Tesis 2022
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2022 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 42
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemInfluencia de las Variables Climáticas en la Temperatura del Río-Cuenca Experimental del Río Ichu(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022) Chaca Ayuque, Diana; Galvan Ccora, Hugo Angel; Ayala Bizarro, Iván ArturoLa Temperatura de Agua de los Ríos (TAR) es uno de los parámetros más importantes de la calidad de agua e indicador de la biodiversidad acuática en una cuenca. Pequeños cambios de la TAR por encima de los niveles naturales pueden resultar en serios daños ecológicos y pérdidas económicas para la comunidad. El aumento acelerado de la TAR en las últimas décadas, a nivel global, ha dado lugar a trabajos de monitoreo, simulación y predicción, utilizando diversos modelos a distintas escalas temporales y espaciales. Principalmente validados en países desarrollados, los modelos estadísticos de predicción de TAR no fueron validados en ríos andinos. El presente trabajo presenta una evaluación y reajuste de los principales modelos estadísticos de predicción de la TAR, aplicados en la Cuenca Experimental del Río Ichu (CERI) de los andes peruanos y asimismo determinar la influencia de los afluentes de agua termal y descargas de agua no tratada en la temperatura del agua del río Ichu en la estación de control de Huancavelica, empleando la ecuación de balance de energía (temperatura del aire, radiación solar, humedad, etc.). Para este fin, la temperatura del aire de la estación de Huancavelica se correlacionó con la temperatura del agua del río Ichu, las cuales fueron monitoreadas diariamente durante 16 meses. Se revisaron el conocido modelo de regresión lineal de Stefan & Preud’homme y el modelo de regresión logística de 3 parámetros (no lineal) de Mohseni. Las simulaciones de la TAR fueron realizadas empleando el modelo hidrometeorológico Soil & Water Assessment Tool (SWAT). Las modificaciones del modelo estadístico fueron configuradas en el código del SWAT y reajustadas empleando la técnica de “Latin Hypercube Sampling”. Los modelos estadísticos reajustados mostraron un mejor rendimiento que los predeterminados. Mientras que el modelo lineal predeterminado muestra un Nash-Sutcliffe Efficiency (NSE) de -2.67, los modelos lineales y no-lineal reajustados mostraron valores de NSE por encima a 0.71. Los resultados sugieren que los modelos de predicción de la TAR predeterminado de la literatura deben ser validados en ríos de los andes peruanos.
- ÍtemInfluencia del sulfato de calcio hidratado y cemento en la resistencia a la compresión y flexión del adobe.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-06-14) Huiza Mencia, Alejo Frankin; Mitma Mayta, Wilber; Ayala Bizarro, Iván ArturoEl objetivo principal de esta investigación fue identificar la cantidad de sulfato de calcio hidratado y cemento que contribuye en cuanto a la resistencia de la comprensión y la flexión del adobe en el sitio de Sumaq Villa, Huancavelica 2020. Para lograrlo, se usó un método de estudio de tipo aplicado. El trabajo se ubica en un nivel explicativo, y su diseño es preexperimental. Se aplicó la técnica de la observación, cuyo instrumento fue la ficha de observación. Esta fue aplicada a una muestra de 100 adobes que fueron elaborados con los porcentajes de 0%, 20%, 35% y 50% de proporción de sulfatos de calcio hidratado y cemento en el adobe. Los resultados fueron: Con la proporción de 0% se llegó a tener la resistencia a la comprensión de 17,75 kg/cm2 y la resistencia a la flexión de 4,61 kg/cm2, en la proporción de 20% se obtuvo una resistencia a la compresión de 21,45 kg/cm2 y una resistencia a la flexión de 5,69 kg/cm2, en la proporción de 35% se llegó a cumplir la resistencia a la comprensión de 24,30 kg/cm2 y la resistencia a la flexión de 6,88 kg/cm2 y en la proporción de 50% se llegó a encontrar la resistencia a la comprensión de 30,35 kg/cm2 y la resistencia a la flexión de 7,91 kg/cm2. Se concluye que la proporción que mejor incrementó la resistencia a la comprensión y flexión del adobe fue el de 50% de sulfato de calcio hidratado y cemento.
- ÍtemEfectos de la fibra de vidrio en el tablero del puente atirantado propuesto en el sector de Friaspata – Asociación 3 de Enero – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-06-16) Felipe Conce, Milton; Lopez Barrantes, Marco AntonioEl propósito del presente trabajo de investigación fue determinar de qué manera influye la fibra de vidrio en el tablero del puente atirantado propuesto en el sector de Friaspata – Asociación 3 de Enero – Huancavelica. Esto con la finalidad de darle conectividad a dicho asentamiento humano a través de un puente atirantado de 360m en donde se podría reducir el costo de construcción utilizando la fibra de vidrio tipo R. En referencia al costo los puentes de concreto armado hasta una longitud de 100m aproximadamente son rentables, a medida que este valor se va incrementando el costo de construcción también se incrementa de manera directamente proporcional, por esta razón desde los años 1617 los grandes constructores plantearon puentes tipos arco atirantados, atirantados y colgantes para salvar grandes luces. La fibra de vidrio en especial el tipo R es un compuesto que podría mejorar algunas propiedades del concreto en el tablero del puente como son: el esfuerzo axial, esfuerzo cortante y momento flector, y también pudiendo evitar fisuras o grietas por retracción a causa de cambios de temperatura en el concreto. Luego de haber diseñado y modelado en el CsiBridge v22.1.0. dos puentes atirantados uno solamente de concreto armado (C°A°) y el otro utilizando la Fibra de Vidrio (F°V°) tipo R como refuerzo se contrasta la hipótesis planteada inicialmente llegando a la conclusión que la F°V° no influye significativamente en estas propiedades físicas del tablero del puente atirantado propuesto en la presente tesis.
- ÍtemMetodología BIM en el planeamiento para la construcción de renovación de vías urbanas Distrito de Anco, Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-06-28) Adauto Mendoza, Omar Jose; Lujan Jeri, Hugo RubénAnte la problemática en las ejecuciones contractuales en obras públicas en el Perú, la pérdida económica en este tipo de proyectos ya sea para la entidad como para el contratista, teniendo en cuenta que al realizar una buena planificación permite identificar riesgos, situarse en distintos escenarios y desde ahí contar con soluciones; el presente trabajo de investigación busca mejorar la planificación, aplicándolo en un proyecto ejecutado en el Distrito de Anco, teniendo la particularidad de tener en el proyecto un adicional deductivo vinculante por incongruencias del expediente técnico y utilizando la metodología BIM y la influencia del mismo en el CRONOGRAMA de obra, en el Work Breakdown Structure (WBS), en el LOOK AHEAD, componentes que se verán en la ejecución contractual y en el adicional deductivo vinculante; teniendo como base la planificación tradicional y realizando la comparación de ambas planificaciones. Con este proyecto de investigación se busca reducir el tiempo en la ejecución de obras y evitar ampliaciones de plazo en la ejecución contractual. Se inicia con la etapa de la actualización de los planos, donde se realizó el dibujo en programa Revit, teniendo ya los metrados y análisis de costos unitarios se continua con la elaboración del cronograma de ejecución de obra en el programa Mc Proyect (cronograma maestro), además se realizó la elaboración del Work Breakdown Structure (WBS) en el programa WBS Chart Pro, jerarquizando las actividades, concluyendo con la elaboración LOOK AHEAD (mirar hacia el futuro), analizando por cada actividad a ejecutar el (análisis de restricciones y/o recursos, porcentaje del plan completado por semana y el análisis de incumplimiento acumulado). Finalmente, se realizó la contabilización de días calendarios utilizando la metodología BIM en la planificación, reduciendo los días de ejecución en un 3.7% comparando los indicadores de propuesta del trabajo de investigación y planificación convencional. De esta manera, se logra reducir el tiempo en la ejecución garantizando el cumplimiento de los trabajos en una obra.
- ÍtemInfluencia del sismo en el asentamiento elástico de una zapata aislada céntrica en el sector de Quintanilla Pampa-Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-07-14) Rodriguez Castro, Jhon Antherson; Lujan Jeri, Hugo RubénEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar la influencia del sismo en el asentamiento elástico de una zapata aislada céntrica en el sector de Quintanilla Pampa - Huancavelica, para lo cual se utilizó el método científico y específicamente el método experimental con diseño pre experimental, ya que el tipo de investigación fue aplicada con nivel de investigación explicativo. La muestra para la presente investigación fue una zapata aislada céntrica de una vivienda multifamiliar de tres pisos más azotea ubicada en el sector de Quintanilla Pampa, ya que es una zona vulnerable ante eventos sísmicos por el tipo de suelo. El proyecto se inició con la recolección de datos mediante la realización de ensayos de campo y laboratorio para la obtención de los parámetros geotécnicos del suelo, así como la obtención de los planos de la vivienda de la Municipalidad Distrital de Ascensión para las características de la zapata en estudio. Se realizó el análisis de datos mediante dos vías, una a través de los registros del acelerograma del CIP-HVCA y la otra, a través de la manipulación del sismo en un rango de 0.01g hasta un máximo de 0.42g de acuerdo al tipo de suelo, concluyéndose que el asentamiento por sismo registrado fue 0 mm, mientras que a través de la segunda, el asentamiento máximo producido por el sismo para la zapata de la presente investigación fue de 55.6 mm, siendo entonces influyente el sismo para el asentamiento de la zapata aislada céntrica.
- ÍtemInfluencia del mortero reforzado en la resistencia a la flexión de las rejillas pluviales.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-07-19) Bendezu Zuñiga, Vladimir Eusebio; Laura Huaman, Jean Pool; Lujan Jeri, Hugo RubénLas rejillas pluviales han conformado las principales puertas de entrada y salida de fluidos en las distintas canaletas de la ciudad, Por lo que se evidencian deficiencias en las rejillas pluviales, en cuanto al diseño inadecuado (resistencia flexión baja) y la exposición a la intemperie. Por lo tanto, el objetivo principal del estudio, es estudiar la influencia del mortero reforzado con fibras de vidrio, fibra de polipropileno y fibra de acero en la resistencia a flexión de las rejillas pluviales. En la elaboración de testigos prismáticos, se realizaron diversos ensayos tales como: Contenido de humedad (NTP 339.185), cantidad de material fino que pasa por el tamiz N°200 (NTP 400.018), análisis granulométrico (NTP 400.012), peso específico, absorción (NTP 400.022) y peso unitario suelto y compactado (NTP 400.017). Para el conformado de testigos prismáticos se reforzó con fibras de acero, fibras de vidrio y fibras de polipropileno; se desarrolló el ensayo de resistencia a la flexión del mortero; para lo cual, los testigos prismáticos fueron de dimensiones 8 cm x 4 cm x 40 cm, curadas en agua y ensayadas a una edad de 28 días, para luego realizar los ensayos de la resistencia a la flexión y observar las deformaciones. Durante esta investigación, se concluyó que los morteros reforzados con fibras, alcanzaron valores superiores a los morteros sin refuerzo; llegando a un valor promedio de hasta 400.00 Kg/cm2 cuando se reforzó con fibra de polipropileno, con el refuerzo de fibra de acero obtuvo un valor promedio de 345.00 kg/cm2 y con el refuerzo de fibra de vidrio se obtuvo un valor promedio de 240.00 kg/cm2, determinando que el mortero reforzado con fibra de polipropileno, tiene una mejor resistencia y trabajabilidad.
- ÍtemInfluencia de la adición de las partículas de Nano Silice en las propiedades físico mecánicas del concreto de alto desempeño de resistencia a la compresión de f¨c=280 kg/cm2, en el distrito de Lircay - Angaraes – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-07-19) Mallco Calderon, Nelfa; Huallpa Cuadros, Lizbeth; Neira Calsin, UrielLa presente investigación realiza el estudio de la influencia de la adición de las partículas de nano sílice en concreto de alto desempeño, para ello se tomó como un concreto base al diseño propio de la investigación un concreto de F´c= 280 kg/cm2 con la finalidad de determinar si las partículas de nano sílice modifican las propiedades de trabajabilidad, contenido de aire, peso unitario y la resistencia a la compresión y de ser el caso en que intensidad lo modifica. El concreto base no presentara ningún tipo de modificación con la adición de diferentes porcentajes de partículas de nano sílice, con lo cual, se mantendrá sus dosificaciones y no se le adicionara ningún aditivo u otro material. También se busca determinar un porcentaje óptimo para el uso de las partículas de nano sílice, se decidió tomar los porcentajes de 10%,15%; 25%; 30% de partículas de nano sílice con respecto al peso del agregado fino. La influencia de la adición de las partículas de nano sílice en las propiedades físico mecánicas del concreto de alto desempeño de f¨c=280 kg/cm2, corresponde al incremento de la resistencia de compresión simple del concreto según los porcentajes investigados a los 28 días son: f’c= 291 kg/cm2 con 10% de material partículas de nano sílice, f’c=296 kg/cm2 con15% de material partículas de nano sílice, f’c=307 kg/cm2 con 25% de material partículas de nano sílice, f’c=319 kg/cm2 con 30% de material partículas de nano sílice, con relación al concreto patrón f’c=280 kg/cm2. Esta investigación determino el uso hasta el 30% de partículas de nano sílice. Cuyo diseño de mezcla óptimo es Cemento = 15.259 kg, Agregado fino = 14.939 kg, agregado grueso = 24.226kg, Agua = 8.089 L, sílice 6.403 kg.
- ÍtemInfluencia del agua termal sobre las propiedades físicas del concreto, Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-08-09) Untiveros León, Tobias Edverson; Salvatierra De La Cruz, Jhonsver Alfredo; Olivera Quintanilla, Abdón DanteActualmente uno de los principales problemas que genera el sector de construcción se produce por uso desmesurado del agua potable convirtiendo al agua termal en una alternativa sostenible para mitigar el impacto o daño ambiental y potenciar su uso en la industria de la construcción. En el presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la influencia del agua termal sobre las propiedades físicas del concreto, buscando reemplazar el agua potable de la mezcla de concreto con el agua termal de la piscina San Cristóbal en la ciudad de Huancavelica. Se realizan estudios físicos y químicos al agua para ser usada en la elaboración de concreto. El diseño de mezcla para resistencias de: f’c = 210 kg/cm2, según el método ACI 211; para ello utilizamos agregado grueso de cantera Ocopa (Lircay), fino de cantera Orcotuna (Huancayo), cemento Andino Extraforte, agua termal con diferentes concentraciones de 25%,50%,75%,100% y agua potable como control positivo, se elaboró 60 probetas de concreto de 6 por 12 pulgadas. Se estudia el comportamiento del concreto en estado fresco y endurecido a edades de 7, 14 y 28 días, respecto al primero se determinó el asentamiento, peso unitario y al estado endurecido la resistencia a compresión, peso unitario. La presencia de agua termal en el concreto fresco en porcentajes de 25%,50%,75%, 100% aumenta la consistencia de la mezcla (asentamiento) en 3.3 pulg, 3.4 pulg, 3.6 pulg, 3.7 pulg respectivamente; en estado endurecido, la resistencia a compresión a 28 días al aumentar porcentajes de 25%,50%,75%, 100% de agua termales es de 217 kg/cm2, 212.53 kg/cm2, 208 kg/cm2 y 203 kg/cm2 respectivamente y los pesos unitarios permanecen sin cambios significativos. Se concluye que es factible el uso del agua termal en la preparación del concreto puesto que cumple con los requisitos mínimos que señala la Norma Técnica Peruana, especialmente el 25% de agua termal a 14 días incrementa la resistencia en más de 10% de resistencia esperada; siendo en todos los casos aptos para su utilización según la norma, lo que produciría un impacto positivo, reduciendo el uso de agua potable y llegar a ser empleada en contexto local Huancavelicano.
- ÍtemInfluencia de la reflectometría del pavimento en la conservación y mantenimiento de la carretera Ayacucho – Andahuaylas(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-08-18) Centeno Hilario, Cristian; Taipe Quispe, Fernando; Lopez Barrantes, Marco AntonioEl objetivo de la investigación es determinar la influencia de las deflexiones medidas en la superficie de un pavimento en la conservación y mantenimiento del mismo. Estas deflexiones reflejan una respuesta global del sistema pavimento-subrasante bajo una carga dada, su medición es simple, rápida, económica y “no destructiva”, es decir, no se altera la condición actual del sistema de pavimento, a diferencia de los métodos destructivos. Otra característica de la metodología de evaluación no destructiva es que por constituir la “muestra de ensayo” el pavimento mismo, ésta representa el reflejo de la compleja interacción entre sus componentes (capas de materiales y subrasante) y además está “muestra” puede ser ensayada en cualquier momento de su vida sin perturbar ni destruirla. La evaluación estructural del pavimento mediante metodología no destructiva se fundamenta en que la forma y dimensión de la curva de deflexiones encierra información acerca de las características estructurales del pavimento y su subrasante. Para interpretar esta información en forma cuantitativa, se determinan los parámetros estructurales del sistema. Una vez determinados estos parámetros estructurales, puede usarse como insumo para establecer las necesidades de intervención. Podría decirse entonces que la metodología de evaluación estructural, por métodos no destructivos, es un proceso de cálculo inverso ya que utiliza la respuesta del sistema para establecer sus características estructurales, lo cual es generalmente opuesto a un proceso de diseño. Con la prueba de hipótesis del análisis de varianza se obtiene un valor de “p” de 0.02 menor que el nivel de significancia α de 0.05, rechazando la hipótesis nula que los valores de deflectometria obtenidos por retrocálculo están relacionados con la conservación del pavimento
- ÍtemPropuesta de un modelo para la estabilización de taludes viales utilizada en la carretera de segundo orden tramo Huancavelica-Palca(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-08-23) Felipe Conce, Javier; Montañez Jurado, Wilber; Camac Ojeda, Enrique RigobertoLa presente tesis titulada: “PROPUESTA DE UN MODELO PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES VIALES UTILIZADA EN LA CARRETERA DE SEGUNDO ORDEN TRAMO HUANCAVELICA-PALCA”. Se realizará el estudio en dos tramos críticos de la carretera de segundo orden tramo Huancavelica- Palca que se encuentra en la región de Huancavelica distrito de Huancavelica, provincia Huancavelica. La carretera que comunica a varias poblaciones contempla el diseño de muros de concreto armado de 3.50 y 5.65 m de altura. Debido al ensanche y mejora de pendientes, se genera problemas de estabilidad en los taludes. Siendo el ancho promedio de la plataforma es de 4.50 m., el incremento a 8.40 m producirá cortes y terraplenes que afectan los taludes superiores e inferiores a la vía. El proyecto de investigación platea alternativas de solución que mejoran la estabilidad de los taludes. La tesis realiza comparaciones técnicas entre algunas alternativas. El análisis de estabilidad empleará datos geotécnicos para analizar los tramos críticos de la carretera y talud con muros de concreto armado empleando el programa EXCEL.
- ÍtemEvasión tributaria y la recaudación fiscal provenientes de los contribuyentes del régimen mype tributario de la localidad de Huancavelica, periodo - 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-09-01) Gaspar Fernández, Angélica; Huamán Enriquez, Orlando; Reymundo Soto, EmilianoLa tesis denominada “EVASIÓN TRIBUTARIA Y LA RECAUDACIÓN FISCAL PROVENIENTES DE LOS CONTRIBUYENTES DEL RÉGIMEN MYPE TRIBUTARIO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAVELICA, PERIODO - 2020” tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre la evasión tributaria con la recaudación fiscal provenientes de los contribuyentes del régimen MYPE tributario de la localidad de Huancavelica, periodo – 2020. La metodología de la tesis es de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, nivel de investigación correlacional. Como método general se utilizó el científico y como métodos específicos fue (el inductivo, analítico, descriptivo y sintético). El diseño de la investigación que se aplico fue el correlacional no experimental de corte transeccionales (transversales). La población estuvo conformada de 1336 contribuyentes acogidos al Régimen MYPE Tributario de la Localidad de Huancavelica y la muestra estuvo conformada sólo por 299 contribuyentes acogidos al régimen MYPE tributario de dicha localidad y el muestreo utilizado fue el método probabilístico y aleatorio simple. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento fue cuestionario, donde dicho cuestionario fue validado a través de juicio de los expertos y la confiabilidad del instrumento arrojo un coeficiente de 0.905, lo cual significa que el instrumento es válido y excelente para su aplicación. Los resultados muestran que la variable evasión tributaria prevalece el nivel alto con un (93.6% de los casos), y en la variable recaudación fiscal prevalece un nivel bajo (47.50% de los casos). Finalmente, se ha evidenciado que la evasión tributaria con la recaudación fiscal provenientes de los contribuyentes del régimen MYPE tributario de la localidad de Huancavelica – periodo 2020 la fuerza de la relación hallada es de r=-0.0283 tiene asociado una probabilidad p.=0,0<0,05, por lo que dicha correlación es negativas muy bajas.
- ÍtemPredicción de índice de inestabilidad de suelos en laderas basado en sus propiedades físicas - Cerro Lindo – Acoria.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-09-05) Riveros Lizana, Roxana; Taipe Huiza, Ruth Katerine; Gaspar Paco, CarlosEste trabajo de investigación tiene como propósito determinar la influencia de las propiedades físicas de suelos en ladera en la predicción de índice de inestabilidad - Cerro Lindo - Acoria. Para alcanzar el objetivo trazado se recurrió al tipo de investigación aplicada, nivel de investigación explicativo y con diseño de investigación cuasi experimental, de corte transversal. La muestra constó de 34 muestras inalteradas obtenidas de 34 trincheras, extraídos del cuerpo de ladera y corona de Cerro Lindo, obtenidos aplicando la técnica de muestreo por conveniencia, del cual se alcanzó los siguientes resultados: Se obtuvo un factor de seguridad de 0.786 considerando la técnica de equilibrio límite para la zona de estudio y un valor del coeficiente de determinación R2=0.96, se entiende que la variable dependiente es explicada por las variables independientes en un 96.00%, de esta manera se llegó a las siguientes conclusiones: El modelo formulado resulta ser sólido y admisible, considerando la asociación resultante entre los valores modelados y los valores reales de desplazamiento consecuencia de la dinámica representativa de la zona estudiada, la relación fue interpretada por medio del coeficiente de correlación lineal de Pearson igual a R= 0.982 conseguido en la etapa de post prueba. De la misma manera se puede afirmar que los coeficientes conseguidos del modelo matemático influyen de manera fehaciente en el índice de inestabilidad de laderas en Cerro Lindo; por lo que, las variables dependientes son condicionadas en su comportamiento por las variables independientes. El cual puede ser predicho mediante el modelo temático: 𝐼=−0.083+0.040(𝑙𝑛(𝑤))−20.761(𝑘2)−0.011(1𝜌 ).
- ÍtemInfluencia de la cal hidratada en la resistencia de mezclas asfálticas para pavimentos flexibles en Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-09-08) Gomez Mendoza, Rojher Briham; Matamoros Pineda, Aldo Alex; López Barrantes, Marco AntonioEl presente proyecto de investigación titulada “Influencia de la cal hidratada en la resistencia de mezclas asfálticas para pavimentos flexibles en Huancavelica” tuvo como objetivo primordial el determinar la influencia de la cal hidratada en la resistencia de mezclas asfálticas para pavimentos flexibles en Huancavelica, se utilizó como aditivo la cal hidratada debido a que es un material muy usado en la construcción. En el cual se aplicó la metodología de la investigación del tipo aplicada, de nivel explicativo, de método científico – experimental y de diseño de investigación de tipo cuasi experimental. Se utilizó el método Marshall para realizar el diseño de la mezcla asfáltica en caliente y así obtener el porcentaje óptimo de asfalto, agregado y del aditivo; Se utilizó el método Marshall modificado para realizar el diseño de la mezcla asfáltica en frio y así obtener el porcentaje óptimo de agua, agregado y del aditivo para finalmente diseñar las briquetas y realizar el ensayo a compresión
- ÍtemDesempeño de las redes neuronales artificiales en la estimación de espectro de respuesta sísmica en la ciudad de Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-09-21) Pariona Quispe, Romeo; Florez Muñoz, Javier; Ayala Bizarro, Iván ArturoEl objetivo de la investigación, es determinar el desempeño de las redes neuronales artificiales en la estimación de espectro de respuesta sísmica en la ciudad de Huancavelica. El tipo de investigación es aplicada; el nivel, descriptivo; y el diseño, transversal. La población está conformado por 278 registros sísmicos captados por la estación acelerográfica CIP Huancavelica, y las muestras están constituido por 42 registros sísmicos, ocurridos dentro del área de una circunferencia de 150Km de radio, con respecto a la estación acelerográfica. Para la estimación de espectro de respuesta sísmica. En primer lugar, se calcularon los espectros de aceleración, velocidad y desplazamiento utilizando Software SeismoSignal. En segundo lugar, se conformaron los datos de entrada y salida, donde los datos de entrada están conformado por cuatro parámetros sísmicos: magnitud (M), distancia epicentral (De), profundidad focal (Pf) y azimut (Az) y los datos de salida, fueron los espectro de respuesta sísmica de 50 periodos de vibración, que inicia desde 0.02s hasta 1.00s. Finalmente, utilizando el algoritmo del perceptrón multicapa y con el apoyo del paquete TensorFlow de Python, se realizaron los entrenamientos de la red neuronal hasta lograr la mejor arquitectura. En resumen, Los resultados de coeficiente de correlación obtenido del total de datos son los siguientes. Para la estimación de espectro de aceleración componente E-O, N-S y V los valores de coeficiente de correlación obtenido son 0.9866, 0.9605 y 0.9565. Para la estimación de espectro de velocidad componente E-O, N-S y V los valores de coeficiente de correlación obtenido son 0.9941, 0.9844 y 0.9867. Y finalmente, para la estimación de espectro de desplazamiento componente E-O, N-S y V los valores de coeficiente de correlación obtenido son 0.9941, 0.9844 y 0.9867
- ÍtemRespuesta sísmica de puente tipo arco mediante el uso de aislador sísmico en la ciudad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-09-22) Anccasi Sánchez, Julio; Ramos Garcia, Revelino; luján Jeri, Hugo RubénLa investigación desarrollada tiene como finalidad determinar la respuesta sísmica, considerando propiedades de un aislador tipo TLRI del puente tipo arco tablero superior (Puente del Ejército) construido en los años 1980; el puente cuenta con 3 arcos en paralelo, una luz de 30m, sección transversal de 9.56m, flecha del arco de 3.88m obteniendo una relación de flecha/luz del arco equivalente a 0.1577. El análisis estructural, se realizó con el programa CSI BRIDGE V.22.1.0 y la metodología LRFD, se realizó el modelo de la estructura del puente con arcos de sección variable con apoyo bi-empotrados, siendo las propiedades de los materiales obtenido mediante el ensayo no destructivo de esclerometría digital y el ensayo de diamantina, la superestructura se modeló con y sin aisladores para realizar la comparación de resultados, el espectro de diseño para el análisis sísmico se obtuvo empleando el Manual de puentes 2018 del MTC y el registro sísmico utilizado es el registro 7036 Lima del 17-oct-66 para un análisis tiempo historia, los patrones de carga considerados fueron peso propio, asfalto, barrera peatonal, carga peatonal y la carga vehicular HL 93, asimismo se efectuaron combinaciones de carga de conformidad a la norma AASHTO LRFD 2014. La definición de las propiedades del aislador tipo TLRI se realizó según la “Guía de especificaciones para el diseño de aislamiento sísmico, 4th edición 2014” y de la norma de aislamiento sísmico. De los resultados obtenidos, para el puente del ejército en estado actual y con aisladores sísmicos, se tiene un periodo fundamental de 0.0975 s y 1.1779 s, un desplazamiento longitudinal de 1.85 mm y 4.05 cm y transversal de 2.10 mm y 3.60 cm; fuerza axial de -314.57 Tnf y -302.57 Tnf, fuerza cortante de 101.07 Tnf y 71.54 Tnf, momento flector de -125.57 Tnf-m y -103.51 Tnf-m y torsión de -3.38 Tnf-m y -1.05 Tnf-m, respectivamente.
- ÍtemPropiedades Físico-Mecánicos de ladrillos lego ecológico para el uso de viviendas en la ciudad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-09-26) Elias Riveros, Juan Carlos; Mendoza Quispe, Victor Fernando; Caballero Sanchez, OmarLa investigación denominada “Propiedades físico-mecánicos de ladrillos lego ecológico para el uso de viviendas en la ciudad de Huancavelica”, tiene por objetivo general determinar las propiedades físico-mecánicos de ladrillos lego ecológico para el uso en la ciudad de Huancavelica, la investigación es del tipo aplicada, con un alcance de nivel explicativo siguiendo un diseño experimental con posprueba, la investigación tuvo como población al conjunto de 309 ladrillos lego ecológicos, teniendo en cuenta el tipo de dosificación de cemento de M1 (10%), M2 (12%) y M3 (14%). Se empleó como instrumento la máquina hidráulica de ladrillos lego ecológicos y la ficha de observación y se utilizó la técnica de observación. Los resultados medidos en el año 2022, nos dieron a conocer que los ladrillos lego ecológicos fabricados en la cantera de Huaylacucho con suelo arcilloso dan como resultado a la prueba de absorción de 25.97 % para M1, 26.66% para M2, 27.33% para M3, para la prueba resistencia a la compresión dan como resultado de 10.80 kgf/cm2 para M1, 13.60 kgf/cm2 para M2, 13.00 kgf/cm2 para M3, para la prueba resistencia a la compresión axial dan como resultado de 7.40 kgf/cm2 para M1, 10.73 kgf/cm2 para M2, 11.42 kgf/cm2 para M3, y para la prueba de resistencia al corte dan como resultado de 0.89 kgf/cm2 para M1, 0.91 kgf/cm2 para M2 y 1.08 kgf/cm2 para M3.
- ÍtemMicrozonificación geotécnica para fines de construcción de viviendas de concreto armado en el barrio Pucullo - distrito de Acoria provincia y departamento de Huancavelica en el año 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-09-28) Cordero Egoavil, Lenin Joseph; Rojas Curasma, Oscar Humberto; Gaspar Paco, CarlosLa investigación, propone determinar en qué medida favorece la microzonificación geotécnica para fines de construcción de viviendas de concreto armado en el barrio Pucullo Distrito de Acoria Provincia y Departamento de Huancavelica en el año 2021. El estudio fue de tipo aplicada, se empleó el nivel descriptivo, se empleó un diseño experimental. Así mismo se consideró como población al Distrito de Acoria Provincia y Departamento de Huancavelica. El estudio consideró como tamaño de muestra al área del barrio Pucullo ubicado a 3167 m.s.n.m. a 35 Km por vía férrea margen derecha y 45 Km por carretera de Huancavelica, con coordenadas que son 12°38'47.78"S y 74°51'24.53"W. Se empleó una ficha de observación, y se utilizó la técnica de la observación. Los ensayos de geotécnicos o de mecánica de suelos se realizaron en laboratorio, se evaluaron 09 calicatas, con respecto a la distribución granulométrica, se halló que el coeficiente de curvatura (Cc) promedio fue de 2.89 y el de uniformidad (Cu) de 269.25. Sobre los límites de Atterberg, se halló que, en promedio el límite líquido fue de 26; mientras que el límite plástico fue de 17. El tipo de suelo según el SUCS, el 50% fue calificado como grava limosa, Y según la AASHTO, el 71% fue clasificado como suelo granular, mientras que el 29% como suelo fino. Sobre el esfuerzo a corte del suelo, la media de la primera muestra fue de 1.58 kg/cm2, y de la segunda fue de 1.51 kg/cm2; con una global de 1.55 kg/cm2. Todos los datos recabados, indican que realizar una microzonificación geotécnica brinda un informe detallado de las propiedades y características de los materiales provenientes de la tierra; por lo que se detalla de la siguiente manera, en el área de estudio de la microzonificación, se clasifico en 4 zonas geotécnicas, de acuerdo al material predominante en cada calicata. Y se representa de la siguiente forma: Zona 1, CL arcilla de mediana plasticidad, suelo fino), GP-GC (Grava mal graduada con presencia de gravas, suelo granular), Zona 2, GM (grava limosa, suelo granular), GC grava arcillosa, suelo granular), CL (arcilla inorgánica de baja plasticidad, suelo fino), SM (arena limosa suelo granular). Zona 3, GC (grava arcillosa, suelo granular), GM (grava limosa, suelos granulares), GP-GC (gravas arcillosas mal graduada, suelos granulares). Zona 4, GP-GM (Grava limosa mal graduada, suelos granulares). SM (arena limosa suelo arenoso). Por lo tanto, se puede concluir que la microzonificación geotécnica xiii favorece los fines de construcción de viviendas de concreto armado en el barrio Pucullo Distrito de Acoria Provincia y Departamento de Huancavelica en el año 2021.
- ÍtemAnálisis y diseño estructural de un reservorio circular apoyado; mediante el modelo propuesto por haroun en la ciudad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-18) Ricra Capcha, Edwin Ezequiel; Luján Jerí, Hugo RubénEl objetivo de esta investigación es analizar, interpretar y modelar el modelo mecánico de masa y resorte propuesto por M. A. Haroun (1983), en el análisis y diseño de reservorios circulares apoyados. Se estudio referencias y el articulo “Estudio y pruebas de vibraciones de tanques de almacenamiento de l´ıquidos”de Haroun investigador que modific´o el modelo propuesto por G. W. Housner (1963) para considerar la flexibilidad de la pared del reservorio. Modelo que considera en un evento s´ısmico la masa del agua oscila de tres formas distintas conocida como, la masa rígida mr ubicada en la parte inferior de la masa del agua y vibra de manera solidaria, masa impulsiva mf ubicada en la parte media de la masa del agua vibrando junto a la pared y la masa convectiva ms ubicada en la parte superior de la masa del agua representado la masa de las olas. La masa convectiva e impulsiva est´an unidas a la pared por medio de resortes de rigidez igual a ks y kf y la masa r´ıgida est´a unida a la parte inferior del reservorio. El predimensionamiento del reservorio se realiz´o con el est´andar para tanques de acero soldados API 650 y el c´odigo ACI 350.06, teniendo la geometr´ıa se realiz´o el modelo 3D con el programa de dibujo GstarCad v2022, generando un archivo en Dxf que ser´a importado al programa Sap2000 v23. Estando en el programa Sap2000 se definión materiales y secciones del reservorio, se asign´o cargas verticales y por presión hidrostática, se ingresaron la masas y resortes, se ingres´o el espectro de dise˜no y el m´odulo de reacci´on del suelo a la cimentaci´on. Despu´es se realiz´o el an´alisis y dise˜no de los componentes del reservorio.
- ÍtemInfluencia de la piedra termal como cimentación en la interacción suelo-estructura en edificaciones de mediana altura(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-25) De la Cruz Palomimo, David Ulices; Taipe ATaypoma, Miguel; Caballero Sanchez, OmarEl presente trabajo de investigación lleva por título “INFLUENCIA DE LA PIEDRA TERMAL COMO CIMENTACIÓN EN LA INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA EN EDIFICACIONES DE MEDIANA ALTURA” está orientada a resolver uno de los problemas más concurrentes de la interacción suelo-estructura actualmente en la ciudad de Huancavelica, puesto que en su mayoría de las construcciones no es posible determinar con procedimientos convencionales las propiedades y comportamientos del suelo compuesto por piedra termal razón por la cual se construye sin el estudio pertinente. El presente estudio tiene por objetivo determinar la influencia de la piedra termal como cimentación en la interacción suelo-estructura, para ello se ha extraído las muestras de piedra termal in situ que posteriormente fueron ensayados en los laboratorios de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil -Hvca para la determinación de los módulos de elasticidad, densidad, humedad saturada, ángulos de fricción y cohesión, también de la misma forma las propiedades de una edificación convencional de mediana altura, los cuales fueron procesados para determinar la capacidad de carga de piedra termal mediante el método método Xiao-Li Yang y Jian-Hua Yin, 2005 para suelos rígidos, los modelos dinámicos propuestos por Dr. Genner Villarreal Barkan, Ilichev, Sargsian, Norma Rusa para determinar los coeficientes de rigidez tanto en estado saturado, seco y por último con los datos de este último se realizó un análisis dinámico de una edificación tipo dual de cinco niveles orientado a hospedaje, considerando interacción suelo-estructura con la ayuda del programa SAP2000 llegando a las siguientes resultados y conclusiones. La capacidad de carga de la piedra termal estado seco es 4.42 kg/cm2 y estado saturado 4.19 kg/cm2 por lo tanto no influye significativamente en los resultados. Los coeficientes de rigidez del estado saturado son mayores en mínimas proporciones como muestra en la tabla 42, con mayor diferencia en el método Sargsian y menor en Barkan llegando a la conclusión de que no influye significativamente en los resultados. Las derivas de entrepiso entre las muestras secas y saturadas son mínimas las diferencias como muestra la tabla 43, llegando a la conclusión de que no influye significativamente en los resultados.
- ÍtemInfluencia del flujo del Río Ichu en las características hidráulicas del Río Disparate mediante modelo numérico 3d(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-03) Llamoca Condori, Roy Juber; Ticllasuca Meza, Angel Oscar; Ayala Bizarro, Iván ArturoLa investigación tiene por objetivo determinar la influencia que se presenta en la confluencia de dos ríos, la misma que nos permitió ver el comportamiento de las aguas en la zona de confluencia y poder analizar los diferentes fenómenos que estos presentan. Hoy en día no se toma en cuenta el estudio de este fenómeno natural, tanto para el diseño de muros de contención, así como también para las defensas ribereñas, entre otros. Como son la influencia del caudal del río con mayor caudal sobre las curvas de remanso del río con menor caudal esto quiere decir que se investigará si se generan remanso debido al aumento de volumen de agua en el tirante de agua en dicha zona, influencia del caudal del río con mayor caudal sobre la velocidad de flujo afluente del río con menor caudal esto quiere decir que investigaremos si la velocidad de flujo del río con menor caudal varía o no en la zona de confluencia, todo esto se realizó mediante método numérico en el software libre OpenFOAM. En la investigación, se han usado el Software libre OpemFOAM y a su vez Software libre SALOME para realizar la malla también llamada Mesh. Una vez concluido el levantamiento topográfico se realizó la malla, posterior a ello se simuló la malla con distintos caudales tanto para el río Ichu así como para el río Disparate. Los caudales considerados son para un período de retorno a 50 años y 100 años tanto para el río Ichu y el río Disparate donde se ha podido apreciar que de manera gráfica como tabular la velocidad disminuye drásticamente en la zona de confluencia y a su vez aumenta el tirante de agua generando un remanso. En el análisis de influencia se obtiene los valores de “p” calculado para los diferentes caudales y velocidades en la zona de trabajo, de esta manera concluimos que influye significancia a un 95% de confiabilidad.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »