Escuela Profesional Secundaria
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Escuela Profesional Secundaria por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 218
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemNivel de conocimientos de padres y maestros sobre la sexualidad y las actitudes hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales de educación inclusiva, de la ciudad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Paitan Sedano, Hilda; Paitan Sedano, Moisés; Poma Arroyo, Rolando MarinoEl presente trabajo de Investigación de tipo descriptivo, tuvo como objetivo realizar el estudio del "Nivel de Conocimientos de Padres de Familia y Maestros sobre la Sexualidad y las Actitudes hacia los Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de Educación Inclusiva, dela ciudad de Huancavelica", se trabajó con una muestra de 28 docentes y padres de familia de los niños con necesidades educativas especiales incluidos en los Centros de Educación Básica Regular del Distrito de Huancavelica. La muestra es poblacional. Se utilizó el método descriptivo, por ser de tipo diagnóstico y la técnica hermenéutica para el análisis e interpretación de los resultados. El instrumento de investigación aplicado fue el de conocimientos acerca de la sexualidad y el de actitudes hacia la sexualidad, instrumentos que fue validado por opinión de juicio de expertos lo que permitió medir en forma objetiva las variables de estudio en el presente, los datos complementarios a lo referente a los docentes en fue que extraído de los archivos de las instituciones que se hace referencia. Se trabajó con un sistema de hipótesis planteada fue: "A mayor nivel de conocimientos de padres y maestros acerca de la,sexuatidact se asumen actitudes de aceptación hacia la sexualidad de los niños con necesidades educativas especiales incluidos en las instituciones educativas básicas regulares de la ciudad de Huancavelica"; se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis alterna concluyendo que existe una relación directa entre el nivel de conocimientos y las actitudes de aceptación hacia la sexualidad de los estudiantes con discapacidad incluidos en las instituciones educativas básicas regulares de la ciudad de Huancavelica, por parte de los evaluados con un 95% de confianza.
- ÍtemLa concepción del mundo de los estudiantes de ciencias sociales y desarrollo rural de la facultad de educación de la Universidad Nacional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) Chavez Castellanos, Jaime; Hugo Augusto, Carlos YangaliEl presente trabajo titulado: "LA CONCEPCIÓN DEL MUNDO DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES Y DESARROLLO RURAL DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA" Para ello, se planteó ¿Cuál es la Concepción del Mundo de los Estudiantes de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica", que concepción del mundo predomina en los estudiantes y el Objetivo General del problema es: Interpretar la Concepción del Mundo de los Estudiantes de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica. La hipótesis con la que se operativizó el presente estudio es como sigue: la concepción del mundo de los estudiantes de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, poseen una concepción agnosticismo. La metodología de investigación utilizada para demostrar la hipótesis fue del Tipo investigación descriptiva, que permitirá dar soluciones a los diferentes problemas que se presentaran en el desarrollo del presente trabajo de investigación. Este método sigue un conjunto de procedimientos en forma sistematizada, se utilizará con la finalidad de contrastar los objetivos planteados y demostrar la hipótesis. La selección de muestreo se empleo el tipo de muestreo censal en los estudiantes de Ciencias Sociales y desarrollo Rural, lo constituye todos los estudiantes de I, III, V, VII, y IX, semestre de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica y para la recolección de datos se aplicó el instrumento de cuestionario en toda población, con un total de 16 interrogantes, con los cuales se realizó el procesamiento, análisis de datos y presentación gráfica. Obteniendo como resultado que los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica tienen la mayoría una concepción agnosticismo del mundo.
- ÍtemConcepción mítico religiosa en la actividad ganadera en el distrito de Huachocolpa - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) De La Cruz Soca, Liliana; Condor Mendoza, Inés Lina; Hugo Augusto, Carlos YangaliEl presente trabajo de investigación es descriptivo simple, en tal sentido se formuló el problema de investigación ¿cómo se manifiesta la concepción mítico-religiosa en la actividad ganadera en el distrito de Huachocolpa-Huancavelica? Para el desarrollo del mismo, se trazó como objetivo general: Conocer la concepción mítico - religiosa en la actividad ganadera del distrito de Huachocolpa - Huancavelica; así mismo se planteó dos objetivos específicos: Identificar las manifestaciones de la concepción mítico-religiosa en la actividad ganadera; Interpretar las manifestaciones de la concepción mítico- religiosa en la actividad ganadera. Durante el desarrollo de la investigación se utilizó como método general: el método científico, se tuvo como muestra de estudio a 100 comuneros ganaderos del distrito de Huachocolpa-Huancavelica, entre 15 y 64 años de edad de ambos sexos, seleccionados intencionalmente. Las técnicas e instrumentos que se utilizaron para la consolidación del trabajo de investigación, es la ficha de entrevista y por último se hizo el análisis estadístico, con el objetivo de procesar los datos obtenidos; el trabajo fue contrastado con el diseño descriptivo, donde participa la población y obteniendo los resultados que el 90% tienen creencias en la concepción mítica religiosa en la actividad ganadera, de la cual se interpretó que aun en esta comunidad se practica las costumbres ancestrales ganaderos.
- ÍtemPrograma juntos en la identificación personal de niños menores de 14 años en la comunidad de Pucarumi - Ascensión(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Cuba Poma, Evelin Yakelin; De La Cruz Matamoros, Ana María; Carrillo Cayllahua, JavierEl problema de la investigación, está planteado en los siguientes términos: ¿Cuál es la contribución del programa Juntos en la identificación personal de los niños menores de 14 años de edad en la comunidad de Pucarumi del distrito de Ascensión en los años 2011-2012?, se trabajó con una muestra de 20 madres de familia. El objetivo general fue determinar la contribución del Programa Juntos en la identificación personal de los niños menores de 14 años. Por su estudio es de tipo sustantiva descriptiva y el nivel es descriptivo con un diseño descriptivo simple, utilizando para ello el método descriptivo. Se utilizó un cuestionario de encuesta como instrumento de medición. El análisis estadístico da como resultado, que en la comunidad de Pucarumi, del distrito de Ascensión, El Programa Juntos sólo contribuye en la identificación personal de niños menores de 14 años,realizando temporalmente campañas de promoción y sensibilización para la identidad de los niños. El resultado estadístico, en base a los datos obtenidos, analizados y procesados, concluye que la mayoría de las madres beneficiarias desconocen las acciones que realiza el Programa Juntos; por otro lado no hay un seguimiento que garantice el cumpliendo de los objetivos de dicho programa.
- ÍtemConocimiento de la danza del acca huaylas en los estudiantes de la Insitución Educativa Mariscal Agustín Gamarra Huando - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Pumacahua Lulo, Edras Sergio; Carrillo Cayllahua, JavierEl problema de la investigación está planteado en los siguientes términos: ¿Cuál es la importancia de la danza del Acca Huaylas en los estudiantes de la Institución Educativa "Mariscal Agustín Gamarra" Huando- Huancavelica?, se trabajó con una muestra de 121 estudiantes. El objetivo general fue determinar la importancia de la danza del Acca Huaylas en los estudiantes de la Institución Educativa "Mariscal Agustín Gamarra" Huando - Huancavelica. Por su estudio es de tipo sustantiva descriptiva y el nivel es descriptivo con un diseño descriptivo simple, utilizando para ello el método descriptivo. Se utilizó el cuestionario de encuesta como instrumento de medición. El análisis estadístico da como resultado, en los estudiantes de la Institución Educativa, La importancia de la danza del Acca Huaylas es significativa en los estudiantes de la Institución Educativa "Mariscal Agustín Gamarra" Huando - Huancavelica.EI resultado estadístico, en base a los datos obtenidos, analizados y procesados concluye que la mayoría de los estudiantes conocen la danza del Acca Huaylas.
- ÍtemDeserción universitaria en los estudiantes de la facultad de educación de la UNH(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Palomino Quispe, Ivan; Ugarte Flores, Liz Marisol; Carrillo Cayllahua, JavierEl problema de investigación del presente estudio se ha planteado de la siguiente manera ¿Cuáles son las principales características de la deserción universitaria en los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica entre los años 2009 - 2013?, se trabajó con una muestra poblacional e 79 estudiantes desertores que se matricularon en el semestre 2009 - I en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica. Por su estudio es de tipo aplicada y el nivel es descriptivo, comparativo y analítico. Como instrumento de medición se utilizó una lista de cotejo. Los resultados del análisis estadistico muestran que, enla dimensión personal, el 49% de los desertores tienen entre 20 y 24 años; la mayoría de los desertores son mujeres con un 52%, asimismo hay predominancia de los decertores que proceden de la misma localidad de Huancavelica con un 52%, y los estudiantes desertores con estado civil predominante son solteros con un 82% En relación a la dimensión académica se observa que los estudiantes desertores proceden prioritariamente de los colegios estatales con un 98%, además con predominancia, el 43% de los estudiantes desertores culminaron la secundaria el año 2008 y la mayor parte de los desertores tienen la condición académica de regular con un 74%. De la misma manera en referencia a la dimensión socioeconómico, se observa que el 66% de los estudiantes desertores no trabaja, y que la mayoria dependen económicamente de su padre y madre, con un 65%........ Respecto a la magnitud de la deserción resulta que la especialidad de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural es la que presenta mayor magnitud de deserción con un 33%, seguido de Primaria con un 25%, luego Matemática e Informática con un 24% y finalmente Inicial y Especial con un 9% cada una de ellas.
- ÍtemRealidad económico - social del centro poblado menor de Pueblo Libre - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Candiotti Soto, Isabel; Villa Curi, Liz Andy; Anaya Calderón, Cesar JesusEn el trabajo de investigación, se planteó el siguiente problema: ¿Cómo se manifiesta la realidad económico-social en el centro poblado menor de Pueblo Libre - Huancavelica?, lo que motivó el siguiente objetivo general: conocer la realidad económico-social del centro poblado menor de Pueblo Libre -Huancavelica; de los que se desprenden los objetivos específicos, definidos como: Describir la realidad económico - social del centro poblado menor de Pueblo Libre - Huancavelica, analizar la realidad económico - social del centro poblado menor de Pueblo Libre - Huancavelica e interpretar las características de la realidad económico - social del centro poblado menor de Pueblo Libre - Huancavelica, la muestra de estudio es de 83 jefes de familia. Utilizando como base teórica a la realidad económico y realidad social; de otra parte, la metodología general de investigación utilizada es el método descriptiva, en la recolección de datos se utilizó la encuesta, y para el procesamiento y análisis de datos se utilizó los cuadros estadísticos, la que permitió arribar a las siguientes conclusiones, que un 18% se dedican a la agricultura y ganadería de manera extensiva y que más del 50% de los pobladores de Pueblo Libre tienen un ingreso menor al ingreso mínimo vital, es por ello que viven en precarias condiciones, por estas razones un 8% migran en buscan una mejor calidad vida para sus familias. Palabra clave: Realidad económico, Realidad social.
- ÍtemPráctica de la cosmovisión andina en los pobladores del anexo de callcapa, Provincia de Acobamba - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Taipe Landeo, Reynaldo; Sosa Bustíos, ErnestoEl presente trabajo partió del siguiente problema: ¿De qué manera se manifiesta la práctica de la cosmovisión andina en los pobladores del anexo de Callcapa, provincia de Acobamba - Huancavelica?, siendo el objetivo general, determinar la práctica de la cosmovisión andina en los pobladores del anexo de Callcapa, provincia de Acobamba - Huancavelica, El tipo de investigación aplicativo, nivel de investigación descriptiva, método descriptivo y diseño de investigación simple. Para la recolección de datos se aplicó el, instrumento de cuestionario que responde a la técnica de encuesta en una población constituida por 40 personas, con un total de 20 interrogantes de tipo politómica, con los cuales se realizó el procesamiento estadístico, análisis de datos y presentación en tablas y figuras, obteniendo como resultado que los pobladores del anexo de Callcapa aun practican la cosmovis!ón andina. Se concluye que a veces lo practican con un 45.0%, pero seguido de siempre con un 37.5% y que nunca lo practican con un 17.5%; o sea sólo a veces lo realizan las tradiciones ancestrales de nuestros antepasados.
- ÍtemLos programas sociales en la pérdida de valores tradicionales en el anexo de Huasapuquio, Distrito de Acraquia, Tayacaja - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Silvia Montañez, Marisol Elsa; Ramirez Tovar, Yuli; Gonzales Castro, AbelEl problema de la investigación se planteó tal como sigue: ¿Cómo se presenta los programas sociales en la pérdida de los valores tradicionales en las familias del anexo de Huasapuquio del distrito de Acraquia, provincia de Tayacaja -Huancavelica?, tiene como objetivo general "Conocer la pérdida de los valores tradicionales con la asistencia de los programas sociales en las familias del anexo de Huasapuquio del distrito de Acraquia, provincia de Tayacaja- Huancavelica"; La presente investigación no requiere de hipótesis, el estudio corresponde al tipo de investigación sustantiva; el nivel es descriptivo; el diseño · corresponde al descriptivo simple - correlacional; la muestra de estudio estuvo conformada por 48 familias del anexo de Huasapuquio del distrito de Acraquia; se utilizó la técnica de la Encuesta, el instrumento: cuestionario que consta de 32 preguntas cerradas para la variables 2 y para su medición se utilizó una escala con cinco alternativas. Para el análisis estadístico se utilizó la medida de tendencia central y la técnica de Staninos. Los resultados de la muestra de estudio de 48 familias del anexo de Huasapuquio, nos indica que el 25,0% tienen tendencia hacia el nivel bajo, con respecto a la práctica de los valores tradicionales, el 54,2% está en un nivel medio, mientras que el 20,8% está en un nivel alto. Discernimos entonces indica que los programas sociales han influenciado con ciertos rasgos de parcialidad en el desarrollo de la práctica de valores tradicionales del anexo de Huasapuquio, esto implica que la perspectiva de los programas sociales no toma en cuenta el desarrollo adecuado y adaptado a las circunstancias de los hechos y fenómenos mundiales que nos condicionan, con respecto a los valores tradicionales.
- ÍtemGrado de relación entre la formación política respecto de la formación ideológica de los estudiantes de x ciclo - 2011 de la facultad de educación de la Universidad Nacional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Taipe Sánchez, Sócrates; Sánchez Sócrates, TaipeLa presente investigación tuvo como objetivo general "Establecer la relación existente entre la formación política e ideológica de los estudiantes del X ciclo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica"; se planteó el siguiente problema: ¿Cuál es relación entre la formación política e ideológica de los estudiantes del X ciclo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica? Se planteó la hipótesis: "Existe relación entre la formación política respecto de la formación ideológica de los estudiantes del X ciclo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica"; el estudio corresponde al tipo de investigación teórica a nivel descriptivo - correlacional. La muestra de estudio estuvo conformada por 68 estudiantes de las distintas carreras profesionales de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancave.lica. Para el análisis estadístico se utilizó el estadístico de correlación de Pearson y la Regresión Lineal Simple. Los resultados arrojan el coeficiente de correlación de Pearson es de 0.727, lo que nos indica que entre formación ideológica y formación política la magnitud de correlación es positiva considerable. El coeficiente de determinación de la Regresión Lineal es 0,529, es decir, podemos inferir que la variable formación ideológica va influenciar en un 52.9% en la variable formación política de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica.
- ÍtemEl pensamiento de josé carlos mariátegui y el sindicalismo clasista en el magisterio de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Castro Olarte, Juan; Esplana Raymundo, Edgar; Gonzales Castro, AbelEl presente trabajo de investigación, se centra en la influencia del pensamiento de José Carlos Mariátegui en el desarrollo del sindicalismo clasista en el movimiento obrero y popular peruano y particularmente en el movimiento magisterial de Huancavelica; para ello, consideramos que la práctica del sindicalismo clasista en el magisterio sigue vigente porque hasta ahora sus reivindicaciones en los aspectos remunerativo, profesional y social no han sido resueltos. El objetivo que nos propusimos realizar en este trabajo: Conocer el grado de influencia del pensamiento de José Carlos Mariátegui y su influencia en el desarrollo del sindicalismo clasista en el magisterio de Huancavelica. La hipótesis que nos sirve de guía es: El pensamiento de José Carlos Mariátegui ha influido significativamente en el desarrollo del sindicalismo clasista del magisterio de Huancavelica. La población es de 150 ex dirigentes y actuales dirigentes del SUTE Huancavelica y la muestra ha sido 30 dirigentes a los que se encuestó. Los resultados obtenidos alcanzan a cerca del 100%, respondieron que el pensamiento de Mariátegui influenció directamente para que se desarrolle el sindicalismo clasista en Huancavelica lo que confirman la hipótesis y a la vez ratifican que el sindicalismo clasista sigue vigente en la masa magisterial de Huancavelica. Esta investigación, es un estudio preliminar de lo que ha sido hasta la fecha el movimiento magisterial en Huancavelica.
- ÍtemNivel de autoestima de adolescentes en la comunidad de pucarumi del distrito de Ascensión Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Castro Jorge, Miguel; Dueñas De La Cruz,Edison Jair; Gonzales Castro, AbelLa investigación titulada NIVEL DE AUTOESTIMA DE ADOLESCENTES EN LA COMUNIDAD DE PUCARUMI DEL DISTRITO DE ASCENSIÓN – HUANCAVELICA, plantea el problema como respuesta a la necesidad de saber, mediante el diagnóstico, el nivel de autoestima que presentan los adolescentes de la comunidad de Pucarumi del distrito de Ascensión de manera general y en sus diversas áreas propuestas por el psicólogo Stanley Coopersmith; mediante su inventario de autoestima; para luego sugerir la solución del problema luego de los resultados. Por tal motivo se formula el siguiente problema. ¿Cuál es el nivel de autoestima de los adolescentes en la comunidad de Pucarumi del distrito de Ascensión – Huancavelica? Y se traza como objetivo general: Conocer, el nivel de autoestima de los adolescentes en la comunidad de Pucarumi del distrito de Ascensión – Huancavelica; sugiriendo una posible y única respuesta como hipótesis que: los adolescentes en la comunidad de Pucarumi del distrito de Ascensión – Huancavelica, presentan un nivel de autoestima de medio a bajo. Para obtener los resultados se siguió los pasos del método científico con un tipo de investigación no experimental o básica de nivel descriptivo simple; el método utilizando fue el método científico y el método descriptivo; además se seleccionó una muestra no aleatoria representativa de 33 adolescentes que representa el 33% de la población total; al cual se realizó una encuesta utilizando el Inventario de Autoestima de Coopersmith, con su respectiva confiabilidad en la escala de mentira. Finalmente el resultado fue de la siguiente manera que el 58% presenta el nivel de autoestima medio, el 24% presenta un nivel bajo y sólo el 18% presenta un nivel de autoestima alto; con respecto a las áreas el resultado fue lo siguiente: en el área general o de sí mismo el 39.4% presenta un nivel medio y bajo por igual, en el área social el 48.5% presenta un nivel medio, seguidamente en el área escolar y hogar o familiar el 60.65% y el 66.7% presenta un nivel alto respectivamente; por ultimo con respecto al nivel de autoestima en relación al género sexual no presentan diferencias sustantivas.
- ÍtemVigencia y trascendencia del pensamiento idológico y político de josé carlos mariategui en la historia de las ideas del Perú(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Ochoa Ignacio, Jesús; Antezana Ipaguirre, RéguloEl trabajo de investigación titulada "Vigencia y trascendencia del pensamiento ideológico y político de José Carlos Mariátegui en la historia de las ideas del Perú", es un tema muy importante por su naturaleza cualitativa. Los planteamientos económicos, ideológicos, políticos, filosóficos, pedagógicos, etc., de Mariátegui, siguen desarrollándose, de manera científica frente al sistema; y de ahí justamente su vigencia y trascendencia, ya que los sueños de la humanidad, se cumplen. El estudio es abordado partiendo de la doctrina marxista; el planteamiento del problema se hizo con la explicación de la realidad internacional y nacional y la formulación del estudio es como sigue: ¿Por qué tiene vigencia y trascendencia el pensamiento ideológico y político de José Carlos Mariátegui en la historia de las ideas del Perú? El objetivo es "Explicar la vigencia y trascendencia del pensamiento ideológico y político de José Carlos Mariátegui en la historia de las ideas del Perú", cuya hipótesis es "El pensamiento ideológico y político de José Carlos Mariátegui, tiene vigencia y trascendencia en la historia de la ideas del Perú, porque sus planteamientos doctrinarios y científicos sobre los problemas nacionales, desde la perspectiva marxista buscan transformar la sociedad peruana por medio de la revolución socialista". El método dialéctico nos guió para analizar, interpretar y explicar el pensamiento de Mariátegui; además, están las técnicas e instrumentos de recolección de datos, el análisis documental y ficha de análisis de contenido; el tipo de investigación es aplicada y el nivel explicativo. La conclusión es: El pensamiento ideológico y político de José Carlos Mariátegui está vigente y tiene trascendencia en la historia de las ideas del Perú, por su esencia revolucionaria. Mariátegui, como un hombre con una concepción científica del mundo, conciencia de clase y posición de clase, en lo teórico introduce el marxismo en el Perú y en la práctica, interpreta nuestra realidad nacional y explica los diversos problemas, por primera vez, aplicando el método dialéctico-histórico, luego plantea propuestas políticas socialistas con la finalidad de gestar la revolución conducida por el proletariado.
- ÍtemVigencia de la práctica de la cultura andina en los estudiantes de la especialidad ciencias sociales y desarrollo rural(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Benito Zuasnabar, Albino; Meneses Taype, Juan Francisco; Carrillo Cayllahua, JavierPara el trabajo titulado se planteó la pregunta: ¿Cuál es el nivel de práctica de la cultura andina en los estudiantes de ciencias sociales y desarrollo rural de la Universidad Nacional de Huancavelica? Lo cual tuvo como objetivo general identificar el nivel de práctica de la cultura andina en los estudiantes de Ciencias Sociales y Desarrollo Rural. La hipótesis es nada y poco. La metodología de investigación descriptiva, que permitió dar soluciones a los diferentes problemas que se presentaron en el desarrollo de la investigación. Este método sigue un conjunto de procedimientos en forma sistematizada, se utilizará con la finalidad de contrastar los objetivos planteados y demostrar la hipótesis. La selección de muestreo se empleó el tipo de muestreo censal en los estudiantes de Ciencias Sociales y desarrollo Rural, lo constituye todos los estudiantes de I, III, V, VII, y IX, semestres y para la recolección de datos se aplicó el instrumento de cuestionario en toda población, con un total de 24 interrogantes de tipo Likert, con los cuales se realizó el procesamiento, análisis de datos y presentación gráfica. Obteniendo como resultado que los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica teniendo en la mayoría una práctica de cultura intermedia.
- ÍtemTrascendencia del pensamiento filosófico de césar vallejo en sus obras ensayísticas rusia en 1931 y rusia ante el segundo plan quinquenal(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Ramos Curasma, Abimael; Taipe Benito, Sebastian; Hoces La Rosa, Zeida PatriciaEl presente trabajo de investigación titulado, " Trascendencia del pensamiento filosófico de César Vallejo en sus obras ensayísticas "Rusia 1931" y "Rusia Ante Segundo Plan Quinquenal", es un tema fundamental porque; la figura de Cesar Vallejo, sin lugar a dudas es el mayor representante de nuestras letras, de carácter universal, ha sido y es motivo de controversia, su militancia política comunista por todos conocida, ha pretendido ser minimizada sin éxito alguno por toda la reacción en su conjunto, durante todo el largo proceso de debates, especulación, análisis, llevados adelante, desde la publicación de sus primeras creaciones artísticas, durante toda su vida y posteriormente a su deceso y no hay signos de que ello menguara, y no solo eso, se han dado casos de utilización distorsionada de su legado histórico por parte de algunas fuerzas políticas, que buscaron, hacer de su figura señera, lo que ya en su momento planteara Lenin, respecto de los representantes probados de las clases oprimidas, un inofensivo icono al cual rendir homenaje de tiempo en tiempo, restándole todo su filo transformador para insertarlo en el panteón de la burguesía. César Vallejo llena todo el período literario del siglo XX, en el Perú, y junto con Neruda, estas tierras sudamericanas. Este trabajo se ocupa pues de un gigante de las letras, de un combatiente, y vamos en busca de especificar en forma concreta la dinámica de su pensamiento filosófico en todos los planos, político, social y artístico.
- ÍtemEl estudio de la realidad socio económico del Distrito de Anchonga de la Provincia de Angaraes Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Chocce Ancalle, Marino; Quichca Taipe, Bonifacio; Hoces La Rosa, Zeida PatriciaEl problema de la investigación está planteado en los siguientes términos: ¿Cuál es la realidad socio económica del distrito de Anchonga de la provincia de Angaraes - Huancavelica? El mismo tiene como objetivo general: Describir la realidad socio económica del distrito de Anchonga. Por su naturaleza el trabajo de investigación es de tipo básico y el nivel es el descriptivo. Se trabajó con una muestra de 238 jefes de familias, de los cinco centros poblados y capital del distrito de Anchonga, provincia de Angaraes. Como diseño de investigación se utilizó el descriptivo simple. Como método general se utilizó el Método Científico y como métodos específicos el descriptivo, e histórico. Se utilizó un cuestionario de encuesta como instrumento de medición. La hipótesis de investigación formulada: La realidad socio económica del distrito de Anchonga, se sustenta en bajo nivel del desarrollo agricultura y ganadería de carácter extensiva. Al finalizar el estudio se ha corroborado la hipótesis de investigación al nivel del 0,5% de significancia estadística y 95% de confianza. Las conclusiones evidenciaron que en las dimensiones económicas prevalecen las actividades agrícolas, ganadera y la producción artesanal; en la dimensión social prevalecen el bajo nivel educativo de su población, el bajo nivel de salud de sus pobladores y la desintegración familiar de sus hogares.
- ÍtemLa globalización en las tesis de los egresados de la especialidad de historia y ciencias sociales de la Universidad Nacional de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Contreras Castro, Percy; Sosa Bustios, ErnestoEl trabajo gira en torno a la excesiva inmersión en los preceptos de la globalización en los egresados de la Especialidad de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, la cual se refleja en la elaboración de tesis. Donde estas son los defensores o propiciadores de la globalización, y así dejando de lado los problemas concretos, inmediatos y perceptibles, que aquejan al Perú, y a la región de Huancavelica. También existen tesis que muestran la realidad social huancavelicana, planteando soluciones reales, sugiriendo formas o métodos, que podrían solucionar el problema educativo, por tal el planteamiento del presente trabajo es: ¿Cómo influye la globalización en las tesis de 1997 al 2011 de los egresados de la especialidad de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica?; con el objetivo general de: Reconocer la influencia de la globalización en las tesis de 1997 al 2011 de los egresados de la especialidad de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica; y la Hipótesis es: Si influye la globalización en las tesis de 1997 al 2011 de los egresados de la especialidad de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica. Estas nos permitieron realizar la revisión, análisis, interpretación y cuantificación de las diferentes tesis, y determinar que SÍ o NO tienen influencia las tesis, de los egresados de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica.
- ÍtemLos canales de irrigación de otolohuaygo y san vicente alto en el desarrollo de las actividades socio económicas de la comunidad de San Vicente de Yanayacu - Tayacaja(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Ancalle Aguilar, Niwton; Palomino Paco, Everson; Gonzales Castro, AbelEl interés que optamos para realizar el presente trabajo de investigación ha sido el mal uso que se da "Los canales de irrigación de Otolohuaygo y San Vicente Alto en el desarrollo de las actividades socio económicas de la comunidad de San Vicente de Yanayacu - Tayacaja", es un trabajo descriptivo comparativo, cuyo objetivo es elaborar el diagnóstico socio económico del antes y del después de la presencia de los canales de irrigación de Otolohuaygo y San Vicente alto de la comunidad de San Vicente de Yanayacu. El aprovechamiento de los canales de irrigación de Otolohuaygo y San Vicente Alto en la Comunidad de San Vicente de Yanacayacu, Otolohuaygo nace de los puquiales del cerro Hucrawillca, es un importante rió que sus aguas son aprovechadas por las comunidad de San Vicente de Yanayacu, en las actividades agrícolas y consumo humano formulando el problema, elaborando el marco teórico, aplicando el método científico, seleccionando la muestra, formulando y aplicando las encuestas, procesando y analizándolos. La propuesta se desarrolló en base a las experiencias encontradas en las lecturas de los textos para la elaboración del marco teórico y el desarrollo de la investigación. Luego de conocer la situación socio económica se formuló un conjunto de conclusiones y sugerencias para mejorar la situación económica y social de la población, para mejorar su calidad de vida, El desarrollo de las actividades socio económica de la comunidad de San Vicente de Yanayacu antes de la irrigación era netamente de subsistencia con poco excedente productivo, que se comercializaba en el mercado mayorista de Huancayo.
- ÍtemTrascendencia del pensamiento pedagógico de carlos castillo rios en la actualidad Peruana(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Nuñez Taipe, Teófilo; Taipe Laura, Nelson Gilberto; Antezana Ipaguirre, RéguloEl trabajo de investigación titulado "Trascendencia del pensamiento pedagógico de Carlos Castillo Ríos en la actualidad peruana", es un planteamiento pedagógico, un aporte teórico y práctico, fruto de la educación política; sin esta orientación pedagógica científica, no habría comprensión dialéctica de la problemática educativa peruana. Una educación en esencia de carácter revolucionario, debe estar al servicio de la clase obrera y del pueblo; en la actualidad se debe reorientar la educación, solucionar el problema educativo en el Perú en términos generales implicaría todo un proceso mayar de transformación y demolición de lo viejo, pero las experiencias en los países como Rusia y China nos demostraron y enseñaron el camino a seguir para implantar un Perú nuevo construyéndolo desde ahora, difundiendo la ideología del marxismo desde las aulas escolares. Llegando a una explicación desde una perspectiva internacional y proseguir con el pensamiento pedagógico; para ello se tomo el objetivo de interpretar la trascendencia del pensamiento pedagógico de Carlos Castillo Ríos en su Libro "La educación en China" para el contexto peruano. Cuya hipótesis se planteó, fue el siguiente formular textualmente la hipótesis; el pensamiento de Carlos Castillo Ríos tiene trascendencia en la realidad peruana actual por su orientación innovadora". Para el presente estudio se utilizó el método dialectico; utilizando ficha de análisis de contenido; "El maestro, plantea la necesidad de la educación política, con un contenido ideológico revolucionario, sustentado en la concepción científica del mundo, el maierialismo dialectico, en la necesidad de su aplicación a la realidad peruana, en el terreno de la educación para impulsar una pedagogía científica al servicio del pueblo, que imponga la necesidad de la participación activa en la pugna de las clases sociales en función de la transformación revolucionaria de la sociedad".
- ÍtemInfluencia del asitencialismo en el desarrollo socioecomómico en los pobladores de la comunidad campesina tres de mayo Pucarumi(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Camarena Rosales, Sonalí Aricceli; Zuñiga Espinoza, Gloria; Hugo Augusto, Carlos YangaliEl asistencialismo parte desde el aparato estatal generando dependencia, condicionamiento y clientelismo en los beneficiarios de los programas asistenciales como en la Comunidad Campesina Tres de Mayo Pucarumi, la falta de recursos económicos que padecen, hace que acudan a ser parte de los programas sociales de tipo asistencialista, sin saber que son aprovechados por grupos de poder, los mantiene entretenidos con responsabilidades que deben cumplir para continuar siendo beneficiarios de estos programas. La Comunidad Campesina Tres de Mayo Pucarumi, parte de la Región Huancavelica, considerado como la regiones más pobres, recibe el apoyo de los programas sociales del Estado, es así que se viene desarrollando los siguientes programas sociales como Juntos con entrega de 200.00 nuevos soles a las beneficiarias, Pensión 65 a las personas de la tercera edad con 125.00 nuevos soles, Comedor Popular con entrega de productos para la preparación de alimentos, Programa Vaso de leche a niños de 0 a 6 años, madres gestantes, lactantes y a quienes presentan un estado de desnutrición. Programa "Qali Warma" con atención a niños en edad escolar con desayuno y almuerzo escolar, Seguro Integral de Salud con atención en salud, Programa Social Cuna Más con el cuidado de niños y niñas, de 0 a 3 años. El desarrollo de estos programas no a contribuido a alcanzar un nivel de crecimiento en lo económico, social, menos en la educación ya que la población de 15 años a más solo alcanzaron el nivel primario y/o secundario de esta manera siguen postergando su desarrollo, como podemos ver de acuerdo a nuestra muestra 28,3% son beneficiario de 3 programas asistenciales, el 36,7% son de 4 programas asistenciales, 8,3% de los beneficiario son de 5 programas asistenciales sin embargo no los ayuda a mejorar en su actividad económica, menos educar a sus hijos ya que el 60% de la muestra responsabilizan al Estado para la educación de su hijo y no hay una conciencia de desarrollo ni cambio porque 46 personas educan a sus hijos por condicionamiento de los programas y no por responsabilidad propia.