que constituyen nuevos problemas que nacen de la presente investigación.
- ÍtemLa gestión administrativa óptima y la eficiencia de la gestión en la Municpalidad Distrital de Huayllay Grande, Provincia de Angaraes, Región Huancavelica - año 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Velásquez Carhuamaca, Karina Pilar; Fierro Silva, Guido AmadeoLa investigación tuvo como objetivo determinár si la gestión administrativa óptima se relaciona con la eficiencia de la gestión en la Municipalidad Distrital de Huayllay Grande, provincia de Angaraes, región Huancavelica durante el año 2013. El mismo responde a la modalidad de una investigación factible, desarrollado bajo los parámetros de una investigación tipo aplicativa, la recolección de información se basó en la aplicación de un cuestionario estructurado aplicado en la Municipalidad Distrital de Huayllay Grande, provincia de Angaraes de la región Huancavelica, tomando en cuenta para ello los empleados y funcionarios para el periodo del 2013. Dicho instrumento se estructuró para conocer y evaluar la relación de las variables en estudio, es decir la gestión administrativa óptima y la eficiencia de gestión, diseñado bajo una escala categorías de: nunca, pocas veces, algunas veces, casi siempre y siempre. La población se constituyó por 10 personas entre funcionarios y empleados de la institución, tomando como muestra la totalidad de la misma por ser de fácil acceso para el investigador. Así pues los resultados alcanzados por esta investigación están de acuerdo con Canales (2008), en el sentido de que la buena gestión en los gobiernos locales permite lograr el desarrollo integral y sostenible de la organización. Asimismo, los resultados están en la misma línea de Álvarez (2001), pues la buena gestión administrativa se refleja en el clima organizacional de la Municipalidad, como lo es en los indicadores de responsabilidad, liderazgo de los sujetos de la institución. Por el contrario, una deficiente desarrollo de la cultura organizacional lleva a la organización a manejar una actividad laboral no acorde con los objetivos de la institución, obviando a las personas como sujetos como seres humanos que necesitan de la satisfacción de necesidades. Por otra parte, los resultados de la investigación apoyan los resultados de Flores (2000), por el hecho que los niveles de la eficacia está siempre influenciado por el buen desempeño de la gestión administrativa, teniendo en cuanta un enfoque basado en competencias y el adecuado clima organizacional de la institución.
- ÍtemCalidad de la producción y comercialización en el crecimiento del sector piscicultura de la localiadad de Sacsamaraca en el año 2012(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Castro Curi, Jean Jesús; Clemente Huamán, Rolando; Yupanqui Villanueva, Wilfredo FernandoLa investigación se realizó. con el propósito de comprobar la relación de la calidad de producción y comercialización en el crecimiento del sector piscicultura de la localidad de Sacsamarca en el año 2012. La hipótesis contrastada fue: La calidad de producción y comercialización se relaciona significativamente en el crecimiento del sector piscicultura de la localidad de Sacsamarca en el año 2012. Para comprobar esta hipótesis se ejecutó una investigación de tipo básica con el diseño descriptivo correlaciona!, en una muestra total de 30 trabajadores de la piscigranja de la localidad de Sacsamarca, el cual se obtuvo los datos transversalmente. Se aplicó una estadística descriptiva e inferencia! de una no paramétrica la chi cuadrada. Por lo tanto, se obtuvo que la calidad de producción y comercialización del sector piscicultura de la localidad de Sacsamarca, presenta un 73% (22), lo cual nos indica un estado regular de su desarrollo de productividad y un rendimiento comercial que todavía está en un proceso de mejorar para exigencia del mercado huancavelicano. El crecimiento del sector piscicultura de la localidad de Sacsamarca, se apreció un 63% (19), lo cual nos indica un avance mediano. Al ser analizado el resultado de la ji cuadrada y dar un resultado de X(2)= 15.5 el cual es mayor al valor esperado, de la tabla a=0.05(X(2) tabla= 9.49), lo cual nos indica un respaldo a la hipótesis de investigación y lo confirma su nivel de significancia que salió 0,004 lo cual es menor del nivel de significancia de 0,05. Lo cual también apoya a la hipótesis de investigación. A un nivel de confianza del 95%. Por tanto se concluye que: la calidad de producción y comercialización se relaciona significativamente en el crecimiento del sector piscicultura de la localidad de Sacsamarca en el año 2012.
- ÍtemInfluencia del clima organizacional en la gestión institucional de la sede administrativa de la unidad de gestión educativa local Huancavelica - 2012(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Antezana Iparraguirre, David Nicolás; Ccanto Valle, Jony Juan; Fierro Silva, Guido AmadeoEl clima organizacional, permite conocer, en forma científica y sistemática, las opiniones de las personas acerca de su entorno laboral y condiciones de trabajo, con el fin de elaborar planes que permitan superar de manera priorizada los factores negativos que se detecten y que afectan el compromiso y la productividad del potencial humano Objetivos: Determinar en qué medida influye el Clima Organizacional en la Gestión Institucional de la Sede Administrativa de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huancavelica -2012. Métodos: Estudio descriptivo, con diseño de Investigación No Experimental: Transversal Descriptivo y Correlaciona!. Se utilizó como instrumento una encuesta de tipo de escala de Likert, el cual presenta validez de contenido evaluado por criterio de jueces expertos. Resultados: Se encontró que, la influencia del clima organización en la gestión institucional de la sede administrativa de la Unidad de Gestión Educativa local de Huancavelica, se encuentra que del total de 34 encuestados, 10 (29,4%) se hallan en la categoría regular y 24 (70,6%) se encuentran en la categoría favorable. Asimismo, estos muestran que no existe ninguno en la condición desfavorable. Por lo tanto, la mayoría de los encuestados se ubican en la categoría favorable, y en la Gestión Institucional, se encuentra que del total de 34 encuestados, 03 (8,8%) se hallan en la categoría desfavorable, 11 (32,4%) se hallan en la categoría regular y 20 (58,8%) se encuentran en la categoría favorable. Por lo tanto, la mayoría de los encuestados se ubican en la categoría favorable. Conclusiones: El Clima organizacional; expresado en el potencial humano, influye en 58.8%, en el diseño organizacional, 64.7% y en la cultura organizacional, 85.3% sobre la gestión institucional de la sede administrativa de la U ni dad de Gestión Educativa Local Huancavelica, con lo que se cumple con la hipótesis planteada en la investigación, al 95% de confianza.