Tesis 2022
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2022 por Título
Mostrando 1 - 20 de 42
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAnálisis de la Resistencia del Concreto en Losas Aligeradas Elaborado con Hormigón de Río por Efecto del Tiempo de Curado(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-19) Contreras Espinoza, Lizeth Ketty; Riveros Velarde, Estephanie; López Barrantes, Marco AntonioEn la investigación se determinó la influencia del tiempo de curado en losas aligeradas elaborado con hormigón de río en la resistencia del concreto, para dicho fin La metodología empleada fue de tipo aplicada, nivel explicativo, diseño cuasi experimental, método general cuantitativo; la población estuvo constituida por 96 testigos calados de estructura, la muestra fue igual a la población, por tratarse de una población pequeña y por ello no existió muestreo; como instrumento de recolección de datos se usó equipos del laboratorio de tecnología de concreto y la ficha donde se registró los resultados, mediante la técnica de observación y fichaje. Para la investigación utilizamos el hormigón de la cantera de Santa Rosa del rio Ichu y la mezcla de concreto lo realizamos del modo convencional como lo realizan los maestros albañiles. Como resultados de la investigación se determinó la resistencia del concreto a los 7 días de realizada la rotura de los testigos calados de la estructura, se obtuvieron los siguientes datos: 147.04 kg/cm2 para el grupo experimental con 07 días de curado y 134.40 kg/cm2 para el grupo de control, que estuvo expuesto a la intemperie sin ningún tipo de curado; así también se determinó la resistencia del concreto a los 14 días de realizada la rotura de los testigos calados de la estructura, obteniéndose: 161.68 kg/cm2 para el grupo experimental de 14 días de curado y 137.15 kg/cm2 para el grupo de control, del mismo modo se determinó la resistencia del concreto a los 28 días de realizada la rotura de los testigos calados de la estructura, teniendo como resultados: 178.10 kg/cm2 para el grupo experimental con 28 días de curado y 147.72 kg/cm2 para el grupo de control. El grupo de control representa al grupo que no está afecto con ningún tipo de curado de concreto, y que en la actualidad es una muestra significativa de casos evidenciados en nuestra localidad, lográndose con esta investigación poner los resultados obtenidos, como muestra para dar un mayor alcance para la mejora de los trabajos que se realizan en la actualidad.
- ÍtemAnálisis y diseño estructural de un reservorio circular apoyado; mediante el modelo propuesto por haroun en la ciudad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-18) Ricra Capcha, Edwin Ezequiel; Luján Jerí, Hugo RubénEl objetivo de esta investigación es analizar, interpretar y modelar el modelo mecánico de masa y resorte propuesto por M. A. Haroun (1983), en el análisis y diseño de reservorios circulares apoyados. Se estudio referencias y el articulo “Estudio y pruebas de vibraciones de tanques de almacenamiento de l´ıquidos”de Haroun investigador que modific´o el modelo propuesto por G. W. Housner (1963) para considerar la flexibilidad de la pared del reservorio. Modelo que considera en un evento s´ısmico la masa del agua oscila de tres formas distintas conocida como, la masa rígida mr ubicada en la parte inferior de la masa del agua y vibra de manera solidaria, masa impulsiva mf ubicada en la parte media de la masa del agua vibrando junto a la pared y la masa convectiva ms ubicada en la parte superior de la masa del agua representado la masa de las olas. La masa convectiva e impulsiva est´an unidas a la pared por medio de resortes de rigidez igual a ks y kf y la masa r´ıgida est´a unida a la parte inferior del reservorio. El predimensionamiento del reservorio se realiz´o con el est´andar para tanques de acero soldados API 650 y el c´odigo ACI 350.06, teniendo la geometr´ıa se realiz´o el modelo 3D con el programa de dibujo GstarCad v2022, generando un archivo en Dxf que ser´a importado al programa Sap2000 v23. Estando en el programa Sap2000 se definión materiales y secciones del reservorio, se asign´o cargas verticales y por presión hidrostática, se ingresaron la masas y resortes, se ingres´o el espectro de dise˜no y el m´odulo de reacci´on del suelo a la cimentaci´on. Despu´es se realiz´o el an´alisis y dise˜no de los componentes del reservorio.
- ÍtemCalibración y validación de la cuenca experimental de Sacsamarca(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-25) Gonzales Machuca, Fredy; Paitan Ccanto, Alex; Ayala Bizarro, Iván ArturoLa presente investigación tiene como objetivo principal de encontrar la calibración y validación de número de curva en la cuenca experimental del rio Sacsamarca-Huancavelica. Para estimar el número de curva, se determinó el grupo hidrológico de suelo, a través del sistema de información geográfica (GIS) y mediante el empleo de información espacial disponible de usos de suelo y cobertura vegetal en la zona del estudio. Se determino 3 subcuencas de estudio con un grupo hidrológico del suelo (B), esto es debido a que predominan pastizales y matorrales en condiciones regulares en la cuenca experimental, resultando el número de curva de 70 para subcuenca 1 y 2 y para subcuenca 3 de 75. Para la calibración de CN y otros parámetros de la cuenca experimental, se realizó en varias simulaciones para el mejor ajuste de numero de curva (CN) mediante el software computacional de HEC-HMS, utilizando varios criterios de error de aceptación tales como: Nash Sutcliffe igual a 0.85976, el error medio cuadrático igual a 1.35374, etc. En cuanto a los resultados finales número de curva (CN) se consideró un promedio de varias simulaciones de subcuenca 1 CN= 80.69 subcuenca 2 CN=68.28 y subcuenca 3 CN=61.70
- ÍtemCaracterísticas hidráulicas en disipador de energía con bifurcación mediante modelo numérico(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-06) Barzola Quispe, Edwin; Vargas Escobar, Edwin; Ayala Bizarro, Iván ArturoEl disipador de energía es una de las obras hidráulicas más importantes, cuya función es: liberar el exceso de agua, conducción de flujo de manera controlada de altas velocidades, evitar el desbordamiento, erosión y socavación en aguas abajo, mayormente en máximas avenidas. La presente investigación tuvo como objetivo general: determinar la influencia del disipador de energía con bifurcación en las características hidráulicas, el cual permite analizar el comportamiento del fluido. Esta tesis es de tipo de investigación aplicada nivel descriptivo se ha utilizado método científico: planteamiento de problema, de los objetivos, búsqueda de datos para contrastar logro de objetivos. Se ha tenido una muestra de, disipador de energía con bifurcación con tres pendientes. Resultado encontrado indica que no existe diferencia significativa en la reducción de velocidades en las pendientes. La conclusión al que se llegó es: disipador de energía con bifurcación es capaz de reducir la velocidad en su máxima avenida.
- ÍtemComparación de rpas phantom 4 rtk+estación móvil y con estación total es-105 en levantamiento topográfico proyecto de saneamiento - Yauli – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-28) Chahuayo Chancha, Christian Rafael; López Barrantes, Marco AntonioLa investigación titulada: “COMPARACIÓN DE RPAS PHANTOMn4nRTK+ESTACIÓN MÓVIL YnCONnESTACIÓN TOTAL ES-105 ENn LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO PROYECTO DE SANEAMIENTO - YAULI – HUANCAVELICA”, tuvo comohobjetivohgeneral analizarnlancomparación delnlevantamiento topográfico en un proyecto de saneamiento mediante el uso de estación total es-105 y de rpas phantom 4 rtk + estación móvil ennelnCentronPobladondenTacsana, delndistritondenYauli, provincia yndepartamentondenHuancavelica. Se realizó el levantamiento topográfico del proyecto de saneamiento con uso de estación total es – 105 y uso de rpas phantom 4rtk + estación móvil a base de vuelo con el fin de comparar los resultados del levantamiento por ambos métodos, con ellonse analizó la precisión, tiempo y costo en un resultado de 95% de confiabilidad estadísticamente. Por ello; se determinó que el uso de estación presenta una mayor precisión a comparación del uso de rpas, donde se mostró resultados similares en la precisión horizontal y existe una variación en la precisión vertical. En cuanto a tiempo empleado en recojo de datos se determina que el uso de Estación demoro siete (07) días y uso del rpas demoro dos (02) días esto en consecuencia al avancendiario por tipo de método. Por ello; como consecuencia vemos que el levantamiento topográfico utilizando Rpas es más eficaz y eficiente ya que permite reducir tiempo a comparaciónndelnusonestación total. Cabe señalar; que el costo para realizar el levantamientonuso de rpas es mucho menor a comparaciónndel levantamiento topográficoncon estación total- es-105.
- ÍtemConcreto reciclado con ceniza de Stipa Ichu para un mortero en tarrajeo de muros de viviendas altoandinas en Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-22) Garcia Riveros, Brian Elgin; Charapaqui Sedano, Edwin; Olivera Quintanilla, Abdon DanteLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar los efectos que produce el Concreto Reciclado con ceniza de Stipa Ichu en un mortero para tarrajeo de muros de viviendas altoandinas en Huancavelica. Cuyo tipo de investigación fue Aplicada de nivel Explicativo, con un método Científico y de diseño Experimental – Cuasi Experimental. Al ser reemplazado el 100% de Agregado Fino de procedencia Natural por Agregado Fino de Concreto Reciclado (AFCR) y adicionar ceniza de Stipa Ichu en porcentajes de 0%, 15% y 30%, para los diseños de mezcla de 145 kg/cm2 y 175 kg/cm2. Se elaboraron 24 testigos cilíndricos de aprox. 20 cm (H) x 10 cm (B) aprox. los cuales fueron sometidos a diferentes ensayos; 12 testigos con AFCR con diseño de 145 kg/cm2 con 0 %, 15 % y 30 % de adición de ceniza de Stipa Ichu y 12 testigos con AFCR con diseño de 175 kg/cm2 con 0 %, 15 % y 30 % de adición de ceniza de Stipa Ichu. Los resultados de resistencia a la compresión promedio del mortero de AFCR con diseño de 145 kg/cm2 con 0 %, 15 % y 30 % de ceniza de Stipa Ichu fueron 109.69 kg/cm2, 124.11 kg/cm2 y 123.00 kg/cm2 y un asentamiento de 12.00 cm 12.50 cm y 18.00 cm respectivamente. Los resultados de resistencia a la compresión promedio del mortero de AFCR con diseño de 175 kg/cm2 con 0 %, 15 % y 30 % de ceniza de Stipa Ichu fueron 175.64 kg/cm2, 136.20 kg/cm2 y 140.62 kg/cm2 y un asentamiento de 4.70 cm 4.30 cm y 4.50 cm respectivamente. Como podemos apreciar en los resultados de laboratorio, no hay gran diferencia entre las resistencias de los morteros, así como en el asentamiento, que generalmente determina el grado de consistencia del mismo, se determinó que para un mortero con diseño de mezcla de 145 kg/cm2 de AFCR con adición de ceniza de Stipa Ichu del 15%. Se obtiene una resistencia del 113.15 %, con un diseño de 175 kg/cm2 de AFCR con adición de ceniza de Stipa Ichu del 15 %. Se obtiene una resistencia del 77.55 %, ambos con respecto a un mortero de AFCR con 0% con el mismo diseño. Asimismo, para un mortero con diseño de mezcla de 145 kg/cm2 de AFCR con adición de ceniza de Stipa Ichu del 30 %. Se obtiene una resistencia del 112.13 %, con un diseño de 175 kg/cm2 de AFCR con adición de ceniza de Stipa Ichu del 30%, se obtiene una resistencia del 80.06 %, ambos con respecto a un mortero de AFCR con 0%. Se optó por el uso del estadígrafo de distribución t de Student, para muestras emparejadas, previamente a la elección del estadígrafo T de Student se procedió a realizar la prueba de normalidad de los datos conocido como Shapiro – Wilk, lo que nos da como resultado con un grado de significancia del 5 %, por lo tanto “el concreto reciclado con ceniza de Stipa Ichu produce efectos positivos en un mortero para el tarrajeo de muros de viviendas alto andinas de Huancavelica”. Del análisis final se determinó que con una sustitución de ceniza al 15%, la resistencia a la compresión del mortero se ve favorecida, pero en ambos casos al llegar al 30 % de adición de ceniza la resistencia va bajando. Por lo que se concluye que el porcentaje de reemplazo de ceniza optimo es de 15%.
- ÍtemDesempeño de las redes neuronales artificiales en la estimación de espectro de respuesta sísmica en la ciudad de Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-09-21) Pariona Quispe, Romeo; Florez Muñoz, Javier; Ayala Bizarro, Iván ArturoEl objetivo de la investigación, es determinar el desempeño de las redes neuronales artificiales en la estimación de espectro de respuesta sísmica en la ciudad de Huancavelica. El tipo de investigación es aplicada; el nivel, descriptivo; y el diseño, transversal. La población está conformado por 278 registros sísmicos captados por la estación acelerográfica CIP Huancavelica, y las muestras están constituido por 42 registros sísmicos, ocurridos dentro del área de una circunferencia de 150Km de radio, con respecto a la estación acelerográfica. Para la estimación de espectro de respuesta sísmica. En primer lugar, se calcularon los espectros de aceleración, velocidad y desplazamiento utilizando Software SeismoSignal. En segundo lugar, se conformaron los datos de entrada y salida, donde los datos de entrada están conformado por cuatro parámetros sísmicos: magnitud (M), distancia epicentral (De), profundidad focal (Pf) y azimut (Az) y los datos de salida, fueron los espectro de respuesta sísmica de 50 periodos de vibración, que inicia desde 0.02s hasta 1.00s. Finalmente, utilizando el algoritmo del perceptrón multicapa y con el apoyo del paquete TensorFlow de Python, se realizaron los entrenamientos de la red neuronal hasta lograr la mejor arquitectura. En resumen, Los resultados de coeficiente de correlación obtenido del total de datos son los siguientes. Para la estimación de espectro de aceleración componente E-O, N-S y V los valores de coeficiente de correlación obtenido son 0.9866, 0.9605 y 0.9565. Para la estimación de espectro de velocidad componente E-O, N-S y V los valores de coeficiente de correlación obtenido son 0.9941, 0.9844 y 0.9867. Y finalmente, para la estimación de espectro de desplazamiento componente E-O, N-S y V los valores de coeficiente de correlación obtenido son 0.9941, 0.9844 y 0.9867
- ÍtemDesempeño del sistema cluster para la solución numérica tridimensional del resalto hidráulico(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-24) Rojas Paytan, Javier; Vargas Martínez, Javier Pablo; Ayala Bizarro, Iván ArturoLa presente investigación tubo como problema de investigación: ¿De qué manera influye el sistema cluster en la solución numérica tridimensional del resalto hidráulico?, La población estuvo conformada por 42 ordenadores de iguales características físicas (hardware homogéneo), conectados mediante un switch que tienen como propósito realizar un determinado trabajo de simulación numérica en conjunto. Estos ordenadores se encuentran en el laboratorio de cómputo de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Huancavelica, la muestra fue de 8 ordenadores trabajando en paralelo con el fin de obtener los tiempos de ejecución del modelo que simula el resalto hidráulico producido en el canal de ensayo del laboratorio de Hidráulica, esto haciendo uso del sistema cluster implementado en el laboratorio de cómputo para optimizar el rendimiento de tiempo de ejecución de los datos obtenidos, el objetivo planteado fue determinar la influencia del sistema cluster en la solución numérica tridimensional del resalto hidráulico. El sistema cluster consistió en agrupar 8 computadoras físicas a través de la arquitectura Beowulf y haciendo uso de la programación paralela mediante OpenMPI y para simular el modelo numérico del resalto hidráulico se hizo uso del software libre OpenFOAM, que es una herramienta de la dinámica de fluidos computacional (CFD) utilizado para simular flujo de fluidos complejos, en nuestro caso se usó para flujos turbulentos, el desempeño del sistema cluster implementado fue medido realizando cálculos de rendimiento y escalabilidad con respecto a los tiempos de ejecución de la simulaciones realizadas en OpenFOAM para caudales de 65mᶟ/h, 75mᶟ/h, 85mᶟ/h y 95mᶟ/h respectivamente, haciendo uso de dos tipo de mallados (tetraédricos y hexaédricos). Los resultados obtenidos nos mostraron que existe una influencia negativa en los tiempos de ejecución de las simulaciones realizadas, pues hubo un aumento notable de los tiempos ejecutados a medida que se incrementaban más ordenadores, esto se ve reflejado en los resultados rendimiento y escalabilidad calculados, donde se notó que el factor de rendimiento al utilizar un solo nodo esclavo fue de 0.89, 0.95, 0.90 y 0.86 equivalentes al 98%, 95%, 90% y 86%, y al utilizar 8 nodos esclavos dicho factor disminuyo en 0.21, 0.20, 0.20 y 0.21 equivalentes al 21%, 20%, 20% y 21%, mientras que los resultados de eficiencia nos arrojaron los siguientes valores porcentuales de 94.67%, 92.11%, 99.39% y 94.16% para un solo nodo esclavo y 4.06%, 4.65%, 4.25% y 3.88% para 8 nodos esclavos. Con estos resultados podemos concluir que el sistema cluster implementado influye de forma negativa en la simulación numérica tridimensional del resalto hidráulico.
- ÍtemDeterminar el índice de sostenibilidad considerando los aspectos técnicos y administrativos del sistema de agua potable del barrio Miraflores del distrito de Lircay, provincia de Angaraes-2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-22) Lima Quispe, Walter Emerson; Curo Carbajal, Jesús David; Camac Ojeda, Enrique RigobertoLa Presente Tesis Titulada: “DETERMINAR EL ÍNDICE DE SOSTENIBILIDAD CONSIDERANDO LOS ASPECTOS TÉCNICOS Y ADMINISTRATIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL BARRIO MIRAFLORES DEL DISTRITO DE LIRCAY, PROVINCIA DE ANGARAES-2021” La presente investigación tuvo como objetivo: Determinar el índice de sostenibilidad del sistema de agua potable del Barrio Miraflores del distrito de Lircay, Provincia Angaraes, considerando los aspectos técnicos y administrativos. Para la investigación se utilizó la metodología de EPILAS (Escuela Piloto de acreditación en agua y saneamiento) creado por el ingeniero Francisco Soto Hoyos, la cual consiste en la observación directa en campo, a cada una de las partes de los sistemas de abastecimiento de agua potable del Barrio Miraflores, así como la aplicación de encuestas a los usuarios. Como resultado se determinó que el estado físico de los sistemas de agua potable del Barrio Miraflores, el 80% de los sistemas de agua potable se encuentran en un estado regular y el 20 % se encuentra en estado bueno, por cuanto la JASS (Junta Administradora de Servicio de Saneamiento) no viene cumpliendo completamente sus responsabilidades y funciones que les compete por falta de capacitación y recursos económicos y al no tomar decisiones correctivas, pueden pasar a ser sistemas de agua potable no sostenibles. Además, se determinó que el índice de sostenibilidad total de los sistemas de agua potable del Barrio Miraflores, el 80% de los sistemas se encuentran en un estado de medianamente sostenible y el 20% se encuentra en estado de sostenibilidad completa.
- ÍtemEfectos de la fibra de vidrio en el tablero del puente atirantado propuesto en el sector de Friaspata – Asociación 3 de Enero – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-06-16) Felipe Conce, Milton; Lopez Barrantes, Marco AntonioEl propósito del presente trabajo de investigación fue determinar de qué manera influye la fibra de vidrio en el tablero del puente atirantado propuesto en el sector de Friaspata – Asociación 3 de Enero – Huancavelica. Esto con la finalidad de darle conectividad a dicho asentamiento humano a través de un puente atirantado de 360m en donde se podría reducir el costo de construcción utilizando la fibra de vidrio tipo R. En referencia al costo los puentes de concreto armado hasta una longitud de 100m aproximadamente son rentables, a medida que este valor se va incrementando el costo de construcción también se incrementa de manera directamente proporcional, por esta razón desde los años 1617 los grandes constructores plantearon puentes tipos arco atirantados, atirantados y colgantes para salvar grandes luces. La fibra de vidrio en especial el tipo R es un compuesto que podría mejorar algunas propiedades del concreto en el tablero del puente como son: el esfuerzo axial, esfuerzo cortante y momento flector, y también pudiendo evitar fisuras o grietas por retracción a causa de cambios de temperatura en el concreto. Luego de haber diseñado y modelado en el CsiBridge v22.1.0. dos puentes atirantados uno solamente de concreto armado (C°A°) y el otro utilizando la Fibra de Vidrio (F°V°) tipo R como refuerzo se contrasta la hipótesis planteada inicialmente llegando a la conclusión que la F°V° no influye significativamente en estas propiedades físicas del tablero del puente atirantado propuesto en la presente tesis.
- ÍtemEstructura de control de flujo en las características hidráulicas para embalse recreacional en el cauce del Río Ichu(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-07) Carbajal Chahuayo, Jhordann; Huayllani Espinoza, Elvis Hardy; Ayala Bizarro, Iván ArturoLa presente investigación lleva por título “Estructura de control de flujo en las características hidráulicas para embalse recreacional en el cauce del río Ichu ”, esta se realizó a fin de dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cómo influye la estructura de control de flujo para la longitud de remanso en el embalse del cauce del río Ichu Huancavelica?, ¿Cómo influye la estructura de control de flujo en las velocidades superficiales en el embalse del cauce del río Ichu Huancavelica?, ¿Cómo influye la estructura de control de flujo en el área de inundación del embalse en el cauce del río Ichu Huancavelica?. La idea es utilizar el río Ichu como un embalse recreacional y promover la investigación en el tema hidráulico, las secciones propuestas sirvieron para obtener el valor numérico del tirante alcanzado en el momento del transcurso del caudal máximo, por cada uno de los escenarios propuestos. Ello responde cada una de las preguntas formuladas en dicha investigación, esta se divide en tres etapas; siendo la primera visitar el lugar a represar para la recolección de datos mediante fotografías, videos, medición de secciones, entre otros; en la segunda etapa se hizo uso de tecnología de medición de alta precisión como el drone phantom 4 pro, a fin de obtener una topografía más precisa de la sección del río Ichu a trabajar, y minimizar imprecisiones de geomorfología del terreno en estudio; por último, se llevó a gabinete todos los datos recolectados usando los software Pix4D, Autodesk civil 3D, QGIS 3.26.1, HEC-RAS 6.1, para poder procesar cada uno ellos y obtener los resultados deseados.
- ÍtemEvaluación de la sensibilidad de los parámetros del suelo en la producción de sedimentos en la cuenca experimental del Río Ichu(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-19) Huaman Paitan, Yunior Abel; Ayala Bizarro, Iván ArturoEsta investigación tiene como objetivo determinar la sensibilidad de los parámetros del suelo en la producción de sedimentos empleando el modelo distribuido a nivel de celdas en la Cuenca del Río Ichu, que está ubicado en los andes de Perú, con una extensión superficial aproximada de 1’380.17 km2, correspondiente a la sección de control y afluente al río Mantaro. Asimismo, determinar la cantidad del componente sólido denominado textura de suelo como el limo, arcilla y arena. Para alcanzar los objetivos planteados en esta investigación se empleó el modelo hidrológico distribuido conceptual TETIS v9.1, el mismo que ha sido calibrado y validado con las variables climáticas registrados a nivel horario en seis estaciones meteorológicas y una estación hidrométrica, también se empleó las precipitaciones sintéticas con estación (CHIRPS) del Grupo de Peligros Climáticos que tiene registrado con cuadrícula de 0,05 grados de resolución, desde el año 1981 hasta la actualidad. Para determinar el componente sólido, el modelo TETIS v9.1 emplea las ecuaciones desarrolladas en el modelo CASCade 2 Dimensional SEDimentation (CASC2D-SED) que presenta aproximaciones conceptuales con base física. Los procesos de sedimentos en ladera este modelo CASC2D-SED simula en dos dimensiones, así como también ayuda a determinar la cuantificación de la producción de sedimentos en cualquier punto de la cuenca considerando todos los procesos físicos. Por otro lado, se ha empleado el portal de datos OpenLandMap para los datos de la cobertura terrestre del factor K correspondiente a la susceptibilidad del suelo que puede sufrir pérdidas por erosión. Asimismo, el sistema de observación Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) para determinar los Índices de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) para el factor de cultivo C. El factor P correspondiente a la técnica de conservación aplicada, ha sido desarrollado empleando técnicas de teledetección utilizando la plataforma Google Earth Engine (GEE). Finalmente, los resultados obtenidos de la evaluación de la sensibilidad de los parámetros son significativos, de esta manera se aprueba la hipótesis que se plantea.
- ÍtemEvaluación del Desempeño Sísmico Aplicando el Análisis Estático no Lineal (PUSHOVER) del Edificio de la Compañía de Bomberos Voluntarios Nº56, Huancavelica – 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-29) Ramos Yachi, Fabio Yordan; CABALLERO SÁNCHEZ, OmarLa presente investigación tiene como objetivo general evaluar el desempeño sísmico aplicando el análisis estático no lineal (pushover) del edificio de la compañía de bomberos voluntarios N°56, Huancavelica-2021. La metodología de investigación es de tipo aplicada, de nivel descriptivo, método específico deductivo, cuantitativo y cualitativo, con un diseño no experimental de corte transversal, la técnica que utilizamos fue el análisis documental y la observación; el instrumento que se utilizo fue las fichas de recolección de datos, en ella recopilamos los datos desde su expediente técnico y las fichas de registro de información en donde se realizó las verificaciones de las dimensiones de los elementos estructurales; para modelar y realizar el análisis sísmico del edificio utilizamos el software Etabs V20.3.0. Primero se realizó la verificación del análisis sísmico lineal con la norma técnica E.030 diseño sismorresistente. Luego se realizó el análisis estático no lineal (pushover), según al ASCE/SEI 41-17; una vez asignada la plasticidad de tipo fibra para todos los elementos estructurales, la creación de caso de carga no lineal por gravedad y la carga pushover o monotónica se pudo obtener la curva de capacidad de la edificación. Para determinar el punto de desempeño se utilizó el método de los coeficientes del ASCE/SEI 41-17, y se evaluó para los tres niveles de demanda sísmica (sismo raro, sismo muy raro y sismo máximo). El cálculo del desempeño sísmico de la estructura se determinó acorde al SEAOC VISION 2000. De la evaluación se concluyó que en ambas direcciones para un sismo raro o sismo de diseño se alcanzó un nivel de desempeño de seguridad de vida, cuando el objetivo para este tipo de sismo es un nivel de desempeño totalmente operacional; para el sismo muy raro se alcanzó un nivel de desempeño de pre colapso, cuando el objetivo para este tipo de sismo es un nivel de desempeño funcional y para el sismo máximo se alcanzó un nivel de desempeño de colapso, cuando el objetivo era un nivel de desempeño de seguridad de vida; por lo tanto la edificación que es considerada como edificación de seguridad critica no cumple con la filosofía de las normas de análisis sismorresistentes.
- ÍtemEvasión tributaria y la recaudación fiscal provenientes de los contribuyentes del régimen mype tributario de la localidad de Huancavelica, periodo - 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-09-01) Gaspar Fernández, Angélica; Huamán Enriquez, Orlando; Reymundo Soto, EmilianoLa tesis denominada “EVASIÓN TRIBUTARIA Y LA RECAUDACIÓN FISCAL PROVENIENTES DE LOS CONTRIBUYENTES DEL RÉGIMEN MYPE TRIBUTARIO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAVELICA, PERIODO - 2020” tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre la evasión tributaria con la recaudación fiscal provenientes de los contribuyentes del régimen MYPE tributario de la localidad de Huancavelica, periodo – 2020. La metodología de la tesis es de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, nivel de investigación correlacional. Como método general se utilizó el científico y como métodos específicos fue (el inductivo, analítico, descriptivo y sintético). El diseño de la investigación que se aplico fue el correlacional no experimental de corte transeccionales (transversales). La población estuvo conformada de 1336 contribuyentes acogidos al Régimen MYPE Tributario de la Localidad de Huancavelica y la muestra estuvo conformada sólo por 299 contribuyentes acogidos al régimen MYPE tributario de dicha localidad y el muestreo utilizado fue el método probabilístico y aleatorio simple. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento fue cuestionario, donde dicho cuestionario fue validado a través de juicio de los expertos y la confiabilidad del instrumento arrojo un coeficiente de 0.905, lo cual significa que el instrumento es válido y excelente para su aplicación. Los resultados muestran que la variable evasión tributaria prevalece el nivel alto con un (93.6% de los casos), y en la variable recaudación fiscal prevalece un nivel bajo (47.50% de los casos). Finalmente, se ha evidenciado que la evasión tributaria con la recaudación fiscal provenientes de los contribuyentes del régimen MYPE tributario de la localidad de Huancavelica – periodo 2020 la fuerza de la relación hallada es de r=-0.0283 tiene asociado una probabilidad p.=0,0<0,05, por lo que dicha correlación es negativas muy bajas.
- ÍtemImplementación de sistemas de información geográfica (SIG) en la tasación de predios urbanos(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-07) Huaranca Quilca, Bladimir Arturo; León Condori, Giammarco; Olivera Quintanilla, Abdón DanteLa presente tesis tiene como objetivo general determinar cómo un SIG mejora el proceso de tasación de predios urbanos, puesto que el SIG para este caso contiene un registro de datos catastrales confiables, organizados y actualizados el cual serán mostrados en mapas temáticos y con ello mostrar que la implementación de un SIG optimiza la gestión de catastro urbano municipal. El tipo de investigación fue aplicada, nivel descriptivo, diseño no experimental y la técnica que se utilizó es la observación en campo para la toma de información y registrarla para su posterior análisis, dentro del desarrollo de la investigación, se hizo uso de equipos e instrumentos de herramientas tecnológicas, informáticas y/o de telecomunicación. La población a estudiarse se constituyó por la manzana X1 ubicada entre el Jr. Hildauro Castro y la Av. San Juan Evangelista, sector San Juan Evangelista del distrito de Ascensión, Provincia y Departamento de Huancavelica que consta de 43 predios. Para la elaboración de mapas temáticos se realizó en la primera fase la búsqueda bibliográfica, diagnóstico catastral de los predios y la elaboración de las fichas catastrales, en la segunda fase se elaboró la tasación arancelaria de predios, la tercera fase correspondió al sistematización, análisis y creación de la geo data base GDB para así elaborar y presentar los mapas con sus parámetros urbanísticos y periciales del predio. La conclusión general fue que la implementación de un SIG para la tasación de predios urbanos da un impacto positivo en el desarrollo de la gestión urbana, ya que estas herramientas de gestión dinamizarían el proceso de la tasación gracias a la información alfanumérica y gráfica que representadas en mapas temáticos las hacen amigables a quien las use, los mapas temáticos describen información como: los tipos de predios (Terreno o edificación), características de los predios (número de pisos, material estructural predominante, estado de conservación, estado de la construcción), zonificación (equipamiento, vías, manzanas, arboles, parques, instituciones educativas y otros).
- ÍtemIncidencia de carga de la estructura existente frente a la resistencia del terreno, en el proyecto polideportivo Paturpampa del Distrito y Provincia de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-28) Santana Sedano, Mayra Lucia; Mendoza Benito, César; Olivera Quintanilla, Abdon DanteEl objetivo de la investigación es determinar la relación entre las cargas de la estructura existente y la resistencia del terreno en el proyecto del Polideportivo Paturpampa del Distrito y Provincia de Huancavelica, en la metodología, el tipo de investigación es aplicada o tecnológica, El nivel de investigación es correlacional la población viene a ser el lugar de Paturpampa, Distrito y Provincia de Huancavelica y la muestra es el Polideportivo de Paturpampa (modulo cafetín). En los resultados se evaluó la capacidad de la matriz del suelo donde se proyecta la construcción de una estructura y del conjunto en su totalidad. Trabajó con profundidad de desplante de 1.30 m. y las dimensiones de la zapata (B): se consideró las dimensiones existentes que son (1.00 m * 1.00 m), (1.00 m * 1.25 m) y (1.00 m * 1.50 m), para así entender la variación de la capacidad portante del suelo de a acuerdo en la que se encuentra el cafetín del polideportivo de Paturpampa. Finalmente concluimos que existe una relación directa y significativa entre las cargas de la estructura existente y la resistencia del terreno en el proyecto del polideportivo Paturpampa del distrito y provincia de Huancavelica ya que nuestra prueba de significancia correlacional es 0.88% y de nivel de confianza de un 95%.
- ÍtemInfluencia de ceniza de hoja de maíz y ceniza de cascara del trigo en compresión y tracción del ladrillo artesanal(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-24) Capcha Acuña, Yuditza; Rojas Candiotti, Ana Deysi; Olivera Quintanilla, Abdón DanteLa presente tesis rotulada como ¨INFLUENCIA DE CENIZA DE HOJA DE MAÍZ Y CENIZA DE CASCARA DEL TRIGO EN COMPRESIÓN Y TRACCIÓN DEL LADRILLO ARTESANAL” tuvo como objetivo primordial el determinar la influencia de la ceniza de hoja de Maíz y ceniza de cascara del trigo como material puzolánico diseminado en el sub objetivo de determinar la influencia de ceniza de hoja de maíz y ceniza de cascara del trigo en la adherencia comomaterial puzolánico y determinar. En el cual se aplicó la metodología de la investigación del tipo aplicada, de nivel explicativo, de método científico – experimental y de diseño de investigación de tipo cuasi experimental con post test y grupos intactos. Empleando como muestra a los materiales de la ceniza, extraídas mediante muestreo no probabilístico, de las canteras a cielo abierto del centro poblado de Azapampa, distrito de chilca provincia de Huancayo y región de Junín En el cual se contrastó la hipótesis de los autores mediante el análisis de las varianzas con un nivel de significancia de 5% o nivel de confianza del 95% aplicando un diseño completamente al azar de un arreglo de 16 tratamientos por 3 repeticiones. En donde se determinó que, las adiciones de material puzolánico en0%M Y 0%T, 0%M Y 10%T, 0%M Y 20%T, 0%M Y 30%T, 10%M Y 0%T, 10%M Y10%T, 10%M Y 20%T, 10%M Y 30%T, 20%M Y 0%T, 20%M Y 10%T, 20%M Y 20%T, 20%M Y 30%T, 30%M Y 0%T, 30%M Y 10%T, 30%M Y 20%T, 30%M Y 30%T, en donde M= Representa a la ceniza de hoja de maíz y T a la ceniza de cascara del trigo, influyen positivamente en la resistencia a la compresión y tracciones con respecto a la resistencia de diseño de la solicitación. En base a los resultados del ANOVA confirman la influencia significativa del en la resistencia a la compresión y Tracción debido que se aprecia que el nivel de significancia es de 0.0001, el cual es menor a 0.05, a su vez se verificó en la tabla los límites unilaterales de F calculado que resultó 146,033 mayor al F crítico que es 5,47 por otro lado, el desempeño que mostró la ceniza de hoja de maíz y cascara de trigo en el ladrillo artesanal es mayor en algunos porcentajes.
- ÍtemInfluencia de la adición de las partículas de Nano Silice en las propiedades físico mecánicas del concreto de alto desempeño de resistencia a la compresión de f¨c=280 kg/cm2, en el distrito de Lircay - Angaraes – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-07-19) Mallco Calderon, Nelfa; Huallpa Cuadros, Lizbeth; Neira Calsin, UrielLa presente investigación realiza el estudio de la influencia de la adición de las partículas de nano sílice en concreto de alto desempeño, para ello se tomó como un concreto base al diseño propio de la investigación un concreto de F´c= 280 kg/cm2 con la finalidad de determinar si las partículas de nano sílice modifican las propiedades de trabajabilidad, contenido de aire, peso unitario y la resistencia a la compresión y de ser el caso en que intensidad lo modifica. El concreto base no presentara ningún tipo de modificación con la adición de diferentes porcentajes de partículas de nano sílice, con lo cual, se mantendrá sus dosificaciones y no se le adicionara ningún aditivo u otro material. También se busca determinar un porcentaje óptimo para el uso de las partículas de nano sílice, se decidió tomar los porcentajes de 10%,15%; 25%; 30% de partículas de nano sílice con respecto al peso del agregado fino. La influencia de la adición de las partículas de nano sílice en las propiedades físico mecánicas del concreto de alto desempeño de f¨c=280 kg/cm2, corresponde al incremento de la resistencia de compresión simple del concreto según los porcentajes investigados a los 28 días son: f’c= 291 kg/cm2 con 10% de material partículas de nano sílice, f’c=296 kg/cm2 con15% de material partículas de nano sílice, f’c=307 kg/cm2 con 25% de material partículas de nano sílice, f’c=319 kg/cm2 con 30% de material partículas de nano sílice, con relación al concreto patrón f’c=280 kg/cm2. Esta investigación determino el uso hasta el 30% de partículas de nano sílice. Cuyo diseño de mezcla óptimo es Cemento = 15.259 kg, Agregado fino = 14.939 kg, agregado grueso = 24.226kg, Agua = 8.089 L, sílice 6.403 kg.
- ÍtemInfluencia de la cal hidratada en la resistencia de mezclas asfálticas para pavimentos flexibles en Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-09-08) Gomez Mendoza, Rojher Briham; Matamoros Pineda, Aldo Alex; López Barrantes, Marco AntonioEl presente proyecto de investigación titulada “Influencia de la cal hidratada en la resistencia de mezclas asfálticas para pavimentos flexibles en Huancavelica” tuvo como objetivo primordial el determinar la influencia de la cal hidratada en la resistencia de mezclas asfálticas para pavimentos flexibles en Huancavelica, se utilizó como aditivo la cal hidratada debido a que es un material muy usado en la construcción. En el cual se aplicó la metodología de la investigación del tipo aplicada, de nivel explicativo, de método científico – experimental y de diseño de investigación de tipo cuasi experimental. Se utilizó el método Marshall para realizar el diseño de la mezcla asfáltica en caliente y así obtener el porcentaje óptimo de asfalto, agregado y del aditivo; Se utilizó el método Marshall modificado para realizar el diseño de la mezcla asfáltica en frio y así obtener el porcentaje óptimo de agua, agregado y del aditivo para finalmente diseñar las briquetas y realizar el ensayo a compresión
- ÍtemInfluencia de la piedra termal como cimentación en la interacción suelo-estructura en edificaciones de mediana altura(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-25) De la Cruz Palomimo, David Ulices; Taipe ATaypoma, Miguel; Caballero Sanchez, OmarEl presente trabajo de investigación lleva por título “INFLUENCIA DE LA PIEDRA TERMAL COMO CIMENTACIÓN EN LA INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA EN EDIFICACIONES DE MEDIANA ALTURA” está orientada a resolver uno de los problemas más concurrentes de la interacción suelo-estructura actualmente en la ciudad de Huancavelica, puesto que en su mayoría de las construcciones no es posible determinar con procedimientos convencionales las propiedades y comportamientos del suelo compuesto por piedra termal razón por la cual se construye sin el estudio pertinente. El presente estudio tiene por objetivo determinar la influencia de la piedra termal como cimentación en la interacción suelo-estructura, para ello se ha extraído las muestras de piedra termal in situ que posteriormente fueron ensayados en los laboratorios de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil -Hvca para la determinación de los módulos de elasticidad, densidad, humedad saturada, ángulos de fricción y cohesión, también de la misma forma las propiedades de una edificación convencional de mediana altura, los cuales fueron procesados para determinar la capacidad de carga de piedra termal mediante el método método Xiao-Li Yang y Jian-Hua Yin, 2005 para suelos rígidos, los modelos dinámicos propuestos por Dr. Genner Villarreal Barkan, Ilichev, Sargsian, Norma Rusa para determinar los coeficientes de rigidez tanto en estado saturado, seco y por último con los datos de este último se realizó un análisis dinámico de una edificación tipo dual de cinco niveles orientado a hospedaje, considerando interacción suelo-estructura con la ayuda del programa SAP2000 llegando a las siguientes resultados y conclusiones. La capacidad de carga de la piedra termal estado seco es 4.42 kg/cm2 y estado saturado 4.19 kg/cm2 por lo tanto no influye significativamente en los resultados. Los coeficientes de rigidez del estado saturado son mayores en mínimas proporciones como muestra en la tabla 42, con mayor diferencia en el método Sargsian y menor en Barkan llegando a la conclusión de que no influye significativamente en los resultados. Las derivas de entrepiso entre las muestras secas y saturadas son mínimas las diferencias como muestra la tabla 43, llegando a la conclusión de que no influye significativamente en los resultados.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »