Ciencias de la Salud
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Ciencias de la Salud por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 97
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAutocuidado de las mujeres premenopaúsicas en la comunidad de Callqui Chico de la localidad de Huancavelica en el 2011(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012-01-12) Riveros Velarde, Deysi; Riveros Velarde, Sandra; Huamán Albites, Margarita IsabelEl presente estudio se realizó en la Comunidad de Callqui Chico de la localidad de Huancavelica. La premenopausia es una etapa de transición involutiva, durante la cual hay cambios en el ciclo ovárico, se pierde la capacidad reproductora, se producen signos de desfeminización y tienen lugar ciertos cambios psicológicos, todo ello como consecuencia directa de la disminución progresiva de la función ovárica. Razón por la cual se sustenta el estudio de investigación titulado: “Autocuidado de las mujeres premenopaúsicas en la Comunidad de Callqui Chico de la localidad de Huancavelica en el 2011”. El objetivo de la investigación fue determinar el autocuidado que practican las mujeres durante la etapa premenopaúsica en la Comunidad de Callqui Chico de la localidad de Huancavelica en el 2011, el método de investigación es descriptivo simple, diseño no experimental descriptivo, se tuvo como muestra (n=50) mujeres en la etapa premenopaúsica, se empleó la técnica de entrevista y el instrumento guía de entrevista. El resultado fue el autocuidado que practican las mujeres durante la etapa premenopaúsica en la Comunidad de Callqui Chico de la localidad de Huancavelica no es adecuado. Las conclusiones que se llegaron en las dimensiones biológicas y psicológicas van a determinar el autocuidado de las mujeres premenopaúsicas de la Comunidad de Callqui Chico.
- ÍtemINFLUENCIA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA 2013.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015-09-10) Jurado Boza, Johnny Ronald; Flores Marín, GuidoLa integración a las diferentes carreras profesionales de la Universidad Nacional de Huancavelica atribuye un punto de transición de la disciplina desde una etapa técnica a una etapa académica, por ello los modelos pedagógicos actuales, centrados en teorías cognitivas y socioculturales, demandan nuevas concepciones, relaciones y acciones en los procesos de Rendimiento Académico (enseñanza aprendizaje). Es necesario pasar del modelo tradicional de la educación. Tomando en cuenta esta situación se realizó el estudio: LA VIOLENCIA POLÍTICA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA – 2015 Con el objetivo de determinar la influencia de la violencia política en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Nacional de Huancavelica. La muestra es de 88 estudiantes matriculados en las diferentes facultades de la Universidad Nacional de Huancavelica ingresantes por la modalidad de víctimas de la violencia política, muestreo no probabilístico intencional. Para la recolección de datos de la variable violencia Política se utilizó la técnica de psicometría. Su instrumento es la escala de trauma de Harvard. Para el rendimiento académico la técnica fue el análisis documentario, el instrumento, es la hoja de registro de datos. Los resultados obtenidos: 1. El 12.5% (11) de estudiantes Víctimas de Violencia Política estudian Ingeniería Civil Huancavelica, 11,3% (10) son estudiantes de la Facultad de Ingeniería Civil Lircay; un 10.3% (09), estudian Enfermería, el 9.1% (08) son estudiantes de Derecho y Obstetricia, el 6.8% (06) son de Educación Secundaria de Ciencias Histórico 7 Sociales y la Facultad de Administración, mientras el 1.1% (01) son de la Facultades de Ingeniería de minas y Educación Especial. 2. De los 100% (88) estudiantes matriculados en la Universidad Nacional de Huancavelica, el 77.3%(68) tienen un tipo de violencia psicosocial, el 14.7%(13) es de tipo social, mientras que el 8%(8) presenta violencia psicológica. 3. El 43.2%(38) estudiantes víctimas de la violencia política, en el rendimiento académico se encuentran en condición de irregular. Mientras que el 34.1%(30) su condición es regular, el 19.3%(17) es observado y el 3.4%(03) su condición es excepcional. 4. El 100%(17) estudiantes víctimas de la violencia política de la Universidad Nacional de Huancavelica el tipo de afectación es psicosocial, estando en la condición académica de irregular, el 83.3% (25) el tipo de afectación es Psicosocial y tienen predominancia en el Rendimiento Académico regular, El 66,7%(2) de los estudiantes el tipo de afectación es Psicosocial, de condición académica excepcional, mientras que el 63.1% (24) el tipo de afectación Psicosocial teniendo una predominancia en el rendimiento académico observado, el 33.3%(1) de los estudiantes víctimas de la violencia política el tipo de afectación es psicológico, con rendimiento académico de excepcional, el 31.6% (12) el tipo de afectación es social, con predominancia en el rendimiento académico de observado y el 13.4%(04) de los estudiantes el tipo de afectación es psicológico, con rendimiento académico regular, el 5.3% (02) el tipo de afectación es psicológico tienen predominancia en el rendimiento académico como observado. Así el 3.3%(01) es de tipo social y con predominancia académica de regular.
- ÍtemInteligencia emocional de la enfermera y la satisfacción de los familiares del paciente pediátrico Hospital Regional docente materno infantil "el Carmen" Huancayo.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-08-24) Parra Chachaima, Ana Maria; Ortiz Espinar, Benjamina ZosimaEl estudio de investigación tipo cuantitativo, descriptivo, ¡correlaciona! de corte transversal efectuado en el servicio de pediatría del Hospital Docente Materno Infantil "El Carmen" de la ciudad de Huancayo. Con el objetivo de establecer la relación que existe entre inteligencia emocional de la enfermera y el nivel de satisfacción de familiares del usuario pediátrico. La muestra lo conformaron 20 enfermeras que laboran en la unidad de Pediatría y 20 familiares con niños internados que cumplieron con los criterios de inclusión. Para la recolección de datos se utilizó: el test de inteligencia emocional y un cuestionario de satisfacción. La información obtenida se presentó en tablas simples y de doble entrada con el análisis estadístico del paquete SPSS17 concluyendo: La inteligencia emocional influye en la satisfacción de los familiares. Concluyendo que: La inteligencia emocional del profesional de enfermería es favorable en 70 por ciento y el nivel de satisfacción de los familiares es aceptable en 48,3 por ciento. La inteligencia emocional es favorable en: autoconocimiento en 70 por ciento, autocontrol 65 por ciento, automotivación 61,7 por ciento y reconocimiento en 58.3 por ciento. Hipótesis: Existe relación significativa entre inteligencia emocional de la enfermera con el nivel de satisfacción de los familiares del usuario pediátrico. Se contrasto afirmativamente.
- ÍtemDetección Oportuna del cáncer de mama en mujeres aseguradas del Hospital IV Augusto Hernandez Mendoza(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Huaman Alfaro, Neel Mauro; Jauregui Sueldo, Charo JacquelineObjetivo. Determinar la relación existe entre el mecanismo de detección del cáncer de mama con el tratamiento eficaz en pacientes atendidos en el Hospital IV “Augusto Hernández Mendoza”, periodo 2015. Métodos. Se realizó un estudio prospectivo de tipo descriptivo-correlacional en la localidad de Ica. La muestra incluye a usuarios que presentan cáncer de mama (n=83); a quienes se administró los instrumentos de recolección de datos, que involucra los datos sociodemográficos, diagnóstico y tratamiento médico y cuestionario. Resultados. El 46,0% de mujeres aseguradas identificadas con cáncer de mama en el Hospital IV “Augusto Hernández Mendoza” son casadas, 27,0%, convivientes, 18,0%; viudas, 7,0%; divorciadas; y 2,0%, solteras. El 48,0%, son 60 a más años de edad, 29,0%, de 41 a 50 años, 15,0%; 51 a 60 años, y 8,0%; 31 a 40 años. El 83,0% refieren tener hijos, y 17,0%; no tienen hijos. El 61,0% refieren no tener antecedentes familiares con cáncer de mamas, y 39,0%; si. El 53,0% presentan el tumor en lado derecho, 45,0%, en lado izquierdo, y 2,0%; bilateral. El 91,0% se someten a mastectomía radical modificada como tratamiento quirúrgico del cáncer de mama, 5,0%, cuadrantectomía linfadenectomía, y 4,0%; quimioterapia/radioterapia. El 62,0% no presentan compromiso axilar ganglionar, y 38,0%; si presentan compromiso axilar ganglionar. El 18,0% presentan 3cmt de tamaño de tumor, 9,0%, 3.5cmt; 5,0%; 7cmt, 6,0%, 2.5cmt, 3.2cmt, 4.0cmt y 4.2cmt; de tamaño de tumor respectivamente. El 55,0% se encuentran en estadio II, 34,0%, en estadio III, 07,0%, en estadio I, y 4,0%; en estadio IV. El 50,0% está de acuerdo que el cáncer de mama es hereditario, 34,0%, está totalmente de acuerdo, y 16,0%; está en desacuerdo que el cáncer de mama es hereditario. El 51,0% está de acuerdo que el riesgo de tener cáncer de mama aumenta, si la primera menstruación fue antes de los 12 años. El 49,0% está de acuerdo que la menopausia después de los 55 años es un riesgo para desarrollar cáncer de mama. El 54,0% están totalmente de acuerdo que la detección oportuna del cáncer de mama permite salvar vidas. El 47,0% están totalmente de acuerdo que la detección temprana del cáncer de mama y la atención médica oportuna es importante para la recuperación de su salud. El 47,0% están totalmente de acuerdo que la auto observación sobre algunas anormalidades de su mama y la consulta médica genera mayores probabilidades de preservación de la salud. El 46,0% están totalmente de acuerdo que examen clínico debe realizarse cada 6 meses. El 41,0% están totalmente de acuerdo que el consumo de alcohol o tabaco influyen en la presencia de cáncer de mama. Conclusiones. Es importante modificar el enfoque de salud sexual y reproductiva principalmente en el marco de promoción de la salud en grupos de riesgo como la adolescencia.
- ÍtemEstilos de Crianza Parental y Concurrencia de Embarazos en Adolescentes Atendidas en el Puesto de Salud de Tucsipampa y Buena Vista del Distrito de Lircay - Huancavelica 2015(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Bendezú Quispe, Karina Guisenia; Ureta Jurado, RaulRESUMEN El trabajo titulado “Estilos de crianza parental y ocurrencia de embarazos en adolescentes atendidas en el puesto de salud de Tucsipampa y Buena Vista del distrito de Lircay Huancavelica 2015”; tuvo como Objetivo: la relación que existe entre los estilos de crianza parental y ocurrencia de embarazos en adolescentes atendidas en los Puestos de Salud de Tucsipampa y Buena Vista del Distrito de Lircay-2015. Materiales y Métodos: el nivel fue correlacional con diseño descriptivo correlacional, aplicando el método deductivo y de investigación, contando con una muestra de 28 gestantes y 164 no gestantes, la técnica empleada en la recolección de datos fue el análisis documentario obteniendo los siguientes Resultados: La edad promedio de atención en los Puestos de Salud de Tucsipampa y Buena Vista es de 14 a 19 años. El tipo de crianza parental autocrático en gestantes adolescentes se presentó entre 04 y 05 casos en ambos Puestos de Salud, en la crianza democrático se evidenció entre 02 a 03 casos de gestantes adolescentes; en la crianza permisiva fue de 03 a 06 casos; en la crianza negligente de 01 a 04 casos en ambos puestos de Salud. Con relación a ocurrencia de embarazos en adolescentes en el Puesto de salud Buena Vista se presentaron 17 casos y 11 casos en el Centro de Salud de Tucsipampa. Según la prueba Chi cuadrada a Vc>Vt (0,0<0,485) 01se afirma que existe relación entre los estilos de crianza parental y la ocurrencia de embarazo en adolescentes, obteniéndose una correlación aceptable moderada entre estilos de crianza parental y la ocurrencia de embarazo en adolescentes lo que es altamente significativa. a un 95% de confianza; empleando el mismo estadígrafo se afirma con una significancia de p=0,00<0,05 Palabras Claves: estilos, crianza, estilos de crianza, adolescentes, embarazo en adolescentes.
- ÍtemMotivación laboral y desempeño laboral en docentes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica, 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Canchari Fierro, Yoselyn Erika; Carhuas Peña, Lida InésEl presente trabajo de investigación, motivación laboral y desempeño laboral en docentes de la facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica, tuvo como objetivo general, determinar la relación que existe entre motivación laboral y desempeño laboral en docentes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional Huancavelica. Métodos: tipos de investigación descriptiva-correlacional. El método descriptivo apunta a estudiar el fenómeno en su estado actual y en su forma natural. El diseño utilizado en el estudio fue: Diseño No Experimental, Transeccionales o transversales, Descriptivos y Correlacionales. Población: La población está constituida por 18 Docentes. Muestreo: Para la selección de la unidad de la población es a través del muestreo probabilístico aleatoria simple. Después de encuestar a los docentes, los resultados que se obtuvieron, fue el 61,1% de los docentes de la Facultad de Enfermería tienen muy buena motivación laboral, 33,3%, excelente y 5,6%, buena. El 66,7% de los docentes de la Facultad de Enfermería tienen excelente desempeño laboral, 22,2%, bueno y 11,1%, regular. El 33,3% de los docentes de la Facultad de Enfermería tienen excelente motivación y desempeño laboral, 22,2%, muy buena motivación laboral y buen desempeño laboral, y 5,6%, buena motivación laboral y regular desempeño laboral. Ante estos hallazgos se puede afirmar que existe relación entre motivación laboral y desempeño laboral en docentes de la facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica.
- ÍtemFactores de riesgo y tipo de enfermedad cerebrovascular en pacientes que ingresan a la unidad de trauma shock del Hospital “Zacarías Correa Valdivia” Huancavelica 2014-2015(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Castillo Ñahui, Lilia; Guido Flores, MarinObjetivo. La investigación se realizó para determinar los factores de riesgo y el tipo de enfermedad cerebrovascular en pacientes que ingresan a la unidad de trauma shock del Hospital “Zacarías Correa Valdivia” en la localidad de Huancavelica. Métodos. Se realizó un estudio no experimental retrospectivo y correlacional, tipo descriptivo llevado a cabo en la localidad de Huancavelica. La muestra incluye a adultos varones y mujeres mayores de 40 años que ingresaron a la unidad de trauma shock del hospital “Zacarías Correa Valdivia” con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular isquémico y hemorrágico en los años 2014 y 2015 a quienes se administró la lista de cotejo, que involucra factores de riesgo. Resultados. En el grupo de estudio se obtuvo que la enfermedad cerebrovascular tipo isquémica tuvo una frecuencia de 62.5% (50) casos y el tipo hemorrágica un 37.5% (30). Entre los factores de riesgo modificables la hipertensión arterial es el que tiene mayor frecuencia tanto en ECV isquémico y hemorrágica con un 74% y 83.3% respectivamente. Entre los factores de riesgo no modificables, se observa que el sexo femenino es el que presenta mayor riesgo, esto en ambos tipos isquémico con un 54% y 32% en el hemorrágico, en cuanto a la edad, predomina las edades de 61 a 80 años en ambos tipos de ECV, con un 82% en el isquémico y 48% en el hemorrágico. El factor de mayor frecuencia es el modificable con un 46.3% (36) con enfermedad de hipertensión arterial. Conclusiones. Es importante incidir en la información y educación permanente a los ciudadanos a fin de que adopte hábitos de vida saludables y así reducir la recurrencia de enfermedad cerebrovascular en nuestra localidad.
- ÍtemPrevalencia de Infecciones de Transmisión Sexual de Acuerdo al Agente Etiológico en Jóvenes Atendidos en el Hospital Departamental de Huancavelica en los Años 2014 - 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-01-24) Carrillo Cayllahua, Mirian; Camposano Córdova, Yda FlorSe tuvo como objetivo estimar la Prevalencia de Infecciones de Transmisión Sexual de acuerdo al agente etiológico en Jóvenes atendidos en el Hospital Departamental de Huancavelica en los años 2014-2016, se empleó el método científico, tipo descriptivo-observacional, nivel descriptivo-epidemiologico, diseño descriptivo simple-descriptivo retrospectivo y se trabajó con una población de 2484 jóvenes que acudieron al consultorio de infecciones de transmisión sexual, la cual fue a demanda, siendo la muestra de 2484 jóvenes; posteriormente se realizó la obtención de datos con una ficha de recolección de datos, obteniendo los siguientes resultados: La mayor prevalencia de infecciones de transmisión sexual según agente etiológico son las bacterias con 11.6% de prevalencia (288 jóvenes) y la de menor prevalencia fue por hongos y parásitos con 1.4% de prevalencia (34 jóvenes) respectivamente. Se concluye que la prevalencia de Infecciones de Transmisión Sexual de acuerdo al agente etiológico en Jóvenes atendidos en el Hospital Departamental de Huancavelica 2014-2016 son de etiología bacteriana con un 11.6% de prevalencia.
- ÍtemPrevalencia de la hidatidosis en humanos y animales de abasto en la Provincia de Huancavelica periodo 2014-2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-06-12) Vargas Manrique, Rommel Alberto; Huaman Albites, Margarita IsabelEl Objetivo fue determinar la prevalencia de la hidatidosis en humanos y animales de abasto en la Provincia de Huancavelica periodo 2014 - 2016. Materiales y Métodos: tipo de investigación descriptivo y retrospectivo, nivel descriptivo, diseño no experimental y descriptivo retrospectivo; método utilizado científico e inductivo-deductivo, técnica análisis documentario y el instrumento fue la ficha de recolección de datos. La población se consideró a 6,385 seres humanos tamizados en los Centros de Salud de la DIRESA y a 27,579 animales de abasto que han sido faenados en el Camal Municipal de Huancavelica en el periodo 2014 - 2016. La muestra se consideró el 100% de los casos con diagnóstico positivo de hidatidosis, en seres humanos 418 atendidos por tamizaje y a animales de abasto faenados (4,356 bovinos y 14,763 ovinos) en el periodo 2014 - 2016. El muestreo fue no probabilístico, intencional. Resultados: La prevalencia de la hidatidosis humana fue de 6.71% y en animales de abasto 68.12% en bovinos y 69.71% en ovinos en el periodo 2014 - 2016. Según grupo etario la mayor prevalencia y número de casos se tuvo en las edades de 30 - 59 años 34% y menor presentación en las edades de 0 - 11 años 9%, según género la mayor prevalencia y número de casos se encontró en el género masculino 63% y menor en el género femenino 37% y según localización, la mayor prevalencia y número de casos se halló en el hígado 57% y en pulmón 39%. La prevalencia y número de casos de la hidatidosis en animales de abasto por especie se encontró en ovinos 51% y en bovinos 49% y según localización la mayor prevalencia y número de casos se reportó en bovino 66% en el pulmón y 34% en el hígado; en ovinos 51% pulmón y en el hígado 49% en el periodo 2014 - 2016. Conclusiones: La prevalencia de la hidatidosis en humanos es baja y la prevalencia en animales de abasto es alta en el periodo 2014 - 2016. El grupo etareo de 30 - 59 años presentó la mayor prevalencia de hidatidosis humana, según género se presentó en el sexo masculino y en la localización del metacéstode en humanos prevaleció la afección a nivel hepático. En animales de abasto para consumo humano, la prevalencia fue mayor en ovinos y la localización de los quistes fue a nivel pulmonar en bovinos y ovinos.
- ÍtemConocimiento sobre salud Sexual/reproductiva y comportamiento Sexual en adolescentes del distrito de Lircay - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-10-10) Solano Tacza, Jim Kelvin; Ureta Jurado, RaùlDeterminar la relación que existe entre el conocimiento sobre salud sexual/reproductiva y el comportamiento sexual en adolescentes del distrito de Lircay – Huancavelica, el estudio realizado utilizó el método específico: descriptivo, estadístico y bibliográfico, incluye a adolescentes (n = 170); a quienes se administró el cuestionario, que involucra el conocimiento sobre salud sexual y reproductiva y comportamiento sexual en adolescentes. Obteniéndose que la edad de mayor frecuencia de los adolescentes son los comprendidos entre los 12 a 14 años, 59,4%; el género de mayor frecuencia es el masculino, 55,88% y, femenino 44,12%; 98,82% cuentan con televisión; un 95,29% tienen radio; 95.88% no tiene internet en su casa y un 4.12% cuenta con internet en su casa. El 54,2% adolescentes conocen sobre salud sexual/reproductiva, 42,9% conocimiento parcial; y, 2,9 % de adolescentes conocimiento bajo sobre salud sexual y reproductiva. Un 62,4% adolescentes presentan un comportamiento sexual de riesgo y el 37,6% adolescentes presentan comportamiento sexual de no riesgo. El valor de mayor frecuencia es 51,8% adolescentes conocen sobre salud sexual/reproductiva y comportamiento sexual de riesgo; siendo el de menor frecuencia el 1,2% adolescente con conocimiento bajo y presentan un comportamiento sexual de no riesgo. No existe relación entre el conocimiento sobre salud sexual/reproductiva y el comportamiento sexual en adolescentes del distrito de Lircay – Huancavelica, es decir la relación es no significativa por presentar un P valor de 0,999 y un coeficiente de correlación de Spearman de 0,000. En gran proporción los/las adolescentes conocen sobre salud sexual/reproductiva y tienen un comportamiento sexual de riesgo.
- ÍtemCONOCIMIENTO Y ACTITUD DEL PROFESIONAL DE SALUD FRENTE A LA ATENCIÓN DE PARTO CON ADECUACIÓN INTERCULTURAL EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE LAS REDES DE SALUD ACOBAMBA Y CHURCAMPA, 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-19) Ccente Condori, Marleny Elizabeth; Ureta Jurado, RaúlRESUMEN El estudio titulado “Conocimiento y actitud del profesional de salud frente a la atención de parto con adecuación intercultural en los establecimientos de las redes de salud Acobamba y Churcampa, 2017” tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el nivel conocimiento y actitud del profesional de salud frente a la atención de parto con adecuación intercultural. La metodología del estudio, fue básico, descriptivo correlacional de corte trasversal, con una población de 150 profesionales de salud que atienden parto en los diferentes establecimientos entre médicos y obstetras, se aplicaron dos cuestionarios una para cada variable a una muestra de 93 profesionales de las redes Acobamba y Churcampa, elegidos de forma aleatoria. Obteniéndose los siguientes resultados, El 40,9% de los profesionales refieren conocer poco y tienen una actitud poco favorable frente a la atención del parto con adecuación intercultural, y el 20,4% de profesionales que refieren conocer, tienen una actitud favorable frente a la atención del parto con adecuación intercultural; y 9,7% desconocen y tienen una actitud desfavorable frente a la atención del parto con adecuación intercultural, llegando a la conclusión que existe relación significativa entre el nivel de conocimiento y la actitud del profesional de salud frente a la atención de parto con adecuación intercultural. La contrastación de hipótesis se utilizó la estadística inferencial; a través de la técnica estadística paramétrica la correlación de “r” de Pearson, t de student y regresión lineal simple para observar el grado de relación entre las variables, obteniendo 4,674 mayor a 2,704. Palabras claves: Conocimiento, actitud, personal de salud, parto con adecuación intercultural
- ÍtemGESTIÓN DE TALENTO HUMANO Y DESEMPEÑO LABORAL DE LOS TRABAJADORES DE LA MICRO RED LA OROYA - YAULI - JUNIN - 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-04-22) Condezo Sarate, Nataly Gaby; Jauregui Sueldo, Charo JacquelineLa presente investigación titulada “Gestión de talento humano y desempeño laboral de los trabajadores de la Micro Red La Oroya – Yauli- Junín - 2018”, tiene como objetivo: Identificar la relación entre gestión de talento humano y desempeño laboral. Por consiguiente, se formuló la hipótesis, la gestión de talento humano se relaciona directa, positiva y significativa con el desempeño laboral de los trabajadores de la Micro Red La Oroya – Yauli – Junín - 2018. Es una investigación de tipo no experimental, transversal, cuantitativo; se aplicó el método deductivo, analítico y sintético. Es de diseño descriptivo correlacional simple, teniendo como población a 139 trabajadores que laboran en la Micro Red La Oroya. La muestra fue censal, de acuerdo a los criterios de exclusión, la muestra estuvo conformada por 113 trabajadores. La técnica e instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron los cuestionarios de gestión de talento humano y desempeño laboral, aplicado a través de una encuesta. Los resultados obtenidos fueron: los trabajadores de la Micro Red La Oroya tienen las siguientes características: 28,3% son licenciadas en enfermería, el 25,7% son técnicos de enfermería y el 14,2% son obstetras. El 59,3% de los profesionales tiene entre 30 a 39 años, el 24,8% entre 18 a 29 años, en cuanto, a la condición laboral de los trabajadores el 58,4% son nombrados, el 38,9% son contratados, si hablamos del tiempo de experiencia, el 62,8% de los profesionales tienen más de 2 años de experiencia, 24,8% entre 4 a 12 meses. Conclusión, se demostró que existe una relación directa y significativa entre las variables, gestión del talento humano y desempeño laboral. (r= 0,446 y p = 0,00). Palabras claves: gestión, talento, humano, salud, trabajadores, desempeño laboral
- ÍtemConocimiento, actitud y práctica sobre la toma de papanicolau en profesionales de la Micro Red Daniel Hernández 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-07) Soldevilla Calderon, Juana Victoria; Vargas Clemente, AliciaSe consideró como objetivo el determinar la relación entre el conocimiento, la actitud y práctica sobre la prueba de Papanicolaou en profesionales de salud en la Micro Red Daniel Hernández 2017, se empleó el método científico, tipo descriptivo, nivel descriptivo- correlacional, diseño no experimental transversal correlacional y se trabajó con una población de 38 profesionales de salud en la Micro Red Daniel Hernández 2017; posteriormente se realizó la obtención de datos con la escala de Likert y guía de entrevista, obteniendo los siguientes resultados: un 37% (14) profesionales cuentan con conocimiento medio y práctica adecuada y un 5% (02) profesionales cuentan con conocimiento alto y bajo con practica inadecuado; un 66% (25) profesionales cuentan con conocimiento medio y actitud favorable y un 3% (01) profesionales cuentan con conocimiento alto con actitud desfavorable y un 53% (20) profesionales cuentan con actitud favorable y práctica adecuada y un 3% (01) profesionales cuentan con actitud desfavorable con una práctica adecuada. Se concluye que la correlación es positiva débil entre el conocimiento y practica; la correlación es positiva moderada entre el conocimiento y la actitud; y la correlación es positiva débil entre la actitud y la práctica sobre la toma de Papanicolaou en profesionales de la salud en la Micro Red Daniel Hernández 2017.
- ÍtemNIVEL SOCIECONÓMICO Y SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS EXTERNOS DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FÍSICA DEL HOSPITAL REGIONAL "ZACARIAS CORREA VALDIVIA" HUANCAVELICA 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-06-12) Arias Chávez, Ingrid Fiorela; Carhuas Peña, Lida InèsObjetivo: Determinar la relación entre el nivel socioeconómico y satisfacción de los usuarios externos del departamento de medicina física del Hospital Regional “Zacarías Correa Valdivia” Huancavelica 2017. Material y método: tipo de investigación: básico, observacional, prospectivo, transversal. Nivel de investigación: correlacional. Método de investigación: analítico, sintético. Diseño de investigación: no experimental, correlacional. Muestra: 60 pacientes. Técnica e instrumento: encuesta, cuestionario para la variable nivel socioeconómico; escalamiento, escala para la variable satisfacción del usuario. Resultados: En la prueba de hipótesis se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman y a un nivel de significancia de 5% no se encontró relación entre nivel socioeconómico y satisfacción del usuario. En la estadística descriptiva se presentó lo siguiente 53,30% (32 usuarios) tienen nivel socioeconómico pobre y se encuentran satisfechos con los servicios brindados. De la relacionar el nivel socioeconómico y la dimensión fiabilidad de satisfacción del usuario. 36,70% (22 usuarios) tienen nivel socioeconómico pobre y están satisfechos con el servicios. De la relacionar el nivel socioeconómico y la dimensión capacidad de respuesta de satisfacción del usuario 33,30% (20 usuarios) tienen nivel socioeconómico pobre y están satisfechos con el servicio. De la relacionar el nivel socioeconómico y la dimensión seguridad de satisfacción del usuario 53,30% (32 usuarios) tienen nivel socioeconómico pobre y están satisfechos con el servicio. De la relacionar el nivel socioeconómico y la dimensión empatía de satisfacción del usuario. 51,70% (31 usuarios) tienen nivel socioeconómico pobre y están satisfechos con el servicio. De la relacionar el nivel socioeconómico y la dimensión empatía de satisfacción del usuario 40% (24 usuarios) tienen nivel socioeconómico pobre y están satisfechos con el servicio. Conclusión: El mayor número de casos corresponde a aquellos sujetos cuyo nivel socio económico es pobre y se encuentran satisfechos con el servicio que brinda el departamento de medicina física del Hospital Regional “Zacarías Correa Valdivia” Huancavelica. En la prueba de hipótesis no se pudo establecer relación entre las variables. Palabras clave: nivel socioeconómico, satisfacción, usuario, hospital, medicina física.
- ÍtemDEMANDA Y OFERTA REAL DE SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE HUANCAVELICA 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-07-03) Jaurapoma Lizana, Enma; Zea Montesinos, Cesar CiprianoObjetivo: Determinar la demanda y oferta real de servicios de salud en el centro quirúrgico del Hospital Departamental de Huancavelica 2018. Material y método: investigación de tipo básica, nivel de investigación descriptivo comparativo; el método de investigación utilizado es científico y estadístico; el diseño de investigación corresponde al no experimental transeccional, la muestra está conformado por todo el personal, estructuras y cirugías ofertados y demandados durante los meses de enero hasta junio del 2018, para la recolección de datos se utilizó la técnica de observación con su instrumento la guía de observación, tanto para la demanda como para la oferta de servicios de salud. Resultados: sobre las cirugías la oferta fue mayor que la demanda en todos los meses estudiados el mes donde se presentó mayor oferta de cirugías fue el mes de enero con 508 cirugías. Sobre la infraestructura en general la demanda fue mayor que la oferta en todos los meses estudiados; el mes donde se presentó mayor demanda de infraestructura fue enero con 249 veces de uso de los quirófanos. Sobre el personal (médicos y enfermeros) se presentó mayor oferta en todos los meses estudiados, la mayor oferta de profesionales se presentó durante el mes de enero con 945 profesionales. Conclusión: La oferta es mayor que la demanda de servicios de salud, en el centro quirúrgico del Hospital Departamental de Huancavelica 2018, comprobado a través de la prueba t para muestras independientes con un nivel de significancia de 5%. Palabras clave: Oferta, demanda, servicios de salud, centro quirúrgico, hospital.
- ÍtemESTRÉS Y SATISFACCIÓN LABORAL EN ACOMPAÑANTES TÉCNICOS EN LA UNIDAD TERRITORIAL JUNÍN DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-07-22) Escobar Villanueva, Roberto; Quispe Rojas, RodrigoObjetivo: Determinar la relación entre estrés laboral y satisfacción laboral en acompañantes técnicos en la Unidad Territorial Junín del Programa Nacional Cuna Más 2018 Material y método: la investigación es de tipo básico, el nivel de investigación es correlacional, los método usados son el científico, inductivo, deductivo y estadístico; el diseño de investigación es no experimental transeccional. La muestra estuvo conformada por 40 acompañantes técnicos. Tanto para la variable estrés laboral como para la satisfacción laboral se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento cuestionario. Resultados: 24 acompañantes técnicos (60%) presentaron bajo nivel de estrés y se encuentran algo satisfechos laboralmente. 31 acompañantes técnicos (77,5%) presentaron bajo nivel de estrés. 31 acompañantes técnicos (77,5%) se encontraron algo satisfechos. Con un nivel de significancia de 5% y haciendo uso del coeficiente de correlación de Spearman se estableció la correlación entre el estrés laboral y la satisfacción laboral con un p-valor igual a 0,013. Conclusión: Se encontró una relación significativa y negativa entre estrés laboral y satisfacción laboral en acompañantes técnicos en la Unidad Territorial Junín del Programa Nacional Cuna Más 2018. Además en la mayoría de los casos los trabajadores presentaron una bajo nivel de estrés y se encuentran algo satisfechos. Palabras clave: estrés laboral, satisfacción laboral, acompañante técnico, Cuna Más.
- Ítem"CULTURA DE TRABAJO EN EQUIPO Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL EN EL CENTRO DE SALUD NUEVO OCCORO 2017"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-19) Riveros Huarocc, Anyela; Carhuaachuco Rojas, Elsy SaraEl Objetivo fue determinar la relación que existe entre la cultura de trabajo en equipo y el comportamiento organizacional en el Centro de Salud de Nuevo Occoro 2017. Materiales y Métodos: el tipo fue no experimental de nivel correlacional con diseño transversal correlacional, aplicando el método inductivo-deductivo y de investigación, contando con una muestra universo de 11 trabajadores, la técnica empleada en la recolección de datos fue la encuesta obteniendo los siguientes Resultados: La edad de mayor frecuencia fue de 31 a 35 años, menor frecuencia de 36 a 40 años; existe predominio de trabajadores de sexo femenino con condición nombrada; con una experiencia de trabajo mayor entre 1 a 5 años. La cultura de trabajo en equipo de mayor frecuencia que posee el personal del Centro de Salud de Nuevo Occoro es de tipo formal y la de menor frecuencia de tipo informal. En relación al tipo de comportamiento organizacional poseen mayormente un modelo colegiado y de menor frecuencia el modelo sistémico y autocrático. Y según la prueba de rho de Spearman (0.344=relación positiva débil) a modo de Conclusión: La cultura de trabajo en equipo y el comportamiento organizacional mas frecuente se da en equipos formales con modelos de custodia y colegiado; por ende se puede afirmar que no existe relación significativa entre la cultura de trabajo en equipo y comportamiento organizacional en el Centro de Salud de Nuevo Occoro 2017. Palabras Clave: cultura, trabajo, equipo, comportamiento organizacional.
- ÍtemCLIMA LABORAL DEL PERSONAL Y CALIDAD DE ATENCIÓN EN USUARIOS QUE ACUDEN AL CENTRO MÉDICO JUAN PABLO II DE CÁRITAS HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-19) Silvera Malpartida, Franny Angela; Ureta Jurado, RaúlTítulo: Clima laboral del personal y calidad de atención en usuarios que acuden al Centro Médico Juan Pablo II de Cáritas Huancavelica. Objetivo: Determinar cómo se relaciona el clima laboral del personal en la calidad de atención de usuarios que acuden al Centro Médico Juan Pablo II de Cáritas Huancavelica, 2017. Material y método: La investigación corresponde al tipo no experimental y el nivel de investigación alcanzado es correlacional, el método utilizado descriptivo y analítico, el diseño que oriento el proceso estadístico es no experimental, transversal, correlacional. La población estuvo conformada por personal de salud y administrativo del Centro Médico Juan Pablo II de Cáritas Huancavelica que fueron 14 y 84 usuarios adultos de los cuales a cada personal le evaluaron 06 usuarios. En la variable clima laboral se utilizó la técnica: Psicométrica y como instrumento una Escala tipo Likert, para la variable calidad de atención la técnica de Encuesta y como instrumento: Entrevista estructurada. Resultados: El clima laboral del personal se relaciona significativamente en la calidad de atención de usuarios que acuden al Centro Médico Juan Pablo II de Cáritas Huancavelica, 2017 por presentar un p valor de 0,002. Lo que indica que el 57,1% de usuarios precisan que la calidad de atención es buena y el personal que trabaja en el Centro Médico Juan Pablo II de Cáritas presenta un clima laboral favorable. Asimismo, el 21,4% indican que la calidad de atención es mala con un clima laboral desfavorable. Sin embargo, el 14,3% dicen que la calidad de atención es regular con un clima laboral desfavorable. Conclusión: Se encontró relación entre clima laboral del personal y calidad de atención de usuarios en forma global y en función a las dimensiones: humana, técnico – científico y de entorno en el Centro Médico Juan Pablo II de Cáritas. Palabras clave: clima laboral, calidad de atención, personal, usuario
- Ítem"ENFERMEDADES PARASITARIAS INTESTINALES EN DUEÑOS DE CANES Y MEDIDAS DE CONTROL ZOONÓTICO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN CRISTOBAL - HUANCAVELICA 2017"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-01-28) Vilcapaza Quispe, Luz Marina; Camposano Cordova, Yda FlorEl trabajo tuvo como Objetivo: Determinar la relación de enfermedades parasitarias intestinales en dueños de canes y sus medidas de control zoonótico en la Institución Educativa San Cristóbal Huancavelica 2017. Materiales y Métodos: el tipo fue básico, de un nivel descriptivo correlacional y transversal, con diseño no experimental correlacional, con método descriptivo, estadístico y bibliográfico, con muestra de 37 dueños de canes. Resultados: La edad de mayor frecuencia de tenencia de canes es de 11 años 29.7% (11), las enfermedad parasitarias intestinales de los dueños de canes fueron Criptosporidiosis 24.3% (9/37); la Giardiosis se presentó en 35.1% (13/37). En los canes encontramos un 43,2% (16/37) de toxócara y Ancylostoma 8.1% (3/37). Las medidas de control zoonótico por parte de los dueños de canes en su mayoría son inadecuadas 59.5% (22); se evidencian la no desparasitación de sus canes en la 1ra dosis el 89,2%; la desparasitación cada 3 meses no lo realizan el 81,1 %, el baño del perro no lo realizan el 83,2%, el lavado de manos como una importante medida de control de enfermedades no lo realiza el 29,7%. Sobre el conocimiento en cuanto a la tenencia responsable de canes el 51,4% afirma tener conocimiento sobre este tema. Conclusión: Los resultados del presente estudio permitieron establecer que no existe relación entre las enfermedades parasitarias intestinales en dueños de canes y sus medidas de control zoonótico en la Institución Educativa San Cristóbal Huancavelica Palabras Claves: Cryptosoporidium, Giardia, toxócara, ancylostoma, Zoonosis.
- ÍtemPERCEPCIÓN SOBRE EL CUIDADO HUMANIZADO QUE BRINDA EL ENFERMERO EN PACIENTES DEL SERVICIO MEDICINA EN HOSPITALES DE LA CIUDAD DE HUANCAVELICA, 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-01-30) Arizapana Taipe, Luz Consuelo; Vargas Clemente, AliciaObjetivo: Determinar la diferencia entre la percepción sobre el cuidado humanizado que brinda el enfermero en pacientes del servicio de Medicina en el Hospital II EsSalud y el Hospital Departamental de Huancavelica, 2018. Material y método: La investigación es de tipo descriptivo, nivel descriptivo comparativo, el método utilizado fue inductivo-deductivo, el diseño de investigación utilizado fue no experimental transversal, la muestra estuvo conformado por 80 pacientes, 40 correspondían al Hospital II EsSalud y 40 al Hospital Departamental de Huancavelica. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario con 3 dimensiones y 32 ítems que cuenta con validez y confiabilidad. Resultados: Del 100% (80) de la población de estudio, el cuidado humanizado se presenta con categoría buena 81,25% (65) y excelente 18,75% (15). El cuidado humanizado que brinda el enfermero es buena en el 95%(38) según la percepción de pacientes del Hospital Departamental de Huancavelica y en el Hospital II EsSalud es buena 67,50% (27); con la categoría de excelente en el Hospital Departamental de Huancavelica se presentó con 5% de casos (2), en el Hospital II EsSalud 32,50% de casos (13). Conclusión: Se ha encontrado diferencia en el cuidado humanizado entre el Hospital II EsSalud y el Hospital Departamental de Huancavelica siendo mejor el primer hospital mencionado, además este resultado fue corroborado a través de la prueba de hipótesis que para este caso se utilizó el estadístico t de student, resultando un valor igual a 3,125 con un nivel de significancia de 0,002 que indica que el cuidado humanizado que brinda el personal de enfermería es mejor en el Hospital II EsSalud que el Hospital Departamental de Huancavelica. Palabra clave: Cuidado humanizado, enfermero, hospital, cualidades del hacer de enfermería, comunicación enfermero paciente, disposición para la atención.