Escuela Profesional Secundaria
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Escuela Profesional Secundaria por Título
Mostrando 1 - 20 de 221
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemACTITUD HACIA LA MATEMÁTICA Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-08-27) Laurente Jurado, Efraín; Zuñiga Mayhua, José Ángel; Quintanilla Cóndor, Cerapio NicéforoLa tesis titulada “Actitudes hacia la matemática y el rendimiento académico en los estudiantes de una institución educativa de Huancavelica”, tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la actitud hacia la matemática y el rendimiento académico, en los estudiantes de la Institución Educativa. “José Faustino Sánchez Carrión”, y como específicos: evaluar la relación que se da entre las dimensiones cognitiva, afectiva y conductual y el rendimiento académico, en los estudiantes; La investigación fue de tipo aplicada, nivel correlacional; la muestra estuvo conformada por 33 estudiantes de la Institución Educativa José Sánchez Carrión correspondiente al cuarto y quinto de secundaria, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Los resultados obtenidos fueron: El 55% de los estudiantes tienen una actitud hacia la matemática neutral y un rango en sus notas de 11 a 13, por otro lado el 56% de los estudiantes tienen una actitud cognitiva neutral y un rango en sus notas de 11 a 13, del mismo modo el 56% de los estudiantes tienen una actitud afectiva neutral y un rango en sus notas de 11 a 13 y por último el 40% de los estudiantes tienen una actitud conductual neutral y un rango en sus notas de 11 a 13. En conclusión, la actitud hacia la matemática y el rendimiento académico tuvieron una relación directa dentro de la I.E. “José Faustino Sánchez Carrión”. Incluso este resultado fue significativa con una correlación de 0.831siendo una correlación positiva alta, según el parámetro de coeficiente de correlación de Rho spearman. Palabras claves: Actitud, rendimiento académico, actitudes, cognitiva, afectiva y conductual.
- ÍtemActitudes hacia la conservación del ambiente en estudiantes del VI ciclo de una Institución Educativa de Huancavelica, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-30) Huamancayo Quispe, Jhider; Hilario Barrios, Lisbeth Mery; Yauri Huiza, YeniLa investigación Actitudes hacia la conservación del ambiente en estudiantes del VI ciclo de una institución educativa de Huancavelica, 2022 ha tenido el siguiente problema cardinal que fue: ¿cuál es el nivel de actitudes hacia la conservación del ambiente en estudiantes del VI ciclo de la Institución Educativa Isolina Clotet de Fernandini – Huancavelica, 2022?, a esta pregunta le acompañaba el objetivo general, describir el nivel de actitudes hacia la conservación del ambiente en una población de estudiantes de nivel secundaria. El método principal que se usó es el método científico, la técnica que es utilizó es la encuesta y su el instrumento respectivo, cuestionario. En los resultados que se hallaron se muestran que, el nivel de actitud hacia la conservación del ambiente desde su componente cognoscitivo, afectivo y conductual es de nivel buena; el nivel de actitudes hacia la conservación del ambiente en estudiantes del VI ciclo de la mencionada institución educativa, de acuerdo a los resultados obtenidos del 91% indica que es de nivel buena y de acuerdo al 9% es de nivel media. En conclusión, la mayoría de los encuestados presentan nivel buena de actitudes hacia la conservación del ambiente.
- ÍtemLAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y EL DESARROLLO CULTURAL DEL CENTRO POBLADO PANTACHI SUR DEL DISTRITO DE YAULI-HUANCAVELICA.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-09-25) Huanca Belito, Raul; Salazar Taipe, Santos; Quincho Apumayta, RaúlEl trabajo de investigación es un trabajo descriptivo, con el problema de investigación: ¿Cuáles son las principales características de las actividades económicas y el desarrollo cultural del Centro Poblado Pantachi Sur del distrito de Yauli-Huancavelica?; como sus objetivos generales y específicos: Objetivo general; establecer las principales características de las actividades económicas y el desarrollo cultural en el Centro Poblado de Pantachi Sur del distrito de Yauli-Huancavelica y objetivos específicos: describir las principales características de las actividades económicas del Centro Poblado de Pantachi Sur del distrito de Yauli-Huancavelica; describir las principales características del desarrollo cultural del Centro Poblado de Pantachi Sur del distrito de Yauli-Huancavelica. La comunidad cuenta con 200 comuneros, de los cuales se ha sacado 69 familias como muestra, utilizando el método muestreo no probabilístico, haciendo el uso como metodología general: el método científico y como método específico: el método descriptivo; para lo cual se utilizó el cuestionario de encuesta para la recolección de datos fueron encuestados 69 comuneros de manera intencionada, el instrumento de recolección de datos que adoptamos para el trabajo de investigación es el cuestionario de encuestas sobre las actividades económicas y el desarrollo cultural que consta de 37 ítems. Para el análisis estadístico se utilizó la estadística descriptiva. Se concluye que las actividades económicas que practican preponderantemente los pobladores del Centro Poblado de Pantachi Sur del distrito de Yauli – Huancavelica, son la agricultura, la ganadería y la artesanía que generalmente son destinados para el autoconsumo de sus mismos pobladores, es una comunidad enraizada a las tradiciones ancestrales, conserva muchas costumbres.
- ÍtemAlcoholismo de los padres y autoestima de estudiantes del VII ciclo de educación secundaria en una Institución Educativa pública(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-10-04) Arotoma Gómez, Tania Mónica; Rodriguez Quispe, Susan Nélida; Hoces La Rosa, Zeida PatriciaEl objetivo principal de la investigación fue determinar la relación que existe entre el alcoholismo de los padres y autoestima de los estudiantes del VII ciclo de educación secundaria de la Institución Educativa Jesús Nazareno- 2018. Se formuló la siguiente interrogante ¿Qué relación existe entre el alcoholismo de los padres y autoestima de los estudiantes del VII ciclo de educación secundaria de la Institución Educativa Jesús Nazareno? La población estuvo conformada por 48 estudiantes. Se emplearon los métodos descriptivo y correlacional; la técnica psicométrica; El inventario de autoestima de Coopersmith y el AUDIT como instrumentos para recolectar información sobre las variables de estudio y a través de los cuales, los resultados muestran que el 63% de padres están en riesgo de consumo de bebidas alcohólicas, 29% muestran consumo leve a moderado y 9% consumo severo. El 60% de los estudiantes tienen autoestima alta, y 40% autoestima baja. Caracterización: Dimensión “Sí mismo”, 63% de estudiantes tienen autoestima baja, 37%, alta, Dimensión social, 71% tienen promedio alto con respecto a las actitudes y relaciones con sus pares, 29% bajo; Dimensión hogar – padres, 77% tienen promedio alto de actitudes de convivencia con sus padres y 23% bajo. Dimensión escuela, 89% autoestima alta de vivencias en la escuela y 11% de autoestima alta sobre expectativas y satisfacción en rendimiento escolar. Existe una relación inversa, entre el consumo de bebidas alcohólicas por parte de los padres de familia y la autoestima de los estudiantes del VII ciclo de Educación Secundaria de la institución Educativa Jesús Nazareno, demostrándose la hipótesis de investigación.
- ÍtemAprendizaje basado en problemas en la actitud ambiental de los estudiantes de Educación Secundaria de Tacsana - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-27) Ayre Condori, Pablo; Lagones Barona, Cesar; Carrillo Cayllahua, JavierEl problema de investigación que condujo al presente trabajo fue ¿Cómo influye la aplicación del aprendizaje basado en problemas en la actitud ambiental de los estudiantes de la Institución Educativa “Julio Cesar Tello” Tacsana - Yauli?, con el objetivo de determinar la influencia de la aplicación del aprendizaje basado en problemas en la actitud ambiental. La investigación es de tipo aplicada, el nivel experimental, se trabajó con una muestra de 34 estudiantes, para evaluar la actitud ambiental, se utilizó el cuestionario de encuesta. Como resultado, se evidencia que el 44.1%, se encuentran en un nivel de actitud ambiental medio con respecto al componente cognoscitivo, el 44.1%, se encuentran en un nivel de actitud ambiental medio con respecto al componente afectivo y el 38.2%, se encuentran en un nivel de actitud ambiental medio con respecto al componente conductual. Llegando a la conclusión que se pudo determinar la influencia de la aplicación del aprendizaje basado en problemas en la actitud ambiental de los estudiantes de la Institución Educativa “Julio Cesar Tello” Tacsana – Yauli.
- ÍtemAprovechamiento del recurso hídrico en la actividad agropecuaria del centro poblado los Andes de Sotopampa - Chopcca(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Quispe Silvestre, Alejo; Ruiz Soriano, Nelly; Carrillo Cayllahua, JavierEl problema de investigación que orientó el presente trabajo fue: ¿cuál es el nivel de aprovechamiento del recurso hídrico en la actividad agropecuaria del centro poblado Los Andes de Sotopampa - Chopcca? con el objetivo de determinar el nivel de aprovechamiento del recurso hídrico en la actividad agropecuaria del poblado de Sotopampa - Chopcca. Para ello se trabajó con los pobladores, usando el diseño descriptivo Simple. El conocimiento sobre la importancia del uso del agua en la actividad agropecuaria fue identificado utilizando un cuestionario de encuesta; asi como, para caracterizar el uso del agua en la actividad agropecuaria, el cual fue contrastado con la aplicación de la ficha de observación. Los resultados obtenidos de las dimensiones: conocimiento de la importancia del recurso hídrico resultó un 91.9% y uso del recurso hídrico" resultó un nivel alto (49.7%), medio (10.8%) y bajo (39.5) respectivamente, el mismo que se confirma con los datos obtenidos durante el trabajo de observación. Las conclusiones a las que se arribó al finalizar el estudio son: a) los pobladores del centro poblado Los Andes de Sotopampa - Chopcca tienen un alto conocimiento sobre la importancia del recurso hídrico en la actividad agropecuaria; b) El nivel de aprovechamiento del recurso hídrico en la actividad agropecuaria de los pobladores del centro poblado Los Andes de Sotopampa es medio e) las aguas de lluvia es uno de los recursos hídricos considerados de mayor importancia, ello permite el crecimiento de los pastos naturales que es la fuente de alimentación de los animales; d) en cuanto al uso del recurso hídrico, casi la mitad de los pobladores siempre utilizan el agua en la agricultura y ganadería, una minoría lo usa a veces y otros restantes nunca lo utilizan; debido a que los pobladores practican una actividad agropecuaria mixta y de autoconsumo; e) las aguas del río qollpa que atraviesa por el territorio del centro poblado Los Andes de Sotopampa no está siendo aprovechado de manera sostenible, por lo que se evidencia en ser sólo como abrevadero para los animales. Sin embargo, existen un mínimo de pobladores que utilizan de forma esporádica.
- ÍtemAutoestima y liderazgo en estudiantes de educación secundaria de Tambopata, Nuevo Occoro-Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-09-17) Dueñas de la Cruz, Ademir; Quispe Mallcco, Gladys; Carrillo Cayllahua, JavierAUTOESTIMA Y LIDERAZGO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE TAMBOPATA, NUEVO OCCORO-HUANCAVELICA En el estudio se investigó acerca de ¿qué relación existe la entre autoestima y el liderazgo en los estudiantes de educación secundaria de la institución educativa Enrique Guzmán y Valle del centro poblado de Tambopata del distrito de Nuevo Occoro, Huancavelica?, para dar respuesta a esta problemática se propuso el objetivo de determinar la relación que existe entre la autoestima y el liderazgo en los estudiantes de educación secundaria. A través del método científico y el método descriptivo se ha realizado toda la investigación, el diseño descriptivo correlacional ha sido muy útil en lograr el objetivo que se había señalado. La muestra y la población conformaron un total 36 estudiantes. Los instrumentos que se emplearon en la recolección de datos fueron el inventario de autoestima de Coopersmith y el cuestionario de liderazgo. Los resultados muestran que con un valor de -0, 305 Rho de Spearman, asociado con un valor probabilístico de 0,070, por lo que se llegó a la conclusión de que entre la autoestima y el liderazgo no existe una relación, es decir, ambas variables son independientes.
- ÍtemBullying como acoso escolar(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Gonzales Hinostroza, Beatriz Virginia; Huaman Llacta, Carin; Villazana Rasuhuaman, HonoratoEn el desarrollo de las actividades académicas en las instituciones educativas diariamente observamos, en los diferentes espacios y momentos la práctica de bullying como acoso escolar entre los niños y niñas, tanto en el nivel de educación primaria y secundaria y muy pocas veces en educación inicial. El objetivo esencial es difundir informaciones acerca de las causas y consecuencias de acoso escolar en la formación en los educandos, en la vida familiar y la propia sociedad en lo que vive. Como estrategia se ha utilizado el estudio exploratorio, descripción, análisis y síntesis de las informaciones recopiladas, ejemplo de casos y propuestas de intelectuales que difunden sobre la violencia escolar. La práctica de acoso escolar se debe a la falta de comunicación y comprensión, control de emociones, malos entendidos grupales e individuales, poseer baja autoestima, estos son factores condicionantes y generan violencia de diversas formas. Entre los tipos de bullying que son practicadas en las instituciones educativas son físico, verbal, psicológico, racismos, estos generan consecuencias muy lamentables que puede llegar a los suicidios, deserción escolar, baja autoestima, agresividad, violentos, etc. Entre las estrategias más pertinentes para evitar la práctica de bullying es crear una cultura de paz mediante el desarrollo de la conciencia de interculturalidad, reflexión de casos, desarrollo de habilidades intra y ineter personal y otras formas educativas.
- ÍtemBullying y logro de competencias del área de Ciencias Sociales en estudiantes de una institución educativa de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-13) Castro Layme, Wilmer Roger; Castro Layme, Inés; Carilllo Cayllahua, JavierLa investigación se inicia básicamente con el problema: ¿Qué relación existe entre el bullying y el logro de competencias del área de Ciencias Sociales en estudiantes de la Institución Educativa Francisco Izquierdo Ríos de Santa Rosa de Pachacclla – Huancavelica? La muestra consta de 41 estudiantes; el objetivo es determinar la relación entre el bullying y el logro de competencias del área de Ciencias Sociales; los métodos utilizados fueron el método científico y descriptivo, las técnicas fueron la encuesta y la observación, con sus instrumentos, un cuestionario y actas de evaluación. Se identificó que entre el bullying y el logro en la competencia construye interpretaciones históricas existe relación de -0,371, entre el bullying y el logro en la competencia gestiona responsablemente el espacio y el ambiente coexiste relación de -0,410, entre el bullying y el logro en la competencia gestiona responsablemente los recursos económicos hay relación de -0,432. En conclusión, entre el bullying y el logro de competencias del área de Ciencias Sociales existe relación negativa, lo que significa que, debido a que el bullying en esta institución es de nivel bajo las competencias del área de Ciencias Sociales se pudieron lograr.
- ÍtemCálculo de áreas rectangulares en el aprendizaje significativo de productos notables en estudiantes de la institución educativa mixto “Ramón Castilla y Marquesado” Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Sedano Escobar, Marcial; Bernardo Asto, Humberto; Antezana Iparraguirre, Régulo PastorEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la influencia del cálculo de las áreas rectangulares en el aprendizaje significativo de productos notables en los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Mixto “Ramón Castilla y Marquesado” de Huancavelica. Para tal efecto se utilizó el método científico, diseño cuasi experimental que corresponden al tipo de investigación aplicativo, nivel explicativo. Donde se trabajó con 42 estudiantes representado por dos secciones “A” y “B”, conformado por 21 estudiantes del tercero “A” y por 21 estudiantes del tercero “B” como grupo experimental y grupo control respetivamente. Para la recolección de los datos las técnicas de observación y fichaje. Luego de la evaluación, se muestra que existe una diferencia entre los resultados de la prueba de salida del grupo control y la prueba de salida del grupo experimental, cuyo promedio o media son 6.333 y 13.667 respectivamente; así mismo se muestra los valores mínimos y máximos en ambas pruebas de: 4.000 a 11.000 en la prueba de salida del grupo control y 11 a 18 en la prueba de salida del grupo experimental. Seguidamente para contrastar la hipótesis de investigación se utilizó la prueba U de Mann - Whitney con aproximación a la normal, con un nivel de significancia de 5%, cuyo resultado muestra que el 𝑝−𝑣𝑎𝑙𝑢𝑒=0,000; este valor es menor a 0,05 por lo que se acepta la hipótesis alterna. Tal diferencia se debe al uso de la variable independiente, cálculo de áreas rectangulares, en las sesiones de aprendizaje; lo que hace una mejora sustancial en cuanto al aprendizaje, por lo tanto se concluye que el promedio del grupo experimental es significativamente mejor que el promedio del aprendizaje de productos notables del grupo control al finalizar la investigación, es decir que el uso del cálculo de áreas rectangulares influye significativamente en el aprendizaje significativo de productos notables.
- ÍtemLos canales de irrigación de otolohuaygo y san vicente alto en el desarrollo de las actividades socio económicas de la comunidad de San Vicente de Yanayacu - Tayacaja(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Ancalle Aguilar, Niwton; Palomino Paco, Everson; Gonzales Castro, AbelEl interés que optamos para realizar el presente trabajo de investigación ha sido el mal uso que se da "Los canales de irrigación de Otolohuaygo y San Vicente Alto en el desarrollo de las actividades socio económicas de la comunidad de San Vicente de Yanayacu - Tayacaja", es un trabajo descriptivo comparativo, cuyo objetivo es elaborar el diagnóstico socio económico del antes y del después de la presencia de los canales de irrigación de Otolohuaygo y San Vicente alto de la comunidad de San Vicente de Yanayacu. El aprovechamiento de los canales de irrigación de Otolohuaygo y San Vicente Alto en la Comunidad de San Vicente de Yanacayacu, Otolohuaygo nace de los puquiales del cerro Hucrawillca, es un importante rió que sus aguas son aprovechadas por las comunidad de San Vicente de Yanayacu, en las actividades agrícolas y consumo humano formulando el problema, elaborando el marco teórico, aplicando el método científico, seleccionando la muestra, formulando y aplicando las encuestas, procesando y analizándolos. La propuesta se desarrolló en base a las experiencias encontradas en las lecturas de los textos para la elaboración del marco teórico y el desarrollo de la investigación. Luego de conocer la situación socio económica se formuló un conjunto de conclusiones y sugerencias para mejorar la situación económica y social de la población, para mejorar su calidad de vida, El desarrollo de las actividades socio económica de la comunidad de San Vicente de Yanayacu antes de la irrigación era netamente de subsistencia con poco excedente productivo, que se comercializaba en el mercado mayorista de Huancayo.
- ÍtemCARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA DE LOS HABITANTES DEL CENTRO POBLADO DE PARCO ALTO DISTRITO DE ANCHONGA - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-08-05) Chocce Soto, Fidel; Mencia Apomayta, Ysabel; Carrillo Cayllahua, JavierCARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA DE LOS HABITANTES DEL CENTRO POBLADO DE PARCO ALTO DISTRITO DE ANCHONGA–HUANCAVELICA Autores: CHOCCE SOTO, Fidel MENCIA APOMAYTA, Ysabel Esta investigación se desarrolló con el siguiente problema: ¿cuáles son las características de la economía de los habitantes del centro poblado de Parco Alto del distrito de Achonga, provincia de Angaraes?, en una población de 842 habitantes, muestra de 104 habitantes; cuyo objetivo general fue determinar las características de la economía, y como objetivos específicos han sido describir las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción de Parco Alto. El método utilizado fue el método descriptivo, la técnica empleada ha sido la encuesta y su respectivo instrumento, el cuestionario de encuesta. Los resultados a los cuales se llegaron son que las fuerzas productivas de los habitantes de Parco Alto se constituyen en el cultivo de la tierra con la chaquitaclla, lauca, rutuna, toro, tractor, waqtana, caballo, la trilladora y el tractor y la crianza de ganados que son para el sustento alimenticio. Trabajan en taller textil, servicios de transporte, en tierras de propiedad privada como obrero y en las instituciones del estado. Las relaciones sociales consisten en el trueque, practican el ayni. Las características de la económica están basadas en el rasgo de la sociedad feudal, con la injerencia del capitalismo; los cuales, de igual forma, constan en las conclusiones. Palabras clave: economía, feudalismo, capitalismo.
- ÍtemCaracterísticas principales de la etnomatemática en los habitantes del centro poblado de Antaccocha, distrito, provincia y departamento de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-07-12) Paitan de la Cruz, Rosa Isabel; Villarreal Anticona, Guido RobertoEl estudio tuvo como objetivo describir las características principales de la Etnomatemática en los habitantes del centro poblado de Antaccocha del distrito, provincia y departamento de Huancavelica, durante el segundo semestre del 2020. Cuyo planteamiento del problema fue: ¿Cuáles son las características principales de la Etnomatemática en los habitantes del centro poblado de Antaccocha del distrito, provincia y departamento de Huancavelica, durante el segundo semestre del 2020? El tipo de investigación es básica, el nivel de investigación fue descriptivo, se utilizó el método científico, tuvo un diseño no experimental transversal descriptivo, la población que se tomó en esta investigación fueron 300 habitantes, la muestra estuvo conformada por 40 habitantes, se aplicó la entrevista y el cuaderno de campo para la recolección de los datos. Los resultados principales fueron que, la Etnomatemática en los habitantes de Antaccocha, se caracteriza por ser: 1) Empírica, los pobladores de la comunidad van adquiriendo conocimientos sobre cálculos, mediciones, geometría, etc. por medio de la experiencia. 2) Es enseñada por ancestros, sus saberes con respecto a la ganadería, agricultura, comercio y otros han sido transmitidos vía oral de generación en generación. 3) Es antropomórfica, los pobladores utilizan el cuerpo humano como herramientas de medición, como la medición por pasos, brazos, codos, pies, puños (“puthuy”) y su propia altura. Las conclusiones fueron: 1) Es libre de tecnologías, el uso de aparatos tecnológicos es escaso. 2) Está moldeada a su realidad. 3) Utilizan el método observacional, el método lógico y el comparativo.
- ÍtemLAS CATEGORÍAS FILOSÓFICAS CONSIDERADAS POR MIGUEL DE UNAMUNO EN SU ENSAYO DEL SENTIMIENTO TRÁGICO DE LA VIDA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-19) Delgado Ccanto, Rober; Valdez Herrera, Karina; Hoces La Rosa, Zeida PatriciaEl propósito que guió el presente estudio fue caracterizar las categorías filosóficas consideradas por Miguel de Unamuno en su ensayo Del sentimiento trágico de la vida; el problema formulado, ¿Qué categorías filosóficas son consideradas por Miguel de Unamuno en su ensayo Del sentimiento trágico de la vida? La población de estudio estuvo conformada por la obra Del sentimiento trágico de la vida, constituyéndose como muestras las categorías filosóficas detectadas en dicha obra. Los objetivos que representan este estudio son el de identificar, analizar y por ultimo de caracterizar las categorías filosóficas consideradas por Miguel de Unamuno en su ensayo Del sentimiento trágico de la vida. El método que se utilizó fue el método de análisis hermenéutico al mismo que pertenecen la técnica de análisis hermenéutico y su instrumento que es la ficha de análisis hermenéutico. Los resultados muestran las siguientes categorías filosóficas: Hombre, Sentimiento trágico de la vida, Salud y Enfermedad, Lenguaje y conocimiento, Filosofía, Amor, Sufrimiento, Inmortalidad, Fama, Cristianismo, Muerte, Protestantismo y catolicismo, Ciencia, Voluntad, Escepticismo, Compasión, Personalidad, Monarquía divina y monoteísmo, Dios racional y Dios vital, Individualidad y personalidad, Imaginación y la nada, Caridad, Apocatástasis y Práctica, los mismo que forman parte de la conclusión. Palabras claves: categorías filosóficas, ensayo, sentimiento trágico.
- ÍtemClases virtuales y logro de competencias en el área de ciencias sociales en una Institución Educativa de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-26) Quispe Huarcaya, Juan Samir; Contreras Taipe, Cristhian; Oré Rojas, Juan JoséLa tesis: Clases virtuales y logro de competencias en el área de Ciencias Sociales en una institución educativa de Huancavelica, tuvo como problema ¿Cuál es la correlación entre las clases virtuales y el logro de competencias en el área de Ciencias Sociales en los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Seminario San Juan María Vianney de Huancavelica – 2020?, según esta pregunta se quiso determinar la correlación entre esas variables. La población de la investigación constó de 165 estudiantes del primer al quinto grado, la muestra fue un total de 32 estudiantes del 3º, los métodos utilizados en la investigación fue el científico y estadístico. Los resultados encontrados señalan que entre las clases virtuales y el logro de competencia construyen interpretaciones históricas existe correlación directa de 0,443, de igual forma, entre las clases virtuales y el logro de competencia gestiona responsablemente el ambiente y el espacio existe correlación directa de 0,481 y entre las clases virtuales y el logro de competencia gestiona responsablemente los recursos económicos existe correlación directa de 0,564. En conclusión, entre las variables clases virtuales y logro de competencias en el área de Ciencias Sociales existe correlación de 0,608 con una significancia de 0,001.
- ÍtemClima familiar y logro de aprendizaje en el área de matemática en estudiantes del tercer grado de una institución educativa - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-21) Espinoza Crisostomo, Cristhian; Quilca Castro, Alejandro RodrigoLa investigación trató sobre el problema ¿Qué relación existe entre el Clima Social Familiar y el Logro de Aprendizaje de Matemática en la Población de Estudio? El objetivo planteado fue: determinar la correlación existente entre el clima social familiar y el logro de aprendizaje en matemática, de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Manuel Ascencio Segura de Izcuchaca – Huancavelica. La población de estudio, así como la muestra estuvo conformado por 31 estudiantes. El nivel de investigación fue correlacional, no experimental. Se usó el método de investigación descriptivo. Los datos obtenidos fueron a través de la aplicación de la técnica de observación a través de un cuestionario, para saber el nivel de clima social familiar, y sus dimensiones; para obtener los datos sobre el logro de aprendizaje fue a través de la revisión documental de los registros de notas. Entre los resultados se tiene que en lo que corresponde al clima social familiar el 38,7% se encuentran en un clima de desequilibrio, mientras que el 61,9% de estudiantes se encuentran en clima social familiar en equilibrio; mientras que con respecto a la variable logro de aprendizaje en inicio está el 3,2%, en proceso el 22,6%, en logro esperado el 64,7% y en logro destacado el 9,7%. Las conclusiones a las que se arribó fue que existe una correlación positiva con tendencia a ser una correlación considerable cuyo valor es 0,589, cuyo resultado es corroborado con el estadístico de prueba de hipótesis Rho de Spearman, entre el clima social familiar y el logro de aprendizaje de la población de estudio.
- ÍtemCLIMA INSTITUCIONAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "AMÉRICA" DEL DISTRITO DE ASCENSIÓN, DE LA PROVINCIA Y REGIÓN HUANCAVELICA 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-20) Huaynate Hidalgo, Javier Eduardo; Quispe Quispe, Karina Yoselyn; Antezana Iparraguirre, Régulo PastorLa investigación tuvo como objetivo determinar el clima institucional en los docentes de la Institución Educativa “América” del distrito de Ascensión, de la provincia y región de Huancavelica durante el año 2019. Se utilizó el método análogo y se aplicó como instrumento el cuestionario de encuesta en la escala de Likert que permitió obtener los siguientes resultados: de 19 docentes, el 63.2% menciona que el clima institucional se encuentra en el nivel regular; 36.8% en el nivel alto; pero ninguno se halla en los niveles muy bajo, bajo ni muy alto. Lo que significa, que la mayoría de los docentes perciben que el clima de la institución es regular; es decir, el clima institucional en dicha institución es equilibrado. La conclusión obtenida contribuirá a mejorar las políticas tanto de la Dirección Regional de Educación Huancavelica como las de la Unidad de Gestión Educativa Local del distrito de Huancavelica a fin de mejorar los resultados de logro anual; asimismo, beneficiará a la misma Institución Educativa “América” ya que con este resultado se tendrá el sustento necesario para promover e incorporar, en los años siguientes, talleres de reflexión y sensibilización referidos a mejorar el clima dentro de la institución con el objetivo de ofrecer mejores condiciones para concretizar el proceso de enseñanza-aprendizaje que beneficiará principalmente a los estudiantes. Palabras clave: Clima institucional, cultura institucional, gestión institucional.
- ÍtemCLIMA INSTITUCIONAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "JORGE BASADRE GROHMANN" DE YAULI - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-11) Matamoros Condori, Percy; Huaman Arias, Alejandrina; Antezana Iparraguirre, Régulo PastorEl objetivo principal del trabajo fue determinar el nivel del clima institucional en la Institución Educativa “Jorge Basadre Grohmann” del centro poblado de Atalla, distrito de Yauli de la región Huancavelica, para el cual se aplicó el método descriptivo y con la aplicación de un cuestionario de encuesta a 24 docentes y trabajadores administrativos. Se obtuvo los siguientes resultados en los niveles de comunicación, motivación, confianza y participación: de 24 docentes y administrativos, el 17% (4) mencionan que el clima institucional se encuentran en el nivel muy bajo; 67% (16) en el nivel bajo; 17% (4) en el nivel regular; pero ninguno en los niveles alto y muy alto. Concluyendo que la mayoría de los docentes y trabajadores administrativos, perciben el clima institucional de la mencionada institución no funciona equilibradamente, en el traslado, rapidez y agilidad comunicativa, aceptación, respeto, espacios y horarios, y ocultar información; asimismo, en satisfacción, autonomía, prestigio y reconocimiento motivacional; y, baja en confianza y sinceridad, propiciando la participación y coordinación limitada entre dichos trabajadores. Palabras clave: Clima institucional, cultura institucional, cultura organizacional
- ÍtemClima laboral durante el trabajo remoto desde la percepción docente en una institución educativa de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-15) Solano Ramos, Edison Clodoaldo; Zevallos Ñahui, Karina; Carlos Yangali, Hugo AugustoEl objetivo del trabajo de investigación fue determinar el nivel de clima laboral durante el trabajo remoto desde la percepción docente en la Institución Educativa Ramón Castilla Marquesado de Huancavelica. El tipo de investigación es básica, cuyo nivel es descriptivo, se utilizó como método general el científico y comoespecifico el descriptivo, la población estuvo conformado por los docentes de la IE “Ramón Castilla Marquesado”, el tipo de muestreo fue no probabilístico cuyo tamañode muestra es de 42 docentes entre nombrados y contratados, la técnica empleada fuela encuesta y el instrumento cuestionario. Los resultados de la investigación muestranun nivel muy alto con promedio porcentual del 80,9% de aprobación según la percepción docente durante el trabajo remoto sobre el clima laboral, asimismo, la mayoría de docentes percibió favorablemente en las dimensiones de comunicación, motivación, confianza y participación centradas en las escalas de alto y muy alto. Luego de haber desarrollado la investigación se concluye que el nivel del clima laboraldurante el trabajo remoto desde la percepción docente en la Institución Educativa Ramón Castilla Marquesado de Huancavelica es bueno, resultado que fue corroborado mediante el estadístico de la proporción poblacional con un nivel de significancia del 0,05.
- ÍtemEl cLima social familiar y bullying en estudiantes del 4to grado de educación secundaria de la Institución Educativa la Victoria de Ayacucho Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Chancha Ayala, Yesenia Eulalia; Pariona Solano, Angel Damasco; Poma Arroyo, Rolando MarinoEl objetivo de la investigación es determinar la relación entre el clima social familiar y el bullying en estudiantes, la investigación es de tipo básico cuantitativo, el nivel de investigación es correlacional, el método de investigación utilizado es el método científico y los específicos es el inductivo y el deductivo, el diseño de investigación fue no experimental y transversal, la población estuvo constituido por 247 estudiantes de cuanto grado de secundaría de los cuales se tomó una muestra de 94 estudiantes los cuales fueron escogidos con el muestreo aleatoria simple estratificada, para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta con dos cuestionarios una para el clima social familiar y otra para el bullying. Y el resultado es que el 51,1% de estudiantes tienen un regular clima y previenen el bullying; 41,5% de estudiantes presentaron un clima social familiar regular y son víctimas; 1,1% y 2,1% de estudiantes corresponde a los acosadores y su clima familiar es regular y malo respectivamente. En el clima social familiar el 93,6% corresponden al nivel regular, 2,1% al nivel malo y 4,3% al nivel bueno. En el bullying el 3,2% de estudiantes son acosadores, 44,7% son los que previenen y 52,1% son víctimas. También se comprobó que existe una correlación positiva baja entre el clima social familiar y el bullying, esta relación fue halada a través del estadístico de Pearson (0,319) y se comprobó la hipótesis de correlación a través de la transformación a puntajes t del valor de Pearson. De esto se concluye que a un mejor clima social familiar le corresponden estudiantes que evitan el bullying y viceversa.